Pages

Sunday, February 08, 2009

Los negros en Cuba

Los negros en Cuba

Lucas Garve, Fundación por la Libertad de Expresión

LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) - La población negra y
mestiza formó organizaciones de sociabilidad en Cuba colonial con
variados fines. Encontramos dos formas de organización: mediante el
parentesco y afinidad étnica y la integración en asociaciones
voluntarias. Los primeros cabildos en Cuba existen desde la segunda
mitad del siglo XVI.

EL cabildo no es una forma de sociabilidad africana. Ya en el siglo XIV,
en Andalucía, región caracterizada por albergar una comunidad donde
convivían varias etnias, el orden institucional español se interesó en
que se formaran cabildos donde agrupar gitanos y otras "razas pobres" en
ciudades como Cádiz, Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María. Esta
forma de organización se introdujo en regiones coloniales hispanas de
América en que la presencia africana era importante. Se les llamó
cabildos para subrayar su connotación civil.

Concebido desde el poder como forma de organización civil de los negros,
el cabildo se estableció en núcleos urbanos para controlar y manipular
sus integrantes. Por el contrario, los cabildos se convirtieron en
núcleos de resistencia cultural que preservaron y transmitieron
elementos y valores de las diversas culturas que con el tiempo se
mezclaron con componentes hispánicos.

Los cabildos crearon una red de sociabilidad y ayuda a sus miembros para
elevar reclamaciones como minoría dentro de la comunidad, encontrar
trabajo, adquirir propiedades individuales o de la organización.
Encabezados por un rey y una reina, un capataz, un mayordomo, reunían
fondos en una especie de caja de ahorros con diversos fines sociales y
de emergencia. A pesar de no ser expreso, alentaron y procuraron la
emancipación de parientes y amigos esclavos al apoyarse en reclamaciones
jurídicas e inmobiliarias.

En la década de los 80 del siglo XIX, la sociedad esclavista comienza a
perder su poder. 237 mil 064 esclavos (el 17 por ciento de la
población), se convirtieron en hombres libres por la Ley de Abolición.
Las leyes de libertad de asociación e imprenta, más los decretos que
abrieron los espacios públicos a los negros y mestizos, y del acceso a
la educación en la enseñanza pública estimularon un afán de organización
en todos los sectores, grupos, capas y clases de la población.

La sociedad civil se multiplicó con el surgimiento de grupos de
intereses de todo tipo, desde corporaciones gremiales, partidos
políticos, sociedades que reagruparon las capas sociales. Los intereses
de estas sociedades y de sus asociados iban desde relacionarse
primeramente y, luego, defenderse. Las agrupaciones se caracterizaron
por sus intereses en benéficas, socorros mutuos, deportivas, culturales,
regionales, profesionales y gremiales.

Como consecuencia de la promulgación de la ley de imprenta y el
reagrupamiento sectorial de grupos y capas populares en asociaciones,
surgieron publicaciones periódicas con componentes discursivos variados,
emanados desde el mismo poder político, hasta otros alternativos, como
concreción de los intereses de sectores y grupos de las capas populares
para divulgar posibilidades de acción colectiva, manifestar sus
problemas, reclamar derechos, defender u obtener espacio y
reconocimiento sociales.

La creación de un Directorio Central de Sociedades de la Raza de Color
entre 1886 y 1888, cuando se oficializa, responde a la necesidad de
organizarse, pues las medidas tomadas desde el poder significaron una
ruptura con la sociedad esclavista y provocaron la resistencia racista.
Esta motivó un aumento y conciencia de la lucha contra la discriminación
racial por parte de negros y mestizos.

Éstos, con mayor o menor nivel intelectual y profesional, se agruparon
en 139 sociedades de recreo e instrucción en todo el país. Sus objetivos
eran contribuir y promover la educación y elevar el nivel de instrucción
entre la población negra y mestiza, la adquisición de hábitos
civilizados para lograr ascenso social y reconocimiento de la comunidad;
en fin, ideales de la modernidad. Muchas sociedades contaron con un
medio de prensa. La labor de divulgación ideológica la realizó
principalmente el periódico La Fraternidad, dirigido por Juan G. Gómez,
quien ocupó la presidencia del Directorio.

Entre septiembre de 1891 y marzo de 1892, el Directorio realizó una
campaña de movilización de sus miembros con el fin de presentar una
reseña para recoger las necesidades sociales que tenían en sus lugares
de residencia. De la asamblea, realizada en julio de 1892, salió un plan
de acción que rigió las acciones de reclamaciones del Directorio. El 14
de diciembre de 1893, el Gobernador General de Cuba aprobó las
exposiciones presentadas por el Directorio Central.

El Directorio Central de las Sociedades de la Raza de Color se disolvió
en 1894 porque entendieron sus objetivos alcanzados. El Directorio
logró que los negros tuvieran conciencia de la necesidad de superarse,
organizarse y luchar unidos como comunidad. La salida de Juan G. Gómez
del mismo, y su dedicación al proceso de organización de la Guerra de
Independencia tuvo efecto perjudicial para su existencia. Desde entonces
ese proceso quedó trunco.

http://www.cubanet.org/CNews/y09/febrero09/04_C_2.html

No comments: