Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Tuesday, October 31, 2006
Sin agua potable barriada habanera
Sin agua potable barriada habanera
LA HABANA, Cuba - 6 de octubre (Amarilis C. Rey, Cuba-Verdad /
www.cubanet.org) - Más de 30 días sin agua potable llevan los residentes
de la barriada Mantilla, en Ciudad de La Habana.
El pasado martes el tema fue tratado en la asamblea del Poder Popular,
donde el delegado de la circunscripción, José Manuel, ofreció disculpas
por la situación existente, alegando que debido a la rotura de un motor
había mermado la capacidad de bombeo del líquido, y también aceptó que
los encargados de abrir las válvulas habían realizado un mal trabajo.
Los vecinos expresaron que durante este tiempo sólo han recibido un
camión cisterna, y que el agua alcanzó para unos cuantos. La situación
ha obligado a las personas con posibilidades a pagar 200 pesos a los
conductores de esos camiones para que desvíen el agua a sus hogares, lo
que está vedado a la mayoría del vecindario. Las zonas más afectadas se
localizan en las calles Ponce de León, Morales y Rosell.
En la asamblea, el propio delegado comentó como aspecto positivo que no
existen en la zona focos que propicien la incubación del mosquito
trasmisor del dengue, pero agregó de inmediato: "¿Cómo van a existir
criaderos si no hay agua ni para el consumo de las personas?"
http://www.cubanet.org/CNews/y06/oct06/09a2.htm
Authorities refuse to issue exit permit for daughter of political prisoner
CIEGO DE AVILA, Cuba - October 22 (Abel Escobar Ramírez /
www.cubanet.org) - Cuban migratory authorities have refused to issue an
exit visa for a 12-year-old daughter of a political prisoner who wanted
to go live with an aunt in Perú.
The minor, Emily Escobedo, initially sought to visit her aunt, Edelys
Escobedo, who had cared for her since she was little.
Emily's father explained in a telephone call from the Cerámica Roja
prison in Camagüey province, that when the girl first solicited the
permit to visit, authorities denied it, saying they would only issue a
permit to emigrate permanently.
After fulfilling the requirements for this permit, which included a
notary's visit to the prison to secure the father's signature, the
government again denied the exit visa, Escobedo said.
Escobedo, 39, has served 11 years of a 23 year sentence for engaging in
"enemy propaganda and espionage."
http://www.cubanet.org/CNews/y06/oct06/23e3.htm
Police search home on suspicion of illegal enrichment
HAVANA, Cuba - October 17 (Richard Roselló / www.cubanet.org) - Police
in Batabanó searched the home of Héctor Ruiz October 12 for what they
said was suspicion of illegal enrichment.
Some 20 agents and investigators searched the home and seized more than
70,000 pesos, 15,000 dollars, 50 convertible pesos, motorcycle parts and
17 liters of gasoline.
According to witnesses, Ruiz, who said he has been working as a mechanic
for more than 30 years, was able to substantiate the acquisition of the
parts and the gasoline and the money that constituted his savings.
http://www.cubanet.org/CNews/y06/oct06/23e7.htm
Two in prison complain of medical neglect
HAVANA and CIEGO DE ÁVILA, Cuba. October 18 (Abel Escobar Ramírez and
Roberto Santana Rodríguez/www.cubanet.org) - Two imprisoned independent
journalists complain prison authorities have ignored their need for
medical attention, putting their health in danger.
Yarai Reyes, the wife of Normando Hernández, 36, said he has high blood
pressure, and suffers from fainting spells and digestive tract disorders
that have led to low bodily weight.
Reyes said that more than a week ago, a physician ordered an
electrocardiogram and blood tests, and that only the blood work has been
done.
Hernández was sentenced to 25 years in 2003 and is confined at the
Kilometer 7 prison in Camagüey.
At the 1580 prison in the outskirts of Havana, journalist Oscar Mario
González, 62, is also not receiving the medical care he requires,
according to his wife Mirta Wong.
González, said Wong, has a urinary tract infection that has proved
resistant to antibiotics. At the beginning of October, a urologist
prescribed tests that have not been carried out for lack of supplies and
because the X-ray equipment in the prison hospital is out of order.
