Pages

Tuesday, March 30, 2010

New chill enters US-Cuba relations after Obama's brief thaw

New chill enters US-Cuba relations after Obama's brief thaw

President Obama has made several goodwill gestures toward Havana, giving
US businesses the hope that Cuba relations could improve. But the Castro
regime appears unwilling to compromise.

By Howard LaFranchi, Staff writer / March 30, 2010
Washington

US business is setting its sights on Cuba, but the interest comes just
as President Obama is stepping back from his policy of engagement with
the Castro regime.

With more Cuban-Americans traveling to the island country as a result of
loosened US travel restrictions aimed at improving Cuba relations, Cuban
oil, agriculture, and infrastructure are beckoning as promising markets
for American investors and farmers.

But the opening of Cuba's totalitarian political system – the sine qua
non of increased American ties – is nowhere in sight, Cuba economic
experts say, meaning the perennial hopes of US business are likely to be
dashed once again.

"The Cubans are being very clear that they will accept absolutely no
conditions in terms of normalization with the United States – none,"
says Anna Szterenfeld, Latin America editor of the Economist
Intelligence Unit.

Mr. Obama seems to have come to the same conclusion. Last week he
released a statement suggesting disappointment in the Cuban regime's
response to the gestures he made last year as part of what he envisioned
as a mutual warming.

"Instead of embracing an opportunity to enter a new era, Cuban
authorities continue to respond to the aspirations of the Cuban people
with a clenched fist," Obama said.
Cuban crackdown

The immediate cause of the presidential statement was the very public
repression in Havana days earlier of a protest by the so-called Ladies
in White, the relatives of Cuba's political prisoners. Video circled the
globe of government-affiliated counterdemonstrators heckling and
attacking the marchers, who included the mother of Orlando Zapata
Tamayo, an imprisoned dissident who died in February after a prolonged
hunger strike.

Mr. Zapata's death set off a round of hunger strikes by other political
prisoners that have evoked strong condemnation from other normally
friendly governments, such as Mexico and Spain. "I join my voice with
brave individuals across Cuba and a growing chorus around the world in
calling for an end to the repression," Obama said.

It is in this unlikely atmosphere that signs of interest in US
investment in Cuba have blossomed. Proposals await in Congress for
ending the travel ban on Cuba – the Obama administration last year eased
restrictions on Cuban-Americans returning to visit family. US farmers
would like to see further easing of conditions on food sales to Cuba.
Last week, US business representatives met with Cuban officials in
Cancun, Mexico, to discuss investment opportunities on the island.

So why the interest?
US and Cuba need each other

The US and Cuba have mutual economic interests, Cuba experts say. The US
is attracted to the very sectors Cuba is interested in developing, like
the island's significant offshore oil deposits and other raw materials
like nickel. And, ironically, Cuba now finds itself overly dependent on
one patron government – Venezuela – much as it was dependent on the
Soviet Union before its fall.

"Cuba is in a desperate situation so I think they will be required to
introduce more market reforms," says Teo Babún, president of
Cuba-Caribbean Development and author of The Business Guide to Cuba. At
the same time, he adds, "Many of their products are needed in the US."
And as a result, he says, "[Eventually] we're going to find the right
formula between the two."

Mr. Babún was participating in a panel discussion, sponsored by the
Americas Society/Council of the Americas in New York, that drew more
than 100 participants either on site or via webcast Tuesday.

The turnout suggested, as Americas Society senior director of policy
Christopher Sabatini noted, "There's a lot of interest in Cuba."

The question is whether that perennial interest will meet the conditions
for a real relationship any time soon."

http://www.csmonitor.com/USA/Foreign-Policy/2010/0330/New-chill-enters-US-Cuba-relations-after-Obama-s-brief-thaw

Cuba's food woes worsen

Cuba's food woes worsen
By: The Economist
29/03/2010 1:00 AM

Two years ago last month, Raul Castro formally took over as Cuba's
president from his convalescent elder brother, Fidel. The switch raised
hopes of reforms, especially of the communist country's long
dysfunctional agriculture. But change has been glacial.

Official figures show that in the first two months of this year,
deliveries to the capital's food markets were a third less than
forecast. Nobody starves, but hard-currency supermarkets go for weeks
without basics such as milk and bread.

What has gone wrong? Cuba's state-owned farms are massively inefficient
and rarely provide more than 20 per cent of the country's food needs.
Three hurricanes in 2008 made matters worse.

Raul Castro has acknowledged the problem and introduced some changes.
Idle state land has been leased to private farmers. The government has
raised the guaranteed prices it pays for produce. Farmers can now
legally buy their own basic equipment such as shovels and boots without
having to wait for government handouts.

But farmers say the reforms have been too piecemeal to be effective. In
meetings across the country they have called for more. They want to buy
their own fertilizers and pesticides, and to control distribution.

The government still supplies almost everything and does it badly. Much
of last year's bumper crop of tomatoes rotted because government trucks
failed to collect them on time.

Significantly, the state-owned media have reported the farmers'
complaints in some detail. They have also announced that 100 of the most
inefficient government farms will be closed.

Officials are launching a pilot plan to set up market gardens close to
cities. And reports from eastern Cuba suggest that food shortages there
are less acute than in the capital.

But Raul continues to move very cautiously. So Cuba will buy much of its
food from foreign suppliers. Foreign exchange, never abundant -- partly
because of the American economic embargo -- is again in short supply.
The world recession cut Cuba's earnings from nickel and tourism last
year. Imports fell last year by almost 40 per cent.

A foreign businessman in Havana says there have been signs of a further
squeeze this year. Transfers abroad by foreign businesses have been
blocked, or delayed, for months.

The Spanish owner of Vima, a food importer that supplied many hotels and
state-run restaurants, made the mistake of publicly criticizing delays
in getting paid. His contracts were promptly revoked.

Foreign companies have been warned the government may stop selling them
staples, such as meat and rice, for their staff canteens.

"They told us bluntly that their priority is feeding the general
population, that the situation is very serious, and that we should make
our own arrangements," says a manager of one joint venture.

Republished from the Winnipeg Free Press print edition March 29, 2010 A10

http://www.winnipegfreepress.com/opinion/westview/cubas-food-woes-worsen-89379387.html

A welcome word among Cuban exiles: `Unity'

Posted on Tuesday, 03.30.10
A welcome word among Cuban exiles: `Unity'
By Daniel Shoer Roth
dshoer@ElNuevoHerald.com

He had neither bathed nor eaten since Saturday, March 20.

That day, angry and frustrated, Sergio Rodríguez Lorenzo dressed in
white, climbed into the bed of his '98 Silverado pickup truck, and asked
his son to drop him off in front of the 2506 Brigade Memorial on Calle
Ocho in Little Havana.

He opened his cot, slept under the stars and, quietly, began a hunger
strike in solidarity with Guillermo Fariñas, a former dissident
colleague in Cuba, and with the Damas de Blanco, the mothers, wives and
daughters of Cuba's political prisoners.

A group of exiles, who saw Rodríguez Lorenzo dozing, set up a makeshift
tent the next day. They brought flags of Cuba and posters with the image
of political prisoner Orlando Zapata Tamayo, who died last month in Cuba
after a hunger strike.

Inside the tent hung a painting of a solitary flower that wept tears
onto a dark night.

``The strike has been successful,'' Rodríguez Lorenzo told me Thursday,
on the same day that thousands marched in Little Havana for freedom and
human rights in Cuba. The 46-year-old handyman was imprisoned during the
Black Spring of 2003, but was not part of the case of the 75 dissidents.
``Thousands of people have passed through here, the press has
interviewed me and the tourists get off the bus to take photos of me.''

Initiatives like his strike and others of greater magnitude, such as the
march for freedom organized by Gloria Estefan, have flourished in South
Florida in recent weeks, buoyed by an unusual twist -- international
support for Cubans seeking democracy.

It is not unusual for the exile community to protest human rights
violations and the lack of civic freedom on the island. But this time,
sectors and groups that are usually fighting among themselves to defend
their views on how to achieve democracy have come together under one voice.

It is a voice of love of country -- and of never giving up.

``Unity among us is very difficult. . . . But there are points on which
we agree: such as [the plight] of prisoners and the brave attitude of
the Damas de Blanco, because you have to be courageous to take the
pressure of the mob around them,'' wrote Marta Beatriz Roque, a
prestigious figure in Cuba's opposition movement, by e-mail. ``You have
to show the world that the Cuban nation . . . lacks freedom.''

Roque welcomed the exile initiatives. ``We support them and especially
if they come from people like the Estefans, who have Cubans'
affection,'' she said. ``It needs to be successful and, also, it can
launch other efforts to help those of us here who are trying to do our
part -- and those who are losing their life.''

The impressive Calle Ocho demonstration sparked similar efforts in New
York, Los Angeles and European cities. During the Miami march, I walked
alongside the group Exilio Unido Ya (Exiles Now United), formed four
months ago on Facebook. The group, which supported Lorenzo Rodríguez
during his recently culminated strike, has more than 600 members. You
don't have to share an ideology or belong to a political organization to
be part of it.

One of the founders is Vicente Díaz, 35, who was exiled in 2000. His
goal was to mobilize young people -- and not so young -- in a single
movement.

``Exiles are going through a transitional stage of disorganization,''
said Díaz, who was wearing a bracelet from the maternity ward at
Baptist. Díaz left his newborn son briefly at the hospital to be a part
of the march, a historic milestone.

``All organizations pull for their own interests and that sometimes
weakens the fight against the real enemy,'' he added, stressing that for
him there is no difference between the new generation and those from the
``historic'' exile who arrived in the 1960s and '70s. Both are
political, not economic, exiles, emphasized Díaz, who said he would not
set foot in Cuba until the Castro regime ``is completely swept away.''

I left him to approach Nancy Rodríguez, 70, who was screaming
euphorically, ``We are united,'' while crying inconsolably. ``We needed
this,'' she said. ``It's been a long time since I have seen such shared
feeling.''

That's precisely what I felt the most.

http://www.miamiherald.com/2010/03/30/1554307/a-welcome-word-among-cuban-exiles.html

Who really jailed Alvarez Paz?

Posted on Tuesday, 03.30.10
Who really jailed Alvarez Paz?
BY CARLOS ALBERTO MONTANER
www.firmaspress.com

Oswaldo Alvarez Paz is imprisoned in Caracas, but the tip of the chain
is in Havana. He is in a cell of the political police, denied the right
to bail.

The matter is serious. He may be the living Venezuelan politician most
respected outside his country. The international clamor against this
abuse has been enormous, and the price Chavismo is paying is high. Even
the White House has issued a statement in protest.

