Pages

Wednesday, December 31, 2014

U.S. condemns Cuba's 'practice of repressing' after activists detained

U.S. condemns Cuba's 'practice of repressing' after activists detained
BY DANIEL TROTTA
HAVANA Wed Dec 31, 2014 1:43am EST

(Reuters) - The United States on Wednesday condemned what it called
Cuba's practice of repression following the detention of several
activists, in the first major test of President Barack Obama's policy
shift toward normalizing relations with the communist-ruled island.

The State Department said it was deeply concerned by the detention on
Tuesday of several "peaceful civil society members and activists" by the
Cuban authorities.

"We strongly condemn the Cuban government's continued harassment and
repeated use of arbitrary detention, at times with violence, to silence
critics, disrupt peaceful assembly and freedom expression, and
intimidate citizens," the State Department said in a statement.

"We urge the government of Cuba to end its practice of repressing these
and other internationally protected freedoms and to respect the
universal human rights of Cuban citizens," it added.

The arrests marked the most significant crackdown on the opposition
since Cuba and the United States agreed on Dec. 17 to restore diplomatic
ties and put behind them more than five decades of hostility.

About 12 opponents were taken away by police, including the husband of
opposition blogger Yoani Sanchez, while several others were told not to
leave their homes as police parked outside, said Elizardo Sanchez,
leader of a dissident human rights commission that monitors such detentions.

Other dissident leaders reported multiple detentions or that activists
were ordered to stay at home. Yoani Sanchez's website 14ymedia.com
reported she was under virtual house arrest.

The detentions stopped a planned open microphone event at Havana's
Revolution Square, near the government headquarters.

Event organizer Tania Bruguera, a performance artist, was missing and
her associates presumed she, too, had been detained. Bruguera had vowed
to go ahead with the event even after Cuban officials denied her a permit.

The event flopped, with only 15 participants, surrounded by a phalanx of
reporters. A parallel event in Miami called by Cuban exiles drew 50 people.

Cuba had called the open microphone event a "political provocation," and
it was unclear how long the dissidents would be held. Cuba typically
holds dissidents for several hours and releases them.

"The United States will continue to press the Cuban government to uphold
its international obligations and to respect the rights of Cubans to
peacefully assemble and express their ideas and opinions," the State
Department said.

Earlier, Roberta Jacobson, the U.S. Assistant Secretary of State for
Western Hemisphere Affairs, said on Twitter: "Freedom of expression
remains of U.S. policy on Cuba; we support activists exercising those
rights and condemn today's detentions."

Jacobsen is due to lead a U.S. delegation to Havana in January to begin
normalizing diplomatic relations with Cuba that had been severed since 1961.

Yoani Sanchez said on Twitter police detained her husband Reinaldo
Escobar and dissident leader Eliecer Avila outside her home in Havana,
taking them away in handcuffs.

Escobar is editor-in-chief of the dissident news and opinion website
14ymedio.com and Avila is the leader of the opposition group Somos Mas
(We Are More).

Upon announcing his new Cuba policy, Obama said Cubans should not face
harassment or arrest for expressing their views and that his government
would continue to monitor human rights.

The deal on renewing ties included a prisoner swap in which the United
States freed three Cuban spies and Cuba agreed to release U.S. aid
contractor Alan Gross, a Cuban who spied for Washington, and 53 people
who the United States considers political prisoners.

So far, the 53 have not been identified and dissident groups say none of
their activists has been released since the Dec. 17 announcement.

(Additional reporting by Daniel Wallis, Nelson Acosta, Rosa Tania Valdés
and Enrique de la Osa in Havana, Francisco Alvarado in Miami; Writing by
Daniel Trotta and Lesley Wroughton.; Editing by David Adams and Ken Wills)

Source: U.S. condemns Cuba's 'practice of repressing' after activists
detained | Reuters -
http://www.reuters.com/article/2014/12/31/us-cuba-usa-dissidents-idUSKBN0K81DN20141231

Relatives - Cuba Detains Dissidents Before Protest

Relatives: Cuba Detains Dissidents Before Protest
By THE ASSOCIATED PRESSDEC. 30, 2014, 5:04 P.M. E.S.T.

HAVANA — Cuban officials arrested at least three members of the
political opposition Tuesday ahead of a protest art performance seen as
the first major test of the government's tolerance for dissent since the
declaration of detente with the U.S.

Expatriate artist Tania Bruguera returned to Cuba Friday with plans to
set up an open microphone for anyone to speak on the Plaza of the
Revolution, a square overlooked by the president's office, military
headquarters and huge portraits of revolutionary heroes Che Guevara and
Camilo Cienfuegos.

Hours before the planned performance, police arrested at least three
well-known dissidents and calls stopped going through to Bruguera's
cellphone. Her supporters said they did not know where she was and
police prevented an Associated Press reporter from approaching the door
of her Havana apartment.

By 4 p.m., an hour after the scheduled protest in the symbolic heart of
government authority, few people had appeared in the plaza.

Inside Cuba, where the rate of Internet usage is among the world's
lowest, few ordinary citizens appeared to know about Bruguera's plans in
the absence of state television, radio and newspaper coverage. Some
opposition members who did know about the event said beforehand that
they weren't certain about going because they saw it as unnecessarily
provocative. Others said authorities had warned them to stay away.

In the end, with Bruguera absent, the event failed to materialize as
promised.

The day's events appeared to be at least a short-term victory for the
government of Cuban President Raul Castro, who pledged this month that
the U.S.-Cuban detente both nations announced on Dec. 17 would not lead
to changes in the island's single-party system. Cuba's government has
long narrowly defined the bounds of acceptable speech, accusing many
dissidents of being agents of the U.S. government or right-wing exile
groups, and subjecting them to surveillance, temporary detention and
harassment.

President Barack Obama pledged this month that easing the embargo on
Cuba and normalizing diplomatic relations would be a better way of
supporting Cuban civil society. Some experts said that lessening
U.S.-Cuban tensions would remove a pretext for repression of domestic
critics.

But Obama also said he was "under no illusion about the continued
barriers to freedom that remain for ordinary Cubans," and U.S. diplomats
cautioned about expecting major short-term changes.

"Freedom of expression remains core of US policy on Cuba; we support
activists exercising those rights and condemn today's detentions,"
Roberta Jacobson, the assistant U.S. secretary of state for Western
Hemisphere affairs, tweeted on Tuesday.

Dissident Antonio Rodiles told The AP by telephone that police were
taking him away around 12:30 p.m. The wife of Eliecer Avila, the
29-year-old head of moderate opposition group "Somos Mas," told the AP
he had also been arrested along with Reinaldo Escobar, husband of
renowned blogger Yoani Sanchez

Rodiles' group publicly supported Bruguera's performance plan. It wasn't
immediately clear if Escobar and Avila had planned to attend.

Avila had told the AP Monday that he was optimistic that the warming of
relations with Washington would lead to positive changes inside Cuba.

"In my case I am fully convinced that the new scenario can be positive
for civil society," he said.

___

Anne-Marie Garcia contributed to this report.

Source: Relatives: Cuba Detains Dissidents Before Protest - NYTimes.com
-
http://www.nytimes.com/aponline/2014/12/30/world/americas/ap-cb-cuba-dissidents.html?_r=0

Detentions of Activists in Cuba 12-30-2014

Detentions of Activists in Cuba
Press Statement
Jeff Rathke
Director, Bureau of Public Affairs, Office of Press Relations
Washington, DC
December 30, 2014

We are deeply concerned about the latest reports of detentions and
arrests by Cuban authorities of peaceful civil society members and
activists, including Luis Quintana Rodriguez, Antonio Rodiles, Danilo
Maldonado, Reinaldo Escobar, Marcelino Abreu Bonora and Eliecer Avila.
We strongly condemn the Cuban government's continued harassment and
repeated use of arbitrary detention, at times with violence, to silence
critics, disrupt peaceful assembly and freedom expression, and
intimidate citizens.

Freedoms of expression and peaceful assembly are internationally
recognized human rights, and the Cuban government's lack of respect for
these rights, as demonstrated by today's detentions, is inconsistent
with Hemispheric norms and commitments. We urge the Government of Cuba
to end its practice of repressing these and other internationally
protected freedoms and to respect the universal human rights of Cuban
citizens.

We have always said we would continue to speak out about human rights,
and as part of the process of normalization of diplomatic relations, the
United States will continue to press the Cuban government to uphold its
international obligations and to respect the rights of Cubans to
peacefully assemble and express their ideas and opinions, just like
their fellow members of civil society throughout the Americas are
allowed to do.

Source: Detentions of Activists in Cuba -
http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2014/12/235550.htm

Cuban dissidents say Yoani Sanchez's husband, others detained in Havana

Cuban dissidents say Yoani Sanchez's husband, others detained in Havana
BY DANIEL TROTTA
HAVANA Tue Dec 30, 2014 3:58pm EST

(Reuters) - Cuban police detained at least four political opponents on
Tuesday, including the husband of prominent blogger Yoani Sanchez, hours
before a performance artist planned to stage an unauthorized open
microphone event, dissidents said.

They would be the highest profile detentions since Cuba and the United
States agreed on Dec. 17 to normalize diplomatic relations and put
behind more than five decades of hostility.

President Barack Obama said then that Cubans should not face harassment
or arrest for expressing their views and that his government would
continue to monitor human rights on the communist-ruled island.

Sanchez said on Twitter that police detained her husband Reinaldo
Escobar and dissident leader Eliecer Avila outside her home in Havana,
taking them away handcuffed in a patrol car.

Escobar is editor-in-chief of the dissident news and opinion website
14ymedio.com and Avila is the leader of the opposition group Somos Mas
(We Are More).

Other dissident leaders said at least two more government opponents were
being held by police, and others appeared to be restricted to their homes.

President Raul Castro has praised Obama for changing U.S. policy on Cuba
but he also warned that opponents to Cuba's government may try to
undermine progress toward better relations.

A government official could not immediately confirm the reports of
detentions on Tuesday. Officials had denounced the planned open
microphone event as a political provocation.

The organizer of the event, Tania Bruguera, could not be reached by
telephone in Havana. Her sister in Italy said she had lost contact with
Bruguera on Monday, and nobody answered the door at the Havana residence
where Bruguera was staying.

Reached at her home, Sanchez declined to comment on reports from another
dissident leader that she was being held inside her home.

