Viernes, Marzo 30, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Una carta de intención para 
retomar los topes anuales de beisbol entre selecciones de Cuba y Estados 
Unidos  suscribieron Higinio Vélez, titular de la Federación Cubana de 
Beisbol y Paul Seiler presidente de  Baseball America, en La Habana, el 
20 de marzo.
La primera serie de cinco juegos tendrá lugar en el Estadio 
Latinoamericano de La Habana entre el 5 y 9 de julio, y se espera que en 
2013 los deportistas cubanos viajen a Estados Unidos.  El vicepresidente 
de la Federación Internacional de Beisbol (IBAF), el cubano Dr. Antonio 
Castro, indicó que las conversaciones con Seiler para recuperar esas 
competencias, paralizadas desde l996, comenzaron en el contexto de ese 
organismo internacional y pronosticó que la serie será un éxito. Reiteró 
que para Cuba será un evento excitante y punto de partida para la 
preparación del team cubano con vista al Clásico Mundial de 2013, 
remarcando la importancia de que se realice con un equipo de Estados 
Unidos. Además se pronunció porque Cuba busque "todas  las fórmulas 
posibles" para que sus atletas "se enfrenten a beisbol de calidad y 
aumenten su nivel, se vuelvan cada día más competitivos y puedan 
brindarle a nuestro pueblo mayor felicidad."
Días antes de la firma de la carta de intención, visitó La Habana una 
delegación encabezada por el señor Juan Francisco Coello, presidente de 
la Confederacion de Beisbol Profesional del Caribe,  con el propósito de 
discutir el posible regreso de Cuba a la Serie del Caribe, que se 
efectúa anualmente con posterioridad a los campeonatos  invernales de la 
región, con los equipos triunfadores en cada país.  Lo acompañaban 
representantes de las ligas invernales de México, Puerto Rico, Venezuela 
y República Dominicana.  Según explicó existe el deseo de que Cuba 
participe en el torneo que se realizará en Hermosillo, México, en 
febrero de 2013, donde probablemente también se incorpore  un team de 
Corea del Sur.
Aunque la aceptación de esta oferta parece no estar decidida por las 
autoridades cubanas y la información de la prensa nacional sobre las 
conversaciones efectuadas ha sido  limitada, el hecho de que la 
delegación fuera recibida, indica la posibilidad del reingreso de Cuba 
en la Serie del Caribe, lo que serviría para que nuestros atletas 
tuvieran topes con un beisbol de mayor calidad, cuando el deporte 
nacional muestra signos de debilidad y disminución del rendimiento, en 
particular por no tener los contactos suficientes con los avances que se 
están produciendo en otros países. A eso se añade la continua deserción 
de deportistas cubanos hacia el extranjero en busca de un mejor nivel de 
vida,   poder desarrollar sus talentos y obtener  un mayor nivel de 
reconocimiento para sus esfuerzos.
Indudablemente el regreso a los topes Cuba-Estados Unidos es un paso 
positivo, y si además se retornara a las Series del Caribe, de donde 
nunca debió irse nuestro país, sería otra medida correcta. Sin duda 
alguna estos serían  pasos alentadores, pero aún insuficientes. Como 
señaló el Dr. Antonio Castro hay que utilizar "todas las fórmulas 
posibles" para que nuestro sistema deportivo se recupere, pero no solo 
en el beisbol.  En primer lugar tiene que abandonarse la absurda 
prohibición a los deportistas para participar en torneos en el 
extranjero en calidad de profesionales, lo cual los ha obligado a 
abandonar el país en ocasiones con peligro para sus vidas. Sería justo 
además pedirles excusas por las descalificaciones que se han lanzado 
contra quienes se han marchado al exterior obligados por las 
circunstancias en procura de una vida digna.
A todos ellos ya debe permitírseles regresar para visitar sus familias y 
nuestra patria, o si lo desean volver a residir en la Isla con el mayor 
respeto y consideración. Los medios de comunicación deben  dejar de 
ocultar sus éxitos y  reportar sus triunfos con el mayor apoyo moral 
posible, mostrándolos como glorias nacionales y referencias para 
nuestros jóvenes.   Si ellos desearan volver a jugar en Cuba, debería 
permitírseles, lo cual elevaría el nivel de nuestro deporte en general. 
  Al igual que se hace en otros países, los equipos cubanos al competir 
en eventos internacionales deberían estar formados por atletas que 
compiten dentro y fuera del país.  Asimismo, quienes finalizan sus 
carreras deportivas en el exterior tienen todo el derecho a reinsertarse 
en nuestra sociedad y sean reconocidas sus glorias. Es necesario que al 
mismo tiempo de mostrar a la juventud cubana los hechos relevantes de 
nuestros deportistas después de 1959, se resalte los aportes y proezas 
de personalidades en épocas más remotas.
Paralelamente el desarrollo del deporte tiene que descansar sobre bases 
realistas. Resulta necesario la búsqueda de fórmulas para que esta 
actividad pueda autofinanciarse en mayor medida, a lo cual hoy no 
contribuyen los dogmas y prejuicios existentes contra el 
profesionalismo.  Para desarrollar el amateurismo y el deporte escolar 
con la calidad requerida hace falta financiamiento, y resulta evidente 
que la economía cubana no puede resolver este problema solo con cargo al 
Presupuesto Nacional en las condiciones actuales.  No es un secreto que 
las instalaciones deportivas están en franco deterioro y las condiciones 
ofrecidas a los atletas de alto rendimiento no son las adecuadas, como 
han expresado algunos de ellos.
Por el camino actual no solamente seguirán reduciéndose los éxitos 
deportivos internacionales, sino que las posibilidades de niños y 
jóvenes para practicar deportes continuarán disminuyendo.  Un cambio de 
mentalidad también es imprescindible en esta importante actividad de la 
vida nacional
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfapertura-en-el-beisbol-cubano/
 
 
No comments:
Post a Comment