Now 67, this Christian Democratic lawyer with a well-earned reputation
as an honest man, has been everything in Venezuela, except president. He
headed the Chamber of Deputies, was governor of Zulia and, in 1993, lost
the presidential election by a narrow margin against Rafael Caldera, his
former mentor and fellow party member.

The excuse made for jailing him is ridiculous. He is accused of
conspiring against the security of the nation, instigating others to
disobey the law, disseminating false information and encouraging others
to commit crimes.

On what basis? According to his jailers, on a popular program on
Globovisión directed by Leopoldo Castillo, Alvarez Paz commented that
the image of the Venezuelan government has been seriously tarnished by
its alleged links to the FARC narcoterrorists and the ETA terrorists,
while the country sinks amid the murderous violence of the criminals,
the corruption of many officials, and the almost astounding inefficiency
of the public sector.

In other words, exactly the picture described by almost all the
international organizations, investigated by the Spanish judicial
apparatus, and the target of the complaints of millions of Venezuelans
every day.

Why did Hugo Chávez order such a stupid step? The answer may have been
provided by Roger Noriega, former U.S. ambassador, a great expert on
Latin America, and a person with access to information that few people
possess. Because of the denunciation made by Alvarez Paz about the
presence in Venezuela of Gen. Ramiro Valdés, a document in which the
Christian Democratic leader foretold the possible ``arrival of regular
troops from Cuba to reinforce the defense of the Chavista revolution.''

Alvarez Paz touched a sensitive nerve.

In reality, Oswaldo Alvarez Paz is a prisoner of the Cubans. In
Venezuela, the orders are issued by the intelligence apparatus operating
from the third floor of Castro's embassy in Caracas.

Years ago, Chávez realized that his permanence in power depends on Cuban
support and has delivered himself, bound hand and foot, to Havana. Cuba
is the metropolis that commands and plunders, and Venezuela is the
colony that obeys and pays.

It is the Cubans who decide whom to arrest, whom to intimidate and who
should conveniently be removed from the country. It is they who design
the political and police strategy of expanding social control.

It is they who spy on the opposition, the military brass and
functionaries, the ones who tap their phones and film them, the ones who
compile compromising information to neutralize or blackmail them. It is
they who set the pace for the growing construction of a totalitarian
state copied, more or less, from the Soviet-Cuban model.

There are Cuban advisers in all institutions, but the most sensitive
zones of intervention are the army and the political police.
Simultaneously, hundreds of Venezuelan youngsters are being taught in
Cuba the techniques of social repression and political control that the
Cubans learned from the KGB and the East German Stasi. The training
lasts from six months to a year, and they will be given the task of
managing the totalitarian state once the cage has been completed.

The Cuban government is intent on accelerating the creation of the
totalitarian state. Chávez is in agreement. The information conveyed by
the Cuban agents to the Castro brothers indicates that popular support
for Chávez is swiftly collapsing. If the partial elections in September
are true and transparent, he would suffer a crushing loss.

The Cubans' suggestion is to ``rapidly deepen the revolution,'' which
implies eliminating any vestige of democracy and freedom that remains in
the country. They may even find some excuse to suspend the election.
That is why they detained Oswaldo Alvarez Paz. He was an obstacle to the
Cuban plans.

http://www.miamiherald.com/2010/03/30/1554335/who-really-jailed-alvarez-paz.html

ONU pide respeto a derechos humanos de los cubanos ante gravedad de Fariñas

Publicado el 03-30-2010

ONU pide respeto a derechos humanos de los cubanos ante gravedad de Fariñas
NACIONES UNIDAS (EFE)

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió que se respeten los
derechos humanos de los cubanos ante el agravamiento de la salud del
disidente Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de un mes.

El portavoz de Naciones Unidas, Martin Nesirky, explicó que el organismo
"sigue con preocupación" la situación en la isla debido al "inquietante"
estado de salud de Fariñas y la muerte el pasado febrero del preso
político Orlando Zapata Tamayo tras otro ayuno como protesta de 85 días.

"El secretario general subraya la importancia de respetar los derechos
fundamentales de los ciudadanos cubanos contenida en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos", dijo Nesirky en respuesta a
preguntas de la prensa.

El estado de este sicólogo y periodista opositor, de 48 años, ha
empeorado por una "infección severa" con "estafilococo aureus" que
contrajo en el hospital por el catéter por el que era alimentado,
dijeron el domingo a Efe en La Habana fuentes de su familia.

El disidente inició su ayuno el 24 de febrero, tras la muerte de Zapata
Tamayo tras 85 días de huelga de hambre, con el fin de pedir al
presidente de Cuba, Raúl Castro, la excarcelación de los presos enfermos.

Zapata Tamayo, uno de los 75 opositores condenados en 2003 en la llamada
"Primavera Negra", reclamaba con su acción que las autoridades cubanas
lo trataran como un "prisionero de conciencia".

La muerte del reo político, que cumplía una pena de 36 años, ha
suscitado una amplia condena internacional, particularmente en Europa y
Estados Unidos.

El Gobierno cubano acusa a Zapata Tamayo y Fariñas de ser delincuentes
comunes y "mercenarios" al servicio de Washington.

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=96729&cha=31

Insulza de OEA insta a Cuba a evitar muerte de otro disidente

Insulza de OEA insta a Cuba a evitar muerte de otro disidente

SANTIAGO (Reuters) - El secretario general de la OEA, José Miguel
Insulza, pidió el martes a Cuba buscar una "solución humanitaria" para
evitar la muerte de un segundo disidente en huelga de hambre que, de
suceder, pondría otra vez a la isla de Gobierno comunista bajo
escrutinio internacional.
ADVERTISEMENT

El diplomático llamó a que el Gobierno de Raúl Castro acceda a liberar a
26 presos enfermos, como reclama con su ayuno voluntario el disidente
Guillermo Fariñas, quien rechazó el lunes por tercera vez ser trasladado
a España para atender su débil estado de salud.

"Lo que uno tiene que hacer es pedirle a las autoridades cubanas que
definitivamente resuelvan esta crisis. Lo que no les conviene, desde
luego, es que esta persona muera igual que como sucedió con el
anterior", dijo Insulza tras reunirse con el presidente chileno,
Sebastián Piñera.

Fariñas ha perdido unos 13 kilos de peso durante los 35 días que lleva
de huelga de hambre y está internado en un hospital de Santa Clara, a
unos 270 kilómetros al este de La Habana.

El antiguo militar y sicólogo de 48 años inició su ayuno el 24 de
febrero para pedir la liberación de 26 presos por motivos políticos que
están enfermos y motivado por la muerte en cautiverio tras 85 días de
huelga de hambre del dirigente Orlando Zapata.

El fallecimiento de Zapata fue duramente criticado por Europa y Estados
Unidos.

"Pido formalmente a las autoridades cubanas que dejen salir a las
personas que están enfermas y, con eso, es una solución humanitaria a la
crisis. Creo que el hacer un gesto de este tipo no debilita a nadie",
afirmó Insulza.

Cuba fue suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en
1962 por presiones de Estados Unidos debido a su sistema comunista.

El año pasado, el organismo abrió de nuevo las puertas a un eventual
retorno de Cuba, lo cual fue rechazado por el Gobierno de Castro.

(Reporte de Bianca Frigiani, escrito por Fabián Andrés Cambero. Editado
por Silene Ramírez)

http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/100330/latinoamerica/latinoamerica_diplomacia_cuba_oea_1

Cambios en Tiempos de Crisis

Cuba: Cambios en Tiempos de Crisis
Martes, 30 de Marzo de 2010 12:13 Patricia Grogg - La Habana - IPS

Los anunciados cambios para mejorar la economía de Cuba van a un ritmo
que no satisface las expectativas de la población y parecen haber
quedado enmarañados bajo el peso de la crisis financiera internacional y
las dificultades internas para afrontarla. Economistas coinciden en que
las transformaciones adoptadas hasta ahora, algunas desde la esfera
institucional y otras con un carácter más estructural, no cubren todas
las necesidades del país ni representan una modificación substancial del
modelo económico cubano. "Qué pasa con los cambios es la pregunta que
siempre nos hacen colegas de otros países", comentó a IPS un académico
que pidió no ser identificado. En su opinión, la economía requiere
eliminar una serie de restricciones y liberar las fuerzas productivas,
pero las autoridades no se muestran dispuestas a apurar el paso.

El propio presidente de Cuba, Raúl Castro, alimentó las esperanzas
cuando en julio de 2007 anunció que habría "que introducir los cambios
estructurales y de conceptos que resulten necesarios" para hacer
producir más la tierra, luego de reconocer que la alimentación y bajos
salarios figuran entre las principales preocupaciones de la gente.

Tras pasar desde la presidencia interina, en reemplazo de su hermano
Fidel Castro, al ejercicio pleno del cargo en febrero de 2008, una de
sus medidas más importantes en el campo de las reformas estructurales
fue ofrecer tierras ociosas en usufructo a personas del sector privado y
cooperativo.

Hasta fines del pasado año se habían entregado a más de 100.000
beneficiados un total de 920.000 hectáreas, que equivalen a 54 por
ciento de las áreas aptas y sin cultivar del país. Pero el proceso
marcha lento y con dificultades, en parte por el "exceso de papeleo y
burocracia" y la falta de medios de labranza, según investigadores.

"Se ha cambiado la propiedad, pero no se ha permitido un entorno de
mercado para la adquisición de insumos, equipamiento o tecnología, para
financiamiento, la compra de divisas y la comercialización final",
comentó el economista cubano Pável Vidal en un artículo sobre el tema.

Vidal y otros expertos coinciden en que uno de los elementos
fundamentales que conspira contra los resultados agrícolas es el control
estatal de la comercialización final y la forma ineficaz en que ésta se
ha llevado a la práctica mediante la empresa estatal nacional Acopio.

Ese mecanismo centralizado de comercialización establece a los
productores el compromiso de entrega al Estado de hasta 70 por ciento de
la producción a precios excesivamente bajos, dejando en algunos casos
sólo 30 por ciento para su comercialización en los mercados agropecuarios.

Durante sus dos años de mandato, Raúl Castro también eliminó las
restricciones para que residentes cubanos puedan alojarse en hoteles
reservados al turismo internacional y tengan acceso a la telefonía móvil.

Casi simultáneamente se abrió el mercado estatal a la venta de artículos
cuya importación y comercialización interna estaba prohibida a particulares.

Esa medida benefició especialmente a sectores de mayores ingresos y en
divisa libremente convertible. "Sin embargo, el desarrollo del mercado
interno puede terminar favoreciendo a la economía nacional al impulsar
la producción y el empleo", escribió Vidal.

Según algunos testimonios, experiencias locales de libre
comercialización están dejando buenos resultados y podrían ampliarse
este año.