A Reuters reporter saw a police car with two officers and an Interior
Minister official parked outside her apartment building.

"I have spoken to Yoani and she says her intention is not to confront
them," said Jose Daniel Ferrer, leader of another dissident group, the
Cuban Patriotic Union.

The leader of the dissident group Ladies in White said some of their
activists also had police stationed outside their homes, that another
was detained, and another detained and released.

Bruguera planned the open microphone event at Havana's Revolution Square
as a test of the government's tolerance for dissent. Cuban officials
denied a permit but she pledged to go ahead with it.

No event took place at the appointed hour of 3 p.m. (2000 GMT).

Cuban police often detain political opponents for a few hours or days
and then release them.

The deal on renewing diplomatic relations between Cuba and the United
States was reached after 18 months of secret talks.

It included a prisoner swap in which the United States freed three Cuban
spies and Cuba agreed to release U.S. aid contractor Alan Gross, a Cuban
who spied for Washington, and 53 people who the United States considers
political prisoners.

So far, none of those 53 have been identified and dissident groups say
none of their activists have been released since the Dec. 17 announcement.

Obama's critics in the United States have complained that Cuba does not
deserve a softer U.S. policy as long as it continues to control the
media and repress political opponents under a one-party system.

"Given that political arrests continue and that Yoani Sanchez just
tweeted that her husband was arrested this morning, how will the Obama
administration engage on these issues?" Senator Robert Menendez, a
Democrat from New Jersey who supports a hard line against Havana, said
in a statement on Tuesday.

(Reporting by Daniel Trotta, Nelson Acosta, Rosa Tania Valdés and
Enrique de la Osa; Editing by Kieran Murray and Alan Crosby)

Source: Cuban dissidents say Yoani Sanchez's husband, others detained in
Havana | Reuters -
http://www.reuters.com/article/2014/12/30/us-cuba-usa-dissidents-idUSKBN0K81DN20141230

La economía castrista en 2014 - ¿preparada para el neocastrismo?

La economía castrista en 2014: ¿preparada para el neocastrismo?
[29-12-2014 08:31:58]
Elías Amor
Economista

(www.miscelaneasdecuba.net).- Descontados los efectos mediáticos del
anuncio de las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba, el año 2014
pasará a la historia reciente de la economía castrista como un nuevo
ejercicio perdido, en el que ni la política económica en curso ni las
decisiones que se van adoptando bajo el epígrafe de los Lineamientos,
han servido para estimular la actividad económica.
A final de año, según diversas estimaciones, el PIB crecerá alrededor de
un 1,3%, un punto menos de lo planificado, confirmando la clara
desaceleración de la economía que se viene observando en los últimos
años. Para colmo, los responsables de la planificación central estiman
para el año 2015 un crecimiento del 4%, una cifra que tampoco se podrá
alcanzar, sobre todo teniendo en cuenta que los últimos informes de
CEPAL y de la OCDE sitúan a América Latina, y los emergentes, con cifras
próximas al estancamiento en dicho año.

¿Qué ha sucedido en 2014 para que la economía acabe de forma tan deficiente?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en que el régimen no ha sido
capaz de poner en funcionamiento los motores, tanto interno como externo.

A nivel interno, la incorporación de trabajadores al sector privado va
más lenta de lo previsto y se ha frenado en torno a medio millón de
personas, sobre un total de 5 millones de empleados en el conjunto de la
economía. Los cuenta propistas apenas crean empleo, a pesar de la
reforma introducida en la legislación laboral. Esta reducida capacidad
de generación de puestos de trabajo en la economía privada, fruto de los
bajos niveles de productividad de las actividades autorizadas, y la
pesada carga financiera y fiscal del estado castrista, supone un freno
al crecimiento económico y la capacidad de recaudación impositiva.

En concreto, las reformas en la agricultura siguen sin estimular la
oferta de productos alimenticios en cantidad y calidad, en tanto que los
problemas logístico y de distribución subsisten, y de las 181
ocupaciones de servicios autorizadas, el resultado más destacado es que
el estado se ha convertido en un gran alquilador de espacios sin
competencia, dada la ausencia de derechos de propiedad. De modo que la
extracción de rentas privadas se produce no sólo por la vía fiscal, sino
a través de los gastos de la cuenta de explotación.

Los precios de los alimentos siguen manteniendo tensiones al alza, sobre
todo los que se comercian libremente como consecuencia del limitado
aumento de la oferta de productos, en tanto que la canasta subsidiada es
cada vez más reducida, porque no se puede financiar con cargo a un
presupuesto cada vez más limitado. Los experimentos parciales de
comercialización no han dado los resultados previstos. Continúa
existiendo una débil base de distribución comercial en la isla,
prácticamente controlada por el estado, ineficiente e incapaz de dar
respuesta a las exigencias de la actividad privada.

Los bajos niveles salariales nominales reducen la capacidad adquisitiva
de productos, en tanto que el salario real se estanca, e incluso se
reduce, como consecuencia de la contención del presupuesto. La actividad
crediticia se encuentra condicionada por la escasa eficiencia de las
entidades bancarias, bajo rígido control estatal, la ausencia de
garantías en las operaciones al no existir un marco de derechos de
propiedad, y las escasas opciones sobre las que se pueden realizar
operaciones financieras.

Todo ello actúa como un lastre al crecimiento de las variables
macroeconómicas internas, tanto la demanda de consumo como de inversión,
que sigue siendo muy baja en términos relativos, representando un freno
al crecimiento sostenible de la economía.

En el ámbito externo, la previsión del petróleo a poco más de 50 dólares
el barril a corto plazo supone una amenaza para el régimen, que podría
dejar de percibir la subvención procedente de Venezuela en los próximos
meses, estimada en 12.000 millones de dólares. Cierto es que un precio
más bajo del petróleo puede beneficiar a una economía dependiente de
energía del exterior, pero la ausencia de esos fondos obligaría al
régimen a acudir a los mercados mundiales, donde su capacidad de
endeudamiento es ampliamente cuestionada. La venta que realiza el
régimen en el exterior de los servicios profesionales sanitarios,
educativos y de servicios sociales es poco rentable y se encuentra
condicionada por las demandas existentes y la competencia internacional
de otros países de nivel tecnológico superior. El turismo tampoco ha
dado signos vitales, y vuelve a estancarse un año más, sin alcanzar la
cifra planificada de tres millones de viajeros.

De igual modo, la apuesta por las inversiones extranjeras no ha dado los
resultados buscados, tal vez porque acaba de empezar, y se tendría que
dar tiempo al experimento. En todo caso, los bajos niveles de ahorro
interno y la prohibición de los cubanos a recibir para sus pequeños
negocios inversión extranjera, condicionarán el desarrollo de esta
actividad, limitando a la "cartera de proyectos" del régimen y al
conglomerado de empresas estatales controladas por la seguridad del
estado y el ejército. Tan solo las remesas de los exiliados a sus
familias en Cuba dan algún respiro al régimen, insuficiente para
corregir el desequilibrio en las cuentas externas.

Además, la unificación monetaria sigue estancada, actuando ahora como un
freno al mercado interno y al mejor funcionamiento de la economía real.
Las distorsiones creadas por la existencia de las dos monedas tanto en
las operaciones de los agentes económicos como en la información
contable de las empresas y de la economía, reduce la credibilidad de la
economía y distorsiona los procesos de adopción de decisiones. En el
momento en que se integren las dos monedas, las consecuencias serán más
negativas sobre el precario escenario exterior de la economía que sobre
el interno, acostumbrado a pensar en las transacciones en términos de la
ratio 1:24.

De todo lo expuesto, la respuesta a la pregunta inicial, si la economía
castrista está preparada para el neocastrismo de inspiración Obama, la
dejo a criterio del lector.

Feliz Navidad

Source: La economía castrista en 2014: ¿preparada para el neocastrismo?
- Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54a1036e3a682e0738d0d85d#.VKQTUCvF9HE

Cuban activists arrested to prevent their attendance at a Havana gathering

Cuban activists arrested to prevent their attendance at a Havana gathering
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
12/30/2014 2:36 PM 12/30/2014 10:49 PM

Cuban authorities arrested dissidents, independent journalists and a
well-known artist Tuesday in an apparent attempt to block a rally in
Havana's revolutionary square organized by a new movement that calls
itself #YoTambienExijo (I also demand).

Among those detained were journalist Reinaldo Escobar, editor of the
online 14ymedio publication and husband of prominent blogger Yoani
Sánchez; Eliecer Ávila, an activist; and Antonio Rodiles, who directs a
human rights group called Estado de Sats. Sánchez, who founded 14ymedio,
reported the arrests on Twitter.

Sánchez said she was placed under house arrest and also reported that
several other 14ymedio contributors were visited by State Security
officers and warned not to cover the event, which was scheduled to take
place at 3 p.m. at the Plaza de la Revolución.

The demonstration called for participants to go before a microphone for
one minute to share their thoughts, concerns or ideas about how Cuba's
future should unfold.

Several opponents and independent journalists said they received fake
text messages saying the event had been canceled.

The rally was promoted on social media after the Dec. 17 announcement of
renewed diplomatic ties between Washington and Havana. Hundreds of
people said they planned to attend even though Cuban authorities denied
permission to organizers, headed by prominent Cuban artist Tania Bruguera.

Sister's claims

Bruguera's sister Deborah, citing sources in Havana, said Bruguera was
arrested at her home at 10 a.m. "after having State Security agents
knock on the front door of her residence for five consecutive hours."

Bruguera was then taken to the headquarters of the Cuban Intelligence
Service, Deborah Bruguera said.

"Her family, friends, acquaintances, colleagues from the art world, and
citizens are extremely worried because we don't know where she's at
right now and what state she's in. She was not allowed to be accompanied
by a lawyer at the time that she was detained, either," said Deborah
Bruguera, who added that "the Cuban government is responsible" for any
harm done to her sister.

Bruguera scheduled the performance, which would feature an open
microphone format and invite people to discuss the future of Cuba in the
symbolic Plaza de la Revolución, for Tuesday at 3 p.m. #YoTambienExigo
was in charge of spreading the word about the event and had lost contact
with Bruguera early Tuesday.

Bruguera met with Cuba's National Council of Fine Arts President Ruben
del Valle for more than three hours Saturday to try to obtain official
permission for the event to no avail.