González was arrested July 2005 and has not been brought to trial. He
worked with the Grupo de Trabajo Decoro, an independent journalists' agency.
http://www.cubanet.org/CNews/y06/oct06/23e8.htm
Libertad inmediata a reverendo opositor
Por Shelyn Rojas
Bitácora Cubana, 27 de octubre de 2006 – La Habana
– El Vicario General del Catolicado Ortodoxo Romano Bizantino de Cuba,
Ricardo Santiago Medina Salabarría, fue puesto en libertad en la tarde
del 25 de octubre del año en curso.
El Reverendo Medina, después de 15 meses en prisión bajo el supuesto
delito de desorden público, fue puesto en libertad inmediata. En el
tiempo que medina estuvo en cautiverio, como protesta, se negó a usar el
uniforme de reo, permaneció en short y en pulóver blanco al revés, en
memoria a los presos políticos de los primeros años, conocidos como los
plantados.
Según el agente de la seguridad política que se hace llamar Ávila, la
fiscalía general de la república modificó la sanción de medida
cautelaria a libertad inmediata, pero Villa Marista no.
Al parecer, la modificación de la sanción fue por una carta dirigida a
esta entidad por parte de su esposa la señora Katia Sonia Martín Véliz.
El agente afirmó, que el expediente penal de Ricardo continuaba abierto,
acusado de incumplir la Ley 88 (conocida como la Ley Mordaza).
Medina fue amenazado, que si seguía haciendo oposición al gobierno
volvería a prisión. Que debía hablar con la SINA (Sección de Intereses
Norteamericana) para que saliera del país lo más pronto posible con su
esposa e hijas.
Ricardo Santiago Medina Salabarría, quien se encontraba recluido en la
Prisión Taco-Taco, en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río, afirmó
que continuará ejerciendo como sacerdote y seguirá rezando por la
libertad de todos los presos y su lucha pacífica por la democracia en la
isla.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3178
Impiden a joven extremeno reunirse con esposa cubana
Un joven extremeño se lamenta de que le impidan viajar a España a su
esposa cubana, con la que se casó en febrero.
Bitácora Cubana, 26 de octubre de 2006 - Villanueva (EP)
Un joven camarero extremeño de 33 años de edad, Antonio María Benito,
lleva nueve meses tratando de conseguir traer a su esposa, una joven
cubana llamada Mayte Moroña, a España, pero él asegura que la burocracia
primero, y el dictamen negativo del cónsul español en dicho país
después, se lo han impedido hasta el momento.
La historia de amor de este joven extremeño comenzó el pasado 23 de
septiembre en Cuba, según relató él mismo en declaraciones a Europa
Press Televisión.
Un día antes había llegado con un amigo a este país para tomarse unas
vacaciones y así recuperarse de una ruptura amorosa que había sufrido
recientemente. Un día después ya conocía a Mayte Moraña, una joven de 27
años de la que se enamoró y con la que pasó el resto de sus vacaciones.
Al regresar a España, Antonio volvió a regentar el bar que posee en la
localidad de Villanueva de la Serena en Badajoz, pero no se olvidó de
Mayte, y regularmente le enviaba cartas y hablaba con ella gracias a una
amiga suya "que poseía un teléfono fijo".
La relación poco a poco fue evolucionando y ganando en confianza, hasta
que "un día la llamé y le pregunté que si quería casarse conmigo, y ella
accedió", comenta emocionado Antonio recordando ese momento.
PROBLEMAS BUROCRÁTICOS
Desde entonces, todo han sido problemas, primero tuvo que ir a la
embajada de Cuba en Sevilla para informarse de lo que tenía que hacer
para contraer matrimonio en este país. Una vez realizados todos los
trámites partió a Cuba el 30 de enero de este año, para casarse pocos
días después.
"Me casé el día 2 de febrero, en un juzgado y me dijeron que estaba todo
bien", asegura Antonio, que inmediatamente se dirigió a la embajada
española en Cuba para poder legalizar su matrimonio en España. "Eso era
un caos, te atienden en la calle; dos políticos llegaron con insignias
del PSOE y del PP, y me dijeron lo que tenía que hacer, pero no te
ayudan", afirmó.
Antonio tuvo que regresar a España debido a la lentitud del proceso, que
se dilató hasta el pasado 19 de julio, cuando fue llamado para que le
realizaran una entrevista en la embajada.
"Primero entró ella, permaneció dentro 10 minutos, yo tardé incluso
menos", comenta Antonio, que poco después, el 18 de agosto comprobó,
como le notificaban en una carta, que su matrimonio era de
'complaciencia', y por lo tanto no podía llevarse a su mujer y a la hija
de ésta a España.
