Posted on Wed, Feb. 22, 2006
Bajan las ventas de EEUU a la isla
WILFREDO CANCIO ISLA
El Nuevo Herald
Después de cuatro años de tendencia ascendente, las ventas de alimentos 
de Estados Unidos a Cuba tuvieron un ligero descenso del 11 por ciento 
en el 2005, revelaron las estadísticas del mercado norteamericano.
Según las cifras divulgadas ayer por el Consejo Económico y Comercial 
EEUU-Cuba (USCTEC), el monto total de las importaciones cubanas el 
pasado año alcanzó los $350,228,066, cantidad inferior en unos $41 
millones a los $391,990,382 reportados en las transacciones bilaterales 
del 2004.
Los datos ofrecidos por USCTEC contradicen la información de la empresa 
estatal Alimport, que a comienzos de enero anunció en La Habana que las 
compras de alimentos de Cuba a firmas estadounidenses durante el 2005 
fueron de $540 millones, un alza del 12 por ciento con relación al 
período precedente.
Sin embargo, el cuadro estadístico de USCTEC se sustenta en los reportes 
oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, así como los 
registros de las compañías exportadoras, y no incluye costos añadidos de 
transportación, recargos bancarios y otros gastos asociados con los 
envíos de cargamentos a la isla.
El gobierno cubano dice que sus estadísticas incluyen los cargos 
asociados al traslado de las mercancías, pero no proporciona documentos 
verificables de estas transacciones.
De cualquier manera, se trata de una leve recaída en el flujo comercial 
y no un descenso en picada, como algunos analistas pronosticaron tras 
las restricciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes 
Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro en febrero del 2005. De 
acuerdo con las ''aclaraciones'' hechas por OFAC, Cuba debía pagar los 
embarques en efectivo y con antelación a la salida de las mercancías del 
puerto donde fueron cargadas.
Cuba ha insistido que las operaciones con empresas estadounidenses se 
han vistonotablemente limitadas como resultado de las restricciones 
dictadas por Washington.
''Esta disminución no tiene que ver en lo absoluto con las disposiciones 
implementadas con OFAC el pasado año'', declaró anoche John S. Kavulich, 
consejero principal del USCTEC, con sede en Nueva York.
Kavulich señaló como causas de este retroceso los esfuerzos del gobierno 
cubano por vincular las ventas a compañías estatales y regionales cuyos 
representantes ''hagan visible'' su compromiso por cambiar la política 
de embargo hacia la isla.
Además, lo atribuyó a ''las opciones preferenciales de Cuba para comprar 
alimentos a Venezuela y China'', así como a los créditos ofrecidos por 
Canadá y otros países latinoamericanos y europeos.
''Probablemente la tendencia decreciente se haga mayor en el 2006, pues 
el gobierno cubano parece interesado en fortalecer las operaciones con 
Venezuela y China'', opinó Kavulich.
El intercambio comercial de Cuba y Venezuela se calcula en unos $1,750 
millones anuales; con China podría alcanzar los $1,000 millones durante 
el 2006.
Las compras de Alimport a firmas estadounidenses el pasado año fueron 
fundamentalmente de pollo ($60 millones), maíz ($49 millones), trigo 
($47 millones) y arroz ($39 millones).
Desde que el Congreso estadounidense autorizó las ventas de productos 
agrícolas a Cuba en el 2000, Alimport ha comprado mercancías por valor 
de $1,142 millones.
Actualmente Cuba figura en el puesto 30 en la lista de los países con 
mayor volumen de adquisición de bienes agrícolas en el mercado 
estadounidense.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/13928506.htm
No comments:
Post a Comment