Pages

Tuesday, March 25, 2008

El caso Dreyfus y la Primavera Negra

18 de marzo de 2008

El caso Dreyfus y la Primavera Negra

Aleaga Pesant

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) - Hoy, 18 de marzo, se cumplen
cinco años de la terrible Primavera Negra de 2003, que llevo a
prisión a 75 patriotas cubanos entre periodistas y opositores pacíficos.

Este año celebramos el 110 aniversario (el 13 de enero de 1898), de la
publicación en el diario La Aurora, del folleto Yo Acuso, del escritor
Emilio Zola. Quizás el texto que marca la participación consciente del
periodismo y los periodistas en la vida política de sus comunidades.

El texto de Zola, presentado como una carta al Señor Félix Fauré,
Presidente de la República Francesa, analiza y denuncia el antisemitismo
y la corrupción en el ejército francés de fines de siglo XIX, que se
dieron a conocer en el Caso Dreyfus. Con su pluma, Zola defiende al
Coronel Picquard y al Capitan Dreyfus, "dos víctimas, dos seres
honestos". Y continua: "Yo acuso a ocho personajes o instituciones que
contribuyeron a ocultar el caso."

Primero, Zola pensó publicar la denuncia como folleto. Luego comprendió
que tendría mayor resonancia en un periódico. "Desde entonces
–escribió- ese periódico se convirtió en mi refugio, en la tribuna de la
libertad y de la verdad, donde podía decir todo". Para quienes
defendemos los derechos humanos y la democracia, esa es el alma de un
periódico. De esa edición del parisino L´Aurore, se vendieron 300 mil
ejemplares y supuso un cambio trascendental de la idea del periódico
como espacio de opinión.

En 1894, el servicio de contraespionaje francés interceptó una nota
dirigida al agregado militar alemán en París, donde se le daba
información secreta. Había que encontrar un culpable y resultó un
judío, el capitán de artillería Dreyfus. El juicio fue en 1895 por
espionaje y se le condenó a cadena perpetua, en la Guayana francesa. Su
familia no se rindió, convencida de su inocencia. Además, el coronel
Picquard encontró pruebas que señalaban al comandante Ferdinand
Esteráis, en 1896.

En 1899, Alfred Dreyfus fue absuelto y totalmente rehabilitado con los
grados de comandante, en 1906,

Zola murió accidentalmente en Londres, luego de recibir numerosas
amenazas. Su muerte nunca fue aclarada del todo. En cualquier caso, fue
un ejemplo de compromiso intelectual consciente y responsable. Estuvo
más preocupado por el despertar de las conciencias que por la venta de
libros y los aplausos. Su serie de novelas La familia Rougon-Macquart,
donde se encuentran: La Taberna, Nana, Germinal, La Bestia Humana y El
Desastre, son muestra de ello.

En su extensa obra literaria, Zola daba valor y significado a la
palabra, impidiendo así la derrota del pensamiento. Sus visiones
críticas, abrieron en su tiempo una brecha en los prejuicios.

Detrás de Zola hubo un periódico impreso y 300 mil lectores, cada uno
de ellos con voz y conciencia. Y ellos hablaron en los hogares, en las
fábricas, las tabernas, contribuyeron a pensar y a cambiar la injusta
situación.

http://www.cubanet.org/CNews/y08/mar08/18cronica1.html

No comments: