Asamblea Nacional de Cuba define prioridades
Las palabras claves en estas reuniones han sido: reordenamiento, 
integración y semi-regionalización.
INFORME | 16 de Julio de 2015
MIAMI.-ALEIDA YANES
La Habana celebra esta semana el V Período Ordinario de Sesiones de la 
Asamblea Nacional. En días previos los ministros, dirigentes del partido 
comunista y diputados se han reunido en comisiones para fijar el rumbo 
del país en los próximos meses.
Las palabras claves en estas reuniones han sido: reordenamiento, 
integración y semi-regionalización. Reordenamiento de los gobiernos 
provinciales y del sector privado para adaptarlos al objetivo social. 
Mayor integración de los usufructuarios o campesinos independientes bajo 
el control de las cooperativas estatales, con propuestas como la de 
pagar impuestos a estas últimas. Mayor integración de la población a los 
sindicatos, los cuales deben ser renovados para volver a desempeñar 
funciones como la defensa local y prevención de delitos e incluir a los 
comerciantes privados. Y semi-regionalización de la producción para huir 
de la aguda crisis del transporte.
¿El enemigo en esta serie de sesiones? La cultura neoliberal y la sed de 
lucro que han desembocado en el uso de drogas y abuso al consumidor. A 
continuación un análisis de los principales puntos que afectan a la 
población cubana tocados por las comisiones.
Cooperativas no estatales y cuentapropistas
Los miembros del Consejo de Estado y de Ministros y los diputados de la 
Asamblea Nacional se preparan para reducir los precios establecidos por 
cuentapropistas (como los servicios de taxis privados) y los nacientes 
pequeños negocios. Respondiendo a la preocupación del 'enriquecimiento 
desmedido' de esta parte de la población se propone instituir una lista 
de precios centralizados. Esta decisión llega después de semanas de 
denuncias en los medios nacionales sobre los precios impuestos por 
comerciantes privados.
La estrategia para controlar los precios, sujetos a la ley de la oferta 
y la demanda, ha sido precedida por un decreto que entró en vigor el 1 
de junio de este año, el cual fijó los costos de las materias primas o 
insumos usados en la agricultura. El decreto restringe los precios de 
los productos agropecuarios que los mayoristas privados pueden vender a 
los campesinos. A pesar de que –bajo el presente sistema de oferta— hay 
una carencia de botas, cántaras de leche y alambres de púas en la 
agricultura; guantes y machetes para la industria azucarera; y hay 
Unidades Básicas (UBPC) que no han recibido reemplazos de neumáticos por 
8 años.
  De esta rebaja en el costo de los precios mayoristas parte la 
racionalización del control centralizado de precios de los negocios 
minoristas. Es decir, el ministerio de Comercio Interior argumenta que 
si a sectores privados como el de servicio y alimentación se le venden 
suministros con un descuento del 20%, estos no deben tener la libertad 
de imponer precios independientes de aquellos determinados por el gobierno.
Para los pequeños negocios, la obligatoriedad de comprar insumos al 
gobierno pone indirectamente un límite a la ganancia del producto final, 
frenando las posibilidades de encarar futuras pérdidas. Además, los 
materiales proveídos por el estado son escasos, inconstantes, y de baja 
calidad; forzando a los comerciantes a esperar meses por productos básicos.
A esto se suma que la aprobación de licencias para las cooperativas no 
estatales se ha detenido en algunos sitios para decidir cuantos 
restaurantes familiares o establecimientos de servicio deben ser 
permitidos por cuadras (498 se encuentran en funcionamiento). Según la 
presidenta de la comisión de atención a servicios, "Hay un resurgir de 
los servicios en nuestro país y esto merece todo el tiempo del control 
popular".
Finalmente, tomando en cuenta la prolongada crisis del transporte, es de 
extrañar que la Asamblea pida más control sobre el costo y obtención de 
licencias para transportistas particulares. Cuando dicho precio 
permitiría a más privados poder cubrir los gastos de la gasolina, los 
permisos y averías propias del oficio. Un caso ilustrativo es el del 
municipio de Mayarí en Holguín que no cuenta con transporte público 
desde hace más de dos décadas.
Vivienda y Materiales de la Construcción
La vivienda continúa siendo una de las áreas más deficientes. Por 
ejemplo, sólo en Santiago de Cuba (a pesar de contar con la colaboración 
de brigadas de construcción ecuatorianas y recursos del gobierno 
venezolano) el 85% de las 15, 689 familias que perdieron su casa por 
derrumbe total hace más de 2 años a raíz del huracán Sandy aún esperan 
por una solución habitacional.
En Artemisa, hay atraso de obras públicas en hospitales y parques; en 
Baracoa no se ha podido construir todavía el nuevo círculo infantil; y 
el plan de erradicación del Instituto de Planificación Física (IPF) ha 
determinado que en  la provincia de Camagüey hay más de 15 barrios y 37 
asentamientos ilegales, por citar algunos casos.
A pesar de estas cifras, la tan anunciada descentralización de la 
producción estatal se topa con la renuencia del gobierno cubano de 
permitir a los productores de materiales de construcción la venta 
directa a la población. Aún cuando la estrategia del gobierno es de 
regionalizar la producción, incrementando la variedad de materiales para 
satisfacer las demandas locales, el estado obliga a los productores 
estatales a vender sus productos en las tiendas del Ministerio de 
Comercio Interior (Mincin) bajo la supervisión del OSDE.
Algunos productores habían pedido vender directamente sus productos a 
los consumidores para poder eliminar los retrasos del transporte, que el 
gobierno aduce como la principal causa de la escasez de materiales en 
las tiendas del Mincin. Sin embargo, la Asamblea ha declarado que 
permitir a los productores la venta directa traería "descontrol". La 
única solución aprobada ha sido aumentar para el año que viene la 
adquisición de nuevos vehículos, y usar ferrocarriles o la vía del mar. 
Esto deja a los materiales de construcción bajo el férreo control del 
gobierno.
El estado cubano ha enfocado su acercamiento con los Estados Unidos en 
la obtención de materiales más baratos que, por ejemplo, le han 
permitido el pasado mes comenzar la restauración de la casa de Hemingway 
con fines turísticos. Pero el gobierno no ha renunciado a su función de 
intermediario con los comerciantes autónomos a los que vende materiales 
y dicta precios; o fungir el mismo papel con las pequeñas empresas 
estatales a las que gradualmente ha autorizado a administrar su 
producción, pero que ha limitado a la hora de disponer del producto de 
su trabajo.
Source: Asamblea Nacional de Cuba define prioridades :: Diario las 
Americas :: Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3225194_asamblea-nacional-de-cuba-define-prioridades.html
No comments:
Post a Comment