A posting on the government-controlled website, The Jiribilla, lambasted
the #YoTambienExijo rally as "a sham."

Bruguera, who refers to the event as "performance" art, said the idea
came from a letter she wrote to President Barack Obama, Cuban leader
Raúl Castro and Pope Francis.

She demanded that all Cubans have a right to stake their claim on the
future of the island and also have a right to express their opinions
through peaceful demonstrations in favor or against government action
without "being punished."

After Tuesday's proceedings, Assistant Secretary of State Roberta
Jacobson, who will visit Cuba in January, condemned the detentions in a
message on Twitter and reiterated that freedom of expression "remains
core of U.S. policy" on Cuba.

U.S. Rep. Ileana Ross-Lehtinen, R-Miami, also posted a message on
Twitter to President Barack Obama informing him of the detentions and
warning him that "oppression in Cuba will not change as long as the
Castro brothers hold power."

Events demonstrating solidarity with Tania Bruguera were held
simultaneously in Miami and New York. Despite the support that the
#YoTambienExijo group has found in social media campaigns, its efforts
to hold public gatherings involving self-expression have been restrained
in a country were most people don't have access to the Internet.

Bruguera asked Cuba's National Council for Mixed Media Arts (CNAP) to
send information about the event to the media and to the state-run
television channel. Her request was denied.

Bruguera, who lives in the United States, has built a career
internationally through the creation of political art.

In 2013, she was consulted as an expert in a United Nations report about
the right to freedom and freedom of artistic expression.

In an interview with el Nuevo Herald, the artist emphasized the
significance of the rally that was to be held in the Plaza.

"Through art, spaces of tolerance that perhaps don't yet exist in real
life can be created and people can experiment with different ways of
behaving," she said.

another view

Cuba art institutions have a different perception of art.

In an official news release on Monday, the CNAP said holding the rally
was "unacceptable" and "especially considering the symbolic space, the
Plaza de la Revolución, and considering the ample press coverage and the
manipulation it has obtained in counterrevolution media outlets."

The CNAP said that the artist could hold the event in "a cultural
institution of prestige in the arena of visual art."

Since it is "an art related activity," it said, "that should be it's
natural stage."

FOLLOW NORA GÁMEZ TORRES ON TWITTER @NGAMEZTORRES

Source: Cuban activists arrested to prevent their attendance at a Havana
gathering | The Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article5177703.html

Buying freedom on plastic

Fabiola Santiago: Buying freedom on plastic
BY FABIOLA SANTIAGO FSANTIAGO@MIAMIHERALD.COM
12/30/2014 6:46 PM 12/30/2014 7:17 PM

The vision of Americans running around Havana wielding their credit
cards has been with me since President Barack Obama announced his
historic change in U.S.-Cuba policy two weeks ago.

Let me tell you about the time I bought freedom with my Visa card.

New Year's Eve. Buenos Aires. 2004.

I was visiting my exiled Cuban cousin and we planned to ring in the new
year at Tocororo, one of the city's trendy restaurants in the waterfront
Puerto Madero district. A Cuban band was the draw and my Visa card had
bought reservations for dinner, live music, free-flowing champagne and
party favors.

We would make up for all the fin de año celebrations we had missed
growing up apart. This night would be the closest thing to experiencing
the legendary pre-Castro end-of-year parties in Cuba that I knew only
from photographs.

If we couldn't live it up at the famed Tropicana of our parents'
generation, we could at least claim Tocororo, a place of
Casablanca-style allure named after Cuba's national bird. It was managed
by local Cubans, although one never could pin down ownership
(Argentines? Cuban exiles? Capitalist commies connected to the Cuban
embassy? All of the above? So went the gossip.…)

On Dec. 30, however, tragedy struck a Buenos Aires neighborhood: 194
young people were killed in a fire.

The blaze broke out at the Cromañón Republic nightclub during a rock
concert after a flare was set off, igniting foam and plastic nets in the
ceiling and flammable decorations. Concert-goers couldn't find exits or
fire extinguishers. Some doors had been chained to keep people from
getting in without paying. None of the code violations and cheap
construction, it was soon discovered, had kept the owner from getting
government permits to operate.

President Néstor Kirchner's response to the deaths was to declare three
days of official national mourning. I had no idea that this meant
obligatory grieving behavior for everyone, including tourists.

We knew of the tragedy and the edict, but not — as the outrage grew over
the government corruption's role in the tragedy — that Kirchner had
ordered all nightclubs and concert venues closed and banned restaurants
like Tocororo from hosting performers.

We were seated at our table when the musicians went on the stage and
announced that they weren't being allowed to perform. A collective gasp
and rounds of protests were heard — but nothing, we were told, could
change the decision. No music was allowed in a public place — New Year's
Eve be damned.

I went to speak to the restaurant manager. I appealed first on emotional
grounds, offering my condolences but adding that our ruined New Year's
Eve wasn't going to bring anyone back or solve any problems, and I
explained how much the night meant to us, reunited after 34 years.

When that didn't work, I appealed on political grounds. Demagoguery is
the trademark of ineffective leaders, I argued. "The president is trying
to cover up his government's failure to protect its citizens by
pandering to the aggrieved population. Isn't this a free country? What
legal right does a president have to forbid our celebration?"

When that didn't work either, I told him that we would go home, where we
could play music, and he would have to refund us the deposit. He said he
couldn't do that.

I whipped out my cell phone and told him I would call my Visa card and
report that he wasn't delivering the promised services — and put a hold
on his payment.

"And I'm calling my American Express card too!" chimed in another
customer behind me, who turned out to be another Cuban-American from
Miami hosting a table packed with family.

The manager then asked for a few minutes to see what he could do. He
went outside and huddled with police officers who had been stationed
outside to enforce the no-music edict.

After the manager returned, the police strolled away and we never saw
them again.

In no time, the band took the stage, and the singer proclaimed, "Señoras
y señores, there is music."

A bolero broke the ice, and for the rest of the night, there was music.
We danced with our partners, with strangers, and on stage with the band.
It was an unforgettable New Year's Eve made all the more special by the
heady victory of sweet freedom — even if it was purchased.

Ten years later, President Obama has announced his intention to make it
lawful for American credit and debit cards to make their debut in Cuba.

The demagogues should be shaking in their boots. We're a freedom-loving
army — and we wield our credit cards better than weapons.

Happy New Year.

Source: Fabiola Santiago: Buying freedom on plastic | The Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/fabiola-santiago/article5196639.html

'Es un hecho condenable', afirma el pintor Pedro Pablo Oliva

Reacciones: 'Es un hecho condenable', afirma el pintor Pedro Pablo Oliva
DDC | La Habana | 31 Dic 2014 - 3:34 pm.

Activistas, artistas y organizaciones de la sociedad civil mostraron
este miércoles su preocupación ante la situación de los detenidos por la
frustrada performance de la artista Tania Bruguera.

"Es un hecho condenable", aseguró el artista plástico Pedro Pablo Oliva
en declaraciones a DIARIO DE CUBA, tras conocer el arresto de Bruguera.

Desde su casa en Pinar del Río, Oliva dijo que "estamos hablando de una
artista y creadora con características muy especiales, muy vinculada a
la vida sociopolítica del país".

"No acaban de entender que la libertad de expresión hay que cultivarla",
añadió el artista.

Detenciones de activistas

La detención de los dirigentes de Estado de Sats, Antonio G. Rodiles y
Ailer González, se produjo al filo de las once de la mañana en la calle,
cuando tres patrulleros le interrumpieron el paso cerca de su casa.

"Se nos abalanzaron arriba, nos resistimos, y nos metieron en diferentes
patrulleros por medio de la fuerza. Tengo una lesión en el hombro y en
la cervical", explicó este miércoles González en declaraciones a DIARIO
DE CUBA.

Ambos fueron trasladados a la estación policial de Aguilera y Lugareño.
González presentó problemas respiratorios y fue llevada a un hospital,
donde le realizaron dos electrocardiogramas y la inyectaron. Fue
liberada después de las diez de la noche.

"Antonio sigue preso en Aguilera y Lugareño. Allí vimos a otros tres
activistas detenidos, que luego fueron trasladados a Guanabo", añadió
González.

Este miércoles también permanecían detenidas tres Damas de Blanco
—Adnaloy Rodríguez, Margarita Rodríguez y Ada María López—. Según
informó Berta Soler, portavoz del grupo, las mujeres están presas en una
unidad policial de Marianao y podrían permanecer allí hasta el 4 de enero.

"El Gobierno cubano es intolerante y no está dispuesto a respetar los
derechos humanos de los ciudadanos", denunció Soler.

La líder de las Damas de Blanco consideró que "no habrá ninguna
posibilidad para el pueblo de Cuba".

"Ni un minuto libre frente a un micrófono han permitido", denunció.

(EN PROGRESO)

Source: Reacciones: 'Es un hecho condenable', afirma el pintor Pedro
Pablo Oliva | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1420029258_12088.html

'Performance' en la Torre de la Libertad de Miami, en solidaridad con #YoTambienExijo

'Performance' en la Torre de la Libertad de Miami, en solidaridad con
#YoTambienExijo
DDC | Miami | 31 Dic 2014 - 11:52 am.

'El régimen no ha cambiado absolutamente nada, no tienen ninguna
intención de otorgar la más mínima libertad a su pueblo', dice el músico
Boris Larramendi.

Decenas de personas tomaron el micrófono el martes, al pie de la Torre
de la Libertad de Miami, para hacer demandas al régimen como parte del
evento #YoTambienExijo organizado en solidaridad con la performance del
mismo nombre convocada en La Habana por la artista Tania Bruguera,
informa el diario El Nuevo Herald.

"Estamos aquí en solidaridad con todos quienes en Cuba son reprimidos,
con todos quienes en Cuba pretenden ejercer sus derechos a expresarse
libremente", dijo Rosa María Payá, hija del fallecido líder disidente
Oswaldo Payá, en su turno. "Por eso exijo que se nos pregunte en las
urnas si queremos un cambio, que nos permitan tener elecciones libres y
plurales, que se nos permita elegir entre diferentes partidos políticos".

Su madre, Ofelia Acevedo, demandó el esclarecimiento de la muerte de
Oswaldo Payá y del activista Harold Cepero el 22 de julio de 2012, en
una carretera de Bayamo.

"Exijo (…) que no se obstaculice una investigación independiente para
esclarecer la muerte de mi esposo y de Harold Cepero", dijo Acevedo.

