Pages

Saturday, October 31, 2015

Medios reconocen aumento de violencia en Holguín

Medios reconocen aumento de violencia en Holguín
Más de 300 ciudadanos en 2015 cometieron delitos violentos
viernes, octubre 30, 2015 | Fernando Donate Ochoa

HOLGUÍN, Cuba.- El Órgano de Información y Análisis del Ministerio del
Interior (Minint) acaba de hacer público, a través de la emisora
holguinera Radio Angulo, el resultado de un estudio que revela un
aumento de la violencia en el territorio durante los últimos seis años.

Según el informe, de la totalidad de los delitos en el 2014, el 8,2 por
ciento, alrededor de 1030, fueron violentos, cifra que se ubica como la
más alta desde el año 2009.

Robos con violencia y lesiones, graves y leves, figuran como los más
representativos, principalmente en los municipios de Holguín, Banes y
Mayarí.

"Los hechos, cometidos sobre todo en horarios de la noche y la
madrugada, se ejecutaron fundamentalmente con ánimo de lucro y por
problemas pasionales y personales y en 57 ocasiones se emplearon armas
blancas", precisa el texto.

El Minint alerta de un incremento de jóvenes sometidos a juicio y
condenados a prisión por hechos violentos. Solo en lo que va de año, más
de 300 ciudadanos, entre 17 y 29 años de edad, participaron en delitos
violentos, número que, incluyendo al 2014, se eleva a 708. Agrega el
documento que en el 63 porciento de estos sucesos influyó la
consecuencia negativa del consumo de las bebidas alcohólicas.

Se asegura que la recreación sana es todavía un tema del que mucho se
habla, pero poco se logra, mientras que las normas de prohibición de
ventas de cigarros y bebidas a menores en establecimientos gastronómicos
no se cumplen adecuadamente.

El reporte califica de alarmante la situación de violencia en la
provincia y solicita con urgencia la intervención de las instituciones
sociales y comunitarias, el fortalecimiento de la educación en el seno
familiar, así como un trabajo policial más eficaz.

Entre las causas que estimulan los actos violentos se señalan
deficiencias en el medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre,
agresividad divulgada por los medios audiovisuales, dificultades e
insatisfacciones en la vida cotidiana, insuficientes opciones
recreativas, expansión del alcoholismo y la persistencia de barrios o
localidades asociados a situaciones socioeconómicas desventajosas donde
se reproducen conductas violentas.

De igual forma se exhorta a encontrar soluciones a los problemas
sociales que propician la delincuencia, una mayor eficacia en la
detección temprana de menores con problemas de conducta, una mejor labor
sobre los jóvenes para evitar que se desvinculen del estudio y el
trabajo, así como incrementar las acciones preventivas sobre las
familias disfuncionales.

Source: Medios reconocen aumento de violencia en Holguín | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/medios-reconocen-aumento-de-violencia-en-holguin/

España firmará con Cuba refinanciación de deuda a corto plazo

España firmará con Cuba refinanciación de deuda a corto plazo
Se negocian 201,5 millones de euros, incluyendo intereses
viernes, octubre 30, 2015 | Agencias

MADRID, España – España acordó con Cuba la refinanciación de la deuda a
corto plazo que tiene el país caribeño con España y que asciende a 201,5
millones de euros (unos 222 millones de dólares al cambio actual),
incluyendo principal e intereses, informaron hoy fuentes de Comercio.

Está previsto que la firma de este acuerdo se celebre durante el viaje a
La Habana el próximo día 2 de noviembre de una delegación del Gobierno
español, encabezada por los ministros de Economía y Competitividad, Luis
de Guindos, y de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

Ya en julio de este año De Guindos se reunió en Madrid con el
vicepresidente del Gobierno de Cuba, Ricardo Cabrisas, para poner las
bases del acuerdo ahora alcanzado.

Fuentes de Comercio resaltaron la importancia de este pacto, ya que
España tenía "atascado" este problema desde hacía más de quince años
(esta deuda corresponde a impagos desde el año 2000), y apuntaron que
permitirá abrir el camino para avanzar en la cooperación económica y
comercial.

Además, dijeron que la cifra del acuerdo final ha sido consensuada por
ambas partes y que ésta coincide con la estimación que tenía el Tesoro
Español.

También señalaron que el proceso de renegociación de la deuda a medio y
largo plazo de Cuba con España está "razonablemente avanzado", aunque en
este caso España no negocia en solitario sino en el marco del Club de
París, en el que también participan otros países como Francia, Japón o
Suiza.

Excluyendo todo tipo de intereses, el volumen de la deuda a medio y
largo plazo de Cuba con España asciende a 535,6 millones de euros (unos
590 millones de dólares al cambio actual). (EFE)

Source: España firmará con Cuba refinanciación de deuda a corto plazo |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/espana-firmara-con-cuba-refinanciacion-de-deuda-a-corto-plazo/

How Cuba’s Mariel Boatlift Divided and United One Family

How Cuba's Mariel Boatlift Divided and United One Family
Lisette Poole Oct. 30, 2015
On the 35th anniversary of the boatlift's conclusion, a Cuban-American
photographer reflects

In 1980, Juan Cordero slipped into his 9-year-old daughter's room to
kiss her goodbye as he left for America. She pretended to sleep. She and
her mother had been the ones to urge him to go. They would be reunited
soon, she said. She didn't want to make it any harder for him so she
breathed even asleep breaths and kept her eyes closed. She never saw him
again.

Juanito was my mother's cousin who, like thousands of other Cubans,
arrived to the U.S during the 1980 Mariel Boatlift. The waters of the
Florida straits have split my family for the last half-century leading
up to the historic normalization of relations between the United States
and Cuba this year.

I'm a Cuban-American photographer, and though I grew up in the U.S.,
lately I spend most of my time in Havana. This year as my grandmother
grew ill with cancer in San Francisco, my family and I reminisced about
her life. As she passed away in May, we shared stories and photos (like
those in the slideshow above), and what surfaced was the depth of my
grandmother's impact on the lives of countless people.

Sira Cordero Mesa de Gonzalez—whom we all called Mima—was the youngest
of nine brothers and sisters. She left Cuba in 1960 and took my mother,
age 12, and her sisters. They left hundreds of relatives behind, many of
whom later crossed the water in 1980, fleeing Cuba. The Mariel Boatlift
began in April of 1980, when a group of Cubans stormed the Peruvian
embassy in Havana, killing a guard. Fidel Castro asked the embassy to
return the attackers, but he was refused. Within a few days 10,000
Cubans had filled the grounds of the Peruvian embassy, claiming asylum.
Soon after, Castro announced that anyone who wanted to leave the country
could do so from the Mariel port. Before the Boatlift ended on Oct. 31,
1980—35 years ago this weekend—some 120,000 Cubans came to the United
States.

At that time, my grandparents in California took in anyone who needed a
home, giving both the new arrivals and their children in the U.S. a
semblance of togetherness. Their house on London Street was a welcome
place for anyone passing through. "It was lovely to have these cousins
around, to have family for the first time," my mother told me.

Six Marielitos, as the refugees were called, went to San Francisco to
live with my grandparents Sira and Manuel Gonzalez. There was Pepe
Cordero, a taxi driver in Havana. Chancing upon the riot at the Peruvian
embassy, he stopped his car to join the asylum-seekers and spent 18 days
inside the premises until being released to the U.S. All he knew was
that his aunt lived on London Street in San Francisco. The authorities
were able to locate Sira and reunite them; he was the first Marielito to
arrive in the Bay Area.

After Pepe came Juanito, also Sira's nephew. Like most of the Marielitos
in my family, he left behind a wife and two children, including his
daughter Mileydis. Juanito was the first in the neighborhood to
correspond with Cuba, says his daughter, sending a package to his family
with clothes, letters and photos. On Christmas Eve 1982, he was killed
in a small restaurant he owned in San Francisco's Mission District,
while preparing Noche Buena dinner. Mystery surrounded the death of
Juanito, whose brother and brother-in-law from Cuba had had brushes with
the law. His daughter recalls that he'd written home to Havana shortly
before his death, saying that, "he was going to do something and that
possibly would cost him his life."

Jorge Cordero, Juanito's brother, had been jailed at age 15, until he
was taken out of Cuba at 21 and sent to the U.S. "When we left Cuba we
had to forget that it existed because otherwise one would live their
life suffering here," he recalled during a recent conversation in San
Francisco. "You couldn't communicate with anyone there or anything."

Living in Havana now and working as a photojournalist, my family history
colors every experience I have. As I covered the announcement of renewed
relations between the U.S. and Cuba, the matriarch of our family was
home in California, receiving treatment and hoping to get well enough to
visit Cuba one last time. As I thought about my Mima, missing her and
wanting to be by her side, I worked even harder at the stories I
photographed, feeling the only way I could justify being away was to
make her proud. I was documenting a moment in history she thought she'd
never see, in her homeland, a place she never forgot and talked about
every day.

Cuba is a paradoxical place, almost impossible to describe any other
way. My family in Havana constantly says, "Isn't is crazy? All of us
wanting to leave, and you coming to live here!" No one seems to
understand what I'm doing living in Centro Habana when I could be
hanging out in Brooklyn or San Francisco. But I couldn't miss this.

For the Marielitos, life in the U.S. worked out better for some than for
others, but the London Street house was a landing point where they all
found the warm welcome of family. "My cousins did all the work, running
around to doctors to help me [with legalization paperwork]," says Silvio
Cordero, who also found refuge with his aunt Sira. "If I hadn't had
family here I wouldn't have made it."

But, even as Cuba and U.S. move toward a reunion of their own, one piece
of my family is still missing: Juanito's daughter Mileydis says that her
one wish is to find her little bother Omar, who, she's never met. After
her father's death, Omar's mother moved with him to Miami and lost
contact with my family.

Because my grandma's mission was to help those in need and keep family
together, and because now that role has been passed along to me, I hope
is that this story will find Omar, bringing him back into contact with
our family, all these years later.

Source: How Cuba's Mariel Boatlift Divided and United One Family | TIME
- http://time.com/4087066/mariel-boatlift/

New exodus of Cubans headed to the U.S. is underway across the Americas

New exodus of Cubans headed to the U.S. is underway across the Americas

Hundreds of Cubans are crossing the river that separates Guatemala and
Mexico on their journey to the U.S.-Mexico border
Most travel in groups and pay thousands to smuggling networks
Border entries are at its highest since 2005
pfarrell@miamiherald.com
BY NANCY SAN MARTIN
nsanmartin@miamiherald.com

CIUDAD HIDALGO, MEXICO
They line up on the edge of the water, their silhouettes barely visible
in the wee hours before the sun rises. Groups of 10 to 12 climb aboard
rafts mounted with plywood and pay less than $2 to be ferried to the
other side. Within the span of 20 minutes, at least 60 have crossed
aboard six rafts.

