Aranguren
Publicado el : 11 de noviembre 2010 - 11:37 de la mañana | Por José Zepeda
El presidente de Cuba, Raúl Castro, convoca el Sexto Congreso del
Partido Comunista Cubano para hablar del futuro económico de la isla. El
anterior congreso tuvo lugar hace 13 años, en octubre de 1997.
Descargar
Escuche la entrevista con el Obispo Emilio Aranguren
Dos puntos de la agenda son los conocidos hasta la fecha: la reforma que
permitirá la inversión extranjera y la eliminación de la libreta de
abastecimientos.
Las reformas económicas que se anuncian viene precedidas de una
afirmación categórica: "sólo el socialismo es capaz de vencer las
dificultades y preservar las conquistas de la Revolución''. ''En la
actualización del modelo económico primará la planificación y no el
mercado''.
Pese a la advertencia se anuncian "nuevas formas de gestión no estatal''
como las empresas mixtas, las cooperativas, los usufructuarios de
tierras, los arrendadores de establecimientos, el trabajo privado "y
otras formas que contribuyan a elevar la eficiencia del trabajo social''.
Más allá se observa el deseo de alcanzar mayor autonomía para las
empresas públicas con la eliminación de la "actual carga de controles''
administrativos y la supresión de las empresas poco rentables.
El plan de reformas es ambicioso porque también desea poner en práctica
una nueva política fiscal que "debe avanzar en progresividad y
amplitud'' para la redistribución de los ingresos. Para ello se
aplicarán mayores impuestos a los ingresos más altos "para contribuir a
atenuar las desigualdades entre los ciudadano
En Cuba circulan desde 2004 dos monedas: el peso cubano y el peso
convertible o CUC (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar). Los
cubanos, con salario promedio de 400 pesos, unos 17 dólares, deben
comprar en tiendas productos de primera necesidad a altos precios y en
CUC. Ahora se busca un solo cambio bancario.
Mención especial merece el caso de la inversión extranjera. Cuba quiere
acrecentarla "como complemento del esfuerzo inversionista nacional''.
También se plantea "avanzar hacia la unificación monetaria'' lo que
exigirá "una rigurosa preparación y ejecución''.
El segunda tema capital es el propósito de eliminar en forma "ordenada"
la libreta de abastecimientos, conocida como de racionamiento, vigente
desde 1962. La decisión es parte del "Proyecto de lineamientos de la
Política Económica y Social", que analizará y aprobará el sexto congreso
del Partido Comunista de Cuba, en la segunda quincena de abril de 2011.
A pesar de ello se dice que el propósito es "mantener la alimentación
social en la esfera de los servicios sociales, en los centros de salud y
educación que lo requieran". Y agrega: "Es necesario perfeccionar las
vías para proteger a la población vulnerable o de riesgo en la
alimentación".
La canasta básica subsidiada distribuye cada mes granos, azúcar, pollo,
pescado, huevos, arroz, café, aceite y pastas a precios más bajos que
los del mercado internacional.
Desde hace tiempo se conocía que el gobierno de Raúl Castro planeaba
suprimir la cartilla de racionamiento, de la que han ido eliminándose y
pasando al mercado "liberado" las papas, el arroz, los frijoles, la sal
y los cigarrillos.
Raúl Castro ha dicho que el Estado debe suprimir los subsidios
innecesarios y reivindica el papel del salario como fuente de ingresos
para los trabajadores.
La reacción de los Estados Unidos ha sido positiva al anuncio de estos
cambios: "El hecho de que en Cuba se estén tomando medidas importantes
como la liberación de presos políticos lo valoramos, esperamos que
puedan ser liberados algunos presos adicionales y que sirva esa
cooperación con el acompañamiento de la Iglesia Católica", dijo el
Secretario de Estado Adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.
Esas son las noticias ofrecidas a los cubanos en las mismas horas en que
se vencía el plazo para la liberación de los 13 presos políticos que
había prometido el gobierno a la iglesia católica. Llamamos a Holguín a
monseñor Emilio Aranguren Echeverría para conocer su opinión sobre los
recientes acontecimientos de su país.
Emilio Aranguren Echevarría, Obispo de la Provincia de Holguín, miembro
del Consejo Permanente de la Conferencia de Obispos de Cuba, y
presidente de su sección de Justicia y Paz.
No comments:
Post a Comment