El escritor Orlando Luis Pardo Lazo, quien dio inicio al evento, dijo
que Bruguera decidió viajar desde Italia a La Habana para realizar un
"pequeño performance" que se convirtió en un "evento grande", en el cual
se le daría un minuto de libre expresión a los cubanos.

"¿Por qué ahora? Por el contexto en el que se supone habrá un nuevo
escenario de entendimiento entre Estados Unidos y Cuba. Pero no puede
ser que una de las dos partes sea despótica, agresiva y totalitaria como
el gobierno de La Habana", dijo Pardo Lazo.

"Hay que dar un síntoma de que ese gobierno va a cambiar. Y Tania, que
no es política, decidió abrir un micrófono en plena Plaza de la
Revolución para que todos los cubanos expresaran su sentir", añadió.

El régimen reaccionó a la iniciativa de Bruguera con arrestos, incluido
el de la artista.

"Desgraciadamente la respuesta del régimen ha sido la estigmatización
[contra Bruguera], quien ha sido llamada mercenaria,
contrarrevolucionaria, y todos los epítetos que se le adscribe a la
disidencia en Cuba", dijo Pardo lazo. "El mensaje de Tania es
humanístico, viene del arte, y todos los cubanos tenemos que recuperar
nuestra voz".

La pianista Alina Brouwer, hija del compositor cubano Leo Brouwer,
indicó que la campaña #YoTambienExijo había logrado movilizar hasta el
martes en las redes sociales a 975 tuiteros, con mensajes que desde el
lunes han sido difundidos a cuatro millones de personas, además de
15.000 mensajes de texto enviados a la Isla.

El músico Boris Larramendi también asistió a la performance de Miami y
exigió al régimen castrista que respete la libertad de expresión de los
cubanos.

"¿Qué es un minuto delante de un micrófono? Es libertad, y el régimen
cubano no quiere otorgar un minuto de libertad a los ciudadanos", dijo
Larramendi. "Por eso todo esto está pasando en solidaridad, para
demostrar que la entraña dictatorial del régimen no ha cambiado
absolutamente en nada y no tienen ninguna intención de otorgar la más
mínima libertad a su pueblo".

"Tengo miedo de exigir y regresar la próxima semana a Cuba", dijo Michel
Matos, director del Rotilla Festival.

El régimen ha tratado de vincular al Rotilla Festival, uno de los más
importantes organizados en la Isla, con un presunto esfuerzo de Estados
Unidos para infiltrar el movimiento hip-hop cubano.

"Nosotros vivimos un apartheid en Cuba y por eso exijo que se nos dé el
derecho económico, político, social y cultural para ejercerlos en Cuba",
añadió.

Por su parte, Roberto Miranda, expresionero del Grupo de los 75, exigió
al régimen frenar los atropellos contra los grupos opositores en Cuba.

Su esposa, Soledad Rivas, integrante de las Damas de Blanco, pidió la
solidaridad para los activistas cubanos.

Sylvia Iriondo, presidenta de la organización M.A.R. por Cuba, exigió el
encausamiento de Fidel y Raúl Castro por el derribo, en 1996, de las dos
avionetas en las que murieron cuatro pilotos de Hermanos al Rescate.

A su turno, la periodista Ninoska Pérez, de Radio Mambí, exigió "el fin
de la dictadura de los hermanos Castro, que en Cuba prevalezca la
justicia y respeto para las víctimas, para que nunca más se repita esta
absurda pesadilla".

"Que para los cubanos en la Isla cese la humillación de ser ciudadanos
de quinta categoría y para los del exilio de no tener patria. Que Cuba
sea libre, patria grande con libertad. Sin componendas entre extranjeros
y mercaderes", dijo Pérez.

En Nueva York, una veintena de personas se reunió frente al edificio del
diario The New York Times, publicación que ha abogado por un cambio de
la política de Washington hacia la Isla en una serie de editoriales.

"Nos reunimos en un gesto simbólico para hacer uso de nuestro minuto de
libertad de expresión y apoyar el performance que lamentablemente no se
pudo hacer en La Habana", dijo la activista Liu Santiesteban.

Source: 'Performance' en la Torre de la Libertad de Miami, en
solidaridad con #YoTambienExijo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1420023160_12086.html

Detenidos en México 17 cubanos que viajaban ocultos en un camión

Detenidos en México 17 cubanos que viajaban ocultos en un camión
DDC | Ciudad de México | 31 Dic 2014 - 10:12 am.

La Policía Federal de México detuvo en San Luis de Potosí (centro-norte)
a 17 cubanos que viajaban ocultos en un camión hacia la frontera con
Estados Unidos, informa el diario La Jornada.

Según la publicación, policías federales en labores de inspección,
verificación, seguridad y vigilancia en la carretera 57 (México-Piedras
Negras), detuvieron el camión en el tramo San Luis Potosí-Núñez.

El vehículo pertenecía a la empresa Transportes Unidos Mexicanos.

El grupo de cubanos está integrado por 11 hombres y seis mujeres.
Ninguno mostró documentación que acreditara estadía legal en suelo
mexicano, por lo que fueron entregados al Instituto Nacional de Migración.

El conductor del camión y su acompañante fueron puestos a disposición
del Ministerio Público.

Source: Detenidos en México 17 cubanos que viajaban ocultos en un camión
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1420017169_12082.html

Más de una decena de detenciones para evitar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución

Más de una decena de detenciones para evitar un micrófono abierto en la
Plaza de la Revolución
DDC | La Habana | 30 Dic 2014 - 6:34 pm.

Estados Unidos condena los arrestos de activistas y recuerda que la
libertad de expresión 'permanece en el corazón' de su política hacia la
Isla.

Sin rastro de Tania Bruguera en la 'Plaza de la Revolución'

Diversos disidentes y dirigentes de organizaciones civiles han sido
arrestados este martes en La Habana, a pocas horas de la celebración de
la performance de la artista Tania Bruguera en la Plaza de la
Revolución, según alertó la plataforma #YoTambiénExijo.

A la 3:00 pm, hora prevista para la performance, la Plaza de la
Revolución estaba copada por la policía, con la presencia de varias
guaguas de las Brigadas de Respuesta Rápida y medio centenar de
efectivos de la policía política diseminados por la zona, algunos en la
intersección de la calle 19 de Mayo con la Avenida Paseo y otro grupo en
las inmediaciones del Teatro Nacional. También se ha reforzado el
control de la plazoleta frente al monumento a José Martí con cinco
polícías, cuando habitualmente hay dos.

El líder Somos Más, Eliécer Ávila, el periodista Reinaldo Escobar y el
activista José Díaz Silva han sido detenidos en sus casas, confirmó el
portavoz del Partido Arco Progresista, Manuel Cuesta Morúa. La bloguera
Yoani Sánchez también se encuentra bajo arresto domiciliario, según la
publicación 14ymedio.

Por su parte, la agencia AP informó que también fue arrestado el
director del grupo opositor Estado de SATS, Antonio G. Rodiles, que
había manifestado apoyo a la acción artística de Bruguera.

La plataforma #YoTambienExijo alertó, por su parte, de los arrestos de
otros tres activistas: el opositor Raúl Borges, la Dama de Blanco
Lourdes Esquivel y el fotógrafo Claudio Fuentes.

Otras fuentes desde La Habana informaron que también fue arrestado en su
casa el artista Amaury Pacheco, de la asociación cultural Omni-Zona
Franca. Pacheco no se dirigía a la Plaza, sino a coordinar un acto sobre
poesía de su asociación. Las mismas fuentes explicaron que esta mañana
había una notable presencia de patrullas de las FAR en Alamar.

Asimismo, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y el opositor
Hugo Damián Prieto fueron visitados por la policía con la advertencia de
que no podían salir de sus casas.

Por su parte, la plataforma #YoTambienExijo ha perdido la comunicación
con Bruguera desde esta madrugada. Desde ayer no han podido conectar
telefónicamente con la artista ni tampoco con gente de su entorno. Solo
recibieron un correo de madrugada, última comunicación que se ha producido.

La plataforma teme que las autoridades hayan decidido establecer "un
bloqueo de las comunicaciones" en torno a la creadora para cortar la
conexión con el exterior. La plataforma desconce en qué situación puede
estar, pero confía en que no haya sido arrestada.

Esta mañana la Plaza de la Revolución permanecía tranquila, reportó
desde el lugar el periodista Pablo Pascual Méndez. Turistas, ómnibus y
automóviles descapotables acaparaban la explanada de la Plaza, seis
horas antes de la performance de Bruguera, convocada en la sombra del
monumento a José Martí a partir de las 3:00 pm.

En un recorrido abarcador por las calles 4 y 2 de la barriada capitalina
de la Timba, A, B 35 y 37, exteriores de la Biblioteca Nacional, el
parque de la avenida Independencia y 19 de Mayo, el fondo del Ministerio
del Interior, el MINFAR, JUCEPLAN, Teatro Nacional de Cuba, Ministerio
de Construcción, estación policial de Zapata y C y otras áreas
circundantes no se detectaron movimientos visibles de los grupos
paramilitares de respuesta rápida y otras fuerzas del orden como la PNR
y la Seguridad del Estado. A pesar de ello, no se descarta que agentes
encubiertos de la policía política ya recorran la zona.

La posibilidad de que sea habilitado un micrófono para hacer exigencias
al régimen tras el deshielo de la política de Washington hacia la Habana
ha creado expectativas, puesto que se espera que asomen críticas hacia
la administración de Raúl Castro y el Partido Comunista. Sin embargo, la
mayoría de personas consultadas por DIARIO DE CUBA manifestaron
desconocer la convocatoria de #YoTambienExijo.

Condena de Estados Unidos

La secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica, Roberta
Jacobson, condenó las detenciones a través de un mensaje en Twitter.

"La libertad de expresión permanece en el corazón de la política de EEUU
hacia Cuba", dijo Jacobson. "Apoyamos a los activistas que ejercen sus
derechos y condenamos las detenciones de hoy".

Más tarde, el Departamento de Estado expresó preocupación por los arrestos.

"Estamos profundamente preocupados por las últimas informaciones de
detenciones por parte de las autoridades cubanas de miembros pacíficos
de la sociedad civil y de activistas", señaló en un comunicado.