All of them are Cuban migrants en route to the United States. The
illegal crossing scene at the Río Suchiate — the body of water that
separates Guatemala from Mexico — is happening every day under the cover
of darkness.

A new exodus of Cubans is underway at this river in Ciudad Hidalgo in
the Mexican state of Chiapas. Over the past month, hundreds have come
across from the border town of Tecún Umán, Guatemala, and those making
the journey say many more are on the way.

"We're leaving in droves," said one Cuban as he rushed to get away from
the river and onto a van that would drive his group to the nearest
immigration center in Tapachula, about 18 miles away. "Everybody is
leaving Cuba."

"Another hundred are waiting to cross," shouted another young man as he
dismounted the raft from Guatemala and caught up with the group of new
arrivals in Mexico.

The migrants are from across the island, predominantly between 20 and 40
years old. Many travel with children. Most are headed to South Florida.

The migrants are Cubans who have either spent some time in third
countries such as Ecuador or who travel directly from the island to a
third country as tourists and immediately proceed on their journey
across South and Central America to make their way to the U.S.-Mexico
border.

The migration route is not new for Cubans. But the numbers passing
through over the past month have grown to the point that human rights
activists in Mexico have labeled it a "migration crisis" that is adding
to the already high number of Central American migrants also using
Mexican land as a pathway toward America.

"A lot are coming through here," said Sister Maria del Carmen, who helps
run a Catholic migrant shelter in Tapachula. Since it opened its doors
in early September, more than 500 Cubans have been served at the shelter.

"But the figure is much higher," del Carmen said. "The immigration
center is full of Cubans."

Official data show a significant increase in the number of Cubans coming
across the U.S.-Mexico border.

According to the latest figures from U.S. Customs and Border Protection,
at least 27,413 Cubans have entered through the U.S.-Mexico border from
Oct. 1, 2014, through Aug. 31. Another 9,056 arrived without visas at
Miami International Airport during the same time frame.

The border entries are at its highest since 2005 with increases each
fiscal year over the past four years: 5,316 border entries in 2011;
10,315 in 2012; 11,932 in 2013 and 17,459 in 2014.

On a recent Wednesday morning at the immigration center in Tapachula,
dozens of newly arrived Cuban migrants collected their passports and
waited outside to get processed and obtain "safe passage" documents that
give them 20 days to leave Mexico. Many more were also inside the
facility. Immigration authorities declined to comment.

Among those waiting to be processed was Guantánamo resident Angel Reyna
Rojas, 30, who was traveling with his wife Yudisleidi Perez and
3-year-old son Angel Fabian.

Reyna Rojas and his wife left Cuba in August 2013 and traveled to Quito,
Ecuador, on a tourist visa and began to establish roots there. Reyna
Rojas returned to Guantánamo in December to pick up his son.

"We left Cuba always with the purpose of bettering our lives," he said.
"For some Cubans in Ecuador, things have gone well but not for us."

The family tried to emigrate legally through both the Mexican and
Nicaraguan embassies but their petitions were denied.

"So we decided to embark on the long journey," Reyna Rojas said.

Like many other Cubans taking the same route, the Reyna Rojas family
made contact with a well-organized smuggling network, made their way to
Cartagena, Colombia, and began their odyssey to the United States on
Sept. 26 aboard a sailboat that took them and other Cuban migrants on a
turbulent 36-hour ride to Panama.

They spent a month traveling across South and Central America, spending
money on smuggling fees, bribes to border agents and police,
transportation costs, visa fees and other incidentals. Along the way,
they replenished dwindling dollars with wire transfers from relatives in
the United States. On Thursday, after crossing seven countries and
spending about $7,000, they made it to their final destination: with
family in Hialeah.

"Thank God this nightmare is over," he wrote in an email upon arrival.
"I'm reborn."

Reyna Rojas said the number of Cubans making the same journey is astounding.

In Panama, during the early part of their travels, Reyna Rojas said
immigration authorities told him that by the time his family arrived,
thousands of Cubans had already passed through there.

"That is not counting the great number of people who got stranded
because they'd run out of money," he said.

In Choluteca in southern Honduras, where they spent a weekend awaiting
documents that would allow them to continue their journey, Reyna Rojas
said the hotels in town were teeming with Cubans making the same journey.

"More than 800 Cubans were there," he said. "All of the hotels were
full. All of them."

Those fleeing cited several reasons for abandoning the island, including
economic hardships and fear that restored diplomatic ties between
Washington and Havana will bring an end to the Cuban Adjustment Act,
which allows most Cubans who make it to U.S. soil to stay. But the
primary reason cited for fleeing, migrants said, is simply because now
they can.

New rules that took effect in 2013, which eased strict exit visa
requirements, allowing Cubans to travel more freely, have opened a new
way out for those who want to abandon the island.

"So long as there is a way for people to get out of Cuba, they will
continue to leave," said José Angel Jordan, 30, of Havana.

He, too, made it to Miami Tuesday night on a flight from Houston after
crossing the border into Texas from Matamoros, Mexico, and is staying
with family.

"We are very happy because it's not easy to get here across so many
countries," said Jordan's cousin, Dayron Orlando Alvárez, who fled Cuba
eight years ago. "It's a little risky but those who do it, take the risk
because they want to move forward and have a better life."

Yeniset Hernández Deschapelles, of Matanzas, who traveled with husband
Rafael Pino Espinosa and their 2-year-old son Shairas Zakir Pino, left
Cuba in 2014 by way of Guyana. They stayed 10 months, then went to
Brazil and spent another 10 months saving money for the journey across
Central America to the U.S. with help from family in Canada.

"Everybody wants to go to America," Hernández Deschapelles said in
strained English outside the immigration center in Tapachula. "A lot of
people have big problems in Cuba. … The salaries are very low so
everybody wants to move to a better future, also for their children, for
their family. All the people here want to help their family in Cuba."

"That's why people want to travel to another country like Ecuador,
Panama, Colombia," she said. "They make the big travel. … It's a little
dangerous to go to the big dream, the Cuban dream: to go to America."

Hernández Deschapelles said that during her journey, she also came
across hundreds of other traveling Cubans, including children.

Pinar del Río native Carmen Ordaz, 33, also was headed to Miami to join
her husband Orlando Cata. He was a doctor assigned to community service
in Venezuela, defected through Colombia and made the same journey about
five months ago.

Ordaz followed suit, arriving by bus to Miami a week ago after crossing
the U.S.-Mexico border in Reynosa, Texas.

"The fear is that the Cuban Adjustment Act will end," Ordaz said. "So
people are getting out."

Most of those interviewed after entering Mexico said they have little
hope for significant changes in Cuba under the Castro regime, despite
the restored diplomatic relations and some economic openings on the
island signed off by Cuban leader Raúl Castro.

"Everybody who leaves Cuba knows that nothing is going to change there,"
Reyna Rojas said. "And if there is going to be change, it will take 30
or 40 years. Perhaps longer.

"Now with the new relations [between the U.S. and Cuba], there might be
a little more flexibility but the situation in Cuba is not going to
change," he said. "That belongs to them and they will not change. I
blame them for everything we've been through — Fidel and Raúl."

El Nuevo Herald staff writer Alfonso Chardy contributed to this report.

Source: New exodus of Cubans headed to the U.S. is underway across the
Americas | Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article41933427.html

Stolen boats turning up in Cuba, Mexico

Stolen boats turning up in Cuba, Mexico
By: Kimberly Kuizon, FOX 13 News
UPDATED:OCT 30 2015 05:02PM EDT

LONGBOAT KEY (FOX 13) - Something big was missing from the backyard of
Nancy Guernsey's in-laws: Their 30-foot boat was gone.What do you think?

"I came over to check to see if the boat was here and it wasn't," she
said. "He said, 'The boat is missing! Call the police!'"What do you think?

"Nothing else seemed to be bothered. Just the boat," she continued.What
do you think?

As Longboat Key police began investigating, another attempted boat theft
was reported. They also soon discovered that two more boats were stolen
in Sarasota and two more in Hillsborough County.What do you think?

"The number of boats that we have out here put us on high alert," said
Longboat Key Police Chief Pete Cumming.What do you think?

Officers began to suspect a crime ring from Miami that has a knack for
stealing boats. The craft often turn up in Cuba or Mexico.1

That is where this missing boat was spotted.What do you think?

"We learned that there is a group, an organization who's fairly
organized, that are stealing boats from Sarasota down to Naples and then
across to Miami and up to Ft. Lauderdale," said Chief Cumming.What do
you think?

Investigators said the group is responsible for thefts around Florida.
Fourteen boats were reported stolen from Levy County up north all the
way to Monroe County in the Keys.What do you think?

"This could happen anywhere, especially where we have the number of
boats we do along the canals and elsewhere," continued Chief
Cumming.What do you think?

Officers say an easy way to make sure you won't become the victim of a
boat theft is to keep your boat locked up and make sure your keys aren't
anywhere visible.What do you think?

"If you can disable the electrical power to the lift system, it would be
great. If you could wire it into your house, that would be even
better," offered Officer Dan Bidwell.What do you think?

Police want everyone to keep their eyes open.What do you think?

"It is a target of opportunity and if you take away the opportunity, you
take away the potential of becoming a victim of a crime," Bidwell added.

Source: Stolen boats turning up in Cuba, Mexico - Story | FOX 13 Tampa
Bay - http://www.fox13news.com/news/local-news/41494111-story

Fort Myers-to-Havana, Cuba, nonstop launches Monday

Fort Myers-to-Havana, Cuba, nonstop launches Monday
LAURA RUANE, LRUANE@NEWS-PRESS.COM 2:49 p.m. EDT October 30, 2015

On Monday, Southwest Florida International writes a new chapter in its
air service history.

The airport's first non-stop airline flight to Cuba departs at 2:15 p.m.

Choice Aire's service between RSW in Fort Myers, Florida, and Havana's
Jose Marti International will operate Mondays and Fridays on a Swift Air
737 with 126 seats.

Check news-press.com Monday afternoon for stories, sights and sounds of
the inaugural flight from Fort Myers.

Connect with this reporter @Alvascribe (Twitter) and LauraPatrickRuane
(Facebook).

Source: Fort Myers-to-Havana, Cuba, nonstop launches Monday -
http://www.news-press.com/story/news/2015/10/30/first-fort-myers-florida-havana-cuba-nonstop-launches/74862522/

Cash-strapped Cuba pursues oil-drilling pacts

Cash-strapped Cuba pursues oil-drilling pacts
Mayabeque province known as epicenter of energy search
Author: Andrea Torres, Local10.com Reporter, atorres@local10.com
Published On: Oct 30 2015 09:35:01 AM EDT Updated On: Oct 30 2015
09:56:49 AM EDT
THE ASSOCIATED PRESS

MAYABEQUE, Cuba -
With Venezuela in crisis and a drought that is raising food imports,
Cuban officials are facing a liquidity shortage. Despite the low oil
prices, they continue to be open to foreign investment for crude
exploration.