"Para mi es deprimente y vergonzoso que un embajador nos diga que el
matrimonio es de convivencia; ¿quién es, Dios?", comenta ofendido
Antonio, que no entiende su situación. "Yo no digo que no hay
matrimonios falsos pero el mío no, en esta vida pagan justos por
pecadores", se lamenta.
VIAJES A CUBA
En los últimos 11 meses, este joven extremeño ya ha ido cuatro veces a
Cuba para intentar solucionar todo y traer a su mujer, que desesperada,
ya le pide incluso que se quede a vivir en su país, algo a lo que él no
accede, ya que tiene su negocio y su casa en España.
Antonio está ahora pendiente de que el cónsul le vuelva a recibir para
darle las facturas del teléfono móvil, fotografías, vídeos, e incluso
"la declaración de la renta para dársela en la que dice que tengo un
negocio, que no me he vendido a nadie, hasta tengo una fé de una
notaría", afirma el joven.
Hace unos días hizo un recurso de apelación, pero le aseguran que
tardarán en contestarle de ocho meses a un año, demasiado tiempo para
Antonio, que apenas ha vivido algunas semanas con su mujer desde que se
casó. Asegura que si la apelación no la resuelven positivamente, tendrá
que ir al juzgado, aunque espera que no sea así, ya que un juicio civil
podría tardar en resolverse unos dos años, "demasiado tiempo".
Por el momento, solo le queda lamentarse, ya que asegura que su
felicidad depende no sólo de él y de su mujer, sino "de un cónsul que
tiene que decir si el matrimonio es verdadero".
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3171
Califican de abusiva accion de militares en Bolondron
Por Oscar Sánchez Madan
Bitácora Cubana, 24 de octubre de 2006 - Matanzas
Julio Sierra Silva, representante del Movimiento Independiente Opción
Alternativa, en el poblado de Bolondrón, municipio de Pedro Betancourt,
Matanzas, denunció este 21 de octubre la represión desatada por la
policía castrista en las últimas semanas contra los residentes en dicha
localidad, bajo el pretexto de desarrollar una supuesta ofensiva
anticorrupción.
Según manifestó el opositor a este reportero, los militares han allanado
domicilios, efectuado registros corporales en plena vía pública,
decomisado mercancías e impuesto elevadas multas imposibles de pagar por
muchos de los afectados.
"El gobierno trata de impedir que florezcan y prosperen los negocios
privados, por muy pequeños que estos sean, por eso persigue hasta a los
humildes vendedores ambulantes, los cuales huyen a toda carrera por las
calles cuando se presentan los uniformados", subrayó el activista.
Los vecinos de Bolondrón, según puntualizó Sierra, califican de abusiva
las acción de los militares y señalan al agente Rafael Acosta, alias
Pichi, como el principal responsable de los desproporcionados operativos
locales. Afirman que dicho agente cuenta con un triste historial represivo.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3160
El premio de la justicia
Por Manuel Vázquez Portal
Bitácora Cubana, 30 de octubre de 2006 - (ENH)
La mañana en que Laura Pollán y Bertha Soler, Julia Núñez y Dolia Leal,
Nancy Alfaya y Loida Valdés, Gisela Sánchez y Yolanda Huerga caminaron
la primera vez por la Quinta Avenida de Miramar, en La Habana, encarando
el peligro de una dictadura despiadada que acababa de encarcelar a sus
esposos, no pensaban en ningún reconocimiento como no fuera el premio de
la justicia: la libertad de sus maridos injustamente apresados.
Habían nacido las Damas de Blanco. Llevarían como escudo sólo el amor,
como peto y espaldar la nívea vestidura. Blandirían gladiolos. Dulcineas
de adoradores Quijotes que había que salvar. La historia al revés.
Cabalgarían el sol. Serían la luz de la negra, absurda primavera del 2003.
Tranquilas mujeres hogareñas devendrían heroínas. Cargadas de escasos
bastimentos, viajando en trenes lúgubres y ómnibus destartalados,
llegarían a las cárceles de toda la nación con un gesto de amor para sus
esposos. Altivas, indomables, harían saber a jerarcas y carceleros que
aquellos hombres no estaban solos.