"Se mantienen como los mercados de consumo con mayores regulaciones los
relacionados con la compra-venta de casas y automóviles", indicó Vidal
en su artículo.

Es que "han corrido rumores sobre la modificación de estas regulaciones,
pero hasta la fecha no hay ningún cambio", añadió.

En materia de empleo se avanzó muy poco, pese a la vigencia de una
resolución que puso en marcha el sistema de pago por resultados y
eliminó el techo salarial para que los ingresos de los trabajadores
dependan directamente de la productividad y el desempeño individual.

No ha tenido mejor suerte la disposición sobre el pluriempleo, que
permite la contratación formal de una persona en más de un puesto. El
contexto externo e interno no favorecen estas políticas de
flexibilización, que parecen estar fuera de lugar en medio de la
centralización y baja autonomía empresarial.

Por otra parte, la crisis económica afecta el funcionamiento, las
disponibilidades de insumos y, en sentido general, la rentabilidad de
las compañías. En períodos de recesión "aparecen nuevas dificultades en
las empresas para disponer de rentabilidades positivas que les sirvan
como sustento del nuevo sistema salarial", indicó el especialista.

Según fuentes oficiales, Cuba continúa afrontando dificultades para
acceder al financiamiento internacional, situación agravada por la
reducción de los precios de sus principales productos de exportación.
Ese impacto de la crisis global obligó al país a reducir en 37 por
ciento sus compras el año pasado.

La iliquidez llevó además a la falta de pago de deudas y a la retención
de fondos en cuentas bancarias de socios extranjeros con negocios en la
isla. Sin embargo, en una reunión en La Habana, realizada a mediados de
este mes, empresarios españoles recibieron seguridades de que Cuba
cumplirá sus compromisos.

"No es un secreto que la situación que afrontamos con las retenciones en
bancos se han ido aliviando en los últimos meses y puedo asegurarles que
se trabaja de manera permanente en la solución de este problema", dijo
el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo
Malmierca.

España es el tercer socio comercial de Cuba, después de Venezuela y
China. Pequeñas y medianas empresas de esa nación europea se han visto
particularmente afectados por esos problemas financieros."

http://www.lanuevacuba.com/main/201003301285/noticias/cuba-noticias/cuba-cambios-en-tiempos-de-crisis.html

Llegada de turistas a Cuba cayó 3,4% en enero y febrero pasados

Llegada de turistas a Cuba cayó 3,4% en enero y febrero pasados
30 de marzo de 2010, 04:51 AM

La Habana, 30 mar (EFE).- La llegada de turistas a Cuba en enero y
febrero de 2010 cayó 3,4 por ciento respecto a igual periodo del año
pasado, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE).

En esos meses llegaron 513.087 visitantes, 18.013 menos que en 2009,
cuando arribaron 531.100, precisa la ONE.

Canadá, Italia, Inglaterra, Francia y España se mantienen como
principales emisores de visitantes.

Cuba recibió 2,43 millones de turistas en 2009, 3,5% más que en 2008,
pero los ingresos del sector cayeron 11%, según la misma fuente oficial.

El turismo es una de las principales fuentes de divisas del Gobierno
cubano, que padece una profunda crisis económica y una aguda falta de
liquidez. EFE

http://espanol.news.yahoo.com/s/30032010/54/n-business-llegada-turistas-cuba-cayo-3.html

Andy García: "Ha llegado el momento de la causa cubana"

"Esto no es un asunto cubano, es un asunto humano"

Andy García: "Ha llegado el momento de la causa cubana"

"Caminaremos en silencio, vestidos de blanco para demostrar nuestra
solidaridad a la gente cubana, y especialmente a las Damas de Blanco que
sufren los abusos e injusticias perpetuadas por el gobierno represor
cubano", aseguró el actor, quien afirmó que había llegado "el momento de
la causa cubana".
Redacción Mundo - 29-03-10

Antes de que la marcha en solidaridad con las Damas de Blanco en Los
Ángeles se iniciara en Echo Park, en el noroeste de la ciudad, una
multitud de unas 5,000 personas escuchó los discursos del actor
cubanoestadounidense Andy García, el comediante George López y el
bloguero Pérez Hilton.

"Hay que mirar a la situación de los derechos humanos en Cuba'', dijo
García ante los manifestantes. "Es algo que se ha ignorado durante 50
años. Los hermanos Castro han estado en control de la información, pero
con la tecnología, los blogs y los tweets han perdido el control y la
gente está ahora en las calles'', agregó García, nacido en Cuba

"Caminaremos en silencio, vestidos de blanco para demostrar nuestra
solidaridad a la gente cubana, y especialmente a las Damas de Blanco que
sufren los abusos e injusticias perpetuadas por el gobierno represor
cubano", aseguró García, quien afirmó que había llegado "el momento de
la causa cubana", según citan agencias de noticias.

El actor nominado a un Óscar por "El Padrino: Parte III" (1990) agregó
que gracias a las nuevas tecnologías el gobierno de la Isla "ya no puede
controlar la información" que se genera desde allí, lo que ha permitido
que "el mundo conozca lo que muchos de nosotros ya sabíamos pero mucha
gente no creía".

La manifestación tuvo como lema "Esto no es un asunto cubano, es un
asunto humano".

http://www.cope.es/mundo/29-03-10--andy-garcia-ha-llegado-momento-causa-cubana-153720-1

Cuba estudia 'abrir' la producción de azúcar a los inversores extranjeros

Año XII - Madrid, Martes 30 de Marzo de 2010

Cuba estudia 'abrir' la producción de azúcar a los inversores extranjeros
Americaeconomica.com

Por primera vez desde el inicio de la revolución en Cuba en 1959, La
Habana estudiará abrir la producción de azúcar a los inversores
extranjeros, en su intento de frenar el declive de la industria en la
Isla. Según han asegurado algunos expertos a la agencia de noticias
Reuters, el Gobierno cubano ya ha comenzado a mantener reuniónes con
posibles inversores. Aunque estas fuentes afirman que estas
conversaciones han tenido escasos resultados.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha optado por abrir este mercado,
tras ver que la Isla tiene previsto producir tan sólo 1,3 millones de
toneladas de azúcar en bruto durante esta temporada, además, los
problemas de las molineras y el bajo rendimiento han producido un
déficit de más de 100.000 toneladas hasta la fecha.

Con esta zafra, que finaliza el próximo mes de mayo, la Mayor de las
antillas está en peligro de llegar a su cifra más baja desde 1908,
cuando se produjeron 1,2 millones de toneladas de azúcar.

Los expertos consultados por Reuters han indicado que ante esta
situación las autoridades cubanas han visto en las inversiones
extranjeras una ayuda para reanimar la industria azucarera que se ha
desplomado, entre otras cuestiones por la negligencia y la
descapitalización de las fábricas y plantaciones en la Isla.

Un gran obstáculo en este asunto es EEUU y su ley Helms-Burton, que
penaliza a los empresarios estadounidenses que invierten en la Isla.

Pero a esto se añade otro gran problema para los empresarios extranjeros
que deseen invertir en la Mayor de las Antillas y es que La Habana
prohíbe que estas empresas obtengan el derecho de propiedad de las
tierras o de los molinos.

Cuba fue el mayor productor de azúcar del mundo, con unos 8,1 millones
de toneladas durante el año 1989, pero la industria entró en declive
después de que su principal aliado durante 30 años, la ex Unión
Soviética, se derrumbó en el pasado año 1991.

http://www.americaeconomica.com/index.php?noticia=2431&name=MERCADOS%20Y%20FINANZAS

"Cuba debería ser más tolerante", expresó Mujica

"Cuba debería ser más tolerante", expresó Mujica

El presidente José Mujica, cuestionó, en una entrevista realizada
durante su estancia en Brasil, la "intolerancia" del gobierno cubano con
los disidentes.

"El mundo no tiene la tolerancia que debería tener. Es una pena.
Mientras exista la posibilidad del recurso de la fuerza, de la
brutalidad, la guerra y la intolerancia, estaremos sujetos al
primitivismo. Toda intolerancia debe ser evitada", agregó Mujica al
diario Estado de San Pablo.

Mujica también mencionó la propuesta del presidente de Costa Rica ,
Oscar Arias, de que Uruguay renuncie a tener un ejército. "Es una
propuesta muy bonita. Es claro que nosotros no lucharemos contra nadie.
Pero la verdad es que tenemos muchos problemas en la frontera, de
contrabando y narcotráfico. Esa es nuestra realidad hoy en día", expresó.

Mujica sostuvo además que en la reunión del lunes con Lula conversaron
"mucho sobre la TV digital y la fluidez del comercio bilateral".

El mandatario recordó que Brasil es el primer cliente uruguayo, y que
"el Mercosur tiene muchos defectos pero el mayor de todos sería
abandonarlo. El mundo está globalizado y no podemos dividirnos. No
podemos dejar que nada nos divida. La discusión se debe centrar en cómo
mejorar el Mercosur", afirmó.

En declaraciones al diario Folha de San Pablo, Mujica habló además del
voto uruguayo a Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur.

"Lo que Uruguay no está dispuesto a hacer es colocar obstáculos a
nadie", destacó.

"A los únicos que colocaríamos obstáculos es a los golpistas, si no son
golpistas que Unasur tome la decisión que considere mejor", concluyó.

http://www.elpais.com.uy/100330/ultmo-479697/ultimomomento/-cuba-deberia-ser-mas-tolerante-expreso-mujica

Dos disidentes cubanos más en huelga de hambre, según comisión opositora

30-03-2010 / 17:30 h
(CUBA) SOCIEDAD-SALUD,SOLIDARIDAD-DERECHOS

Dos disidentes cubanos más en huelga de hambre, según comisión opositora

Sánchez divulgó un comunicado en La Habana en el que afirma que el
opositor Franklin Pelegrino cumple hoy 30 días de ayuno en su casa en la
provincia de Holguín, en el este, mientras que el disidente preso Darsi
Ferrer se declaró en huelga de hambre hace 10 días.

Con Pelegrino y Ferrer, son tres los disidentes que ahora se encuentran
en huelga de hambre en Cuba, pues el psicólogo y periodista
independiente Fariñas lleva más de un mes de ayuno para pedir al
Gobierno de Raúl Castro la excarcelación de 26 opositores enfermos.

Fariñas comenzó su ayuno tras el fallecimiento en La Habana, el pasado
23 de febrero, del albañil preso Orlando Zapata al cabo de una huelga de
hambre de 85 días, cuya muerte también motivó que al menos una docena de
presos políticos y opositores iniciaran protesta similares, aunque todas
concluyeron al cabo de varios días.

De acuerdo con la CCDHRN, Pelegrino es "un defensor de derechos humanos"
que "cumple este martes 30 días en huelga de hambre, en su domicilio,
para apoyar la demanda de Fariñas".

