Cubanos restringidos con el ciberespacio
Bitácora Cubana, 1 de abril de 2006 - La Habana (AP)
Lo que para cualquier persona puede resultar una sencilla rutina el 
conectarse a internet, para muchos cubanos constituye una engorrosa 
actividad que muchas veces requiere de paciencia y pequeñas filas bajo 
el sol para ingresar a las salas de computación conocidas como los 
"cibercorreos".
Internet es más caro
Los cubanos recurren a estos centros para acceder a un sistema de 
"intranet" que les permite enviar mensajes y fotos a sus familiares y 
amigos a cualquier punto de la isla o al exterior.
Maykel Cartaya, administrador de un "cibercorreo" que funciona en La 
Habana Vieja, dijo que hace un año el gobierno estableció diez centros 
en la capital, donde habitan unos 2 millones de personas, que les 
permiten a los cubanos y turistas enviar y recibir mensajes a un costo 
de 1.50 dólares por hora.
Cartaya expresó que más de 30 personas visitan diariamente su sala, que 
cuenta con 20 computadoras, y está ubicada en la céntrica calle Obispo 
de la capital habanera.
Marquia Sierra, una cantante de música tradicional de 24 años, manifestó 
que algunas veces ha tenido que esperar "hasta una hora" para entrar a 
un "cibercorreo". Precisó que los fines de semana el acceso a esas salas 
es mucho más rápido porque hay menos afluencia de personas.
Admitió que para ella el uso del "cibercorreo" es "una necesidad" porque 
le permite "comunicarse" con sus familiares y amigos en Cuba y el exterior.
Refirió que el sistema de "intranet" es "costoso", pero más accesible 
que el internet que cuesta 4.50 dólares por hora.
Comentó que a veces ha utilizado el internet para buscar informaciones 
relacionadas con su actividad musical, pero agregó que "cuando quiero 
saber algo es mejor ir a una librería y comprar un libro. Es más fácil 
ir a la librería que pasar cuatro horas intentando saber algo en el 
internet. Es mucho tiempo. El libro lo tienes y ya".
"Casi todos los días vengo aquí", señaló Daimel García, un barbero de 24 
años, al salir del "cibercorreo".
"Es una ventaja muy grande aunque muy cara, pero es la única opción para 
poder comunicarme con mi papá que vive en La Florida", agregó.
Explicó que el servicio de "intranet" es "algo muy básico", que solo 
sirve para enviar mensajes que siempre "pasan por el chequeo" de las 
autoridades.
García dijo que en los "cibercorreos" también se puede recurrir al 
internet, pero precisó que "hay páginas que no se pueden abrir" debido a 
regulaciones locales.
"Tienes que ser muy rápido (escribiendo) porque si no el 1.50 dólares se 
te va en minutos", manifestó Esteidys Durnuthy, una deportista de 17 
años, que señaló que acudía dos veces por semana al centro para mandar 
mensajes.
El disidente cubano Guillermo Fariñas, de 43 años, inició el pasado 31 
de enero una huelga de hambre para exigir a las autoridades que le 
garanticen el acceso al internet a toda la población cubana, actividad 
que considera un derecho a la libertad de información.
Fariñas, quien dirige la agencia Cubanacán Press de corte no 
gubernamental, fue internado el 8 de febrero a un hospital de Santa 
Clara, a unos 300 kilómetros de la capital habanera, para recibir 
atención médico por su prolongada protesta.
De acuerdo a estimaciones de la organización Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (UIT), que pertenece al sistema de Naciones Unidas, 
para el 2003 en Cuba habían 98 mil internautas, lo que constituye un 
importante incremento en comparación con 1997 cuando el número de 
usuarios del ciberespacio era de 7 mil 500 personas.
En Cuba hay una población de 11.2 millones de habitantes.
Para el 2004 el número de internautas en América se estimaba en 
205,502.481 personas.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=1729
No comments:
Post a Comment