"Condenamos fuertemente el acoso continuo del Gobierno cubano y el
recurso repetido a la detención arbitraria, a veces con violencia, para
silenciar a los críticos, perturbar las reuniones pacíficas y la
libertad de expresión, e intimidar a ciudadanos", agregó.

A la condena se sumó la organización #CubaNow que, mediante un
comunicado, expresó que las detenciones "son un recordatorio de que el
cambio no va a suceder de la noche a la mañana". La declaración recordó
que "el Gobierno cubano debe entender que las personas tienen el derecho
a expresarse, incluso cuando no están de acuerdo con su gestión".

Source: Más de una decena de detenciones para evitar un micrófono
abierto en la Plaza de la Revolución | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419960841_12074.html

'The New York Times', ahora 'decepcionado'

'The New York Times', ahora 'decepcionado'
DDC | Nueva York | 31 Dic 2014 - 12:39 pm.

La represión de #YoTambienExijo 'por desgracia, amplificará las críticas
de quienes se oponían al cambio histórico de Obama sobre Cuba', dice.

El diario estadounidense The New York Times, que durante los últimos
meses ha defendido el acercamiento de Washington a La Habana, calificó
este martes de "decepcionante" la decisión del régimen de reprimir la
convocatoria de la performance #YoTambiénExijo, de la artista Tania
Bruguera.

La artista, arrestada el martes al igual que varios activistas,
periodistas independientes y otros ciudadanos, propuso que los cubanos
acudieran a la Plaza de la Revolución para, a través de un micrófono
abierto, expresar sus opiniones.

"El plan de Bruguera fue la primera prueba de si la decisión de la
Administración Obama de normalizar relaciones con Cuba, anunciada a
principios de este mes, llevará al régimen de (Raúl) Castro a ser más
tolerante con las voces críticas. Decepcionante, pero no
sorprendentemente, el Gobierno impidió a críticos prominentes, incluida
Bruguera, llegar a la plaza", señaló The New York Times en un editorial.

Al impedir la performance y "sofocar voces críticas, el Gobierno cubano
está mostrando su falta de voluntad para tolerar libertades básicas que
la mayoría de los ciudadanos del hemisferio disfrutan. Este movimiento,
por desgracia, amplificará las críticas de quienes se oponían al cambio
histórico de Obama sobre la política hacia Cuba", lamentó el Comité
Editorial del diario.

"Las tácticas de mano dura del gobierno de Castro darán munición el
próximo año a los republicanos, cuando asuman el control de las dos
cámaras del Congreso, para obstaculizar los pasos de la Administración
Obama dirigidos aliviar el embargo", señaló la publicación.

Además, "rebajan las perspectivas de un cambio legislativo" contra las
sanciones de Washington. "Ese resultado sería una pena y, a la larga,
algo contraproducente para La Habana", concluyó.

Rubio: La represión de #YoTambienExijo es una 'burla a la nueva
política' de Obama

El senador republicano por Florida Marco Rubio fustigó la represión de
la convocatoria realizada por Tania Bruguera y la consideró una "burla a
la nueva política" hacia La Habana anunciada este mes por Obama.

"Los últimos actos de represión contra los disidentes políticos en Cuba
a cargo del régimen de Castro son una burla de la nueva política" de
Washington, dijo el senador cubanoamericano en un comunicado, reportó EFE.

"El hecho de que el régimen continúe violando los derechos humanos de
los cubanos muestra incluso que este tiene menos incentivos para cambiar
sus tácticas ya que el presidente Obama pretende ofrecer a los Castro
numerosas concesiones unilaterales a cambio de cero pasos hacia una
mayor libertad política", criticó.

Source: 'The New York Times', ahora 'decepcionado' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1420025976_12087.html

Cuba Turns Off Critics’ Open Mic

Cuba Turns Off Critics' Open Mic
By THE EDITORIAL BOARDDEC. 30, 2014

The Cuban artist Tania Bruguera, who splits her time between the United
States and Havana, traveled to Cuba in recent days seeking to pull off a
bold experiment. She called on Cubans from all walks of life to meet at
Havana's iconic Revolution Square on Tuesday at 3 p.m., where they would
take turns at a microphone to outline their vision for the new era in
the country. Word of the event, which was billed as both a performance
and a street protest, was shared on social media using the hashtag
#YoTambiénExijo, which means "I also demand."

Ms. Bruguera's plan was the first test of whether the Obama
administration's decision to normalize relations with Cuba earlier this
month would prod the Castro regime to be more tolerant of critical
voices. Disappointingly, but not surprisingly, the government barred
prominent critics, including Ms. Bruguera, from reaching the square.
Some were detained and others were reportedly prevented from leaving
their homes. In the end, the performance wasn't held.

Authorities in Cuba appear to have wrestled with how to prevent Ms.
Bruguera's project from turning into a mass gathering of critics. They
allowed her to travel to the island, though she had publicized her
project well in advance. In recent days, officials from the state-run
arts council summoned her for a meeting. In a statement, the council
said it had made clear to her that her plan was "unacceptable," because
of the location and the "ample media coverage" in outlets that are
critical of the government. Officials proposed that the event be held
instead at a cultural site, according to the statement, and said that
the government would "reserve the right" to bar people whose "sole
interest is to be provocative."

It became clear early on Tuesday which people authorities had in mind.
State security personnel detained journalist Reinaldo Escobar, the
husband of popular dissident blogger Yoani Sánchez, outside their home
and prevented her from leaving, according to the digital news site the
couple runs, 14yMedio. Eliécer Ávila, a young government critic who
leads the political movement 'Somos +' — which means, "there are more of
us," was taken into custody alongside Mr. Escobar.

By stifling critical voices, the Cuban government is showing its
unwillingness to tolerate basic freedoms most citizens in the hemisphere
enjoy. This move, unfortunately, will amplify the criticisms of those
who opposed Mr. Obama's historic shift on Cuba policy.

Heavy-handed tactics by the Castro government will give them ammunition
next year, when Republicans will control both chambers of Congress, to
stymie the Obama administration's steps to ease the embargo through
executive authority and dim the prospects of legislative change to pare
back the web of sanctions Washington imposes on Cuba. That result would
be a shame and, in the long run, self-defeating for Havana.

Source: Cuba Turns Off Critics' Open Mic - NYTimes.com -
http://www.nytimes.com/2014/12/31/opinion/cuba-turns-off-critics-open-mic.html?_r=0

Tania Bruguera continúa detenida. Liberados algunos activistas

Tania Bruguera continúa detenida. Liberados algunos activistas
DDC | La Habana | 30 Dic 2014 - 9:40 pm.

'The New York Times', ahora 'decepcionado'

Reacciones: 'Ni un minuto libre frente a un micrófono han permitido'

'Performance' en la Torre de la Libertad de Miami, en solidaridad con
#YoTambienExijo

Más de una decena de detenciones en la 'Plaza de la Revolución'

La familia de Tania Bruguera denunció este martes la detención en su
casa de la artista a las 10 de la mañana, "tras sufrir desde la
madrugada cinco horas consecutivas de golpes en la puerta por parte de
agentes de la Seguridad del Estado", según un comunicado que firma su
hermana, Deborah Bruguera.

En la misma declaración, la hermana hace "un llamado urgente a la
comunidad nacional e internacional para que exijan al Gobierno de Cuba
nos sea informado su paradero y situación actual" y señala que "fuentes
confiables" le confirmaron la detención. Asimismo, denunció el bloqueo
de las comunicaciones.

La hermana de la artista aseguró que tras ser detenida Bruguera habría
sido conducida "supuestamente a la sede de los servicios de inteligencia
cubanos, popularmente conocida como Villa Marista".

Otras versiones indicaron que Tania Bruguera habría sido llevada a la
unidad policial de Acosta, en Diez de Octubre. Según el diario 14ymedio
su editor jefe, Reinaldo Escobar, detenido junto a otros activistas en
la Plaza de la Revolución, la vio allí.

"La familia, amigos, conocidos, colegas del sector artístico, ciudadanos
de a pie, estamos sumamente preocupados porque no sabemos dónde está
actualmente y cuál es su estado. Tampoco se le permitió al momento de su
detención ser acompañada por ningún abogado", señaló en su declaración
Deborah Bruguera.

Defendió que "cualquier ciudadano debe tener el derecho de expresarse
libremente" y recordó que su hermana "planificaba una performance
artística con el objetivo de promover el debate y la participación de
los cubanos en su propio destino".

"Ha sido víctima de lo que siempre denunció: la falta de garantías
legales del Gobierno para expresar libremente su arte", añade la
declaración, donde se responsabiliza al Gobierno "de cualquier daño que
pueda recibir a su integridad física, mental y moral".

Sin aparecer por la Plaza

La artista Tania Bruguera no ha aparecido en la Plaza de la Revolución,
a las 3:00 pm, hora prevista para la performance de #YoTambienExijo.

La plataforma informó en un comunicado que, "después de casi 24 sin
conocer el paradero de la artista, hace responsable al Gobierno y Estado
cubano de cualquier daño a su integridad física".

"Una de las posibilidades barajadas por la plataforma #YoTambienExijo es
que su vocera, Tania Bruguera, está siendo impedida ilegalmente de salir
de su casa", manifiesta el escrito.

En el punto de encuentro de la convocatoria, en el monumento a José
Martí, se encontraban corresponsales extranjeros y periodistas
independientes.

La Plaza ha estado copada por efectivos de la policía política.

Allí se produjo la detención de los colaboradores de DIARIO DE CUBA
Boris González Arenas y Pablo Pascual Méndez.

Asimismo, la del pintor Luis Trápaga, los activistas Antonio G. Rodiles,
Ailer González y Eliecer Ávila, el fotógrafo Claudio Fuentes, el
exprisionero político Ángel Moya y varias Damas de Blanco, entre otros.

Algunos fueron liberados el martes por la noche.

Ailer González dijo en su cuenta en Twitter que estuvo 10 horas en un
calabozo.

"Fuimos arrestados, golpeados e introducidos a la fuerza en
patrulleros", afirmó la activista, directora artística del proyecto
independiente Estado de Sats. Añadió que fue liberada por "malestar
respiratorio".

Según Gonzáles, Antonio G. Rodiles, director de Estado de Sats, está
preso en la estación de Aguilera y Lugareño, en Lawton.

La activista dijo que fue citada para una "entrevista" este miércoles a
las 11:00 de la mañana en la misma unidad policial.