There is hope in an area west of the of Boca de Jaruco, officials said
earlier this year. The former fishing village is at the mouth of the Rio
de Jaruco, in the province of Mayabeque, where there is both oil and gas
exploration ventures.

State oil companies, Cuba's Union Cuba Petroleo (CUPET) and Russia's
Zarubezhnetf, drilled there in the 1980s and were reportedly working
there to recover oil wells. Canada's Sherrit International is also
active nearby at a gas processing plant. For years, the activity in the
area has concerned Cuban oceanologists.

"Spills that are far from the coast, under normal conditions, could
result in pollution in Florida ... spills on land could contaminate the
Florida Keys and during hurricane conditions increase the risk of
pollution increases to 92 percent," scientists Alina Gutierrez and
Amaury Alvarez said in a study published in Cuba last year.

ABOUT CUPET

The state's oil company is divided into 41 other companies. Five of
these are joint ventures with foreign companies such as China, Russia,
Venezuela, Canada and Australia.

Their voices are not dissuading CUPET. After U.S. reported high crude
oil inventories, oil prices continued to fall late October. Venezuelan
crude fell to less than $45 per barrel. Cuba refines and resells some of
it for cash.

Venezuela is part of Cuba's new Gulf of Mexico drilling campaign with
Angola's Sonangol.

"We will initiate a drilling campaign at the end of 2016 or the start of
2017," Osvaldo Lopez, Cupet's head of exploration, told Reuters late
October.

Experts concluded that the prospects of offshore drilling explorations
in Cuba were low after failed joint ventures with Brazil's Petrobas and
Spain's Repsol, News Maritime reported in October.

Tourism is up 17 percent this year, but Cuba still doesn't have enough
cash to take advantage of the new purchasing opportunities in the U.S.
Near one of the most popular tourism destinations, Varadero, Cuba found
oil in 1971.

Follow Local10.com reporter Andrea Torres on Twitter @MiamiCrime

Source: Cash-strapped Cuba pursues oil-drilling pacts | News - Home -
http://www.local10.com/news/cashstrapped-cuba-pursues-oildrilling-pacts/35971232

Research shows Cuba's Internet issues

Research shows Cuba's Internet issues
October 31, 2015 by Amanda Morris

In December 2014, President Barack Obama made history by reestablishing
diplomatic relations with Cuba, which included loosening its economic
embargoes. Two months later, American companies like Netflix and Airbnb
announced plans to expand into the once-banned island.

"Our first reaction was: 'Really?'" said Northwestern Engineering's
Fabián E. Bustamante. "As a business model, Netflix and Airbnb rely on
most people having Internet access. That's not quite the case in Cuba,
so it really didn't seem to make much sense."
Wanting to see if these business ideas were feasible, Bustamante,
professor of electrical engineering and computer science in Northwestern
University's McCormick School of Engineering, and his graduate student
Zachary Bischof decided to measure Cuba's Internet performance. They
found that Cuba's Internet connection to the rest of the world was
perhaps even worse than they expected.
Bischof presented their findings October 30 at the Association for
Computing Machinery's 2015 Internet Measurement Conference in Tokyo.
Cuba's history with computing and Internet is a complicated one. Its
citizens were not even allowed to own a personal computer until 2008. In
February 2011, Cuba completed its first undersea fiber-optic cable with
a landing in Venezuela, but the cable was not even activated until two
years later. Today, about 25 percent of the population is able to get
online and just five percent of the population has home Internet.
"If you're trying to connect anywhere, you either have to connect
through these marine cables or up to the satellite," Bustamante said.
"If you go up to the satellite, it would take significantly longer."
"For one, it's much farther to travel," Bischof added. "And the trip is
on a very interference-rich environment, which include cosmic rays."
Since March 2015, Bustamante and Bischof have been conducting
measurements from a server in Havana to observe Internet traffic going
in and out of Cuba. They measure the amount of time it took for
information to travel in both directions, taking note of the paths of
travel. In early results, the team found that information returning to
Cuba took a much longer route.
During their study, Bustamante and Bischof found that when a person in
Havana searched for a topic on Google, for example, the request traveled
through the marine cable to Venezuela, then through another marine cable
to the United States, and finally landed at a Google server in Dallas,
Texas. When the search results traveled back, it went to Miami, Florida,
up to the satellite, and then back to Cuba. While the information out of
Cuba took 60-70 milliseconds, it took a whopping 270 milliseconds to
travel back.
"It takes so long that it's almost useless," Bustamante said. "You can
start loading a webpage, go have coffee, then come back and maybe you'll
find it."
Bustamante and Bischof said this could be the result of a configuration
problem or routing policy and are currently exploring this further. For
now, they can only say—with certainty—that Cuba's Internet performance
appears to be among the poorest in the Americas, and its infrastructure
would struggle to support web services hosted off the island,
particularly network-intensive applications like Netflix. Understanding
the problems and diagnosing their causes will help Bustamante, Bischof,
and other teams propose future solutions.
"Beyond Internet services like Netflix, to continue societal progress in
Cuba depends on better connectivity," Bustamante said. "To better
understand how to improve it, we first have to better understand what is
available now."

Source: Research shows Cuba's Internet issues -
http://phys.org/news/2015-10-cuba-internet-issues.html

Milk from the state - Relying on Cuba's ration book

Milk from the state: Relying on Cuba's ration book
30 October 2015 Last updated at 23:01 GMT


Earlier this week, the UN passed a vote overwhelmingly rejecting the US
embargo of Cuba. Now that the US has gone about normalising diplomatic
relations with Cuba, experts wonder how long the embargo will last.
For Cubans, the embargo has meant many products simply aren't available
on the island and they have to rely instead on the state ration book.
Set up shortly after Fidel Castro took power in 1959, the ration book
includes a modest quota of basic goods such as cooking oil, rice and
powdered milk.
Will Grant met one couple who depend on the ration book to survive. They
fear its demise amid the economic changes taking place in Cuba.
Additional editing by Olivia Lace-Evans

Source: Milk from the state: Relying on Cuba's ration book - BBC News -
http://www.bbc.com/news/world-latin-america-34680565

Una amenaza cumplida

Una amenaza cumplida
[30-10-2015 22:28:59]
Vladimir Turró Paez
Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana. Aún no habían pasado
veinticuatro horas de que la policía política advirtiera a mi esposa de
que me propinarían una golpiza por haber participado en la protesta
llevada a cabo el día 22 de octubre frente a la sede de la Fiscalía
General de la República, y ya se cumplía la amenaza en las manos del
oficial Camilo y su compinche Herminio.
Característico de pandilleros cobardes, se arrojaron violentamente sobre
mí en las afueras del Centro comercial 5ta y 42 en el municipio Playa,
la tarde del día 23, y mientras uno me esposaba, el otro me aplicaba una
llave de estrangulamiento, llevándome al borde del desmayo, repitiéndome
una y otra vez: "tú no vas a gritar más en ninguna institución".

"Dale por el brazo malo" eran las indicaciones dadas por Camilo a
Herminio, refiriéndose a mi brazo izquierdo, el cual presenta un
desgarramiento muscular causado por una de esas golpizas que el mismo me
habría propinado en el pasado.

Todo parece indicar que no quedaban complacidos, a pesar, de mis gritos
de dolor, por lo que comenzaron a darme fuertes golpes en el área de la
columna vertebral, hasta que se cansaron.

Muchas personas presenciaban el espectáculo de horror, pero nadie
opinaba, quizás, temían correr la misma suerte. Ante la gran acumulación
de espectadores, me sacaron corriendo del lugar y me lanzaron como si
fuera un saco de papas en un auto lada color verde con matrícula
particular, luego se me sentaron encima y me jorobaron los pies hacia
adentro, a punto de partirlos, para cerrar la puerta trasera.

En cuestiones de minutos, llegamos a la unidad policial del propio
municipio donde, después de despojarme de todas mis pertenencias, me
tiraron en uno de sus calabozos.

En la madrugada del día 24, me trasladaron a la unidad de la policía del
municipio Lisa, donde permanecí, junto a otros activistas participantes
en la marcha, hasta que amaneció, siendo todos llevados hacia la unidad
de la policía de Alta Habana, donde fuimos instruidos por desorden
público y tirados en una oficina abandonada con condiciones higiénicas
extremadamente malas.

Al día siguiente, en el horario de la tarde, nos llevaron para la unidad
de Boyeros, permaneciendo allí hasta el día 26 en la tarde, donde luego
de ser multado con 1500 pesos por manifestarnos ilegalmente, fuimos
liberados.

Source: Una amenaza cumplida - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633e11b3a682e0124fc017f#.VjS4jvmrTjY

Peña por la democracia en parque Habanero

Peña por la democracia en parque Habanero
[30-10-2015 21:41:57]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Realiza el movimiento opositor "Por una
Nueva República" una peña por la democracia y la libertad en el citadino
Parque Central.
La actividad contó con la participación de unos treinta opositores, los
que reclamaron, libertad para los presos políticos, fin de la represión
y el respeto a los Derechos Humanos.

José Díaz Silva, presidente del citado movimiento instó a los presentes
a no dejar de asistir los domingos a la iglesia de Santa Rita para
apoyar a las Damas de Blanco y los jueves en la tarde en el Parque
Central, para demostrarle al régimen cubano que la oposición está en la
calle, reclamando sus derechos que son los derechos del pueblo de Cuba.
Citó el líder opositor.

No lejos de la actividad estaban los agentes de la seguridad del estado
y las Brigadas de Respuesta Rápida, integradas por militantes del
Partido Comunista (PCC) y sin embargo la actividad opositora terminó sin
contratiempos.

Source: Peña por la democracia en parque Habanero - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633d6153a682e0124fc0179#.VjS4kvmrTjY

Recuerdos de mi pueblito amado

Recuerdos de mi pueblito amado
[30-10-2015 22:08:24]
Enrique Díaz Rodríguez

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ha pasado el tiempo y el recuerdo de
Santiago de las Vegas prosigue intacto en la memoria. Cuántas
experiencias vividas durante mis años juveniles en aquel querido pueblo.
Ya no lo visito regularmente. Me ha faltado el coraje para recorrer a
plenitud sus calles. Quizás porque le faltan los buenos amigos del ayer.

Mi Santiago de antaño era un lugar ideal para caminar con el alma
cargada de sueños.