En el caso de Ferrer, que es médico, la comisión señala que fue
"recientemente adoptado como prisionero de conciencia por Amnistía
Internacional" y se declaró en huelga de hambre el 20 de marzo en la
prisión de alta seguridad de Valle Grande, en La Habana.

Añade que la protesta de Ferrer tiene lugar por la "mala atención
estomatológica que recibe y la violación de su derecho al debido
proceso, pues permanece encarcelado, sin juicio ni cargos formales,
desde el 21 de julio de 2009".

La CCDHRN resalta que "no apoya en ningún contexto" la realización de
huelgas de hambre y apunta que el Gobierno cubano "está en plena
capacidad para propiciar un desenlace humano, que evite nuevas muertes
de huelguistas o prisioneros muy enfermos".

El Gobierno "debiera escuchar, aunque sea por una vez en más de 50 años,
los múltiples pedidos que le han formulado diversos gobiernos,
Parlamentos, altos dignatarios y ONGs para que ponga en libertad a los
prisioneros de conciencia más enfermos y, en general, a todos los presos
por motivos políticos", agrega. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=329626

Secretario de la OEA pide liberación de presos cubanos

Secretario de la OEA pide liberación de presos cubanos
30 de Marzo de 2010, 02:46pm ET

SANTIAGO DE CHILE (AP) - El secretario general de la Organización de los
Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza, pidió el martes al
gobierno de Cuba un gesto humanitario y deje en libertad a los detenidos
enfermos.

"Pido formalmente a las autoridades cubanas que dejen salir a las
personas que están enfermas y den una solución humanitaria a la crisis.
Hacer un gesto de este tipo no debilita a nadie, hasta lo engrandece",
expresó.

En relación a la prolongada huelga de hambre de Guillermo Fariñas, el
secretario general de la OEA afirmó que "a estas alturas lo que uno
tiene que hacer es pedirle a las autoridades que definitivamente
resuelvan esta crisis. Lo que no les conviene, desde luego, es que esta
persona muera, al igual que la persona anterior".

Fariñas ha señalado que no depondrá su protesta hasta que no se liberen
a 26 disidentes detenidos.

El chileno funcionario de la OEA se encuentra de visita en el país e
hizo sus declaraciones luego de reunirse en la sede gubernamental con el
presidente Sebastián Piñera.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/8177625.shtml

El Gobierno concede la nacionalidad española a una disidente cubana

El Gobierno concede la nacionalidad española a una disidente cubana
BERNARDO SAGASTUME | LAS PALMAS
Lunes , 29-03-10

No aguantaría otra huelga de hambre, y el gobierno cubano lo sabe. La
vida de la disidente Martha Beatriz Roque peligra si no consigue salir
de Cuba para ser atendida en Madrid o Canarias. Extrañamente, en los
últimos días se han destrabado varios asuntos pendientes o que desde
hace años parecía imposible que se concretaran. Entre ellos, la demorada
gestión por obtener la nacionalidad española.
El miércoles pasado, recibió una llamada telefónica desde la Embajada de
España en Cuba, la primera señal, en dos años, de que su petición de
doble nacionalidad avanza. Según relataron a ABC fuentes de la familia
de Martha Beatriz Roque, «es la primera vez» que ve que su trámite
avanza: «La han llamado y le dijeron que habían revisado el caso y que
ahora sólo les faltaba la partida de nacimiento literal».
Hija de padre grancanario (del municipio de Gáldar) y de madre gomera
(de Vallehermoso), le asiste el derecho a solicitar la doble
nacionalidad. «Ahora mismo, su salud está muy delicada y se encuentra
sin dinero, por lo que estamos pensando en ayudarla desde aquí», afirman
los familiares de esta economista a punto de cumplir 65 años, que ha
visto seriamente debilitada su salud tras dos huelgas de hambre en las
cárceles cubanas.
Afecciones en el riñón
El diagnóstico es extenso: diabetes (sin tratarse en este momento) y
afecciones derivadas de ella en el riñón, trastornos neurológicos y
oftalmológicos. Además, un antiguo infarto de miocardio que se repitió
en noviembre pasado, durante su última huelga de hambre, como
consecuencia del cual tiene un bloqueo de rama izquierda y otras
cardiopatías. El infarto de miocardio se trata con aspirinas, que no
tiene en estos momentos. A ello le suma alergias varias, displasia
mamaria, trastornos gastrointestinales de la vesícula no estudiados y
problemas estomatológicos. Todas estas dolencias fueron diagnosticadas
por un médico cubano.
El cambio de actitud del gobierno cubano se hizo explícito también esta
semana. El 16 de marzo, un oficial del centro penitenciario de
Occidente, más conocido como «Manto Negro», al que entró por primera vez
en 1997 tras la publicación del documento «La patria es de todos», se
presentó para comunicarle que debía presentarse en la oficina de
Medicina Legal para hacerse un chequeo médico.
En este momento, Roque se encuentra vencida su «licencia extra penal»,
una figura legal cubana similar a una libertad condicional. Como
respuesta, sólo les dijo que si la llevaban de nuevo a la cárcel
volvería a iniciar una huelga de hambre.
Tres días después, el viernes 19, recibió otra visita, de tres oficiales
de la seguridad del Estado, que se presentaron con los nombres de
Emérito, Mario y Antonio. No sólo le pidieron permiso para entrar en su
casa, algo poco usual, sino que le informaron que habían estado en la
prisión de Occidente para analizar la situación. Y que «el mando
superior» había decidido asumir la responsabilidad por su licencia extra
penal, pese a que se había vencido.

http://www.abc.es/20100329/canarias-canarias/gobierno-concede-nacionalidad-espanola-20100329.html

El Gobierno de Castro pide a los cubanos "intensificar" el ahorro de electricidad en los hogares

Cuba
El Gobierno de Castro pide a los cubanos "intensificar" el ahorro de
electricidad en los hogares
Hora: 19:29 Fuente : Europa Press

Pide sancionar con "mayor severidad" a quienes comentan "hechos
fraudulentos"
LA HABANA, 30 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Raúl Castro hizo un llamamiento a los cubanos a
"intensificar" las medidas de ahorro de electricidad en los hogares,
cuando faltan pocos meses para comience el verano, época en la que
aumenta el consumo de energía por las altas temperaturas que se
registran en esta isla del Caribe.

El vicepresidente cubano, Ramiro Valdés Menéndez, instó a los cubanos a
asumir un "rol más activo" y desarrollar iniciativas tendentes a
disminuir el consumo en todas las esferas de la sociedad, en especial,
en las viviendas, donde están las mayores reservas de economía, informó
este martes el diario oficial 'Granma'.

Valdés Menéndez encabezó la reunión territorial de uso racional de la
energía, en la que participaron autoridades y funcionarios de las cuatro
provincias del centro de Cuba, para dialogar sobre las nuevas medidas
que deberán aplicar los próximos meses cuando comiencen a subir las
temperaturas.

En este contexto, ha pedido a las autoridades locales intensificar las
inspecciones en la zona central de la isla a fin de detectar "hechos
fraudulentos", los cuales deben ser enfrentados con "mayor severidad"
con sanciones que incluyan cortes de energía por un tiempo determinado y
la aplicación de multas, indicó 'Granma'.

En lo que va de año, dijo el vicepresidente cubano, los organismos
competentes han detectado más de 1.000 hechos irregulares relacionados
con el consumo y suministro eléctrico, sin dar más detalles al respecto.

En noviembre de 2009, Cuba había ordenado a todas las empresas estatales
adoptar "medidas extremas", hasta finales de año, con la esperanza de
evitar los temidos apagones que enfrentó la isla tras la caída en 1991
de su antiguo benefactor, la ex Unión Soviética.

Funcionarios del Gobierno de Raúl Castro advirtieron en ese momento de
que la isla enfrenta una situación "crítica" por la escasez de energía,
que obliga al cierre de fábricas y talleres, según una nota del Consejo
de Ministros a la que Reuters tuvo acceso.

"La situación que confrontamos con la energía eléctrica es crítica y de
no adoptarse medidas extremas tendremos que recurrir a los apagones
programados, afectando a la población", reza el documento.

Las autoridades de la isla instaron en junio de 2009 a reducir en al
menos un 12% el consumo eléctrico en oficinas y fábricas, que son
controladas en un 90% por el Estado, y a enfrentar cortes eléctricos
obligatorios.

La prensa estatal publicó poco después cifras que evidenciaban la
eficacia de las medidas para el ahorro de energía y, desde entonces,
disminuyeron las advertencias.

Cuba, como otros países del Caribe, ha sido duramente golpeada por la
crisis financiera mundial, reduciendo los ingresos de las principales
exportaciones, agotando los créditos y bajando las inversiones extranjeras.

El Gobierno comunista de la isla también se enfrenta a duras sanciones
de Estados Unidos, incluyendo la incapacidad para acceder a las
instituciones financieras internacionales.

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2315985

La disidencia de Max Lesnik

La disidencia de Max Lesnik
Luis Cino

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) - Max Lesnik en su blog, nada
menos que desde Miami, sale al paso a "la feroz campaña mediática
internacional" que tanto aqueja a sus carnales del mandarinato. A Lesnik
le consta, lo pudo constatar por televisión (¿Cubavisión
Internacional?), que la represión contra las Damas de Blanco no fue para
tanto. La policía se las llevó a rastras entre los gritos de
fidelistas indignados. Más ruido que otra cosa. Tanto ruido como el de
las amenazas telefónicas que recibe Max, o los petardos que le han
puesto. Y merecidos que se los tiene, por tanta mierda que habla, dirán
algunos atorrantes. Bah, extremistas hay en todos los bandos. Max
Lesnik, un periodista tan objetivo, debe comprender.

Que nadie le diga a Max Lesnik que nueve Damas de Blanco fueron
lesionadas por los sicarios. ¿Para qué perder el tiempo, para qué
volvernos locos? Seguro que ya consultó con sus colegas de Granma y Mesa
Redonda, y le aseguraron que son "patrañas de los mercenarios al
servicio del imperio".

Cuando en el año 2007, en uno de sus tantos viajes a La Habana, recibió
la más alta condecoración del periodismo oficial cubano, Max Lesnik
reiteró que era un leal soldado de la revolución de Fidel Castro. El
problema es que su trinchera está en Coral Gables y eso lo obliga a ver
la revolución y la contrarrevolución (¡vaya términos anticuados que se
encaprichan en usar ciertas gentes!) por televisión. Y ya se sabe que
la pantalla distorsiona. Dígame usted si se trata de los corta y pega de
los Servicios Informativos de la TV Cubana.