Fueron noticia para el mundo, escándalo vergonzoso para una dictadura
roída. Ni una sola ha traicionado. Y una sola ha desfallecido a pesar de
la larga fatiga. Tres años y seis meses de constancia, de perseverancia,
de banderas de amor tremolando.
Cuán orgullosos deben estar Héctor Maseda y Angel Moya, Adolfo Fernández
Saíz y Nelson Aguiar, Alfredo Felipe y Tony Díaz. Ellas han convertido
sus sórdidas celdas en emporios de sueños. Ellas han sido su voz y su
estandarte, sus pies y sus caminos. El tirano se muere y ellos renacen.
La primavera volverá a eclosionar de libertades para los 75.
Quizás no sea la hora del recuento final. Pero es bueno una ojeada al
sendero andado. Las he visto, en ausencia, subir a un podio de Bruselas
a recibir el premio Sajarov, y las he visto, otra vez en ausencia,
porque los dinosaurios del terror no escarmientan, ascender a otro podio
en Nueva York para recibir el premio de Human Rights First, y las he
visto sobre todo, y en su mejor dimensión, ya guardadas para siempre en
la historia, en el libro de la periodista chilena Erika Lüters Gamboa,
publicado en Argentina bajo el auspicio del Centro para la Apertura y el
Desarrollo de América Latina y la Fundación Konrad Adenauer.
Erika las pinta en la voz de ellas mismas. Son ellas las que cuentan
quiénes son, dónde viven, cuánto sufren. Oigo en el libro la dulce voz
de Laura contando de Héctor Maseda, escucho la quebrada voz de Julita
diciendo sobre Adolfo, siento la tronante voz de Bertha clamando por
Moyita, me timbra en el alma la tímida voz de Silvia explicando sobre
Antonio Villarreal.
Erika las tuvo que entrevistar por teléfono. Ruidos, interferencias,
llamadas caídas. Quizás algún insulto por las líneas ''pinchadas''. No
dejaron a la periodista ir a conocerlas personalmente. En Cuba a quien
no va a hablar a favor del gobierno quieren tornarlo mudo. Esa es la
libertad de que hablan sus periódicos y sus voceros. Por esa libertad es
que los 75 fueron encarcelados. Pero Erika es también de la estirpe de
las Damas de Blanco y no pudieron impedirle que escribiera su libro,
como no han podido detener la marcha de las dignas mujeres. Un día habrá
que darle a Erika un gladiolo rosado y un traje blanco.
Un día se creará el premio Damas de Blanco para otorgarlo a mujeres que
luchen en otras partes del mundo por los derechos humanos y el acto de
entrega se hará en La Habana. Una Habana abierta a la prensa, una Habana
sin presos políticos, una Habana donde Laura o Bertha o Loida o Yolanda,
ya ancianitas venerables y satisfechas con la obra de sus vidas, irán a
contar que el mejor premio que obtuvieron fue el premio de la justicia:
la libertad de sus esposos encarcelados por soñar que La Habana fuera
como será entonces.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3193
Egipcio feo y cubano ingenuo
Karell Infante Mantilla
Bitácora Cubana, 10 de octubre de 2006 - Holguín, Cuba
La Aedes egypti, ciertamente no es un mosquito bien parecido, aunque yo
personalmente no conozco ninguno que lo sea. De cualquier forma, lo más
importante, al hablar de este insecto, no creo sea su apariencia física,
sino su incidencia en la propagación de enfermedades, como el Dengue.
Por estos días y en todo el país, y con diferencia de intensidad en
algunos lugares, se desarrolla una fuerte campaña de lucha contra este
enemigo público. Se le intenta mostrar a la gente, cómo diferenciarlo
de otros tipos de mosquitos.
Y de tanto las autoridades sanitarias del país repetir por todos los
medios masivos de difusión disponibles, que son prácticamente el 100% de
los existentes, que la responsabilidad absoluta de su proliferación es
del pueblo que no cuida la higiene de sus hogares, que los cubanos, como
siempre, terminamos creyéndolo.
Afirmo que la responsabilidad es de todos, pero en menos medida del
pueblo, pues cómo evacuar residuos y desperdicios de nuestras viviendas,
cuando las empresas de comunales de todo el país, no son capaces de
recogerla y procesarlas adecuadamente.
No hace mucho que en La Habana se hicieron movilizaciones masivas de
camiones para recoger de la ciudad escombros y basura, pero duró poco
tiempo, y la acumulación de residuos continuó aumentando en todas partes.
A mediados de septiembre se reportaron más de 600 focos de Aedes en la
Ciudad de Santiago de Cuba. La propaganda ha hecho que el pueblo se
sienta culpable como si existiera la posibilidad de reciclar caseramente
los residuos; al menos, nosotros, no tenemos esas posibilidades.
Comer basura, aunque algunos la consideren una opción, no creo sea la
solución. Y si de comer se trata, que lo hagan los que se llenan la boca
de decir, que el estado magnánimo hace todo lo que le toca y el resto es
cosa del pueblo.
En una cosa tienen razón: Estado o pueblo no cantan la misma canción. El
cubano para sobrevivir, con posibilidades o no, generalmente cría
cerdos, hasta en los apartamentos. Nunca ha logrado el gobierno hacer
desistir a la gente de su empeño por criar.
En fin, el mosquito tiene amigos, los enemigos del pueblo.
Agencia de prensa Jóvenes sin censura (El gobierno cubano le niega a
esta agencia su reconocimiento legal)
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3077
Llegar a Kabul
Por Jorge Olivera Castillo
Bitácora Cubana, 28 de octubre de 2006 – La Habana
– Los huesos se desperdigaron a pocos centímetros de la acera. Eran los
restos del almuerzo que el joven vertía desde el balcón.
Pollo, arroz, moro y vegetales. Entre los residuos sobresalían tres
rodajas de pepino.
El júbilo se materializaba en derredor de las sobras arrojadas sobre el
pavimento. Dos perros, desgarbados y sucios, de la felicidad inicial
transitaban hacia una enconada disputa por llevarse el "botín".
En lo alto, expectación. Nada más reconfortante que un emperrado combate
con el estómago a tope. Esa es la tónica expresiva del espectador, aún
con el plato sostenido en la diestra apoyada sobre la baranda.
Con el torso desnudo, el joven grita con desenfado, inscribe en el éter
una tormenta de groserías en defensa del animal disminuido por su
adversario.
Va al interior del recinto, que parece ser su hogar. Regresa en segundos
empuñando una chancleta apenas reconocible por el deterioro y el polvo
convertido en una pintura negra.
Lanza el artefacto para inclinar la balanza de la pelea a favor del
animal menos apto para el triunfo.
Falla el tiro, pero consigue ahuyentar al perro mayor, que se lleva
entre sus dientes el calzado en una ligera estampida.
La mano que sostenía, hace unos minutos, el muslo de pollo es la misma
que sin previo aseo, catapulta la alpargata balcón abajo.
A resguardo de otro ataque, el perro justo al lado de un latón de basura
víctima de un tenaz desbordamiento, huele la chancleta y comienza a
lamer con satisfacción.
El otro se escurre entre el gentío que permanece en las antípodas del
civismo y a años-luz de la placidez. La rutina es el arte por
excelencia, los bordes de un cuadro expresionista que se manifiesta en
cada esquina, en cada tragedia pintada por las realidades objetivas.
Resaltan la lobreguez, el embate endémico de las incorrecciones, las
miradas que visten de lujo a la indiferencia y de luto a la racionalidad.
Los modales, la educación, la decencia. ¿Para que citar términos
incomprensibles, palabras de ultratumba?
El país se degrada porque las perspectivas son frágiles y huecas como el
bambú, y los cantos de sirena quedaron en la condición de hijos
bastardos del murmullo.
Detrás de la miseria con antebrazos de estrangulador profesional se
parapeta el alcoholismo y la locura, la falta de urbanidad y la
vulneración constante de las reglas de convivencia. Son salidas de
emergencia, refugios naturales para escapar de las llamas del dolor, de
todos los temores con su inmediatez delirante.
El poder alumbra con sus promesas, sus estadísticas rimbombantes, pero
sólo es el anticipo de otro eclipse, la puerta sin cerradura al infierno.
Ahí está el desastre, delante de las narices, como un manotazo que
siempre hace diana.
Millares de familias sobreviviendo en tugurios con la paciencia en
quiebra, calles destrozadas, inmundicias en parto múltiple y salarios
que invitan a todo menos a las alegrías.
Escribo esto desde la Habana Vieja, un sitio donde las ruinas adquieren
la formalidad de paisajes posteriores a un bombardeo.