La cafetería y la pizzería en las que merendaba al salir del deporte. La
heladería y el popular local en donde vendían la malta más sabrosa que
he probado. El museo del pueblo con sus machetes y fusiles que
descubrieron para mi cientos de heroicas batallas mambisas, en las que
cargué a degüello.

Recuerdo con nostalgias al eterno amigo de pelo ensortijado, a sus
cuadros colmados de trazos multicolores y a su bondadosa familia.

Las fiestas los sábados por la noche en el medio de la calle en donde
con vestimentas sencillas, los mas, bailábamos al compas del Rock y el
New wave sin preocuparnos por nada.

Al primer amor y la primera desilusión.

Y qué decir de las correrías en un día de verano junto al amigo de
pronunciada nariz, para encontrar un nido con algún pichón dentro.

Aun me parece estar mirando las gigantescas matas de tamarindo
atiborradas de intrépidos niños pugnando por saborear en lo alto los
ácidos frutos.

A finales de los años ochenta mi vida dio un giro inesperado y terminé
alejado de mi pueblito y mis amigos.

Mucho tiempo después, con el sabor de la estrenada libertad en el
rostro, anduve de pasada por Santiago pero me faltó por vez primera
coraje para recorrerlo.

Me pareció aquella vez que agonizaba bajo mi mirada.

Cosas de la suerte, recientemente encontré en la Internet, junto a sus
trazos multicolores, al eterno amigo. Ya no vive en Santiago de las
Vegas, menos aún en Cuba.

Sus pasos siguieron la senda de los incontables viajeros.

Volvió a renacer el amor por el pueblito amado en las palabras de mi
eterno amigo y volvieron de a golpe las noches bohemias, la escuelita de
madera y los juveniles deseos.

Ya no visito ocasionalmente a mi Santiago. Me sigue faltando el coraje
para recorrer a plenitud sus calles. Quizás sea porque ya no me parece
el mismo sin mis viejas amistades. Tal vez por eso es que prefiero
recordarlo en el ayer.

Mi Santiago de antaño era un lugar para recorrer con el alma cargada de
sueños y de amigos. Los mismos amigos que perdí en los ochenta, en los
noventa y en años recientes.

Los mismos amigos que desde la distancia quizás me recuerden junto a
Santiago de las Vegas, presas ellos de nostalgias en tierras extrañas,
solo yo en la patria con mis viejos recuerdos.

Source: Recuerdos de mi pueblito amado - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633dc483a682e0124fc017e#.VjS4lvmrTjY

Problemas con el abasto de agua en Boyeros

Problemas con el abasto de agua en Boyeros
[30-10-2015 21:52:14]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Consejo Popular Nuevo Santiago del
municipio Boyeros cumplió veinte días sin servicio de agua potable.
El problema se debe a una rotura en la turbina, según informó la oficina
comercial Aguas de La Habana, del municipio. Están afectados pero en
menor grado, los consejos; Wajay, Calabazar, Alta habana y Armada.

Los miembros del Partido Republicano de Cuba, Arturo Corella Bocas y
Luis Alberto Salas precisaron que los habitantes de Nuevo Santiago se
abastecen de agua gracias a los particulares.

Estas personas cargan el agua sobre carretillas o carretas tiradas por
caballos desde un manantial cercano hasta el Nuevo Santiago, vendiendo
el cubo de agua a diez pesos moneda nacional y el tanque de 55 galones
en diez pesos convertibles.

Hasta el momento el Poder Popular de Boyeros no ha podido garantizar el
suministro de agua por camiones cisternas (pipas). Debido a que estas
están priorizadas para zonas más pobladas. Elemento que es aprovechado
por los vendedores de agua.

Boyeros es uno de los 15 municipios de la capital. Fue establecido en
1976, y fusionado con el pueblo de Santiago de Las Vegas. Está ubicado
al suroeste de la ciudad y se extiende hacia el Aeropuerto Internacional
José Martí.

Source: Problemas con el abasto de agua en Boyeros - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633d87e3a682e0124fc017b#.VjS4mvmrTjY

Antaño la Quintica era un bello lugar

Antaño la Quintica era un bello lugar
[30-10-2015 21:27:13]
Bárbara Fernández Barrera
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- El restaurant La Quintica, en San Antonio
de los Baños, en la provincia de Artemisa, abría las puertas a una buena
opción de recreación y disfrute. Gozaba de popularidad y además
preferencia por parte de los ariguanabenses y los que no también. Era un
sitio de completa diversión sana, rodeado por la naturaleza.
La Quintica contaba con el privilegio de estar a una orilla del río
Ariguanabo, en el cual hace unas décadas atrás existían patos y botes en
los que los visitantes podían pasear por el río. La imagen de La
Quintica de hoy no tiene nada –en lo absoluto- que ver con la de antaño.

El restaurant ya no oferta la variedad de comida criolla de excelente
cocción, que lo distinguía entre otros. No existen ni los patos y
tampoco los botes. Si se acerca a mirar el río, notará que las
condiciones son pésimas, pues hoy se ve cubierto de malaguetas y no
cabría discusión que por él los botes y las lanchas no podrían de
ninguna forma navegar.

Este lugar era uno de los centros recreativos más visitados en San
Antonio de los Baños, sobre todo en los fines de semana, porque se podía
ir con toda la familia y se encontraba un entretenimiento sano, tanto
para los adultos como los niños. Ya en horas nocturnas los sábados y
domingos funcionaba un cabaret.

Poco a poco La Quintica fue perdiendo sus atractivos, hasta convertirse
en lo que es hoy, un centro turístico con poca atracción del público y
también con casi nada que ver. Sobre todo si se tiene en cuenta que en
el río Ariguanabo hay gran contaminación ambiental; en el fondo de sus
aguas descansan todo tipo de basuras y deshechos.

Esta situación es muy contradictoria con lo que dicen los medios de
difusión masivos que pertenecen al Estado, los cuales abogan por la
protección y cuidado del medio ambiente, que el régimen ni cuida, ni
protege.

La Quintica que fue fundada el siglo pasado en 1936, nada menos que hace
79 años, tendrá que esperar porque en algún momento se haga de ella una
cooperativa gastronómica, o que cambien las reglas del juego y sea
vendida a algún particular que se encargue de restaurarla y volverla a
convertir en lo que siempre fue, un lugar de distracción sana y
agradable para la familia

Source: Antaño la Quintica era un bello lugar - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633d2a13a682e0124fc0176#.VjS4oPmrTjY

La solidaridad popular burla a un policía en la calle

La solidaridad popular burla a un policía en la calle
[30-10-2015 02:55:39]
Mario Hechavarría Driggs

(www.miscelaneasdecuba.net).- Una especie de Omerta a la cubana impera,
imitando los tres monos sabios: No veo, no oigo, no hablo.
Sucedió en la tarde del martes en la populosa calle Galiano del
municipio Centro Habana. Un policía le pidió los documentos a un viejo
carretillero cargado de aguacates, a su lado quedó, abandonada de
súbito, otra carretilla, repleta galletas con sabor a mantequilla.

No hay licencia, tampoco aparece el otro vendedor, la decisión es
conducir al hombre hacia la unidad policial de Dragones, donde le
impondrán una multa de 1500 pesos y la confiscación de las mercancías.
Lo interesante viene entonces, porque andan cerca otros competidores en
el esfuerzo por vender los codiciados paquetes de galletas, panes y
dulces finos. El guardia está a punto de "hacer la tarde".

No hay mucho que discutir, pero aquel carretillero llamado Ignacio, se
defiende, viene una chica y le hace algunas preguntas al agente, otro
expendedor de frutas, seguro porque tiene su licencia, intercede
también, de hecho están entreteniendo al joven uniformado, mientras los
demás vendedores tratarán de salvarse.

Alguien señala un pasillo largo y oscuro porque estamos de apagón, abren
la reja, rápido, silenciosas, van entrando las carretillas, venidas
desde ambos lados de la vía pública. Dentro ayudan a esconderlas, en
tanto cierran de nuevo la verja.

Policía y pequeño comerciante desafortunado caminan rumbo a la estación,
limpia ahora la calle de vendedores ambulantes. Corrió la voz a tiempo,
inclusive para salvar a uno que viene pregonando sin percatarse del
peligro, el alertado giró 90 grados bajando por un pasadizo aledaño.

Desde la otra esquina informan que no hay peligro, entonces abren de
nuevo las rejas del pasillo, de una en una salen cinco carretillas,
felizmente salvadas esta vez. Los dueños, mayormente jóvenes, buscarán
otros barrios donde al menos hoy no esté esperándoles un agente para
exigirles los documentos inexistentes.

El hombre de la mala hora regresa, habla sin que le pregunten,
dirigiéndose a todos, la gente quiere acompañarle en el infortunio de
aquella tarde:

"Nada, una multa, el dueño de la otra carretilla tuvo que ir por ella,
si no la pérdida es mayor. Me dieron un chance con la mercancía pero al
otro se la quitaron toda. Figúrense, al menos yo puedo justificar los
aguacates, pero la licencia no le valdría de mucho con las galletas, si
dices de dónde salieron, explotan otros, tienes que enfrentar tu
problema y seguir adelante."

De regreso a casa, el reportero tropieza con los imperturbables chicos,
pregonando sus mercancías: "Vamos que se acaban, se acaban las ricas
galleticas con mantequilla, ¡a sólo un peso el paquete!"

Source: La solidaridad popular burla a un policía en la calle -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5632ce1b3a682e12f02b47e0#.VjS4wPmrTjY

Jorge, la huella indeleble

Jorge, la huella indeleble
[30-10-2015 21:24:22]
Pedro Corzo
Escritor, Periodista y Editor

(www.miscelaneasdecuba.net).- Jorge, independiente a su partida, seguirá
siendo un misionero de la verdad y de la defensa de la dignidad humana.
Un oficio de vida que cumplió con satisfacción hasta el final.
El fin de su cuerpo es una oportunidad para que el sentido del deber que
siempre albergó en cada hueso y fibra de su ser, asuma con mayor
vehemencia la responsabilidad de una tarea que se impuso y cumplió
satisfactoriamente durante toda su vida: defender, comprender y enseñar
al prójimo.

Hay que tener confianza de que el ejemplo de vida de Jorge quedara
sembrado en quienes lo conocieron y en los muchos cubanos que están por
venir. La isla merece muchos como él para reiniciar su reconstrucción
moral, la restauración de sus valores, la educación y el respeto
ciudadano que él siempre practicó.

Fue un hombre independiente. Si militaba en un grupo su conducta la
determinaba su conciencia, no los intereses o conveniencias de la
facción. Era controversial porque decía y actuaba en base a valores y
no por conveniencia. Su austeridad era ejemplar, su desprecio por los
bienes materiales excepcional y su fe en un ser supremo inconmovible.