Pero, ¿quién convence a Max Lesnik cuando se le mete algo en la cabeza?
¿Acaso no conspiró contra la revolución de su amigo Fidel, y luego puso
pies en polvorosa cuando se asustó porque iba a morir con los comunistas
del PSP y el monopartidismo que venía?

Max Lesnik se enorgullece de ser un disidente que no vive de su
disidencia. ¿Acertijo, trabalenguas o rap? Supongo que su disenso dentro
de la disidencia tenga que ver con el hecho de vivir en Miami. ¡Qué
horror! ¡Qué lugar para tanta audacia! Es como irse a vivir a Jerusalén
para dedicarse a pregonar allí que los nazis no eran tan malos.

¡Max Lesnik dice cada cosa! Da envidia su valentía cuando uno se asusta
tan sólo de pensar lo cerca que están los calabozos de Villa Maristas y
las rejas del Combinado del Este. ¿Qué son los segurosos y los
socotrocos y lombrosianos de las brigadas de respuesta rápida al lado de
tanto viejito terrorista suelto por la calle de los que acechan a Max
Lesnik en Little Havana?

A fin de cuentas, no hay que ir tan lejos y correr tanto riesgo para
decir que nos oponemos al embargo norteamericano.

¡Qué lástima que Max Lesnik no pueda, no quiera o no lo dejen porque
allá es más útil, quién sabe, quedarse en Cuba! O al menos venir con más
frecuencia. Para que eche el resto con sus amigos de la juventud. No
importa si hay alguna discrepancia. Mejor aún. Así comprobará que la
disidencia interna no es tan rentable como le dijeron. Y que la sangre
puede llegar al río. Antes que por televisión, es mejor verlo todo in
situ. Aunque sea a través de los cristales de las ventanas del Palacio
de la Revolución. O a través de los barrotes de un calabozo, con un ojo
aporreado.

luicino2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/marzo2010/30_C_2.html

Atilio Borón y los traidores

Atilio Borón y los traidores
Adolfo Pablo Borrazá

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) - La dictadura cubana está en
aprietos, y lo sabe. De ahí la sobredosis de ingenuidad que ha querido
mostrar en las últimas semanas por los imperdonables errores cometidos.
Tiene a su favor los medios de difusión, y trata de impedir que entre en
la isla ningún tipo de información ajena a sus intereses. El reloj de
culpabilidad está en 12, pero no le preocupa mientras pueda engañar al
pueblo con su propaganda.

Internacionalmente, tras la muerte de Orlando Zapata, el gobierno está
"cagado". Por eso acusa a los Estados Unidos y la Unión Europea de
desatar una guerra mediática contra Cuba.

La represión contra las Damas de Blanco y la huelga de Guillermo Fariñas
han mantenido a la dictadura en el punto de mira del planeta. A toda
costa intentan presentarlos como mercenarios y traidores; argumentos
ridículos.

Recientemente leí en Cuba Debate un artículo de Atilio Borón titulado:
¿Disidentes o traidores? Parece que el intelectual argentino quiso
congraciarse con los hermanos Castro o ganarse un viaje con los gastos
pagados a La Habana.

En su trabajo, Borón acusa a los opositores cubanos de traidores y
expone las legislaciones de tres países (Estados Unidos, México y
Argentina) respecto a los traidores. Coincidentemente, las tres
legislaciones dicen casi lo mismo. Denominan traidor a todo aquel que
tome las armas en contra de su nación y se una a sus enemigos.

Lo que olvidó Borón es que Orlando Zapata, Guillermo Fariñas y las Damas
de Blanco nunca han tomado las armas en contra del gobierno ni de nadie.
Al igual que miles de opositores cubanos, son disidentes pacíficos. Como
Gandhi y Luther King, quienes con su actitud demostraron que las armas
no son necesarias para enfrentar un sistema opresivo.

Borón olvida que el régimen que tanto ama llega a su fin. Caerá por su
propio peso. Para tratar de mantenerse en el poder, no dudará en
recurrir a las armas, aunque en ello vaya la vida de la nación.
Entonces, señor Atilio Borón, ¿quiénes son los traidores?

adolfo_pablo@yahoo.com

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/marzo2010/30_C_4.html

'Yo acuso al Gobierno cubano' insta a intelectuales, escritores y artistas en la isla a sumarse a la campaña

'Yo acuso al Gobierno cubano' insta a intelectuales, escritores y
artistas en la isla a sumarse a la campaña

La campaña internacional 'Yo acuso al Gobierno cubano' instó este martes
a los escritores, intelectuales y artistas de la isla a que se sumen a
esta iniciativa y pasen a formar parte de las 40.000 personas que han
firmado la carta para exigir la liberación de los presos políticos del
régimen liderado por Raúl Castro.

La organización envió una misiva titulada 'Ustedes tienen la
palabra' en la que solicita a este colectivo social que apoye desde la
isla las reivindicaciones que muchos disidentes hacen desde el exterior
para exigir la puesta en libertad de los más de 200 presos políticos que
permanecen en las cárceles cubanas.

"Nos dirigimos a ustedes y sobre todo a su cansancio. El cansancio y
la vergüenza de ser representantes involuntarios de un sistema que no se
inhibe de amedrentar, golpear y encarcelar a quienes disienten de él y
convida a sus artistas, intelectuales y escritores a validar con sus
firmas sus más notorios atropellos", reza el texto.

En concreto se dirige a los miembros de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Brigada de Hermanos Saiz, las mayores
organizaciones de este tipo en el país caribeño, para que, a través de
sus plataformas, defiendan los derechos y libertades fundamentales de
los cubanos y denuncien los abusos del Gobierno.

"Cuba no es una excepción: los treinta artículos de la Declaración
Universal de Derechos Humanos no son artículos de importación, lujo
exclusivo de un partido o una ideología política, sino una necesidad de
primer orden para todos", subraya la misiva.

La iniciativa pretende también dar a conocer y denunciar las
numerosas violaciones de los Derechos Humanos que se producen en Cuba al
amparo del régimen comunista de los hermanos Castro. "No es una campaña
política, de derechas o izquierdas, sino por los derechos básicos que
hacen posible la participación de todos en la vida política, cultural y
económica de cualquier sociedad", recoge la carta.

Asimismo, la organización recuerda el gran número de personas que ha
suscrito el texto 'Yo acuso al Gobierno cubano', entre ellas diversos
representantes de la cultura española como Pedro Almodóvar, Ana Belén,
Víctor Manuel, Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina,
Juan Marsé o Rosa Montero y figuras internacionales como Álvaro y Mario
Vargas Llosa y la bloguera Yoani Sánchez.

"Cientos de escritores, intelectuales y artistas de todo el mundo
que han firmado esta carta, gente de las más diversas afinidades
políticas, estéticas, ideológicas, pero por igual decidida a no mirar
para otra parte ante los sistemáticos abusos del gobierno cubano. Para
muchos de ellos habrá sido conflictivo renunciar a sus viejas simpatías
por un orden de cosas que alguna vez les pareció ejemplar", concluye el
texto.

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/marzo2010/ag30-7.html

Diputados europeos apoyan abrir las embajadas en La Habana a disidentes

Diputados europeos apoyan abrir las embajadas en
La Habana a disidentes

Diputados conservadores de España, Portugal, Polonia, Lituania y del
Parlamento Europeo han manifestado su apoyo a que las embajadas europeas
en La Habana abran sus puertas a los disidentes cubanos, y se han
comprometido a trabajar en favor de esta y otras medidas mediante su
actividad parlamentaria.

Los diputados que participaron en el seminario 'Europa en
Solidaridad con Cuba', organizado por la Fundación Lech Walesa,
celebrado entre el 26 y el 27 de marzo en Madrid, --el español Teófilo
de Luis (PP), el portugués José Ribeiro (CDS-PP), el polaco Maciej
Plazyriski (independiente), el lituano Egidijus Vareikis (Unión
Patriótica) y los eurodiputados españoles Antonio López-Isturiz, Antonio
López-Isturiz y Pablo Arias (PPE)-- constituyeron un Grupo permanente de
Trabajo "para apoyar y proteger a la disidencia cubana".

El diputado Teófilo de Luis (PP) apuntó en declaraciones a los
periodistas al término del seminario que la ausencia de diputados del
PSOE en el Grupo de Trabajo "no tiene ningún significado político".
Asimismo, dijo que se ha puesto en contacto con las comisiones de
Exteriores y Cooperación del Congreso y el Senado españoles, así como
con otros parlamentarios europeos, para ampliar el Grupo de Trabajo.

Dentro de ese marco se comprometieron a denunciar en los parlamentos
de sus respectivos países cualquier violación de los Derechos Humanos o
las libertades por parte del Gobierno cubano; presentar a través de las
representaciones diplomáticas de sus respectivos países en Cuba las
quejas oportunas por violaciones de los Derechos Humanos o de las
libertades y reclamar la liberación de los presos políticos, y reclamar
a sus respectivos gobiernos la disponibilidad de sus representantes en
Cuba para mantener un contacto permanente con la disidencia con el fin
de conocer sus actividades y estar al tanto de las medidas de represión
que soportan.

Los diputados adquirieron este último compromiso en respuesta a la
propuesta que plantearon en el mismos seminario los disidentes cubanos
de poder acceder a Internet desde la embajadas europeas para dar a
conocer al mundo, sin restricciones, lo que sucede en la isla. En el
seminario participó el ex presidente polaco y premio Nobel de la Paz,
Lech Walesa.

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/marzo2010/ag29-3.html

Cuba ayer y hoy

Cuba ayer y hoy
Martes 30 de Marzo de 2010 08:45 Alberto Méndez Castelló, Las Tunas

Recurriendo a un profuso articulado del código de defensa social, el 24
de marzo de 1952 cierto abogado con bufete en la calle Tejadillo número
57, en La Habana, se dirigió al Tribunal de Urgencia porque "el señor
Fulgencio Batista y Zaldívar ha incurrido en delitos cuya sanción lo
hacen acreedor a más de 100 años de cárcel".

"La terrible realidad y la lógica me dicen que si existen tribunales,
Batista debe ser castigado", decía el abogado, denunciando los cargos de
los que el ciudadano Batista era amo: "presidente, primer ministro,
senador, mayor general, jefe civil y militar, poder ejecutivo y
legislativo", imputó el letrado.

Paradojas de la vida, antes de transcurrir siete años, toda dignidad,
honores y funciones denunciados, aunque distribuidas en personerías, de
facto, a lo Robespierre, estaban en poder del abogado denunciante; pero
si el ciudadano Batista sólo las secuestró desde el 10 de marzo de 1952
hasta el 31 de diciembre de 1958, el letrado litigante las mantiene
hasta el día de hoy. Si bien es cierto que al enfermar de gravedad
transfirió sus poderes a su segundo al mando, en este caso su hermano,
todavía conserva el cargo de mayor pompa y poder en la nación, primer
secretario del Partido Comunista.