Reveló que también estuvo entre los arrestados el periodista
independiente Camilo Ernesto Olivera, colaborador de DIARIO DE CUBA, ya
liberado.

Por su parte, Ángel Moya dijo que la Seguridad del Estado lo mantuvo
confinado en una celda de la unidad policial de Alamar junto al opositor
Lázaro Fresneda. Ambos están ya en libertad.

Source: Tania Bruguera continúa detenida. Liberados algunos activistas |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1419972047_12076.html

Sincerar la República

Sincerar la República
ARMANDO CHAGUACEDA | Xalapa | 31 Dic 2014 - 11:49 am.

La iniciativa #YoTambiénExijo, además de legítima, es coherente con la
trayectoria artístico-política de Tania Buguera.

La anunciada performance de Tania Bruguera en la Plaza de la Revolución
se saldó con una serie de detenciones de ciudadanos cubanos, sacudiendo
el terco y moderado optimismo que tenía. Las esperanzas respecto a
cierta relajación del control policiaco sobre las iniciativas autónomas
del activismo social y cultural cubanos, derivadas del deshielo
EEUU-Cuba del pasado 17 de diciembre, se van por la cañería. Sin tiempo
ni sosiego para hilvanar un texto sosegado y académico, reúno aquí
algunas de las reflexiones que fui compartiendo, al calor de los
acontecimientos, en las redes sociales.

Comienzo recordando que la iniciativa #YoTambiénExijo, además de
legítima, era coherente con la trayectoria artístico-política de Tania.
La cual incluye no solo reclamos al gobierno de su país natal, sino
también campañas por los derechos de los migrantes y acciones dentro del
movimiento alterglobalizador. Es ridículo insistir en la falaz
"contrarrevolucionareidad" de una artista implicada en acciones
similares a la proyectada en la Habana, pero dirigidas al corazón mismo
del capitalismo (Wall Street). Se trata de un activismo concebido desde
una "política de la cultura" de la que Bobbio, Bourdieau y tantos otros
"gurús" de la academia progresista se han ocupado en sus numerosos
textos. ¿Donde carajo ronda la derecha, por semejantes parajes libertarios?

Enseguida que la iniciativa cobró apoyo —y ante la negativa de la
promotora a abortarla—, se difundieron los "argumentos" oficiosos. Los
cuales llamarían a la risa, si no constituyesen recursos gastados con
los que el Gobierno ha intentado, desde hace décadas, acallar al
activismo y la reflexión autónomos. Se alertaba del peligro de hacerlo
"fuera de las instituciones"... cuando estas mismas instancias
(incluidas las culturales) procuraron acotar la actividad y luego
ignoraron las solicitudes para permiso y custodio tramitadas por la
artista. Se denunció el "afán de protagonismo" de Bruguera, cuando nada
hay mas egocéntrico que una dirigencia como la cubana; la misma que, por
más de medio siglo, ha ocupado todos los medios y tribunas para decirnos
cómo pensar, qué cocinar, cómo asearnos y qué arte es el que "nuestro
pueblo necesita".

Dijeron que no era "el modo, forma y lugar correctos", sin reconocer que
el problema central es que aquellos nunca van a llegar (o nacerán
castrados) si se les concibe como mera gracia estatal y no como
iniciativa, legitima y pacífica, de la gente. Quienes, por varias
décadas y generaciones, apostamos a la reforma socialista y democrática
de (y desde) las instituciones y leyes vigentes, hemos sufrido el
desencanto de descubrirlas, a la postre, como lo que realmente son: como
una mordaza a la verdad y un antídoto a la emergencia de una ciudadanía
empoderada y autónoma. Condiciones ambas de una sociedad poscapitalista.

El mejor modo de impedir que los "enemigos de la Revolución" se
aprovechasen de la iniciativa era acompañar su carácter plural y
pacífico. Permitiendo que el periodismo, oficial e independiente,
cubriese, sin impedimentos ni distorsiones, el acto. Y aceptando que la
ciudadanía, real, diversa y cuestionadora, comunista u opositora,
politizada o escéptica, ejerciese el derecho de decir. Nada de eso pudo
ocurrir con normalidad, tras la intervención gubernamental de la jornada.

Horas antes de los sucesos, confiando en que se impondría el sentido
común y buscando alguna razonabilidad a los argumentos oficiales (la
"provocación") me asaltaron varias dudas/esperanzas. ¿Permitirían las
autoridades la performance en otro sitio público que no operase como
mera campana aislante; renunciando a ejercer el filtro
(político-policiaco) de acceso y contenidos de la acción? ¿Sabrían no
confundir la renuncia a ese control con denegar su insustituible apoyo
para el control del orden público, dentro del normal desarrollo de la
actividad?

Mientras me asaltaban esas dudas, luchaba con el realismo. Durante mi
experiencia de activismo y reflexión dentro del campo cultural cubano,
aprendí en carne propia que los pretextos oficiales son construidos de
cero, como tomados de un "banco de clichés", sin necesidad de que sean
plausibles y sin preocuparse en respetar la integridad e inteligencia
del aludido. Porque usted, creador, puede ser "agente de la CIA" sin
saberlo. Puede ser acusado de gestar supuestos "complots
contrarrevolucionarios"… aunque estos actos no sean otra cosa que
iniciativas de creadores y activistas culturales, gente decente y
pensante como la que conocí mucha, que jamás ha visto un cheque de la
USAID, visitado la SINA ni aceptado condicionamientos externos en su
trabajo. Gente que, ante la visita del agente o la charla con el
comisario, se ven en la disyuntiva de participar en el proceso de
autocensura o continuar adelante en medio del desamparo institucional,
asumiendo los costos represivos.

Remembré las duras consecuencias que ambos cursos de acción conllevan
para colaboracionistas y rebeldes, en los terrenos práctico, psicológico
y moral. Cómo nos engañaron con futuros luminosos y solidarios. Cómo nos
educaron para, a la postre, prohibirnos pensar. Me estremecí al ponderar
como la repetición de este proceder desangra las mejores energías y
mentes de la nación; para acabar imponiendo la paranoia, el desaliento y
el inmovilismo como pautas de convivencia colectivas. Con las
consiguientes pérdidas para la cultura y sociedad cubanas, para un
futuro que se nos muere antes de nacer, asfixiado por las mentalidades
del capataz y el mercachifle.

Por estas agónicas horas algunos (un par) de intelectuales afectos al
Gobierno cubano, gente pensante y no simples ciberesbirros, expusieron
en las redes sociales sus temores ante la posible derivación de la
performance de Bruguera en una crisis de gobernabilidad. Se habló de la
USAID y de la Primavera Árabe, de la prudente confianza en los primeros
pasos del Gobierno y en la necesidad de "tiempo". Quise creerles. Pero
luego recordé que la política, como el Dios Jano, tiene dos caras. Que
tanto las movidas de elite como las del activismo ciudadano pueden
tributar (o no) a la democratización de un país o avalar inmovilismos y
regresiones autoritarias; que el Gobierno cubano no ha dado muestras de
procurar lo primero. Y ratifiqué lo política y moralmente complicado de
defender, con la buena onda "progre y alterglobalista" de que hacen gala
los atribulados colegas, la épica ajena (15M, Occupy Wall Street, etc.)
mientras se descalifica, simultáneamente, la propia; con argumentos de
realpolitik tipo Henry Kissinger.

Frente a tanto atropello, siento más urgente que nunca no sucumbir a la
miseria reinante, preservando posturas y alientos previos. Celebrando
los intentos de normalización entre EEUU y Cuba, la muerte lenta del
embargo/bloqueo y todo aquello que pueda llevar aunque sea un gramo de
prosperidad y autonomía al pueblo cubano. Insistiendo en la urgencia de
promover la democracia participativa y defender la maltrecha justicia
social de cara a la restauración, capitalista y autoritaria, en marcha
en la Isla. Acompañando toda acción, por modesta que sea, que acote los
arbitrarios derechos del Estado y establezca los cimientos de un Estado
social de derecho. Desterrando los revanchismos, los odios y las movidas
reaccionarias de un segmento, obtuso y declinante, de la diáspora,
actitudes que son, por su naturaleza, primas lejanas de la violencia de
Villa Marista y las trapacerías de Punto Cero.

Cuando escribo estas líneas me debato en una mezcla de indignación y
desesperanza. Pienso en mi familia, en amigos en la Isla, en gente que
ni siquiera conozco. Ante la cadena de arrestos de hoy, derivados de la
iniciativa #‎YoTambienExijo, pido a quien me lea no justificar lo
indefendible con aquello del "modo y momento correctos". No incito a
nuevas epopeyas ajenas, no necesitamos más mártires o mesías. Solo
espero que, desde las instituciones, foros y gremios culturales de la
Isla, nazca alguna que otra modesta postura, tal vez una gestión
solidaria, un susurro, algo. Pero nunca ese silencio cómplice que hunde
en el cieno, no las palabras y omisiones que refuerzan la idea de "Tania
la provocadora". Renuncien al maquillaje, cobarde o interesado, de la
mentira.

Porque no hay mayor provocación que gobernar, por más de medio siglo, en
nombre del pueblo y burlar, al mismo tiempo, todos los derechos civiles
y políticos de ese pueblo. Y a los responsables de ese drama, a los
gobernantes cubanos, cuyos agentes monitorean estos rincones, les
exhorto: lancen la máscara, sinceren su asco frente a la idea
republicana, asuman cabalmente su raigambre autoritaria. Nunca más
celebren movimientos sociales ajenos, renuncien de una vez y por siempre
a ratificar Pactos extraños sobre Derechos incomprensibles, niéguense a
asistir a cumbres con esas decadentes democracias burguesas. Supriman la
Constitución y decreten la monarquía hereditaria o el estado confesional
en la Isla. Sean, por una vez, con nosotros y el mundo, honestos.

Source: Sincerar la República | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1420022943_12085.html

El Gobierno dice que este año alcanzó su meta de tres millones de visitantes extranjeros

El Gobierno dice que este año alcanzó su meta de tres millones de
visitantes extranjeros
DDC | La Habana | 31 Dic 2014 - 10:45 am.

La cifra representa un incremento del 5,3% respecto a 2013 y un récord
para la Isla, según el Ministerio de Turismo.

El Ministerio de Turismo informó que este martes, 30 de diciembre,
alcanzó su meta de tres millones de visitantes extranjeros, que
representan un 5,3% de incremento con respecto al año pasado y una cifra
récord en la Isla.