Enfrentó desavenencias porque su percepción de la realidad presente y de
las posibilidades futuras eran muy complicadas. Estaba por delante de la
mayoría en el entendimiento de la dinámica de los procesos cubanos y
también humanos. El pensamiento profundo y el análisis políticos fueron
sus fuertes porque siempre estaba a la vanguardia, y cuando las cosas
resultaban como había predicho, se recordaba a Jorge como el hombre que
había venido del mañana a decir lo que acontecía hoy.

No era un hombre de estuche, de los que se aislaban ante las miserias y
miedos de los otros. Enfrentó el golpe militar de Fulgencio Batista.
Participó en organizaciones contrarias a la dictadura y fue uno de los
fundadores del Directorio Revolucionarios.

Luchó con extrema dedicación pero nunca participó en acciones violentas.
Repudiaba maltratar a otro ser humano. Fue un visionario. Denunció
desde el exilio en México que la Revolución triunfante podría conducir a
Cuba a un régimen más tenebroso que el que estaba padeciendo.

Consecuente con su advertencia rechazó puestos públicos. Estuvo entre
los primeros en percatarse que sobre el país se extendía una oscuridad
que destruiría a la nación hasta sus cimientos. Denuncio los crímenes
del castrismo y asumió la responsabilidad de lo que hacerlo implicaba.

Jorge fue un maestro de generaciones, tanto, que la mayoría de sus
amigos creían que tenía mucha más edad. Su magisterio se sustentaba en
una profunda humildad y en un amor en el que cabían,
incomprensiblemente para muchos de los que le conocieron, los verdugos
más cruentos y las victimas más abusadas.

Nunca fue políticamente correcto. Era controversial. Como dice Amado
Rodríguez, su honradez era tal que jamás dijo algo en lo que no creyera
profundamente, sin importar las consecuencia de sus dichos o acciones.
El caso "Marquitos", más allá de lo que aconteció en aquel lóbrego
suceso, demuestra el talante moral de un hombre excepcional que no
media las consecuencias de sus actos por tal de exponer en cualquier
foro sus ideas, sin que importaran los riesgos.

El misticismo de Jorge, dice Roberto Jiménez, era muy especial. Siempre
que se conversaba con él la charla era amena, directa e inteligente,
pero de pronto se aislaba, sigue Roberto, sus vista e ideas eran como si
se hubieran escapado de la realidad circundante, una evasión total pero
sin perder contacto con su interlocutor, pero cuando retornaba el Jorge
de la charla, sus análisis eran más profundos e interesantes y su
capacidad de convencimiento acababa con las dudas de sus interlocutores.

Perdonar fue para Jorge un principio y fin de vida. Nunca predicó el
odio ni defendió la violencia, aunque siempre tuvo el coraje necesario
para marchar junto a quienes eran golpeados y abusados por los esbirros
de cualquier tiranía.

En Presidio en el que permaneció por veinte años fue golpeado reiteradas
veces. Su endeble físico soportaba los golpes como la palma la furia del
viento, sin doblegarse ni pedir cuartel. Nunca se sometió ni evadió una
golpiza colectiva, porque siempre estuvo dispuesto a compartir el dolor
de sus hermanos.

Jorge no será evocado como guerrero. Como un hombre de acción que
arriesgó su vida en numerosas misiones repletas de peligro, pero si lo
será como un hombre de una integridad acrisolada, un humilde servidor
del prójimo, y en particular como un hombre de fe, de una fe tan
profunda que conmovía aun a aquellos que no compartían sus profundas
convicciones religiosas.

Source: Jorge, la huella indeleble - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5633d1f63a682e0124fc0175#.VjS4xvmrTjY

El sistema de salud cubano es un desastre

«El sistema de salud cubano es un desastre»
WALDO FERNÁNDEZ CUENCA | La Habana | 31 Oct 2015 - 5:11 am.

Manuel Pérez Escribano, jefe de abastecimiento en el Instituto de
Neurología y Neurocirugía, conoce bien y desde adentro el trabajo en los
hospitales y las empresas de abastecimiento sanitario.

Manuel Pérez Escribano es técnico en Medicina Veterinaria y licenciado
en Administración y Economía de la Salud. Tiene una larga y destacada
trayectoria laboral en diferentes centros de investigación de la Isla,
como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde estuvo
vinculado a varios proyectos como el de la vacuna contra el SIDA, contra
la hepatitis y contra la epidemia de neuritis periférica que afectó al
país a mediados de la década del 90.

Por sus resultados obtuvo varios premios de la Academia de Ciencias de
Cuba. Pero un buen día, allá por 1998, cuando se encontraba en una
tienda, su pequeña hija no quería bajarse del velocípedo en exhibición.
Manuel tuvo que gastar todo el dinero que poseía para comprarle el
juguete a la pequeña. Ese día nunca ha podido olvidarlo. En ese minuto
decidió trabajar por su cuenta y riesgo, aunque los azares en su vida
apenas comenzaban.

Su talento, honestidad y capacidad de trabajo desde esa fecha se ha
visto a prueba en disimiles ocasiones. Manuel fue víctima de varios
atropellos por parte de la burocracia agrícola, que terminaron por
hundir sus más caros sueños de ser un campesino próspero. Además de ello
conoce al dedillo el funcionamiento de la logística del sistema de salud
cubano, ese que no gana titulares en mucha prensa del planeta. En más de
una ocasión este cubano se ha enfrentado a la burocracia, desidia y el
sistemático robo e ineficiencia que caracteriza el funcionamiento de la
economía cubana.

Actualmente trabaja como jefe de abastecimiento en el Instituto de
Neurología y Neurocirugía. Manuel Pérez ha decidido hacer pública parte
de su rica vida profesional.

Cuéntanos de tus inicios como cuentapropista a finales de los 90, ¿a qué
te dedicaste?

Me dediqué a criar perros de raza. Desparasitaba, operaba, cortaba
rabos, hacía de todo en una clínica de Luyano. Allí estuve alrededor de
dos años y ganaba en un día la misma cantidad de dinero que antes ganaba
en un mes. Pero sobre el año 1999 o 2000 me interesó el tema de la
agricultura urbana y me vinculé a una UBPC primeramente familiar en
Punta Brava, en las afueras de La Habana. Comencé a trabajar la
lombricultura porque la UBPC tenía como objeto social producir materia
orgánica, una de las pocas que existían dedicadas a ese rubro.

Esa UBPC debía (en teoría) abastecer de abono a los organopónicos más
cercanos. Desde el principio tuve varios obstáculos porque esa tierra le
interesaba a una finca aledaña que tenía mucho ganado y los inspectores
de la Agricultura querían entregarle la tierra a esa finca. Tenía a los
inspectores arriba de mí todo el tiempo, advirtiéndome: debes producir y
me decían a quién debía venderle y a quién no. Todo era para que les
diera dinero, pero jamás pudieron obtener un centavo de mí. Al final el
dueño de la finca colindante hizo algunas operaciones consideradas
"ilegales" y a mí me dejaron tranquilo por un tiempo.

Con la excepción de la tierra, el resto de los insumos y todo lo
necesario para empezar a trabajar lo puse de mi bolsillo, pero aun así
me vi obligado a pedir un préstamo al banco de 9.000 pesos para comprar
vacas y poder producir estiércol y alimentar las lombrices. Llegué a
tener más de 20 vacas cebú y logré montar una nave con cerca de 40 canteros.

También me hice de más de 20 chivas produciendo leche y hablé con el
Poder Popular de Punta Brava para brindarle leche de chiva a todos los
niños de la zona que tuvieran intolerancia a la leche de vaca. Una vez
vino una inspección con representantes de la FAO y a raíz de esa visita,
como vieron mi trabajo en la UBPC, me asignaron un módulo de cepos
plásticos y una computadora para el trabajo. Sin embargo, eso nunca
llegó a nuestras manos. Nos enteramos tiempo después que se le habían
dado a otra cooperativa, seguramente del circulo de interés de ellos.

Luego, en una reunión supe de la existencia de la Asociación Cubana de
Producción Animal (ACPA) y que ellos daban financiamiento para proyectos
agrícolas porque estaban asociados con una ONG alemana. Les presento a
esa asociación mi proyecto para producir humus de lombriz y me aprobaron
200.000 dólares para desarrollar una cooperativa moderna de tipo
orgánica donde se iban a ampliar y modernizar las naves, se iba a
comprar un camión, entre otros beneficios. Pero enseguida me cerraron la
cuenta bancaria y no me permitían operarla. Me dijeron que no "era
interés del Estado producir materia orgánica" y con ese argumento
querían cerrar la cooperativa.

Reclamé a todas las instancias posibles, cartas al Consejo de Estado,
pero nada prosperó y, ya en la reunión donde me iban a cerrar la
cooperativa, un funcionario me dijo: "Flaco, no formes mas líos, te
vamos a dejar las vacas y la tierra, pero si sigues formando líos te lo
vamos a quitar todo". Ante eso ya no tenía más nada que hacer. Cortaron
el suministro de agua y yo le dije a un amigo: dále bulldozer a lo que
queda y el trabajo de varios años se arruinó totalmente. Me quedé
solamente con las vacas.

En todo ese tropelaje se me ocurrió tratar de solucionar el problema de
la basura en Punta Brava y le propongo al Presidente del Poder Popular
que yo le pagaba a los carretoneros de caballo, juntos recogíamos la
basura y con esa materia orgánica hacia compost, el resto se lo
vendíamos a Empresa de Materias Primas. Al hombre le gustó la idea, pero
el Director de Comunales se opuso diciendo que eso era "un negocio" y no
pudimos hacerlo. Tanto me obstiné que vendí las vacas, las cuales se
habían quedado en un limbo jurídico pues la UBPC desapareció y las vacas
no eran mías, eran del Estado. Por ese acto ilegal en Cuba estuve preso
unos días y me impusieron una multa altísima.

Después de todas esas peripecias, ¿qué decidiste hacer?

De repente me quedo sin trabajo y a través de amistades logro conseguir
empleo en la Empresa Nacional de Suministros Médicos (EMSUME), no sin
algunas dificultades debido a mi delito de haber vendido las vacas. Allí
estaba encargado de la Reserva Nacional y me percato de cómo los
directores no se preocupaban de la debida rotación, había mucha lentitud
para sacar las reservas estatales, lo cual provoca que muchos productos
como jeringuillas, algodón, etc, se vencieran o se echaran a perder.
Pero el director, Ismael Castillo, nos enseñó y asesoró en esa tarea y
tuve que aprender y pasar cursos relacionados con la administración y
gestión de los insumos médicos. Con el tiempo, unido a la exigencia y
laboriosidad deI director, logramos montar un sistema de visita y
asesoramiento que mejoró mucho la calidad del trabajo. Recuerdo que hubo
problemas en la Base de Almacenes del Cotorro debido a varios robos y
mal trabajo. Yo asumí esos almacenes y se logró romper todos los récord
de ventas de la entidad porque se trabajaba de verdad.