Por cierto, la escena descrita al comienzo, nada tiene que ver con la
ficción. Lo atestigüé hace pocos días en una zona del limítrofe
municipio de Centro Habana.
Suceso natural. Absolutamente enmarcado en la cotidianidad de una nación
donde se soslayan, a menudo, las costumbres sanas y el proceder
racional.
No al azar un amigo que suele viajar regularmente a Europa, me asegura
que le es imposible desembarazarse de la sensación de llegar Kabul, en
cada retorno a la isla.
Yo me sumo a sus consideraciones. Esto va tomando la configuración
afgana. Y lo peor: en el lugar inadecuado predominan los talibanes.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3181
Allanan vivienda y biblioteca en Holguin
Por Luis Esteban Espinosa
Bitácora Cubana, 23 octubre de 2006 - Ciego de Ávila
La vivienda de Lorenzo García Rodríguez, presidente del Movimiento
Claridad, fue allanada el pasado día 20 en horas de la mañana.
Carlos Manuel González Rodríguez, presidente del Comité Félix Varela y
fuente de esta información, dijo en llamada telefónica a la Fundación
Cubana de Derechos Humanos (FCDH), que el registro fue practicado por
miembros de la policía nacional, quienes destruyeron totalmente la
biblioteca independiente, decomisando más de 260 libros, una maquina de
escribir, un radio, una plancha de plasticar, y documentos.
Añadió la fuente que el activista de derechos humanos Carlos Cazar
Gómez, de 46 años, fue arrestado junto a Lorenzo García Rodríguez, quien
reside en Carretera Central Edif. 9, apto. 9, reparto Alex Urqueola, en
la ciudad de Holguín.
Por otra parte, la vivienda del activista de Derechos Humanos Marcos
Lima Dalmau, de 50 años de edad, fue registrada aproximadamente a la
1:30 p.m. de este día 20 de octubre por el jefe de sector llamado
"Justo" y otros oficiales que le confiscaron varios discos compactos,
casetes, rebotes de Internet y otros documentos. Posteriormente el
disidente fue arrestado y conducido a la unidad de la policía.
Marcos Lima Dalmau reside en Carretera Central #45 e/ 5ta y Partagás,
Reparto Alexis Urqueola en la ciudad de Holguín.
Agencia de prensa Jóvenes sin censura (El gobierno cubano le niega a
esta agencia su reconocimiento legal)
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3150
Las Damas de Blanco reciben Premio de Derechos Humanos
Por Miriam Leiva
13 de octubre de 2006 - La Habana
Las Damas de Blanco recibirán el Premio de Derechos Humanos 2006
otorgado por la organización no gubernamental Human Rights First, junto
con la Sra. Suciwati, valerosa mujer que ha continuado la lucha de su
esposo Munir, el defensor del pueblo de Indonesia envenenado en
septiembre de 2004. La ceremonia se efectuará en Nueva York, el lunes 16
de octubre, y asistirán personalidades como Sigourney Weaver, Gloria
Estefan, Meredith Vieira, y Jeffrey Wright.
Las Damas de Blanco desde Marzo de 2003 son las esposas, madres, hijas,
hermanas y tías de los 75 prisioneros de conciencia secuestrados por el
gobierno de Cuba durante la Primavera del 2003, cuando pretendió impedir
sus esfuerzos pacíficos por alcanzar un porvenir de justicia social y
democracia en Cuba. Pero ellas se convirtieron en sus voces.
En el decursar de estos tres años y siete meses han debido enfrentar el
hostigamiento y la represión de la Seguridad del Estado o Policía
Política y sus informantes. A partir del 18 de Marzo de 2005, se inició
una nueva etapa de los llamados Mítines o Actos de Repudio en Cuba, al
lanzar las autoridades alrededor de 200 mujeres contra 30 pacíficas e
indefensas Damas de Blanco y otras mujeres cubanas que las apoyan,
quienes conmemoraban el segundo aniversario del apresamiento de los 75.
Sin embargo, posteriormente, las calles de Miramar, el Vedado y Centro
Habana, barrios céntricos, populosos y muy custodiados han sido
recorridas por ellas, con gladiolos rosados obsequiados a los
transeúntes y el respeto de la población, que a pesar del miedo,
discretamente, evidencia su solidaridad.