En una nota publicada en la prensa oficial, el ministerio dijo que la
cifra se produce pese a "la crisis en varios de los mercados turísticos
más importantes" y al embargo, que prohíbe los viajes turísticos de
estadounidenses a la Isla, aunque las visitas han aumentado
considerablemente en los últimos años bajo las licencias aprobadas por
el Gobierno de Barack Obama.

El turismo es la tercera fuente de divisas del régimen. Genera ingresos
por unos 2.500 millones de dólares anuales, detrás de la venta de
servicios profesionales (principalmente médicos), que representa unos
10.000 millones, y las remesas familiares, con unos 2.700 millones.

Hasta septiembre pasado, el Gobierno había reportado ingresos de 1.448
millones de dólares por turismo.

En 2013 viajaron a la Isla 2,85 millones de turistas extranjeros, la
mayoría (1.105.729) canadienses, frente a los 2,38 de 2012.

El Ministerio de Turismo dijo que el pueblo es "el motivo de la mayor
satisfacción" de los visitantes "por su alto nivel cultural y la
hospitalidad", y "el ambiente de total seguridad".

Source: El Gobierno dice que este año alcanzó su meta de tres millones
de visitantes extranjeros | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1420019147_12084.html

Esperando el año nuevo

Esperando el año nuevo
LOURDES GÓMEZ | Santiago de Cuba | 30 Dic 2014 - 1:15 pm.

Los santiagueros se someten a largas colas para conseguir carne de
cerdo. La 'alegría' por el regreso de los espías queda para la televisión.

La vida sigue igual: eso es lo único que puede decir el santiaguero de a
pie. El inmovilismo castrista se impone, a pesar de las falacias
mediáticas sobre la alegría popular por el regreso de los tres espías.
La preocupación del santiaguero de a pie es, nuevamente, con qué dinero
comprar los insumos suficientes para una cena de fin de año.

En el programa televisivo En línea contigo, transmitido por el canal
local el 24 de diciembre, el primer secretario del Partido en la
provincia de Santiago de Cuba, Lázaro Expósito, anunció que ningún
santiaguero se quedaría sin cenar, que el Gobierno había dispuesto más
de seis ferias agropecuarias a todo lo largo y ancho de la ciudad para
cubrir las necesidades de la población.

El programa, que se transmite semanalmente para informar a la ciudadanía
de las gestiones gubernamentales, y cuyo objetivo primario era anunciar
las nutridas ofertas para el fin de año, se convirtió en otro circo con
llamadas de los "héroes" felicitando al pueblo santiaguero, que
finalmente, tras dos horas de transmisión, no recibió respuestas a la
principal pregunta hecha por la teleaudiencia: ¿Cuáles serían los
precios de los tan variados productos a ofertarse?

Las anunciadas ferias funcionan desde el 27 hasta el 30 de diciembre, la
gente se alista cada día, como en una carrera, para ser los primeros en
llegar y así alcanzar mercancías. Como siempre, nadie creyó la supuesta
abundancia anunciada en el programa televisivo, y la mayor preocupación
es compaginar los altos precios de los productos, sobre todo los
cárnicos, con los míseros sueldos.

En un recorrido por varias de las ferias, constatamos que la mayor parte
de la oferta se componía de viandas, con preponderancia del plátano
burro. Cientos de personas madrugan cada día para coger un buen puesto
en la cola del cerdo. La afluencia de clientes se debe a que en las
ferias el cerdo se vende entre 18 y 20 pesos la libra, mientras que los
mercados tradicionales se rigen por la oferta y demanda: allí una libra
ya ronda los 30 pesos.

Luis, un jubilado de 63 años, llegó a la plaza del estadio Guillermón
Moncada a las cinco de la mañana y cogió el número 10 en la cola.
Maritza R., junto a su madre, también madrugó por uno de los primeros
puestos en la cola de la feria del Distrito. A todos les tocó una espera
indefinida. A las nueve de la mañana, los camiones con la carne aún no
habían aparecido.

"Todos los años es lo mismo", dice un hombre de mediana edad sentado en
el contén de la acera. "Prometen y prometen y al final se forma la
matazón", refiere. A pesar de la organización de las colas mediante
tickets, la desesperación y la tardanza de los carros crean tumultos que
solo pueden ser controlados por la policía.

Y así fue: el infierno se desató en el parqueo del estadio a las 9 y 30
de la mañana con la llegada del carro con los cerdos. Álvaro, que tenía
el número cinco en la cola, dice que "hubo hasta fajazón, la policía se
metió y detuvo a algunos. Si no, no hubiera podido comprar".

Cerveza, cara y escasa

Son los efectos de la escasez. La experiencia de 56 años nos ha enseñado
que comprar primero es ir al seguro, porque en los últimos días ya no
queda casi nada. Esto ya forma parte de la psicología popular, donde el
revendedor se entroniza como el comerciante por excelencia.

De hecho, otra de las mercancías acaparadas por estos días es la cerveza
de las tiendas en divisas. No hay disponibilidad de las marcas
mayormente consumidas, a pesar de su precio de 1 cuc (24 pesos). Los
revendedores se han apoderado de las cajas para vender cada lata a 30
pesos. Su desvergüenza es tal que se colocan en las puertas o pasillos
de las cafeterías a venderle a los desesperados que persiguen el líquido
para acompañar su cena.

La experiencia del fin de año pasado, cuando la cerveza "se perdió" de
las tiendas en divisas hasta su reapertura el día 2 de enero, ha hecho
que en estas fechas tan tempranas su existencia, en alguna que otra
tienda, sea motivo de acaparamiento. Para la mayoría, sin embargo, este
es un mal menor; la gente se consuela con los múltiples termos de
cerveza a granel instalados en varias áreas de la ciudad.

La esperanza del santiaguero de a pie de un próspero año nuevo sigue
siendo incierta, y aunque el discurso de Obama creó expectativas de una
mejoría, ya el general-presidente aseveró que la subida de sueldos
dependerá de una mayor producción de sus ineficientes empresas,
retornando al lema de "hacer más con menos".

Así , la vida seguirá igual, ¿o quizás peor?

Source: Esperando el año nuevo | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419941717_12070.html

Más de 4.000 cubanos habrían pasado este año por la frontera sur de Honduras

Más de 4.000 cubanos habrían pasado este año por la frontera sur de Honduras
DDC | Tegucigalpa | 31 Dic 2014 - 10:14 am.

Unos 4.128 emigrantes cubanos habrían pasado este año por la frontera
sur de Honduras en su camino hacia Estados Unidos, informó un
funcionario del Instituto Nacional de Migración (INM) en la ciudad de
Choluteca, reporta el diario Proceso Digital.

Según la publicación, José Luis Lozano, responsable del INM en
Choluteca, dijo que desde que asumió el cargo, el 18 de octubre, 3.400
cubanos habrían pasado por ese punto del país centroamericano, pero las
cifras totales al final de 2014 alcanzan los mencionados 4.128.

Añadió que también han pasado por Choluteca (en la frontera con
Nicaragua) somalíes y ghaneses, afganos, pakistaníes y nepalíes, entre
otros.

"Por ser una superficie plana es donde mayor tránsito de inmigrantes
tenemos", explicó Lozano.

El funcionario detalló que una vez que los extranjeros entran a suelo
hondureño de forma irregular, el INM les otorga un permiso de cinco días
para que transiten hacia la frontera más cercana. La mayoría sigue viaje
hacia Estados Unidos.

Source: Más de 4.000 cubanos habrían pasado este año por la frontera sur
de Honduras | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1420017284_12083.html

Sobrino de Kennedy - Cuba 'es una dictadura', pero con una libreta de racionamiento que 'cubre' las necesidades

Sobrino de Kennedy: Cuba 'es una dictadura', pero con una libreta de
racionamiento que 'cubre' las necesidades
DDC | Madrid | 30 Dic 2014 - 8:09 pm.

Se felicita de que Obama comience a desmontar la 'política equivocada'
que su tío y su padre 'fueron responsables de aplicar'.

Robert F. Kennedy Jr., hijo de Bobby Kennedy y sobrino del presidente
John F. Kennedy, afirmó este martes que Cuba es "una dictadura", pero
cuenta con "una libreta de racionamiento que cubre las necesidades
básicas" de sus habitantes.

El abogado elogió que Barack Obama anunciara el restablecimiento de
relaciones diplomáticas con La Habana, "después de más de cinco décadas
de una política equivocada que mi tío, John F. Kennedy, y mi padre,
Robert F. Kennedy, fueron responsables de aplicar".

En un artículo publicado por la agencia italiana IPS, Kennedy dice que
la medida de Obama "generó la esperanza en muchos sectores, no solo en
Estados Unidos sino en todo el mundo, de que ahora el propio embargo
estaría destinado a desaparecer".

"Esto no quita el hecho de que Cuba sigue siendo una dictadura. El
gobierno cubano restringe libertades básicas como la libertad de
expresión y de reunión, y es propietario de los medios de comunicación
(...) El gobierno cubano llena las cárceles con presos políticos", explicó.

Kennedy indica que, "a pesar de su pobreza, Cuba consiguió algunos
logros impresionantes". Y a continuación menciona: "El gobierno se jacta
de que su población tiene el índice de alfabetización más alto de
cualquier país del hemisferio, que sus ciudadanos gozan de acceso
universal a la atención sanitaria y que posee más médicos por habitante
que los demás países del continente americano".

"A diferencia de otras islas del Caribe, donde la pobreza significa
pasar hambre, cada cubano recibe una libreta mensual de racionamiento de
alimentos que cubre sus necesidades básicas", añade.

En su opinión, "lo peor de todo es que, en lugar de castigar al régimen
por sus restricciones a los derechos humanos, el embargo fortaleció a la
dictadura al justificar la opresión. Brinda a los cubanos la evidencia
visible del cuco que todo dictador necesita: un enemigo externo para
justificar un estado de seguridad nacional autoritario".

Robert F. Kennedy Jr. es abogado del National Resources Defense Council
y de Hudson Riverkeeper y presidente de Waterkeeper Alliance. También es
profesor y abogado.