Pero a Ismael Castillo lo pasan para MEDICUBA, la empresa importadora de
medicamentos, y cuando regreso de unas vacaciones me querían poner en
otro puesto de menor rango y aprovecho que Ismael me llama para que me
vaya a trabajar con él a MEDICUBA y pido la baja de EMSUME. En MEDICUBA
ocupé el cargo de Jefe de Operaciones y Transporte Internacional. En ese
puesto tuve que aprender de comercio sobre la marcha, llegué a hacerme
apoderado de Aduana. En MEDICUBA choqué con la falta de medicamentos
debida, entre otras causas, a que los comerciales solo buscan dinero de
las firmas extranjeras. La firma que más dinero da es la que más rápido
le sacan sus productos de la Aduana, el comerciante honrado que no da
dinero de más, se queda esperando y puede quedar en total abandono. Con
el trabajo sostenido logramos reducir la falta de medicamentos a siete,
de más de 150 en falta que existían en todo el país.

Sucedió después que a Ismael Castillo, un profesional muy capaz,
exigente y honesto, lo mandaron a crear Servicios Médicos Cubanos y
quisieron unir MEDICUBA con GECATE, una empresa del desaparecido
programa "Batalla de Ideas", con muchísimos recursos pero con unas
ideas que no funcionaban en MEDICUBA. Al final, a estas personas de
GECATE tuvieron que botarlos porque "acabaron" en MEDICUBA, ya que se
perdieron contratos, volvieron las grandes faltas de medicamentos debido
a su pésima gestión. Por ejemplo, los electrodos se compraban en China a
10 centavos dólar y ellos terminaron ese contrato y se fueron a
comprárselo a unos alemanes que lo vendían a 25 centavos dólar. Llegó un
momento en que en Cuba no había electrodos, de hecho la mayoría de los
que hay en la actualidad están vencidos. Ismael Castillo me llama y me
voy a trabajar para Servicios Médicos Cubanos en la parte de Logística.

El Gobierno cubano se queda con la mayor parte del dinero que reciben
los médicos por su trabajo en el exterior, ¿cómo se maneja el tema de
los contratos en Servicios Médicos?

En realidad, quien firma el contrato no tiene tiempo de verlo, lo leen
horas antes de montarse en el avión. La mayoría de los médicos viene a
tener conocimiento del dinero que se le va a pagar cuando está ya en el
exterior. En varias ocasiones yo imprimía los contratos a la carrera
para que los médicos lo firmaran casi en la escalerilla del avión. Es lo
que te puedo decir sobre eso.

No estuviste mucho tiempo en Servicios Médicos…

Estando en Servicios Médicos Cubanos, la esposa de Ismael Castillo
decide quedarse a vivir en Estados Unidos y él es declarado "no
confiable" y lo sacan de ese puesto. Con la nueva jefatura, pasado un
tiempo me quieren rebajar de mi puesto, y decido pedir la baja de
Servicios Médicos Cubanos.

Como conozco a mucha gente relacionada con el sector Salud me entero de
que en el Instituto de Cardiología del Vedado necesitan un Jefe de
Abastecimiento y Transporte, presento mi currículo y me aceptan en julio
del pasado año. En este hospital me enfrento a problemas muy similares a
los que había visto en mis trabajos anteriores. En el Instituto de
Cardiología y Cirugia Cardiovascular, como en todos los hospitales de
este país, existe una pésima planificación de las compras de insumos
médicos, lo que provoca un altísimo índice de vencimientos, pues los
insumos no se usan, no rotan y se acumulan en los almacenes.

Específicamente, en este hospital hay cuatro millones de productos
ociosos y de lento movimiento, que totalizan en dinero unos ocho
millones de pesos. En el Almacén de Alimentos faltaba comida como pollo
y arroz, además "se perdieron" 5.000 litros de petróleo. Se me cita a
una reunión el 24 de octubre del 2014 donde me dicen que los almaceneros
de comida eran "personas muy respetables" y me iban a acusar de
difamación. Yo les digo que lo hagan, pero que yo puedo ir a la policía
con todas las pruebas a ver qué pasa. Todos los papeles y pruebas se los
presento a la de Economía del hospital y ella me dijo que no me metiera
en esos líos, que cuidara mi puesto y mi salario. Antes había pedido en
una reunión una auditoría externa y ejecutar un plan de medidas para
empezar a resolver las graves deficiencias encontradas. Empecé a molestar.

Tiempo después de comenzar a trabajar en este hospital entra Ismael
Castillo de director y le digo todos los problemas que existen. En una
ocasión se mandan a pedir 100 tubos de luz fría para el hospital, pero
yo le explico que esa cantidad es insuficiente, que hacen falta muchos
más. Pero los tubos de luz, por problemas con los almaceneros, no llegan
al hospital cuando el director hubiera querido. En una de las reuniones
diarias de chequeo, en tono descompuesto, Ismael me acusa de incapaz y
de no realizar bien mi trabajo. A partir de ese momento las faltas de
respeto del director hacia mi persona aumentaron. Incluso llega a
cuestionar mis funciones como Jefe de Abastecimiento cuando le autorizo
vacaciones a un subordinado mío. Hago una carta de reclamación al
Sindicato donde expongo las amenazas y faltas de respeto del director
hacia mi persona y pido mis vacaciones, ya autorizadas con la intención
de pedir la baja del hospital. Cuando me incorporo me encuentro que
estoy sancionado por tomar vacaciones sin autorización y por el desvío
de 150 litros de combustible. Una sanción a mi entender falsa e injusta
y que no apelé porque sentía que era inútil apelarla pues la sabía de
antemano perdida. Mis días en el Instituto de Cardiología habían
terminado. Eso ocurrió en abril de este año.

Aparte de eso, en este hospital como en tantos otros de la capital hay
una creciente insatisfacción de la población con sus servicios, debido a
la falta de camas para cualquier tipo de operación, largas colas y
espera de hasta cuatro horas para atenderse con el médico, turnos para
análisis médicos dilatados, largas estadías hospitalarias, inadecuado
tratamiento al paciente o ausencia de médicos en las consultas externas.

Busco trabajo entonces en el Instituto de Neurocirugía, en la misma
plaza que tenía en el Instituto de Cardiología, y le explico al director
los problemas que había tenido en mi puesto anterior. Él me pasa por la
Comisión de Cuadros y me aceptan. Pero en el Instituto de Neurocirugía
detecto que de los 356 insumos médicos existentes solo 20 no están
vencidos. Y de esos 20, alrededor de 10 u 11 tienen fecha de vencimiento
muy próxima: el año entrante o el 2018. Le explico estos problemas al
Director y pido que se de una solución pronta. Días después él me llama
junto con la de Recursos Humanos para decirme que podía seguir
trabajando en mi puesto pero que no me podían nombrar oficialmente Jefe
de Abastecimiento, que Ismael Castillo estaba haciendo presión desde
Cardiología y dando una mala opinión de mi persona.

Por ello en la actualidad soy responsable de los almacenes de este
centro hospitalario sin estar nombrado oficialmente. Me encuentro en una
especie de limbo porque, si sucede cualquier percance, es a mí a quien
vienen a reclamarme y, sin embargo, no ocupo la plaza de manera
oficial. Debo firmar vales, tarjetas de solicitud, etc. para que el
trabajo fluya, y no tengo la autorización legal para ello. Eso está mal
desde el punto de vista legal y laboral. Tampoco hasta hoy me dan una
respuesta de qué medidas se van a tomar con los insumos vencidos pues se
seguirán comprando más sin una correcta planificación de qué debe
adquirirse y qué no. Por eso estoy asesorándome con abogados de la
Asociación Jurídica Cubana para ver como soluciono mi situación de la
mejor manera posible.

¿Cuál es tu mensaje a la sociedad cubana y a todos aquellos que van a
leer esta entrevista?

El sistema de salud cubano está muy bien pensado para que haya
equipamiento y recursos, pero no funciona, es un desastre. Hay una mafia
que no desea perder sus prebendas, sus puestos y relaciones y no le
interesa hacer con calidad su trabajo. Cuando ven a alguien que señala
los problemas tal y como son, enseguida buscan la manera de frenarte y
acabar contigo. Te pongo un ejemplo: los grandes almacenes de
abastecimiento a los hospitales están todos concentrados a 21 kilómetros
de la ciudad, muy lejos y la base de transporte del Instituto de
Neurología consta solo de dos motos pequeñas marca Piaggio en muy mal
estado; el de Endocrinología solo tiene una moto; y en ambos hospitales
la asignación es de 30 litros de gasolina mensuales. El que más tiene es
el Oncológico, quien posee dos camiones, pero ahora están rotos. Así es
imposible que los recursos lleguen a los hospitales en tiempo, cuando
llegan.

En teoría, la empresa de almacenes debe tener transporte para el
abastecimiento, pero no los tiene o si los tiene están rotos o tiene muy
pocos. En fin, el sistema de salud cubano es un desastre. Además habrá
que tomar conciencia de que los médicos deben dedicarse solo a la parte
médica y dejarle la administración de los recursos a aquellos que se han
preparado para ello. Ese es mi más sincero mensaje.

Source: «El sistema de salud cubano es un desastre» | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446156080_17804.html

La Isla espera más de 60.000 yates de EEUU anuales si Obama levanta todos los límites a los viajes

La Isla espera más de 60.000 yates de EEUU anuales si Obama levanta
todos los límites a los viajes
AGENCIAS | La Habana | 31 Oct 2015 - 12:02 am.

Este año se han celebrado cinco regatas.

El comodoro del Club Internacional Hemingway, José Miguel Díaz Escrich,
dijo este viernes que en caso de levantarse todas las medidas de viajes,
podrían visitar a Cuba más de 60.000 yates estadounidenses por año,
informa la agencia oficialista Prensa Latina.

Díaz Escrich relató este viernes que en lo que resta de este 2015
llegarán a la Isla, solo de Estados Unidos, dos regatas, la Pensacola-La
Habana (31 de octubre al 8 de noviembre) y la Cayo Hueso-La Habana
(17-21 de noviembre).

En el primer caso acumulará más de 200 personas incluyendo los que
vendrán por mar y otros visitantes que viajarán por aire para participar
en ese encuentro, en el que tomarán parte 23 barcos de cinco clases,
incluida la categoría Multicasco.

