Contestatarios en la red nivelan y amplían discusión pública en Cuba
Marie-Laure Geoffray concluye que gracias a un emergente espacio
transnacional de discusión en la Web, ciertos temas se vuelven hoy
públicos y se debaten en sectores de la sociedad cubana.
Martinoticias.com
abril 02, 2013
La Universidad Libre de Berlín, FUB, dedica el más reciente ensayo de la
serie Working Papers que publica su página"desiguALdades.net", a la
influencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación, y de
sus usuarios, en la discusión pública de los problemas --y eventualmente
el futuro-- de Cuba.
DesiguALdades.net, auspiciada por el Instituto Latinoamericano de la
FUB, es una red internacional multidisciplinaria dedicada a las
desigualdades sociales en América Latina.
La politóloga francesa Marie-Laure Geoffray titula su trabajo:
"Internet, espacio público y disensión en Cuba. Reduciendo las
asimetrías de acceso al espacio público a través de dinámicas
transnacionales de discusión".
El objetivo de la ponencia fue precisar cómo las voces contestatarias
han logrado acortar las desigualdades de acceso a los espacios de debate
público, mientras crean y amplían la reducida y frágil esfera pública
que comenzó a existir tras la liberación de las Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación en Cuba.
En una entrevista, durante una visita a la isla, con Verónica Vega del
portal independiente Havana Times, Geoffray se refirió al movimiento
alternativo en la isla:
"Ya no sé si se puede hablar hoy de un movimiento alternativo, porque
existe una gran pluralidad. Antes había tres grandes polos: los
opositores políticos, los artistas e intelectuales críticos y los
colectivos alternativos, muchas veces creados por artistas
independientes e intelectuales jóvenes (…) Hoy la situación ha cambiado
bastante. Surgieron los bloggers, que muchas veces no son 'nuevos
actores'" (…)
"Yo creo que esos movimientos han crecido mucho, son ahora más
plurales, se conectan más entre ellos, se está creando pues un verdadero
espacio contestatario en Cuba, capaz de unir a muchos segmentos y
fragmentos que antes no lograban conectarse".
Martinoticias.com ofrece a sus lectores el enlace al ensayo --en idioma
inglés-- de Marie Laure Geoffray, y sus conclusiones, en español:
El objetivo de este trabajo era entender cómo voces contestatarias han
logrado reducir las desigualdades de acceso a los espacios de discusión
pública, al tiempo que han creado y ampliado la pequeña y frágil esfera
pública que comenzó a existir cuando se liberalizaron en Cuba las Nuevas
Tecnologías de Comunicación de la Información (NTCI).
A través de un extenso análisis empírico, he demostrado cómo precarias
dinámicas horizontales de interacción se han convertido en una red viva
e intrincada de comunicación, discusión e intercambio interpersonal y
colectivo, que condujo a campañas y acciones directas, gracias al uso
crítico de la Internet.
Estas actividades virtuales y reales han desempeñado un papel crucial en
la convergencia de microescenarios que solían estar segmentados, debido
a que las percepciones de la gente sobre visibilidad han cambiado,
empujando a los protagonistas contestatarios a exponerse online, lo cual
a su vez ha permitido una mayor interacción entre ellos.
Esta mayor interacción ha llevado a dichos protagonistas contestatarios
a reconocerse como adversarios legítimos, es decir, como jugadores de un
mismo encuentro. De hecho, ha sido el surgimiento de un escenario
público más plural y conectado lo que ha hecho más fácil identificar los
posibles enemigos y aliados potenciales.
Aquí es importante tener en cuenta que los aliados no siempre están
alineados políticamente. Aunque las posiciones políticas importan, lo
más importante para la constitución de un espacio de polémica
transnacional era el objetivo común: contribuir, desde abajo, al cambio
social y político en Cuba.
Este objetivo común, que es asumido estratégicamente por la mayoría de
los protagonistas, les ha permitido a su vez unir fuerzas para ganar
visibilidad, conquistar nuevos públicos y librar una batalla de
influencias en la política cubana, a pesar de las ideologías divergentes.
Tal enfoque también expone cómo esas dinámicas de convergencia entre los
diferentes campos de debete social han contribuido a crear un espacio
específico de discrepancia que ha ganado autonomía tanto de la esfera
política como de la cultural. Es interesante estudiar ese espacio como
tal, para entender las posibilidades de protesta bajo un gobierno
autoritario.
Por ejemplo, es evidente que esas posibilidades suelen estar limitadas a
la población urbana y con educación superior de la capital: en el caso
de Cuba, las desigualdades entre La Habana y el resto de la isla son
claramente visibles, y sin duda seguirán aumentando en los próximos años.
No estudié a fondo estas dinámicas en mi ensayo porque antes era
necesario entender en qué medida el surgimiento de un espacio de
discusión transnacional en buena medida autónomo estaba cambiando la
forma en que se ejerce el poder en Cuba.
En este trabajo se ha analizado un elemento del proceso de
complejización de la sociedad cubana: el emergente espacio de discusión
transnacional. En efecto, la aparición de tal espacio está vinculado al
proceso de diferenciación de los campos [o esferas] en el sentido de
Bourdieu, dentro de la sociedad cubana.
Desde los años 90, las esferas económica y cultural han experimentado
reformas, que han permitido a sus protagonistas obtener mayor autonomía
respecto de la esfera política y organizarse (hasta cierto punto) de
acuerdo con sus propios intereses profesionales.
Estos procesos también están ocurriendo en otros sectores sociales de la
sociedad cubana, en particular en los medios de comunicación y en el
ámbito jurídico. Para comprender la evolución contemporánea de la
sociedad cubana sería por tanto necesario realizar un análisis más
amplio de este proceso, en colaboración con especialistas en economía,
política, discusión pública, sistema legal y judicial, etc.
Por el momento, he optado por concentrarme en la creación de un nuevo
espacio social, un espacio transnacional de discusión, porque resulta
crucial analizarlo con el fin de entender cómo ciertos temas se vuelven
parcialmente públicos, y son en consecuencia discutidos por algunos
sectores de la la sociedad cubana, en Cuba como en la diáspora.
Se trata de un espacio social importante, ya que está situado en los
márgenes de la esfera política, y constituye un espacio donde los
conflictos se exponen, las preocupaciones y demandas se plantean, los
problemas se discuten y, finalmente, se está discutiendo el futuro de Cuba.
En octubre de 2010 Marie-Laure Geoffray defendió con éxito en el
Instituto de Estudios Políticos de París su tesis doctoral sobre el tema
"La cultura, la política y la disensión en Cuba (1989-2009): una
sociología política de los modos no convencionales de acción colectiva
en un contexto autoritario".
La tesis fue galardonada con el premio Dalloz y publicada en marzo de
2012 por Ediciones Dalloz bajo el título "Contester à Cuba" ("Ser
contestatario en Cuba").
http://www.martinoticias.com/content/article/21067.html
No comments:
Post a Comment