Contratación entre agricultores y sector del turismo
Martes, 25 de Septiembre de 2012 00:38
Escrito por Veizant Boloy González	
Cuba actualidad, Boyeros, La Habana, (PD) El primero de diciembre de 
2011 entró en vigor la Resolución 122 del Ministerio de la Agricultura. 
A los agricultores pertenecientes a las cooperativas y unidades de 
producción y forestales se les permitió vender directamente a las 
instalaciones turísticas.
A casi un año de su publicación en la Gaceta Oficial, el incumplimiento 
de contratos ha sido una infracción reiterada en las relaciones 
comerciales entre productores agropecuarios y el sector del Turismo.
Pese a esta situación, según medios oficiales, se han obtenido ganancias 
en el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) superiores a los treinta 
millones de CUC por concepto de ventas. Esto representa un crecimiento 
de más del 8 % en el abasto al sector del turismo.
Según analistas, estas cifras aún son insuficientes. Su afirmación viene 
dada por el aumento de la demanda del sector del turismo, principalmente 
en hoteles, y a su vez por la necesidad del sector agropecuario y 
forestal de abrirse paso en esta nueva modalidad.
Dirigentes campesinos se quejan de la burocracia a la hora de concertar 
los contratos. Juan Vázquez, productor de la provincia de Artemisa, 
afirmó: "Los campesinos, que son los que trabajan la tierra, están 
sujetos a los contratos firmados con la empresa Acopio. Así exista 
retraso o poca compra de los productos por parte de la empresa, no 
podemos quitarnos el papeleo que nos permita comercializar libremente 
nuestros productos.
"No niego que en ocasiones algunos productores actúan ilícitamente y 
desvían sus productos hacia otras zonas para obtener mayores ganancias, 
pero si no sacamos del campo a tiempo los productos, se nos echan a 
perder, y de esa forma no lo compran e incumplimos con el contrato".
Según la política de procedimiento para la contratación agropecuaria y 
forestal correspondiente al año 2012, se puede vender de manera directa 
a esas instalaciones las variedades de productos agrícolas no 
industrializados, arroz y carbón vegetal.
Hasta el mes de julio del 2012, según José Puente Nápoles, director de 
Comercialización del MINAGRI, anualmente se destinan al mercado en 
divisas cerca de 146 000 toneladas de productos agropecuarios.
Acorde a declaraciones al periódico oficial Granma de Gustavo Luis 
Rodríguez, titular del MINAGRI, hasta el mes de julio del 2012 unas 181 
bases productivas, y de estas 171 de créditos y servicios, firmaron con 
bases hoteleras.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba publicó que hasta la 
fecha las bases productivas tienen un adeudo que supera los setecientos 
millones de pesos con el Grupo Empresarial de Logística del MINAGRI.
Las irregularidades iniciales en las cláusulas y la falta de reclamación 
oportuna comprometen la oferta de los productos, según enfatizó un 
funcionario del MINAGRI.
Acorde a entrevista concedida a medios oficiales, Narciso Cobo, 
presidente de la Sala de lo Económico del Tribunal Supremo Popular, de 
forma sutil atribuyó el desgaste de la institución del contrato a los 
trámites burocráticos exigidos, "lo cual entorpece y hace engorroso el 
proceso".
El incumplimiento de contratos debería resolverse entre las partes, pero 
de no ser así el conflicto llega a la instancia judicial. La instrucción 
215 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular exige a las 
partes que se reclamen antes y traten de solucionar el conflicto 
amigablemente.
Para Cuba actualidad: veizant@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/la-consulta/5280-contratacion-entre-agricultores-y-sector-del-turismo.html
 
 
No comments:
Post a Comment