Esta sería la mayor presencia de norteamericanos en una regata sin
contar 1999, cuando estuvieron en Marina Hemingway —donde se encuentra
el Club de Díaz Escrich—, 1.500 estadounidenses, por vía marinera,
cuando atracaron allí 404 barcos de recreo, 350 norteamericanos.

En los 23 años de fundado el Club Hemingway (principal impulsor de la
náutica recreativa en Cuba), nunca apareció una expectativa como en el
presente, cuando incluso están previstas para 2016 la realización de 11
regatas, solo desde Estados Unidos.

De ahí que los estimados tengan la previsión de más de 60.000 barcos de
este tipo en caso de que se levanten totalmente las restricciones de
viajes de Washington que perjudican a los navegantes de ese país y al
turismo cubano.

Realizó esta salvedad, pues en la actualidad pese a las
flexibilizaciones debido a la reanudación de relaciones diplomáticas
entre las dos naciones, aún a los yatistas el Departamento del Tesoro
les exige tener un permiso de exportación de naves de recreo.

Sin ese documento no pueden navegar hacia La Habana, de ahí que muchas
más personas y sus barcos queden sin poder participar en estas regatas,
dijo el Comodoro.

En lo que va de año se han celebrado las regatas Havana Challenge con 20
botes, la Bone Island Race con cuatro embarcaciones, el récord de Roger
Kluh de velocidad en la lancha Apache Star, con una tripulación de dos
norteamericanos y la travesía en Kayak La Habana-Key West.

Las anunciadas para noviembre incluirán exhibición de embarcaciones en
el litoral del Malecón habanero y entrada en la bahía de la capital,
además de la firma de convenios de amistad entre el Club Hemingway y los
de los visitantes.

Añadió que una preocupación primordial en los tratos con los yatistas
está en la preservación del medio ambiente. Dijo además que estos
anuncios no incluyen a los torneos de pesca como el Ernest Hemingway de
cada año, y otros que se planean.

Tampoco anotó proyectos y viajes de yatistas de otros países como
Francia y España, lo que todo sumado indica un auge de la náutica
recreativa en este archipiélago.

Para 2016 prevén las regatas La Concha, una de Miami, Sarasota, Tallship
Challenge, Havana-Challenge, Cortés, Storm Trysail, desde Texas, Punta
Gorda, Pensacola, y Havana Thunder Challenge, todas desde los Estados
Unidos.

Source: La Isla espera más de 60.000 yates de EEUU anuales si Obama
levanta todos los límites a los viajes | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446242557_17826.html

Expertos vindican a los 'marielitos' - no eran criminales, sino clase trabajadora

Expertos vindican a los 'marielitos': no eran criminales, sino clase
trabajadora
AGENCIAS | Miami | 31 Oct 2015 - 1:27 pm.

La 'mayoría' tiene hoy 'historias exitosas', dice Eduardo Gamarra,
director del Departamento de Estudios de América Latina de FIU.

Los miles de cubanos que llegaron en el éxodo del Mariel se han
"reintegrado completamente a la sociedad" de Estados Unidos, defendieron
este viernes expertos reunidos en un foro en Miami, en el que se
refirieron a esta ola migratoria de 1985 como una de clase "trabajadora"
injustamente tachada de "criminal", reporta EFE.

El simposio "El éxodo del Mariel, 35 años después: Impacto en Estados
Unidos y Cuba", organizado por la Universidad Internacional de Florida
(FIU) analizó la evolución que han vivido los emigrantes que arribaron a
Estados Unidos como parte de ese éxodo.

Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de (FIU),
explicó a EFE que la integración de estos cubanos en la sociedad en
Miami reafirma que, en su mayoría, no eran "antisociales".

Duany, uno de los oradores de la jornada, señaló que solo el 2% de unos
125.000 cubanos que salieron rumbo a Florida en un periodo de entre ocho
a nueves meses de ese año tenían problemas penales y que algunos de los
delitos eran "tener dólares o querer huir de la Isla", que no son
castigados en Estados Unidos.

"Hubo una serie de estereotipos, se hablaba de antisociales,
prostitutas, homosexuales y retrasados mentales. La prensa exageró",
lamentó Duany.

El régimen cubano tachó a aquellos emigrantes de "escoria".

Eduardo Gamarra, director del departamento de Estudios de América Latina
de FIU, señaló que hay muchos estudios que han demostrado que los
llamados "marielitos" no eran en su mayoría criminales, sino "trabajadores".

Gamarra aseguró que la "mayoría" de estos inmigrantes tienen ahora
"historias exitosas".

Según Duany, además de revivir uno de "episodios más prolongados y
dramáticos del exilio cubano", el foro sirvió para resaltar que estos
inmigrantes "se han integrado perfectamente a la comunidad después de 35
años".

El experto destacó también que los llamados "marielitos" eran "personas
trabajadoras con las mismas motivaciones que tienen otras personas para
mejorar sus condiciones de vida".

Los oradores coincidieron en que el éxodo de Mariel fue uno de los
acontecimientos que más ha conmocionado a la sociedad cubana en la Isla
y a la de Miami.

Por el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso (Florida) llegaron a Estados
Unidos a partir del mediados de abril de 1985 más de 125.000 cubanos en
unas 2.000 embarcaciones.

Duany reconoció que el tema del éxodo de Mariel aún "desata pasiones", y
sobre la discusión respecto a si fueron inmigrantes políticos o
económicos, el experto señaló que "no se pueden separar las dos cosas".

Source: Expertos vindican a los 'marielitos': no eran criminales, sino
clase trabajadora | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446289184_17831.html

Washington - Es una meta de Obama que Raúl Castro permita mayor acceso a internet

Washington: Es una meta de Obama que Raúl Castro permita mayor acceso a
internet
AGENCIAS | Nueva York | 31 Oct 2015 - 1:26 pm.

Es imposible que proyectos como el de Mariel se desarrollen 'sin
internet de alta velocidad', advierten funcionarios.

Después de casi un año de negociación con La Habana, la Administración
de Barack Obama ve el acceso a internet en la Isla como el reto para dar
paso a mayores inversiones estadounidenses, reporta EFE.

Durante una conferencia en Nueva York, el subsecretario adjunto para el
Hemisferio Occidental, Alex Lee, subrayó este viernes la importancia que
Obama ha puesto en las telecomunicaciones en Cuba desde que empezaron
los acercamientos con el Gobierno de Raúl Castro, en diciembre del año
pasado.

"La meta del presidente Obama es que el presidente cubano establezca
internet", aseguró Lee.

Aunque hace cuatro meses Cuba vive un inédito, pero todavía limitado,
incremento del acceso a internet, con 35 nuevos puntos de conexión WiFi,
la mayor parte de la población no la disfruta por motivos económicos.

Además, el acceso a internet desde los hogares está limitado a un
reducido grupo de funcionarios y profesionales autorizados por el Gobierno.

"El servicio de internet es demasiado caro para el cubano promedio",
dijo Lee. "Entonces, estamos tratando de crear incentivos para que el
Gobierno cubano reconsidere su política frente al internet", agregó.

Estos incentivos incluyen diálogos donde se promueva los beneficios
económicos que le trae internet al comerciante. "Se puede vender todo
por internet, así sean traducciones, gráficos, arte", insistió.

Durante la conferencia, el consejero general del Departamento de
Comercio, Kelly Welsh, destacó la importancia del internet para los
proyectos como la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un
puerto mercante y un gran centro empresarial para conquistar inversión
extranjera que sigue en construcción.

"Es imposible que el Mariel se desarrolle sin internet de alta
velocidad", opinó el consejero.

Para conocer el desarrollo de este proyecto, la secretaria de Comercio
de Estados Unidos, Penny Pritzker, inició su primer viaje oficial a
Cuba, a principios de octubre, con una visita a la ZEDM.

"Los intereses comerciales para Cuba han crecido de manera exponencial",
según Welsh. "Hay representantes de empresas como Caterpillar, Sprint, y
American Airlines viajando a Cuba ahora", aseguró.

Por su parte, Lee reconoció que la inversión financiera y el aumento de
puntos de conexión WiFi depende de los pasos del régimen de Castro.

"La reacción del Gobierno cubano ha sido fascinante sobre el internet.
Es un paradigma sobre quién controla los medios de información", dice Lee.

"Creo que hay muchas cosas que el Gobierno cubano puede hacer para
aprovechar las oportunidades" actuales, señaló.

Ambos altos funcionarios lamentaron la lentitud de los cambios desde que
Obama y Castro anunciaron los acercamientos diplomáticos de ambos
gobiernos, pero reconocieron que no es inesperada.

Además, se mostraron optimistas sobre el futuro de la relación.

"Si Cuba y Estados Unidos continúan con estos pasos pueden seguir
construyendo una relación de beneficio mutuo", opinó Welsh.

Aparte de evaluar la importancia del internet en Cuba, la conferencia,
auspiciada por la Sociedad de las Américas y por CAF-banco de desarrollo
de América Latina, reunió a académicos cubanos y empresarios para
discutir la nueva era en las inversiones.

Source: Washington: Es una meta de Obama que Raúl Castro permita mayor
acceso a internet | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446290794_17832.html

Asesor especial de Kerry viajará a Cuba para 'dar apoyo al emergente sector privado'

Asesor especial de Kerry viajará a Cuba para 'dar apoyo al emergente
sector privado'
DDC | Washington | 31 Oct 2015 - 12:16 pm.

El Departamento de Estado no aclara, sin embargo, si se reunirá con
'cuentapropistas'.

David Thorne, asesor especial del secretario de Estado de
norteamericano, John Kerry, viajará a Cuba entre el 1 y el 3 de
noviembre para mantener encuentros con altos funcionarios del Gobierno
cubano y con "líderes empresariales", informó este viernes el
Departamento de Estado en un comunicado.

Thorne viajará a La Habana con el objetivo de "dar apoyo al emergente
sector privado de Cuba" como parte de la agenda de "Prosperidad
Compartida" de la diplomacia estadounidense. Lo acompañará el asesor
para el sector privado del Departamento de Seguridad Nacional José Raúl
Perales.

El comunicado del Departamento de Estado no aclara a qué se refiere con
"líderes empresariales". Todas las empresas relevantes del país están
bajo control del Gobierno y son dirigidas por funcionarios y militares.

Tampoco especifica la nota si Thorne y Perales se reunirán con
representantes del pequeño sector privado.

La delegación estadounidense visitará el puerto de Mariel, asistirá a la
inauguración del Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba y a la
ceremonia de apertura de la trigésimo tercera Feria Internacional de La
Habana.

Por su parte, el subsecretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos,
Alejandro Mayorkas, concluyó este viernes su estancia en Cuba, tras
reunirse con el nuevo ministro del Interior de Cuba, Carlos Fernández
Gondín, para tratar sobre la cooperación bilateral para proporcionar
mayor seguridad a los ciudadanos de ambos países.

