Los que no se exponen, a favor ni en contra
23 Mayo, 2017 7:39 pm  por Rogelio Travieso Pérez
El Cerro, la Habana Rogelio Travieso, (PD) Antes y después del triunfo 
de la Revolución ha habido personas calculadoras, interesadas, oportunistas.
Posterior al golpe del 10 de marzo de 1952 hubo los que jamás se 
arriesgaron en hacer algo para que aquella tiranía acabara. Aunque en 
aquel entonces a quien se exponía enfrentándose a la dictadura, no lo 
expulsaban de su trabajo ni le negaban el derecho al pago de su 
jubilación o a la atención médica: los gobiernos o dictaduras anteriores 
no pudieron ser los dueños absolutos de la nación.
Antes de 1959 había injusticias que erradicar, sobre todo en nuestros 
campos. En lo que respecta a la salud pública, los servicios no eran de 
los mejores, y muchas veces dependían de la sucia politiquería. Pero la 
asistencia médica privada brindaba una atención esmerada a la que por un 
precio módico se podía tener acceso. Las Clínicas Mutualistas, serias y 
de calidad, garantizaban un trato excelente para los pacientes, y algo 
muy importante, sus servicios no estaban politizados.
Mis padres, mis hermanos y dos de mis hijas mayores, fuimos todos socios 
de la Quinta Dependientes hasta el momento en que esta fue intervenida y 
los cubanos dejamos de pertenecernos a nosotros mismos.
El 19 de mayo se cumplió 122 años de la muerte de José Martí en Dos 
Ríos, en 1895, en lucha por la libertad de Cuba. Lamentablemente el 
sueño martiano "…de una Cuba, con todos y para el bien de todos", es 
negado por la Constitución refrendada en 1976 por ser ideológica y 
excluyente.
¿Sabían los que refrendaron la Constitución que votaran a favor o en 
contra, nada cambiaría los resultados?
¿Se puede confiar en los resultados de una Comisión Electoral 
oficialista que responde solo al interés del régimen?
En los primeros tiempos, la mayoría de los cubanos apoyaba a la 
revolución. Pero también hubo quienes estuvieron claros y no se dejaron 
engañar. Algunos que creyeron en la revolución, dejaron de creer e 
incluso algunos se opusieron y corrieron riesgos. En la década de los 80 
se hizo mayor el número de los que integraron las filas de los 
desencantados. Lo demostró el éxodo de Mariel, luego de los 
acontecimientos de la Embajada del Perú.
También fueron impactantes y desalentadoras, en junio de 1989, las 
causas 1 y 2 del MINFAR y el MININT.
Hoy son muchos los que prefieren no exponerse. Esos que tienen visas de 
cinco años para visitar los Estados Unidos o hacen cola para las 
entrevistas en la embajada norteamericana prefieren no exponerse.
¿Cuántos cubanos piensan de una manera y actúan de otra para no buscarse 
problemas, evitando así que los incluyan en la relación de los excluidos 
dentro de la sociedad totalitaria?
Muchas personas, al referirse al régimen, expresan: "¡Que los quiten, 
quienes contribuyeron a ponerlos!"
¿Cuántos se libran de los centros estatales y por temor en los nuevos 
trabajos particulares, se subordinan afiliándose al sin sentido 
movimiento sindical oficialista?
Qué decir de ciertos artistas y músicos, que les encanta visitar los 
Estados Unidos y sobre todo Miami y que cuando les preguntan por la 
situación cubana, prefieren responder que ellos no son políticos.
¿Cómo se puede no ser político en un país donde el adoctrinamientos 
políticos es obligatorio desde la cuna?
Lo que sucede en Cuba es muy complejo.
Muchos gobiernos son complacientes con el régimen castrista, y para no 
contradecirlo, permiten que sean las entidades oficialistas las que 
ubiquen a los empleados en sus sedes diplomáticas.
Hay quienes se llenan la boca para exclamar: "¡La oposición cubana es 
débil y hace muy poco!". A esos les sugiero se interesen en conocer cuán 
mal subsiste la mayoría de los opositores y los periodistas 
independientes. ¿Aún desconocen los riesgos que corren los opositores y 
los periodistas independientes, cuando tienen que depender de un 
hospital bajo la dirección del régimen totalitario?
¿Por qué frente a situaciones como estas, que marcan la indefensión de 
quienes se oponen, al menos alguien se solidariza y les ayuda?
Es necesario que organizaciones filantrópicas y gobiernos democráticos 
se decidan y contribuyan y ayuden en los casos que así lo requieran.
El régimen cubano, ha sido y es solidario con los que considera sus 
amigos en esa izquierda carnívora revolucionaria. Cuando amigos del 
totalitarismo cubano, confrontan problemas de salud, sin demora son 
trasladados a Cuba y atendidos debidamente.
¿Por qué no actuar con urgencia y contribuir para aliviar la quebrantada 
salud de Julio Aleaga Pesant, Rogelio Fabio Hurtado, Osmar Laffita y 
otros en situación crítica?
Quien escribe estas líneas acaba de recibir un envío de medicamentos 
procedente de Estados Unidos, suministrado por familiares. De lo 
contrario, no podría estar redactando este escrito. Los medicamentos que 
requiero están en falta en Cuba desde hace meses. Un tiempo atrás me 
desorientaron y se negaron a realizarme la imprescindible intervención 
quirúrgica que necesito.
¿Por qué los amigos que visitan semana tras semana las páginas de 
Primavera Digital, no se solidarizan y aportan unos centavos 
mensualmente y contribuyen con los que se exponen, prestándoles ayuda 
para mejorar el equipamiento de trabajo del periódico y la subsistencia 
de los más necesitados?
Los que no se exponen se habrán preguntado: ¿Si me expongo, se 
solidarizarían a favor de mi indefensión y abandono?
rogeliot@nauta.cu; Rogelio Travieso; Móvil 538 59142
*Partido Liberales de Cuba
Source: Los que no se exponen, a favor ni en contra | Primavera Digital 
- 
https://primaveradigital.org/cubaprimaveradigital/los-que-no-se-exponen-a-favor-ni-en-contra/
No comments:
Post a Comment