Pages

Wednesday, January 28, 2015

El discurso textual en El libro de la Habana

El discurso textual en El libro de la Habana
[28-01-2015 11:33:20]
Lucas Garve
Fundación por la Libertad de Expresión, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- "El Libro de la Habana", con sus 24
relatos nos muestra un panorama sociológico de la sociedad habanera
entre los años 80 y los 2000, aunque en algunos de los relatos el autor
no precise la datación de los sucesos, solamente por el contexto y los
lugares descritos podemos ubicar el entorno donde y cuando ocurre la acción.
En estos relatos Juan González Febles, el autor, refleja la complejidad
de la sociedad cubana. Las diferentes historias a manera de ejemplos
ilustran al Lector, sin caer en costumbrismos o pintoresquismos, los
cambios sociales que a partir de los años 80 se sucedieron en la
sociedad de la Isla.

Si atendemos a los significados que los mensajes de cada relato nos
dejan, todos en general expresan la frustración de hombres y mujeres que
sirvieron a una causa que al final los hizo sentir defraudados.

Por ejemplo, tenemos el caso del ex oficial del MININT totalmente
alcoholizado, desilusionado y decepcionado luego de la famosa Causa
contra el General Ochoa en "El cortito del estribo". Mientras en
"Servimos al Comandante en Jefe", mediocridad y machismo se unen para
reforzar el anti feminismo que se respira en los niveles intermedios de
gobierno.

El suicidio está presente en "Problemas de familia", como única salida
para este fiel soldado y militante cuyos hijos no siguieron su camino
dedicado a servir a la Revolución. Por su lado, "Morir diferente"
ejemplifica cómo se revela también la homofobia y los crímenes de odio
que ocurren en Cuba y son ocultados por los medios de comunicación.

En este mencionado relato el autor utiliza la transtextualidad para
aludir al gusto de la víctima por el sexo interracial al insertar un
comentario sobre la unión de una de las hijas de Carlos Marx con el
mulato santiaguero Pablo Lafargue.

En "Nonato habla con los muertos" hay factores extralingüísticos que
determinan el uso del lenguaje. Cuando por el personaje de Nonato hablan
los muertos y cambia su forma de hablar.

Pero es en el relato "Ninguno nos quiere", en el que el autor hace un
mayor uso de la intertextualidad, cuando construye una imagen que
identifica el danzón con el mestizaje nacional. "O quizás el danzón
elemental combinado con violines y rubias violas con negros bongós y
tumbadoras" (pág. 9).

También la página 12 guarda otro ejemplo de manipulación textual al
crear una oposición religiosidad/ateísmo a partir de un conjunto de
símbolos y signos que connoten la tendencia colectiva de rechazo a las
religiones de esa época.

Luego en el mismo texto, emplea el grupo "zona de operaciones" con la
intención de identificar la represión contra los que se dirigen hacia la
Embajada del Perú con una batalla.

Más adelante, la intertextualidad se revela otra vez al incluir la letra
de la copla que cantan "… gente humilde de Buenavista y los Quemaos…"

De esta manera organiza, Juan González Febles su libro de relatos, como
si fuera un solo texto que describa la vida habanera de finales del
siglo XX y principios del XXI partiendo de las situaciones existenciales
que viven sus personajes.

FIN.

Source: El discurso textual en El libro de la Habana - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54c8baf03a682e1980ed176a#.VMjgm2jF9HE

No comments: