Nacional Sueco
2007-01-05
Alexis Gainza Solenzal
Cuba celebra la revolución pero las represalias crecen se titula un 
artículo publicado el pasado 2 de enero en el Dagens Nyheter (Noticias 
del Día), el principal matutino nacional sueco. De la autoría del 
periodista freelance Erik Gustafsson, el mismo destaca que por primera 
vez desde el 1959 los cubanos celebran el día de la revolución "algo 
diferente que años anteriores", aludiendo a que Fidel Castro no 
participó en las festividades.
Las repentinas dolencias de Castro y su prolongada convalecencia, el 
traspaso de poder al hermano Raúl, las especulaciones sobre el presente 
estado de salud del Comandante, la asistencia médica del galeno español 
José Luis García Sabrido (esta última, una noticia que, en palabras del 
periodista nórdico, "ha brillado por su ausencia en los medios 
informativos controlados por el estado cubano), son algunos de los 
tópicos que se rozan antes de que la palabra se le otorgara al 
prominente disidente cubanos Oswaldo Payá Sardiñas, líder del Movimiento
"No me asombra. Los últimos meses se han caracterizados por la constante 
desinformación  y propaganda en los medios masivos de difusión", expresó 
el político democristiano en cuanto a la incertidumbre imperante en la 
población criolla en torno a la salud de Fidel Castro.
Dicho lo anterior, el artículo de marras pasa revista a algunas de las 
internacionalmente reconocidas proezas de Payá Sardiñas (entre ellas el 
Proyecto Varela), así como el arresto en el verano del 2003 de 75 
opositores al régimen.
"Después de esto, la libertad de acción de Oswaldo Payá ha sido bien 
limitada. Fuera de su casa en la zona del Cerro en La Habana, los 
activistas revolucionarios han pintado en la pared de un edificio 'La 
Disidencia es Traición' con grandes letras. La Seguridad del Estado 
custodia su casa día y noche y los visitantes asumen el riesgo de ser 
arrestados o interrogados", detalla el reportero Gustafsson.
"Los últimos meses las represalias y amenazas han crecido. A veces uno 
se siente muy solo como defensor de los derechos humanos aquí. Y con 
frecuencia es la familia la que más sufre", le intimó Payá Sardiñas al 
periodista escandinavo.
Según Gustafson, la oposición interna cubana se encuentra presionada por 
los dos flancos puesto que "también los exiliados radicales de Miami los 
ven con sospecha. "Nosotros queremos un tránsito pacífico a la 
democracia, gustosamente a través de un referendo o de otra manera 
gradualmente. Eso no le gusta a los grupos que por ejemplo controlan 
Radio Martí, la emisora radial que transmite hacia Cuba desde Miami. 
Nosotros nos oponemos al embargo comercial y a que la administración de 
Busch construya planes para obligar una transición hacia la democracia. 
Nosotros creemos que dicho proceso tiene que venir de adentro", explicó 
Oswaldo Payá Sardiñas.
A pesar de las crecientes represalias del régimen contra los opositores 
y lo que se crea sobre el rol de ciertos grupos del exilio así como de 
la política estadounidense, Oswaldo Payá Sardiñas no considera que se 
puedan esperar cambios con el actual presidente interino de Cuba, el 
General Raúl Castro: "Ni Raúl Castro ni ningún otro de la cúpula ha 
hecho declaraciones que podrían interpretarse como un cambio de curso. 
Todo lo contrario, se habla todo el tiempo de 'continuidad' 
independientemente de lo que suceda con Fidel.
El artículo de Erik Gustafsson venía acompañado de un cuadro de 
preguntas y respuestas firmado por el Dagens Nyheter en el que entre 
otras cosas se decía que el Gobierno cubano consideraba la salud de 
Fidel Castro "secreto de estado". Allí se afirmaba que Amnistía 
Internacional criticaba a Cuba por perseguir a la oposición y encarcelar 
a sus líderes y que la oposición interna contaba con que hay alrededor 
de 300 prisioneros políticos en la isla. Por último, a la interrogante 
de si la economía cubana estaba ahora mejor que en la década del 90, se 
respondía positivamente gracias al petróleo de la Venezuela de Chávez.
No comments:
Post a Comment