Como el régimen totalitario no ha podido detener el ímpetu de estas
mujeres, ha recurrido a la vigilancia permanente para impedirles salir
de sus hogares, bajándolas de ómnibus o autos, y retirándoles el carné
de identidad, a fin de frustrar sus encuentros en La Habana. No
obstante, la comunicación entre ellas y sus reuniones perduran para
apoyarse en las muy difíciles situaciones que deben afrontar.
No basta a los gobernantes las arbitrariedades cometidas contra los 75 y
las arduas condiciones de reclusión aún de 60 de ellos, muchos con
serias enfermedades muy mal atendidas, y algunos con visitas cada cuatro
o cinco meses; la posibilidad de retornar a prisión de 12 con licencia
extrapenal por motivos de salud; y la tortura psicológica a la que están
sometidos ellos y sus pequeños hijos o padres ancianos. Toda la familia
debe padecer por persistir en su posición inflexible e inclaudicable,
convencida de que la razón está de su lado.
En 2005, Las Damas de Blanco recibieron el Premio Andrei Sajarov a la
Libertad de Conciencia conferido por el Parlamento Europeo y el Premio
de la Fundación Hispanocubana, así como distinciones de muchas
instituciones no gubernamentales.
Human Rights First es una organización defensora de los derechos
humanos, con sede en Nueva York y Washington. Desde 1978 trabaja en
Estados Unidos y el extranjero para contribuir a que en el mundo prime
la justicia, la dignidad humana y el respeto de la ley. Sus actividades
se financian con contribuciones privadas y cuentan con el apoyo de
personalidades de todas las esferas. Entre los galardonados con el
Premio de Derechos Humanos han estado Mary Robinson, ex Alta Comisionada
de la ONU para los Derechos Humanos, y en 2005 lo recibieron el Dr.
Mudawi Ibrahim de Sudán y Ludmila Alexeeva de Rusia.
Una representación de las Damas de Blanco fue invitada a asistir a la
ceremonia de premiación, pero una forma más de violación de los derechos
humanos en Cuba es la necesidad de contar con autorización del gobierno
para viajar al extranjero.
El reconocimiento de esta ONG a las Damas de Blanco permite atraer
nuevamente la atención de la comunidad internacional sobre el irrespeto
de las libertades fundamentales en la Mayor de Las Antillas, la
necesidad de que se ponga en libertad inmediata e incondicional a los
prisioneros de conciencia, así como a los más de 300 reos políticos
pacíficos.
Resulta doloroso que pueblos tan amables y laboriosos como los de
Indonesia y Cuba deban aún padecer tantos sufrimientos, cuando los
avances del talento humano brindan las posibilidades para disfrutar de
paz, progreso y bienestar.
En la noche del lunes, los nobles prisioneros cubanos dejarán volar sus
pensamientos hacia la ceremonia de premiación, sabiendo que cada día más
personas demandarán al gobierno que propicie la democracia. En sus
lúgubres celdas estarán seguros de que el pueblo logrará la libertad.
La Habana, 13 de octubre 2006
Miriam Leiva
Periodista Independiente
Miembro Co Fundadora de las Damas de Blanco
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3137
Denuncias desde la prision de Boniato
Por Ernesto Durán Rodríguez
Bitácora Cubana, 9 de octubre de 2006, Prisión de Boniato, Santiago de Cuba
Las golpizas en la Prisión de Boniato, Santiago de Cuba, son constantes.
El régimen cubano autoriza a los militares y a los Consejos de Reclusos
a implantar el orden dando golpizas y mediante torturas, ejemplos de los
cuales les expongo a continuación:
Félix Barrera Blanco – golpeado el día 4 de octubre del corriente por el
Jefe de Orden Interior Alain Rivero Montero.
Guillermo Revero Vargas – golpeado el 24 de septiembre de 2006 por el
Jefe de Orden Interior y un grupo de guardias, que conforman una
especie de escuadrón dentro de la cárcel y se dedican a darle golpes a
los reclusos con la autorización de la policía del penal. Son llamados
"Los enfermos".
Juan Carlos Miranda – El día 25 de septiembre de 2006, tuvo la negación
de asistencia médica por parte del Jefe de Orden Interior, Capitán Alain
Rivero Montero, alegando que el reo, quien se encontraba tirado en un
pasillo, estaba fingiendo un desmayo.
Francisco Herodes Díaz Echemendía – Preso político víctima de la
violencia física – Destacamento 19.