Source: Sobrino de Kennedy: Cuba 'es una dictadura', pero con una
libreta de racionamiento que 'cubre' las necesidades | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1419966548_12075.html

El régimen revoca la libertad al opositor Marcelino Abreu Bonora

El régimen revoca la libertad al opositor Marcelino Abreu Bonora
DDC | Santa Clara | 30 Dic 2014 - 2:42 pm.

Su esposa asegura que las autoridades no han dado explicaciones y que
estuvo dos días sin conocer el paradero del activista, excarcelado en
octubre tras varias huelgas de hambre.

El régimen revocó sin explicaciones la libertad del opositor Marcelino
Abreu Bonora, excarcelado el pasado 24 de octubre tras largas huelgas de
hambre que pusieron en grave peligro su vida, denunció a DIARIO DE CUBA
su esposa, Marta Velázquez.

Advirtió que el opositor ha decidido declararse nuevamente en huelga de
hambre el próximo 1 de enero, si no recupera su libertad.

Según la mujer, Abreu, residente en Santa Clara, fue detenido y golpeado
el pasado viernes 26 de diciembre en Cabaiguán, Sancti Spíritus, adonde
había viajado porque un amigo le ofreció trabajo. Velázquez dijo que
estuvo dos días sin noticias de su esposo.

"Lo golpearon brutalmente, lo llamaron contrarrevolucionario, le
quitaron una manillita blanca que llevaba en la mano con la palabra
'cambio', le dijeron que se tenía que haber muerto en la cárcel", relató
a este diario.

"Lo busqué por todas las unidades de la Policía y en la Seguridad del
Estado. Me decían que no estaba en ningún lugar detenido. Fui también a
los hospitales porque él nunca se pierde así. Estuve sin saber nada
hasta que el domingo me llamaron unos reclusos de la cárcel Nieves
Morejón (Sancti Spíritus) y me dijeron que lo tenían allí, en la
enfermería, y que él les había dado el teléfono para que me
localizaran", añadió.

Velázquez dijo que acudió a la prisión el lunes a las 7:00 de la mañana
junto a la hermana de Abreu. "A mucha insistencia" le permitieron verlo
a las 2:00 de la tarde durante media hora y en presencia de carceleros.

Antes, afirmó, el segundo jefe de unidad, mayor Reiniero Rodríguez, le
dijo que no podía darle muchas explicaciones sobre lo ocurrido.

"Me dijo que lo único que sabía es que cuando llegó a la unidad lo
encontró en la enfermería y que su libertad está revocada por orden de
La Habana", aseguró Velázquez.

La mujer señaló que vio a su esposo "muy golpeado".

'Ya no puede más'

"Ya no puede más con esta situación. Me dijo que está cansado (…) y que
lo perdonara, que me quiere mucho, pero el día 1 de enero volverá a la
huelga de hambre aunque se muera (…) Le dicen una cosa y luego hacen
otra; es demasiado. Me pidió que cuidara a su mamá".

Al ser liberado en octubre de este año, Abreu acababa de realizar una
huelga de hambre de 133 días por la cual estuvo hospitalizado en varias
ocasiones.

En los años anteriores había interrumpido otros ayunos después de que
las autoridades le prometieran falsamente la libertad, según denunció
entonces su familia.

El activista fue arrestado el 13 de agosto (día del cumpleaños de Fidel
Castro) de 2012 por gritar consignas contra el Gobierno y lanzar
volantes en la calle Obispo, de La Habana.

El régimen lo condenó a cuatro años de cárcel. Según su esposa, las
autoridades cambiaron varias veces los cargos en su contra (atentado,
desacato, desobediencia). Al liberarlo, más de dos años después, el
documento que le entregaron decía "violación de domicilio".

"La Seguridad del Estado me lo llevó hasta al casa y me dijo que él era
un hombre libre, que podía hacer una vida normal… y ahora me dicen que
eso está revocado, no entiendo nada", declaró Velázquez.

"No sé cómo se lo voy a decir a su madre que estaba tan contenta. Me
preocupa mucho la situación de Marcelino, nadie me da una explicación",
lamentó.

Insistió en los días que pasó la familia sin conocer el paradero de
Abreu. "¿Por qué nadie me dijo que estaba detenido? En cualquier momento
lo dejo de ver y no sé nada de él, me preocupa mucho la vida de él, lo
que le pueda pasar", alertó.

Source: El régimen revoca la libertad al opositor Marcelino Abreu Bonora
| Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1419946954_12072.html

Problemas de propiedad, empresas agropecuarias y moralejas

Cuba: Problemas de propiedad, empresas agropecuarias y moralejas
diciembre 30, 2014
Rogelio Manuel Díaz Moreno

HAVANA TIMES — La sociedad cubana ha vivido, de manera particularmente
intensa, el conflicto de sistemas sociales. Para empezar, a partir de
1961, el gobierno afirmó construir y representar el socialismo.
Actualmente, ese mismo gobierno realiza un programa de reformas que,
sostiene, es para actualizarse y lograr que el socialismo sea "próspero
y sustentable".

Los observadores maliciosos pueden señalar que, como parte de la
actualización, se han rescatado políticas y elementos que existían
normalmente en el pasado. En cierto momento, estos elementos como el
mercado, la inversión extranjera y la empresa privada se proscribieron,
como nocivas para el nuevo sistema y el nuevo ser humano en formación.
Aún más maliciosamente se puede señalar que parte de la intelligentsia
oficialista ha asimilado el comentario del ex presidente, Fidel Castro
Ruz, sobre la supuesta tontería de creer saber cómo construir el socialismo.

Otros observadores han criticado severamente el supuesto carácter
socialista del sistema cubano. Estos señalan que no basta con que los
medios de producción no pertenezcan legalmente a individuos particulares
para reclamar un carácter socialista. Si estos medios son administrados
por una casta reducida de personas, agrupadas alrededor de los aparatos
del Estado; si esta casta se comporta de modo discrecional y no es
cuestionable ni removible por los trabajadores; si el fruto del trabajo
es igualmente administrado de manera opaca por las mismas élites; si
como resultado de lo anterior se reproducen las desigualdades de a
niveles de vida y peso socio político de los seres humanos, lo que se
manifiesta es solo otra forma de capitalismo y explotación, argumentan.

El carácter estatal de las empresas, en estas condiciones, reproduce la
enajenación en la clase proletaria igualito que en el capitalismo. No
por gusto, políticos y filósofos oficialistas se han roto la cabeza
todos estos años, y se lamentan de que los trabajadores,
mayoritariamente, no llegan a sentir como suyos los medios de
producción. Algunos resultados incómodos de esto son el desvío
entusiasta de recursos por casi todo el que puede, y el desinterés de
los demás trabajadores por impedírselo.

El gobierno ha montado, en estos decenios, innumerables campañas morales
y políticas. Ha realizado cualquier cantidad de experimentos. Ha
intentado trabajar mediante las estructuras administrativas, el Partido,
los sindicatos… con el mismo estéril resultado. Como cabía prever, añado
yo, dado un conocimiento elemental de los principios de la economía
política y el marxismo.

El caso de la agricultura es paradigmático, en este sentido.
Posteriormente a la Reforma Agraria de 1959, una gran cantidad de
tierras se agrupó en las llamadas Granjas estatales. Estas pertenecían,
por supuesto, al Estado, y eran administradas rígidamente por la
burocracia del Ministerio de la Agricultura.

Según las idealistas concepciones de Fidel, estas empresas "de todo el
pueblo" eran lo más socialista del mundo, allí se forjaba el Hombre
Nuevo, se trabajaría desinteresadamente por el bien colectivo, etcétera.
Los obreros y obreras de esos espacios tendrían la mayor productividad.
Se harían responsables y sentirían un gran sentimiento de propiedad
sobre los medios de producción de tierras, maquinarias, instalaciones y
recursos empleados en la producción. Tales empresas prosperarían y
ofrecerían al país grandes riquezas en alimentos y otros productos.

La realidad, impertinente como siempre, no le dio la razón. Las Granjas
de Todo el Pueblo batieron cada record imaginable de improductividad,
derroche y desvío de recursos. Con el declive de la subvención estatal,
sus terrenos se cubrieron de marabú, incluso antes de que los
trabajadores las abandonaran en masa.

En 1994 se crearon entonces las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa (UBPC), un mal intento de ofrecerles autonomía y algún
sentido de propiedad a sus trabajadores. Se le pusieron tantas trabas
burocráticas a las supuestas autonomías que, en la práctica, siguieron
las mismas desastrosas tendencias. Baste mencionar que, siendo
supuestamente núcleos cooperativos, el presidente del colectivo era
impuesto por los niveles superiores. Los obreros en la base seguían sin
la capacidad de determinar por sí mismos qué producir, cómo hacerlo, a
quién venderle, de quién comprar…

En el 2012, se proclamaron una serie de medidas para fortalecer las
UBPC. Estas se dirigían a rectificar los problemas de su concepción en
1994, ofrecerles verdadera autonomía y lograr finalmente el sentido de
propiedad de los trabajadores. Probablemente todavía sea pronto para
evaluar a cabalidad los resultados, pero tenemos moralejas interesantes
entre manos.

Una metáfora posible es considerar las empresas industriales cubanas muy
parecidas a esas unidades agropecuarias, cubiertas de variedades más
bien urbanas de marabú. La nacionalización de los años posteriores a
1959 las convirtieron en ese oxímoron de cosas "de todo el pueblo", pero
subordinadas rígidamente a la burocracia estatal.

Ninguna medida o experimento posterior ha sido ejecutada con la
suficiente sabiduría y valentía como para reconocerle, a los colectivos
de trabajadores, derechos de propiedad. En parte, estos últimos han
oscilado varias veces entre el centro y la periferia de la cadena de
mando, pero sin alterar la lógica vertical y autoritaria. Incluso,
existe la disposición para cedérselos al capitalista extranjero y, quién
sabe, si al nacional. Nunca a la clase obrera local, nunca a los únicos
capaces de protagonizar el régimen social socialista.

El carácter de la propiedad de los medios de producción es el elemento
determinante en el sistema social, como bien dijeron Marx, Carlos, y
Grullo, Pero. Y la propiedad descansa en el ejercicio de los derechos de
propiedad, no en abstractas declaraciones de superestructuras político
administrativas. Ahora que nos abrimos a una etapa nueva, pletórica de
incertidumbres, vale la pena cuestionarse cómo se manifiesta este tema.

Source: Cuba: Problemas de propiedad, empresas agropecuarias y moralejas
- Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=102058