Para llegar a tan alta investidura, incluso transitaría por la cárcel,
un curso de verano comparada con las destinadas a sus adversarios.

"Arreglé mi celda el viernes. Baldeé el piso de granito con agua y jabón
primero, polvo de mármol después, luego con Lavasol y, por último, agua
con creolina. Arreglé mis cosas y reina aquí el más absoluto orden. Las
habitaciones del Hotel Nacional no estarían tan limpias. Me voy a cenar
espaguetis con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito
de colar, y después un Hupmann 4. ¿No me envidias? Cuando cojo el sol
por la mañana en short y siento el aire del mar, me parece que estoy en
una playa, luego un pequeño restaurante aquí. ¡Me van a hacer creer que
estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejante
revolucionario?", escribió desde su celda en la prisión de Isla de Pinos
el doctor Fidel Castro.

Cumplía 15 años de reclusión "como autor jefe máximo de un delito
consumado contra los poderes del estado (…) cuidando que dicho
sancionado se encuentre segregado de los demás que se hallan dentro de
la prisión por delitos comunes", dice el acta de condena de la causa 37.

A las 7:15 de la madrugada del 26 de julio de 1953, al mando de poco más
de cien hombres disfrazados de soldados, armados con escopetas y rifles
de caza, el doctor Castro atacó el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba,
tomando el hospital militar, el civil y el Palacio de Justicia;
simultáneamente, otros 26 hombres la emprendían contra el Cuartel de Bayamo.

A causa de esos hechos murieron 89 personas, nueve civiles inocentes
entre ellos; algunos asaltantes prisioneros fueron asesinados, la
revista Bohemia y el Diario de Cuba reportaron esos crímenes, los
asaltantes acusaron al Ejército y el Juzgado de Instrucción de Santiago
de Cuba y Bayamo radicaron por lo menos cinco causas por delitos de
homicidio cometidos por los militares.

Robespierre y 'las cucarachas'

Al día siguiente del enterramiento de su hijo y en presencia del que
esto escribe, a través de Rosa Meneses, del diario madrileño El Mundo,
Reina Tamayo hizo público su deseo de exhumar el cadáver de Orlando
Zapata, pues según ella, entre otras causas, las golpizas a que fue
sometido condujeron al prisionero a la huelga de hambre que lo hizo perecer.

"Y todos estamos en peligro de muerte, esta gente no tiene compasión",
dijo Reina Tamayo recordando las condiciones de represión desarrolladas
durante los funerales de Zapata y la ulterior campaña de descrédito
contra su hijo y contra ella misma. "Están regando por ahí que yo me voy
a robar un niño como venganza, como si yo sintiera odio, como si yo no
viviera por los niños", dijo.

"El aparato de propaganda y organización debe ser tal y tan poderoso que
destruya implacablemente al que trate de crear tendencias, camarillas,
cismas o alzarse contra el movimiento", escribió el doctor Fidel Castro
a Luis Conte Agüero desde la prisión, el 14 de agosto de 1954, al día
siguiente de su cumpleaños 28. ¿Sería acaso este el germen del
tratamiento —según sus palabras, implacable— dado por el doctor Castro a
los disidentes?

"Cabe preguntarse, cuántos de los compañeros de lucha desconocedores de
este modo de pensar de Fidel durante y al triunfo de la revolución
serían marginados o destruidos. Los ejemplos de marginación,
orquestaciones judiciales, fusilamientos o largas condenas de cárcel,
son evidentes en los períodos más o menos convulsos a lo largo de estos
50 años; pero el misterio de los desaparecidos, algunos muertos en
circunstancias sospechosas, planea cual buitre en el ocaso y hay que
estar en guardia todo el tiempo, pues es vieja la historia de hablar de
una forma y proceder de otra", dijo un intelectual, viejo luchador
clandestino, separado del Movimiento 26 de Julio debido a sus sospechas
de que algo andaba mal tras la desaparición de Camilo.

"Seguir la misma táctica que se siguió en el juicio: Defender nuestros
puntos de vista sin levantar ronchas. Habrá tiempo de sobra para
aplastar a todas las cucarachas juntas", orientó el doctor Fidel Castro
a su colaboradora Melba Hernández el 12 de diciembre de 1953 desde la
prisión de Isla de Pinos, a donde fue conducido el 17 de octubre de ese año.

Poco después, el 24 de mayo de 1954, al referirse a Robespierre
escribía: "Eran necesarios unos meses de terror para acabar con el
terror que había durado siglos. En Cuba hacen falta muchos Robespierre".

Muy alejadas estas palabras de las que por la incautación de dos libros,
Stalin, de Trostky, y Técnica del golpe de Estado, de Curzio Malaparte,
escribió a uno de los ayudantes del supervisor de la prisión en abril de
1954: "Cuando se estudian cuestiones económicas, sociales o filosóficas,
es preciso contar con libros de los más variados criterios y autores.
Materias religiosas o de doctrina política y social, no se concibe el
estudio sin libertad de leer. Ya una vez se suscitó el problema con
otros libros, el teniente Montesinos, a quien le expuse el problema, lo
resolvió razonablemente. Ruego que se tenga en cuenta que soy un
profesional, y que una limitación incomprensible en este asunto me
resulta humillante y dura, porque interfiere en algo muy íntimo en el
hombre, que es su deseo de saber. ¿Usted consultó el decomiso de esos
libros con sus superiores? Le ruego que les exponga estas razones mías
en la seguridad de que las atenderán", dijo el doctor Castro al censor.

Entendiendo las razones expuestas, los militares le devolvieron los
libros y, conciliador, el cautivo escribió al oficial del dictador: "He
tenido una ocasión más de apreciar cuan invariablemente amable es usted;
no me arrepiento de haberle hecho una carta razonada y cordial, porque
yo a usted no puedo dirigirme nunca de otro modo más que con la mayor
consideración y cortesía. Se que cuando usted no resuelve algo es porque
únicamente no puede. Recibí los libros con mucha alegría y eso me enseñó
una vez más que las personas hablando se entienden, que entre los
hombres lo que hace falta es buena voluntad".

¿Buena voluntad? Eso sería en abril de 1954, porque en marzo de 2003 y
ahora mismo el ánimo y el arbitrio, la libertad y la merced, están
signados por el odio y la intolerancia: "No se está en presencia de una
biblioteca personal, la totalidad de esos materiales son publicados con
la finalidad de brindar información sobre transiciones hacia la
democracia, derechos humanos y economía de mercado, encaminados a
provocar la subversión del orden interno del país", dice la sentencia
contra Omar Moisés Rodríguez Hernández, condenado a 18 años de prisión
por gestionar una biblioteca independiente, tres años más que el doctor
Castro por concebir y dirigir una acción armada.

Condenados al silencio

José Miguel Martínez Hernández, por poseer libros, valga decir
información y difundirla, fue condenado a 13 años de prisión, igual
sanción que la impuesta al hoy general Raúl Castro, por tomar el Palacio
de Justicia en Santiago de Cuba y desde él hacer fuego sobre el Cuartel
Moncada.

Y qué decir de la sanción de Víctor Rolando Arroyo Carmona, 26 años de
privación de libertad, algo así como asaltar dos veces el Palacio de
Justicia. Blas Giraldo Reyes Rodríguez, 25 años, diez más que si hubiera
comandado el asalto en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.

Todos estos hombre y muchísimos más fueron condenados por lo que Fidel
Castro definió en abril de 1954 al dirigirse al censor como la
"humillante" y dura interferencia en "algo muy íntimo en el hombre, que
es su deseo de saber".

"Lastra hoy a la sociedad cubana un contrasentido inaudito en un pueblo
que se dice culto, llamar doble moral a la hipocresía. La nación debía
asumir el delito del cuatrero como consecuencia de sus leyes; la voz
contestataria abierta o los comentarios entre dientes como los escaños
ausentes en una Asamblea que es más monólogo que Parlamento. ¿No se dice
libre y soberana? ¿Por qué amordazar entonces la voz y castigar el
pensamiento?", dijo un sociólogo que hace tiempo está observando las
incongruencias de la sociedad cubana.

De 1902 a 1955, aquella defectuosa, pero viva República, promulgó 118
leyes de amnistía. La del 6 de mayo de 1955, para perdonar al doctor
Fidel Castro y a otros 28 asaltantes de la segunda unidad militar del
país, la habían pedido cuatro madres, las de los asaltantes Juan
Almeida, Pero Miret, Jesús Montané y Ernesto Tizol, recordaría un abogado.

"Pedimos una amnistía que comprenda al doctor Fidel Castro y sus
compañeros y sus compañeros del Moncada, a los militares sancionados, a
los exilados, a todos los presos políticos", pidieron aquellas buenas
señoras, mientras poco después, en apelación pública, 35 intelectuales y
políticos se pronunciaron como nunca más a ocurrido en esta nación.

Decía, "el problema cubano ha de plantearse en paridad de dignidad,
honor y valor cívico. Mientras un grupo pretenda administrar los
intereses de la mayoría, no gobernar, seguiremos sin paz, necesaria para
resolver la angustiosa crisis nacional. La libertad de los presos
políticos no es una consecuencia, es una causa para entrar en la paz".
"Reflexionaron llamando a la concordia hombres de la talla del ensayista
Jorge Mañach", dijo el abogado mostrando la revista Bohemia, donde en la
página 62 de su edición del 27 de febrero de 1955 aparece el texto de la
apelación pública.

"Estar preso es estar condenado al silencio forzoso, a escuchar y leer
cuanto se habla y se escribe sin poder opinar, a soportar los ataques de
los cobardes que se aprovechan de las circunstancias para combatir a
quienes no pueden defenderse y hacen planteamientos que, de no
encontrarnos imposibilitados materialmente, merecerían nuestra inmediata
réplica. Se nos convierte en rehenes, se hace con nosotros lo mismo que
los nazis en los países ocupados. Por eso somos hoy, más que presos
políticos, los rehenes de la dictadura".

¿Quién escribió estas palabras? ¿Acaso alguno de los médicos, abogados,
ingenieros o periodistas que guardaron prisión por poseer libros o
escribir artículos? Por el férreo encarcelamiento que sufren parecen
estas palabras obra de alguno de ellos, a quienes incluso se les prohíbe
hablar por teléfono de las condiciones de reclusión. Pero no, las
anteriores palabras forman parte de un texto de unas 2000 y las escribió
Fidel Castro en su celda el 19 de marzo de 1955.