Mayorkas, el funcionario de origen cubano de más alto rango en el
gabinete del presidente Barack Obama, llegó a Cuba el martes y, además
de con el ministro del Interior, también mantuvo encuentros con los
responsables de Transporte y Relaciones Exteriores.

"Este ha sido un viaje muy productivo. Como cubanoestadounidense, es un
gran honor ahondar en la política del presidente Barack Obama y
construir relaciones más fuertes con el pueblo cubano", dijo en un
comunicado Mayorkas, reportó EFE.

Source: Asesor especial de Kerry viajará a Cuba para 'dar apoyo al
emergente sector privado' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446286571_17830.html

España firmará con la Isla la refinanciación de una deuda de 201,5 millones

España firmará con la Isla la refinanciación de una deuda de 201,5 millones
AGENCIAS | Madrid | 30 Oct 2015 - 10:29 pm.

Dos ministros españoles viajarán a La Habana para rubricar el acuerdo.

El Gobierno español acordó con el régimen la refinanciación de la deuda
a corto plazo que tiene la Isla con España y que asciende a 201,5
millones de euros (unos 222 millones de dólares al cambio actual),
incluyendo principal e intereses, informaron este viernes fuentes españolas.

Está previsto que la firma de este acuerdo se celebre durante el viaje a
La Habana el próximo día 2 de noviembre de una delegación del Gobierno
español, encabezada por los ministros de Economía y Competitividad, Luis
de Guindos, y de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,
informa EFE.

Ya en julio de este año De Guindos se reunió en Madrid con el
vicepresidente del Gobierno de Cuba, Ricardo Cabrisas, para poner las
bases del acuerdo ahora alcanzado.

Fuentes del Gobierno español resaltaron la importancia de este pacto, ya
que España tenía "atascado" este problema desde hacía más de 15 años
(esta deuda corresponde a impagos desde el año 2000), y apuntaron que
permitirá abrir el camino para avanzar en la cooperación económica y
comercial.

Además, dijeron que la cifra del acuerdo final ha sido consensuada por
ambas partes y que ésta coincide con la estimación que tenía el Tesoro
Español.

También señalaron que el proceso de renegociación de la deuda a medio y
largo plazo de Cuba con España está "razonablemente avanzado", aunque en
este caso España no negocia en solitario sino en el marco del Club de
París, en el que también participan otros países como Francia, Japón o
Suiza.

Excluyendo todo tipo de intereses, el volumen de la deuda a medio y
largo plazo de Cuba con España asciende a 535,6 millones de euros (unos
590 millones de dólares al cambio actual).

Source: España firmará con la Isla la refinanciación de una deuda de
201,5 millones | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1446236986_17824.html

La UE no busca 'concesiones políticas' en su diálogo con La Habana

La UE no busca 'concesiones políticas' en su diálogo con La Habana
DDC | La Habana | 30 Oct 2015 - 8:56 pm.

El representante europeo en las conversaciones con el régimen dice que
el objetivo del acuerdo es crear 'un marco' para aumentar la 'cooperación'.

La Unión Europea (UE) no espera ni busca "concesiones políticas
específicas" ni "compromisos por parte de ningún Partido" en el proceso
de diálogo que mantiene con el régimen de La Habana para cerrar un
acuerdo de cooperación.

Así lo ha afirmado el director para las Américas del Servicio Europeo de
Acción Exterior de la UE, Christian Leffler, en una carta dirigida a
organizaciones de la sociedad civil cubana y otras de defensa de los
derechos humanos, que habían pedido —en otra misiva—ser escuchadas en el
actual proceso de diálogo.

Leffler recuerda que "el objetivo de las negociaciones para el Diálogo
Político y Acuerdo de Cooperación (PDCA) es crear un marco para
posibilitar a la UE y a Cuba aumentar su diálogo y mejorar su cooperación".

En consecuencia, agrega, "es un instrumento a través del cual la UE
espera estar en una mejor posición para acompañar el proceso de reforma
actual en Cuba y promover los valores de la UE e intereses".

Leffler señala que, "una vez el acuerdo esté cerrado e implementado,
proveerá la plataforma efectiva para el diálogo constructivo sobre todos
los temas". En este sentido, promete que también se incluirá lo
referente a "respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales y
promoción de la democracia".

El representante europeo afirma que el proceso de diálogo es
transparente porque se hacen encuentros informativos y ruedas de prensa
al terminar las reuniones, lo que permite a la sociedad civil y a la
prensa seguir de cerca los avances.

Aunque el acuerdo no está cerrado, Leffler garantiza que el trato al que
se llegue con el régimen "incluirá el respeto a los derechos humanos y
la promoción de la democracia como elementos centrales en las áreas de
diálogo y cooperación".

Asimismo, el funcionario europeo añade que "el acuerdo también
reconocerá la contribución de la sociedad civil para alcanzar sus
objetivos y promoverá acciones de apoyo para una mayor participación en
las actividades de cooperación".

Leffler contestaba de esta manera a una carta que enviaron
organizaciones como Civil Rights Defenders y el Foro por los Derechos y
las Libertades (ForoDyL), a la alta representante de la UE en Asuntos
Exteriores, Federica Mogherini.

Source: La UE no busca 'concesiones políticas' en su diálogo con La
Habana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1446231367_17822.html

La censura ha derivado en 'boomerang contra el prestigio' de la Revolución - Enrique Colina

Enrique Colina: La censura ha derivado en 'boomerang contra el
prestigio' de la Revolución
DDC | La Habana | 30 Oct 2015 - 5:31 pm.

El realizador y crítico de cine fustiga la prohibición de una adaptación
teatral de Juan Carlos Cremata y su suspensión como director.

El realizador y crítico de cine Enrique Colina fustigó en un artículo la
medida de las autoridades culturales de la Isla que retiró de escena en
julio pasado la obra El rey se muere, una pieza de Eugène Ionesco
adaptada y dirigida por Juan Carlos Cremata Malberti.

Colina también rechazó la decisión de suspender a Cremata como director
teatral.

"La censura artística practicada en Cuba durante estos 56 años (…) en
favor de una supuesta defensa de la Revolución ha derivado
paradójicamente en un boomerang contra el prestigio político del proceso
revolucionario", opinó Colina en su artículo, titulado Sobre la censura
y sus demonios y recibido en la redacción de DIARIO DE CUBA.

El objetivo de Colina era que el texto fuera leído en una asamblea que
el llamado grupo G-20, de cineastas cubanos, realizará este sábado en La
Habana para debatir, aprobar y firmar el documento Hacia una nueva Ley
de Cine, que será enviado al Ministerio de Cultura, al ICAIC y otros
organismos del Estado.

Sin embargo, según Juan Carlos Cremata, el G-20 ha rachazado tratar el
artículo en la asamblea.

"Primero fue incluido en el Orden del Día. Pero a última hora el G-20 ha
considerado que 'no es el momento' para hacerlo", dijo el director
teatral en un correo electrónico.

El G-20 está compuesto actualmente por 12 cineastas: Rebeca Chávez,
Lourdes de los Santos, Magda González, Claudia Calviño, Fernando Pérez,
Manuel Pérez, Senel Paz, Arturo Arango, Ernesto Daranas, Enrique "Kiki"
Álvarez, Luis Ernesto Doñas y Pedro Luis Rodríguez.

En su texto, Colina considera "improcedente que algunos —que no son
artistas ni han aportado nada a la cultura nacional— se erijan
nuevamente en jueces inquisidores y que, uncidos de una autoridad
efímera, decidan frustrar el destino de un artista, de un creador
[Cremata] cuya obra en el cine y en el teatro es ya patrimonio de
nuestra cultura".

"El teatro en Cuba está auspiciado por el Ministerio de Cultura y
responde a una política cultural cuyo diapasón debe ser tan amplio como
el reconocimiento de la capacidad de discernimiento de un público
nacional al que oficialmente se le reconoce su nivel educacional,
político y cultural", apunta.

"Entonces, ¿por qué la censura a la adaptación y puesta en escena de una
obra que de por sí tiene un alto contenido de provocación perfectamente
compatible con la función estremecedora de un arte que pretende romper
tabúes, conmover y convocarnos a pensar (…)? ¿Tenemos o no un público
culto y comprometido con las ideas y principios revolucionarios capaz de
sacar sus propias conclusiones (…)? ¿Qué verdadero sentido constructivo
tiene una censura excluyente sin que medie el debate (…)?", pregunta.

"La intolerancia a la crítica como norma para conocer la verdad (…) ha
sido y sigue siendo una proyección del miedo para afrontar las
responsabilidades emanantes de un poder burocratizado que ha cometido
errores, extravíos y desviaciones de su inicial impulso revolucionario y
libertario", dice.

Recuerda que películas, piezas teatrales, obras plásticas e incluso
miembros de la Nueva Trova "han sufrido los embates de esa resaca
reaccionaria que rehúye el debate de ideas y se agazapa en las
trincheras de piedras para lanzar sus venenosos dardos inquisitoriales".

Califica de "estúpida" la prohibición de la película Regreso a Ítaca,
basada en una novela de Leonardo Padura, exhibida finalmente durante una
semana de cine francés "más para guardar las apariencias que como
reconocimiento del error de soberbia cometido".

"Más que fortaleza, esa conducta de intolerancia expresa más bien la
debilidad y el raquitismo intelectual y político para asumir un debate
abierto y responsable", señala.

En cuanto a la censura contra Cremata, afirma que le recuerda los años
de la llamada "parametración", en los que el teatro cubano estuvo
sometido a "prejuicios aberrantes y represivos" que "resultaron en
frustración, ostracismo y exilio para creadores y artistas que solo
estaban enriqueciendo con su arte" el patrimonio cultural.

"Aquel desafuero (…) auténticamente vergonzoso y contrarrevolucionario
(…) solo trajo descrédito para una Revolución en la que algunos
extremistas con poder de decisión interpretaron la aspiración de crear
un hombre nuevo con la de crear un robot obediente, dogmático y henchido
de prejuicios reaccionarios, hoy combatidos pero no exterminados", afirma.

"El caso Cremata entra dentro del debate ideológico que ha marcado el
destino de un proceso que necesita mantener despierta la memoria
histórica de su quehacer cultural para no seguir cometiendo y soportando
errores que vulneran ese valioso tesoro cultural, termómetro crítico que
ninguna censura logrará desconectar mientras seamos capaces de actuar en
consecuencia y compromiso con nuestro deber ciudadano", opina.

Source: Enrique Colina: La censura ha derivado en 'boomerang contra el
prestigio' de la Revolución | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1446219115_17816.html