Cuba, ¿una guagua en reversa?
LUIS GUILLERMO MARTÍNEZ
lumartinez@laestrella.com.pa
La isla de los edificios y autos de antaño emprende nueva una ruta con 
giros hacia la derecha. Más de cincuenta años de un mismo estilo 
socioeconómico trae confusión y muchas expectativas
2013-07-29 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. Cuba tiene el pie puesto en el 
acelerador de su revolución. Pero ¿a dónde va esta guagua?, se preguntan 
sus habitantes.
Desde 1959, la isla caribeña optó por una férrea política socioeconómica 
de estilo soviético pero de esto sólo quedan vestigios. En días atrás el 
vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba reafirmaba el hecho de 
que en su país están llegando cambios sustanciosos: 'En lo que queda del 
2013 y en el año 2014, trabajaremos en profundas transformaciones', 
anunció a corresponsales internacionales y agregó que 'el modelo por el 
cual apuesta la revolución y sus dirigentes se sustentará en la 
propiedad social y no en la empresa privada, aunque estas fomenten el 
empleo', indicó Marino Murillo.
Con lo que han manifestado que serán de 313 reformas en materia 
económica doméstica en cinco años, aparte de las ya conocidas en materia 
social como la facilitación de viajes al exterior a los cubanos, la 
nueva revolución del heredero de la dictadura instalada desde hace casi 
55 años busca darle más libertades a las empresas estatales y a los 
'cuentapropistas', esos cubanos que trabajan en paralelo al Es tado.
Razones para esto hay muchas. Fuentes cercanas al gobierno han hecho eco 
en los medios internacionales que el modelo de la cartilla de 
racionamiento implementada para ofrecer bienes de primera necesidad a 
sus ciudadanos le cuesta unos 25,000 millones de pesos cubanos al año, 
(unos 765 millones de euros), de los cuales la población solo paga el 
12. 3 % y el resto corre por cuenta del Estado.
La cartilla está anunciando sus últimos días de vida y manifestaciones 
de alivio y dependencia se escuchan en la isla de los autos y edificios 
de antaño.
Son pasos atrás del gobierno y su mano visible. Los ciudadanos ahora 
tendrán mayores facilidades para arrendar sus propias tierras y tener 
sus propios negocios.
Las alarmas se habían activado cuando Fidel Castro, había dicho que 'el 
modelo cubano ya no funciona, ni siquiera para nosotros', pero había 
sido una malinterpretación. Verdad de Perogrullo porque su hermano Raúl, 
sin decirlo a vox pópuli se ha encargado de hacerlo palpable, 
paulatinamente.
La primera sesión del parlamento cubano contó con la presencia del 
presidente cubano el pasado 6 de julio con las mirillas instaladas a la 
reforma económica de la isla.
Recientemente el gobierno creó un nuevo conglomerado empresarial estatal 
que integrará a 12 de las principales empresas comercializadoras del 
país y que estará subordinado al Ministerio de Comercio Exterior e 
Inversión Extranjera.
Aparte, el proceso de descentralización de la isla de los más de 11 
millones de habitantes, se plantea la restructuración del Código de 
Trabajo, vigente desde 1984, el cual plantea cambios en materia de 
política de empleos, salario, seguridad social y empleadores de las más 
recientes formas de gestión no estatal. El gobierno prevé que el aporte 
del sector no estatal al Producto Interno Bruto (PIB) de la isla crezca 
hasta alcanzar casi un 50% en el próximo lustro como parte del proceso 
de actualización del modelo económico.
Aún así, la disidencia se ha mantenido a tope. El grupo de las Damas de 
Blanco, conformada por las esposas y familiares de apresados disidentes, 
y la organización civil Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), proclamada 
como la ONG que ha congregado al 80% de los activistas disidentes 
pacíficos en Cuba han manifestado su descontento. Las primeras han 
tildado de 'reformillas' las propuestas castristas.
Hacían eco también de las libertades y derechos civiles y políticos 
elevados por la Federación Internacional de los Derechos Humanos, cuyo 
informe revelado en Turquía a principios de junio pasado, establecía que 
'en lo que respecta a los derechos civiles y políticos, el panorama no 
ha mejorado y Cuba pudiera presentar la peor situación a ese respecto en 
toda América Latina debido a la vulneración de todos y cada uno de los 
derechos civiles y políticos'.
Source: "Cuba, ¿una guagua en reversa? | 2013-07-29 | Noticias La 
Estrella Online Panama" - 
http://laestrella.com.pa/online/impreso/2013/07/29/cuba-una-guagua-en-reversa.asp
 
 
No comments:
Post a Comment