Estaban dirigidas al presidente Fulgencio Batista, rechazando sus
condicionamientos para otorgar una ley de amnistía; fueron publicadas en
la revista Bohemia bajo el título Carta sobre la amnistía, en las
páginas 63 y 94, en su edición del 25 de marzo de 1955, a los seis días
de ser escritas, como si el mensajero de la redacción estuviera
esperando por ella al otro lado de la reja.

Luego no estaba condenado al silencio el doctor Castro, como tantos
hombres hoy lo están, obligados a recurrir a medios en el extranjero
para expresarse, expuestos a los epítetos de "mercenarios" y "apátridas"
y al consabido presidio.

Medios al servicio… ¿de quién?

Se dice, incluso en la Constitución de la República, que los medios hoy
están al servicio del pueblo. Cuando el doctor Castro utilizó a Bohemia
para expresarse desde la prisión, la revista pertenecía a un empresario.
¿Estaría hoy Bohemia dispuesta a publicar una carta del psicólogo y
periodista Guillermo Fariñas como publicó la del prisionero Fidel
Castro? Digamos que no sobre un asunto de fondo, como lo es una ley de
perdón, convengamos en algo menos trascendental, pero de innegable valor
humano, algo así como la excarcelación de un número similar de los
asaltantes amnistiados en mayo de 1955; no en tan buen estado de salud
como aquellos tras 21 meses y 15 días de prisión, desde luego, sino muy
enfermos.

¿Publicaría al respecto Bohemia no 2000 palabras, basta con una notita?
Evidentemente que no. Más que papel en Bohemia, a alguna pluma le falta
la tinta que le sobró al dictador Fulgencio Batista.

Guillermo Fariñas está escribiendo, como lo hicieron Orlando Zapata,
Pedro Luis Boitel y tantos otros, con las tripas sobre sus huesos.

Estamos de acuerdo con el abogado de Tejadillo, Batista debió ser
condenado a 100 años de cárcel… pero no sólo Batista, sino también todos
los dictadores. Ya lo dijo Fidel Castro, sin el 10 de marzo no hubiera
existido el 26 de julio.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/953-cuba-ayer-y-hoy.html

Presidente de Uruguay cuestiona la 'intolerancia' del régimen con los disidentes

Presidente de Uruguay cuestiona la 'intolerancia' del régimen con los
disidentes
Martes 30 de Marzo de 2010 18:53 Agencias

El presidente uruguayo José Mujica, quien el lunes fue recibido por el
mandatario brasileño Luiz Lula da Silva, cuestionó, en entrevista con la
prensa brasileña, la "intolerancia" del régimen cubano con los
disidentes, informó ANSA.

Además, Mujica dijo que no pondrá obstáculos para que el ex presidente
argentino Néstor Kirchner sea secretario general de Unasur.

"El mundo no tiene la tolerancia... mientras exista la posibilidad del
recurso a la fuerza, a la brutalidad, a la guerra, a la intolerancia,
estaremos sujetos a primitivismos, toda intolerancia debe ser evitada",
dijo Mujica ante una pregunta sobre la "situación de los prisioneros
políticos en Cuba".

Mujica sostuvo que en la reunión del lunes con Lula conversaron "mucho
sobre la TV digital (Uruguay puede adoptar el patrón europeo, Brasil
escogió el japonés) y la fluidez del comercio bilateral".

"El Mercosur tiene muchos defectos pero el mayor de todos sería
abandonarlo", declaró Mujica en entrevista al diario Estado de Sao Paulo.

Insulza: 'Nadie quiere ver una tragedia con Fariñas'

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmó este martes que "nadie
quiere ver una tragedia" en el caso de Guillermo Fariñas, quien cumplió
35 días en huelga de hambre en demanda de libertad para 26 presos
políticos enfermos, informó ANSA.

Insulza abogó porque las autoridades gubernamentales cubanas traten de
resolver este problema, que calificó de "muy complejo y difícil".

Según el secretario general de la OEA, Fariñas dio ayer "una muestra de
seriedad en lo que está planteando" al rechazar un avión ambulancia
ofrecido por el gobierno de España para que viaje a Madrid a recibir
tratamiento médico.

"Cuando tenía una posibilidad de salir de su país en bandeja de plata,
(Fariñas) dijo que no se iba si es que no lo dejaban volver", sostuvo
Insulza ante una pregunta de ANSA.

"Este gesto espero que haga pensar a las autoridades para que traten de
resolver este asunto. No hay nadie que quiera ver una tragedia en esta
materia", subrayó.

Insulza agregó que "nuestra comisión de derechos humanos está en eso y
también nuestra relatora de libertad de expresión. Creo que es un tema
muy complejo y muy difícil", añadió.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/967-presidente-de-uruguay-cuestiona-la-intolerancia-del-regimen-con-los-disidentes.html

Son tres los disidentes en huelga de hambre

Son tres los disidentes en huelga de hambre
Martes 30 de Marzo de 2010 18:45 Agencias

Dos disidentes están en huelga de hambre, uno de ellos en prisión,
además de Guillermo Fariñas, informó este martes el portavoz de la
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN),
Elizardo Sánchez, según EFE.

Sánchez divulgó un comunicado en La Habana en el que afirma que el
opositor Franklin Pelegrino cumple hoy 30 días de ayuno en su casa en la
provincia de Holguín, en el oriente, mientras que el disidente preso
Darsi Ferrer se declaró en huelga de hambre hace 10 días.

Con Pelegrino y Ferrer son tres los disidentes que en estos momentos se
encuentran en huelga de hambre en Cuba, pues el psicólogo y periodista
independiente Fariñas lleva más de un mes de ayuno para pedir al
gobierno del general Raúl Castro la excarcelación de 26 opositores enfermos.

Fariñas comenzó su ayuno tras el fallecimiento en La Habana el pasado 23
de febrero del albañil preso Orlando Zapata al cabo de una huelga de
hambre de 86 días.

La muerte de Zapata hizo que al menos una docena de presos políticos y
opositores iniciaran protesta similares, aunque todas concluyeron al
cabo de varios días.

De acuerdo con la CCDHRN, Pelegrino es "un defensor de derechos humanos"
que "cumple este martes 30 días en huelga de hambre, en su domicilio,
para apoyar la demanda de Fariñas".

En el caso del médico Ferrer, la comisión señala que fue "recientemente
adoptado como prisionero de conciencia por Amnistía Internacional" y se
declaró en huelga de hambre el 20 de marzo en la prisión de alta
seguridad de Valle Grande, en La Habana.

Añade que la protesta de Ferrer tiene lugar por la "mala atención
estomatológica que recibe y la violación de su derecho al debido
proceso, pues permanece encarcelado, sin juicio ni cargos formales,
desde el 21 de julio de 2009".

La CCDHRN resalta que "no apoya en ningún contexto" la realización de
huelgas de hambre y apunta que el régimen "está en plena capacidad para
propiciar un desenlace humano, que evite nuevas muertes de huelguistas o
prisioneros muy enfermos".

El gobierno "debiera escuchar, aunque sea por una vez en más de 50 años,
los múltiples pedidos que le han formulado diversos gobiernos,
parlamentos, altos dignatarios y ONGs para que ponga en libertad a los
prisioneros de conciencia más enfermos y, en general, a todos los presos
por motivos políticos", agrega.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/966-son-tres-los-disidentes-en-huelga-de-hambre.html

Suspendida la reunión entre la UE y Cuba

Suspendida la reunión entre la UE y Cuba
Martes 30 de Marzo de 2010 18:44 Agencias

La reunión entre la UE y Cuba que se iba a celebrar el próximo 6 de
abril en Madrid con la participación del ministro de Asuntos Exteriores,
Miguel Ángel Moratinos, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha
quedado suspendida, han informado a EFE fuentes de la presidencia
española de turno.

La reunión ministerial, en la que la Alta Representante para la Política
Exterior de la UE, Catherine Asthon, había decidido no participar, se ha
cancelado para la fecha programada, aunque no se descarta que pueda
celebrarse más adelante.

Exteriores no ha confirmado la suspensión de la cita, en la que estaba
previsto abordar los asuntos de interés común entre Cuba y la UE,
incluida la situación de los derechos humanos y de los presos políticos
en la Isla.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/965-suspendida-la-reunion-entre-la-ue-y-cuba.html

Empeora la salud de Darsi Ferrer por la huelga de hambre

Empeora la salud de Darsi Ferrer por la huelga de hambre
Martes 30 de Marzo de 2010 12:30 Agencias

El estado de salud del preso político Darsi Ferrer Ramírez ha empeorado
en los últimos días a consecuencia de la huelga de hambre que lleva a
cabo en la cárcel de Valle Grande, en La Habana, para protestar por los
maltratos en prisión, reportó Europa Press.

La esposa de Ferrer, Yusnaimi Jorge Soca, manifestó su preocupación en
una entrevista concedida a la emisora Radio Martí, en la que explicó que
el opositor "ha perdido alrededor de 10 libras de peso se ha desmayado y
está muy débil, con dolores musculares".

Jorge Soca recordó que Ferrer, médico de profesión, inició la huelga de
hambre hace diez días para protestar por los malos tratos que los
prisioneros reciben en las cárceles cubanas y exigir que se celebre un
juicio justo, en el que se aporten pruebas que demuestren su
culpabilidad de los delitos que se le imputan.

"Él se encuentra en huelga reclamando que se le celebre juicio. Un
juicio por las vías legales hace mucho tiempo se debía haber realizado,
si en realidad es culpable de los supuestos delitos que se le quieren
imputar", dijo la activista.

Informaciones anteriores indicaron que Ferrer exigía además atención
médica para problemas estomatológicos que padece.

El activista, director del Centro de Salud y de Derechos Humanos Juan
Bruno Zayas, permanece en prisión desde julio de 2009. Las autoridades
le acusan de receptación ilegal de materiales de construcción (dos sacos
de cemento que compró para arreglar su casa).

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/959-empeora-la-salud-de-darsi-ferrer-por-la-huelga-de-hambre.html

Arrestados temporalmente y golpeados varios opositores en Santa Clara

Arrestados temporalmente y golpeados varios opositores en Santa Clara
Martes 30 de Marzo de 2010 11:22 Agencias

La presidenta de la Coalición Central Opositora (CCO), Idania Yanes
Contreras, el ex preso político, Jorge Luis García Pérez (Antúnez), y su
esposa, Iris Tamara Pérez Aguilera, fueron arrestados y golpeados este
lunes por efectivos de la Seguridad en Santa Clara, cuando se dirigían a
una vigilia por el periodista Guillermo Fariñas, que se encuentra en
huelga de hambre desde hace más de un mes, informó Europa Press citando
a la portavoz de Fariñas, Lisset Zamora.

"Venían en auto desde Placetas (Villa Clara) para asistir a la vigilia y
visitar mañana (hoy martes) a Fariñas en el hospital. Pero al entrar en
Santa Clara fueron golpeados, esposados y detenidos durante unas horas".

Según Europa Press, Zamora dijo que el bebé de Idania Yanes, de cinco
meses de edad, también recibió golpes "en la cabeza".

"El gobierno quiere silenciar las protestas e impedir que el pueblo
apoye a Fariñas", añadió la portavoz del periodista disidente

"Yo los había invitado a mi casa para que participaran en la vigilia y
pudiéramos ir juntos a visitar a Fariñas en el Hospital Arnaldo Milián
Castro", donde el disidente se encuentra ingresado desde el pasado 11 de
marzo.

"Nos venían siguiendo desde Placetas, pero al entrar aquí nos dieron el
alto, nos golpearon y nos esposaron. Nos llevaron y después de dos horas
y media nos pusieron en libertad, pero a Antúnez y a su mujer los
deportaron de nuevo a Placetas", dijo Yanes Contreras, de acuerdo con
Europa Press.

"Un agente pegó a mi hijo, que estuvo llorando durante varias horas, muy
asustado, pero ahora se encuentra bien, sólo tiene una pequeña
inflamación en la cabeza", indicó la presidenta de la Coalición Central
Opositora.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/958-arrestados-temporalmente-y-golpeados-varios-opositores-en-santa-clara.html

Fariñas vuelve a recibir alimentación intravenosa

Fariñas vuelve a recibir alimentación intravenosa
Martes 30 de Marzo de 2010 09:38 Agencias

El disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde
hace más de un mes, dijo que este lunes le fue restablecida la
alimentación intravenosa, suspendida el sábado por una infección
bacteriana, y reiteró que no acepta la oferta de España para viajar a
ese país a recuperarse.

Fariñas explicó a EFE que el catéter por el que recibe los nutrientes le
fue colocado nuevamente en la mañana del lunes en una vena del cuello.
También continúa con un tratamiento de antibióticos, para combatir el
"estafilococo aureus" que le causó la infección. La fiebre ha remitido,
por lo que se siente mejor.

En declaraciones por teléfono desde el hospital Arnaldo Milián Castro,
de Santa Clara, donde está internado desde hace dos semanas, el
psicólogo y periodista opositor, de 48 años, dijo que abandonar Cuba
"sería usar el dolor" de sus "hermanos de lucha que están siendo
asesinados lentamente en la cárcel", lo cual va en contra de sus principios.

Fariñas pidió al gobierno español que el avión medicalizado que le
ofrece para viajar a ese país lo ponga mejor a disposición de 26 presos
políticos enfermos por cuya libertad comenzó su ayuno.

"La propuesta (española) existió y existe. A la hora que quiera irme,
simplemente lo que tengo que hacer es llamar, pero eso está en contra de
mis principios", recalcó.

Precisó que habló de ello con el embajador español en La Habana, Manuel
Cacho, y con el consejero político de la sede diplomática, Carlos
Pérez-Desoy.

"Luego de las tres prisiones que he tenido antes, si hubiera querido
exiliarme lo hubiera hecho, porque requisitos me parece que me sobran",
añadió.

Fariñas comenzó su ayuno el 24 de febrero, tras la muerte en La Habana
del preso político Orlando Zapata Tamayo al cabo de una huelga de hambre
de 86 días, y ha insistido en que sólo pide al general Raúl Castro un
"gesto humanitario": la excarcelación de los opositores enfermos.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/956-farinas-vuelve-a-recibir-alimentacion-intravenosa.html

Ban Ki-moon 'sigue con preocupación' el caso de Fariñas, dice su portavoz

Ban Ki-moon 'sigue con preocupación' el caso de Fariñas, dice su portavoz
Martes 30 de Marzo de 2010 09:07 Agencias

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este lunes que se
respeten los derechos humanos de los cubanos, ante el agravamiento de la
salud del disidente Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde
hace más de un mes, reportó EFE.

El portavoz de Naciones Unidas, Martin Nesirky, explicó que el organismo
"sigue con preocupación" la situación en la Isla debido al "inquietante"
estado de salud de Fariñas y la muerte, el pasado 23 de febrero, del
preso político Orlando Zapata Tamayo tras una huelga de hambre de 86 días.

"El secretario general subraya la importancia de respetar los derechos
fundamentales de los ciudadanos cubanos contenida en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos", dijo Nesirky en respuesta a
preguntas de la prensa.

Fariñas rechazó este lunes un avión ambulancia que le había ofrecido
España tras el agravamiento en las últimas horas de su salud, y pidió
que lo pongan a disposición de los 26 presos políticos enfermos por cuya
libertad comenzó su huelga.

El estado del psicólogo y periodista opositor, de 48 años, empeoró por
una "infección severa" con "estafilococo aureus" que contrajo en el
hospital por el catéter por el que era alimentado, dijeron el domingo a
EFE en La Habana fuentes de su familia.

El disidente inició su ayuno el 24 de febrero, tras la muerte de Zapata
Tamayo, con el fin de pedir al general Raúl Castro la excarcelación de
los presos enfermos.

Zapata Tamayo reclamaba con su acción que las autoridades cubanas lo
trataran como un "prisionero de conciencia".

La muerte del reo político, que cumplía 36 años de cárcel por la suma de
varias sentencias, ha suscitado una amplia condena internacional,
particularmente en Europa y Estados Unidos.

El gobierno cubano, que no reconoce la existencia de presos políticos y
de conciencia en la Isla, acusa a Zapata Tamayo y a Fariñas de ser
delincuentes comunes y "mercenarios" al servicio de Washington.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/954-ban-ki-moon-sigue-con-preocupacion-el-caso-de-farinas-dice-su-portavoz.html

Oscar Espinosa Chepe y Miriam Leiva agradecen gesto de Obama

Disidencia
Oscar Espinosa Chepe y Miriam Leiva agradecen gesto de Obama

Cubaencuentro ha recibido los mensajes de los disidentes Oscar Espinosa
Chepe y Miriam Leiva, en que estos expresan que Washington se manifestó
contra la represión en la Isla en momentos de una gran crisis de la
sociedad cubana.

Redacción CE, Madrid | 30/03/2010

Cubaencuentro recibió un mensaje del disidente Oscar Espinosa Chepe, en
que éste manifiesta que la "declaración del presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, uniendo su voz a quienes en Cuba y el mundo
exigimos la libertad inmediata e incondicional de los prisioneros
políticos pacíficos, el fin de la represión y el respeto a los derechos
humanos en Cuba es un fuerte apoyo solidario, que agradecemos. El
gobierno cubano boicotea las iniciativas de amistad entre los pueblos de
ambos países. El totalitarismo necesita la confrontación para justificar
la represión y el desastre nacional, en momentos de una gran crisis en
la sociedad cubana''.

Asimismo, también llegó a Cubaencuentro la opinión de la disidente
Miriam Leiva, quien ha escrito: "Agradezco la demanda del presidente
Obama [sobre el] cese de la represión, la libertad de los reos políticos
y el respeto a los DD.HH. Obama reitera la extensión de su mano al
pueblo cubano y la disposición hacia una nueva era en las relaciones de
ambos gobiernos, que realiza desde el inicio de su presidencia. El
totalitarismo cubano pierde [su] coartada, cuando tiene contradicciones
y corrupción en sus filas, y el pueblo no cree en sus promesas".

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/oscar-espinosa-chepe-y-miriam-leiva-agradecen-gesto-de-obama-232647

FERIA AGROPECUARIA DECEPCIONA A POBLACIÓN CAPITALINA

FERIA AGROPECUARIA DECEPCIONA A POBLACIÓN CAPITALINA
2010-03-30.
Damián Sánchez Sáenz, Buró de Información de la Comisión Martiana

(www.miscelaneasdecuba.net).- El pasado 28 de Marzo se celebró en el
municipio Arroyo Naranjo la feria agropecuaria programada para los
últimos domingos de cada mes. Los altos precios, la poca oferta de
productos que ocasionaba aglomeración de personas, así como la ausencia
de alimentos, decepcionaba a los capitalinos que asistían al lugar.

Para sorpresa de muchos el arroz criollo reapareció con un precio de
3.50 pesos la libra después de ascender en el último mes a 8 y 10 pesos
en el mercado negro tras su ausencia en establecimientos estatales.
Aunque la calidad de este grano es pésima las grandes colas fueron
acompañadas de pelas entre las personas para conseguir el necesitado
producto.

Una señora de 68 años de edad y residente de la barriada Víbora Par,
manifestó a este reportero que es vergonzoso observar como pelean por
comida y agregó: "Sin duda el hambre es el principal problema a resolver
del gobierno que no hace nada para solucionarlo"

Por otra parte un grupo de consumidores se quejaban por los altos
precios cuando se esperaba una rebaja en algunos productos. El cárnico
volvió ha ser el principal ausente de esta feria creando reacciones
entre la población, como una pareja de jóvenes que expresó: Teníamos la
esperanza de poder comprar algunas libras de carne a bajo precio, pero
una ves más nos vamos con las manos vacías".

El régimen comunista parece no preocuparle y mucho menos ocuparse de la
triste y lamentable situación económica que afecta a millones de cubanos.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=26840

INCONFORMIDAD DE RESERVISTAS POR MOVILIZACIÓN MASIVA

INCONFORMIDAD DE RESERVISTAS POR MOVILIZACIÓN MASIVA
2010-03-30.
Damián Sánchez Sánez, Buró de Información de la Comisión Martiana

(www.miscelaneasdecuba.net).- Alrededor de 90 jóvenes entre los 25 y 35
años de edad del municipio Arroyo Naranjo fueron movilizados desde el
pasado 15 de Marzo por el periodo de 21 días en la unidad militar
ubicada en la calle 100 y Ojo del agua del propio municipio.

Con previa citación los reservistas fueron movilizados con carácter
urgente y obligatorio, aplicando multas hasta 1500 pesos para el que se
negara asistir. La mayoría de los jóvenes involucrados mostraron su
desacuerdo calificando la medida de absurda y represiva.

Un joven mecánico de 29 años residente en la barriada de santa Amalia y
padre de 2 niños expresó: Mi familia la está pasando mal, durante estos
días, yo soy el principal sostén económico y aunque me pagan mi salario
dejo de hacer trabajo por la izquierda(ilegales) que es lo que me da el
plato de comida.

Desde horas tempranas del día los movilizados son obligados a marchar,
utilizar explosivos, manejo del armamento entre otros ejercicios
militares. En algunos casos son liberados cada 7 días por el período de
12 horas para visitar a su familia.

La población del territorio desconoce a que obedece la medida, aunque
algunos especulan que la actitud rebelde de los jóvenes provocada por la
miseria humana que se vive en el país ha obligado al gobierno a
"controlar" este importante sector para el cambio.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=26839