Leonides Bles Venero - quedó ciego por falta de asistencia médica del
Destacamento 17, Celda 37, prisión Santiago de Cuba.
Ernesto Durán Rodríguez, preso político desterrado.
Dado a Martha Tamargo por Marielis Castro Fernández-Rubio el día 6 de
octubre de 2006
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3071
Decomisan biblioteca independiente en Banes
Por Ahmed Rodríguez Albacia
Bitácora Cubana, 21 de octubre de 2006 - La Habana
Marta Díaz Rondón, presidenta de la Fundación Cubana de Derechos Humanos
(FCDH) en la provincia de Holguín y directora de la biblioteca
independiente "Gastón Vaquero", denunció este 18 de octubre que su
vivienda fue allanada por 4 policías y oficiales de la seguridad del Estado.
Según dijo la opositora al abogado invidente Juan Carlos González Leiva,
presidente de la FCDH, quien a su vez informó a este reportero, le
realizaron un registro que duró desde la una hasta la 6 de la tarde,
donde le decomisaron todos los libros, incluso la Biblia.
"Comenzaron por la sala, después pasaron a los cuartos donde voltearon
los colchones para registrar debajo", dijo Díaz Rondón.
Además de llevarse los libros le incautaron el busto de José Martí, la
biografía de Gastón Vaquero y las fotos que tenia en la pared.
Marta Díaz Rondón reside en la calle Carlos Manuel de Céspedes #2007 e/
General Marrero y Avenida Cárdenas, municipio Banes, provincia Holguín,
Cuba.
Agencia de prensa Jóvenes sin censura (El gobierno cubano le niega a
esta agencia su reconocimiento legal)
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3134
Allanan biblioteca independiente en Antilla
Por Ahmed Rodríguez Albacia
Bitácora Cubana, 21 de octubre de 2006 - La Habana
La biblioteca independiente "Wenceslao Aguilera Feria", ubicada en
calle Celia Sánchez #33 del municipio Antilla, provincia Holguín, fue
allanada este 18 de octubre por 4 miembros de la Policía Nacional
Revolucionaria (PNR).
Según Eliécer Consuegra Rivas, presidente de la Alianza Democrática
Oriental y director de dicho centro cultural, los agentes se personaron
en su vivienda y le decomisaron todos los libros, los que hacían un
total de 400 aproximadamente, 300 revistas, noticias de CubaNet, un
radio marca Tecsun, 100 planillas de amnistía para los presos políticos
y varios documentos personales.
"Efectuaron un registro que duró más de 4 horas, donde se llevaron todo
y los policías sólo decían que ellos no tenían nada que ver con eso, que
todo era orden del agente de la Seguridad del Estado Yosvani", finalizó
diciendo Consuegra Rivas.
Agencia de prensa Jóvenes sin censura (El gobierno cubano le niega a
esta agencia su reconocimiento legal)
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3134
Las amenazas no detendran nuestros reclamos
Por Marielis Castro Fernández-Rubio
Bitácora Cubana, 21 de octubre de 2006 - Guantánamo
Como parte de mis actividades humanitarias de prestarle apoyo y una mano
solidaria a los presos políticos cubanos, me presenté el pasado 7 de
octubre en el Hospital Provincial de Guantánamo a visitar al preso Jorge
Cervantes García, quien está en la Sala Quinto A, Cama 23, padeciendo de
secuelas de tuberculosis adquirida en las nueve prisiones donde ha
estado recluido por toda Cuba.
Cervantes García se encuentra desterrado en la Prisión Provincial de
Guantánamo, pues es de Las Tunas y no tiene familia alguna que lo pueda
visitar o atender.
Estando allí, se presentó el Capitán Jorge Luis Martínez Alcolea, el
famoso "Chino", quien es el Segundo que atiende la seguridad del
Combinado y amenazó al preso político Jorge Cervantes García objetando
mi presencia allí.
Indicó el oficial que se lo llevarían para la sala de penados o para la
prisión si mis visitas continuaban, pues yo era una opositora.
Cervantes García intentó explicar que mi presencia allí obedecía
solamente a razones humanitarias, pero no fue escuchado, volviendo el
oficial a emitir otra andanada de amenazas.
Es evidente que para este oficial un reo que haya cometido un delito de
sangre, un drogadicto, un violador o un delincuente habitual tienen
mayores derechos que un hombre cuyo único delito es no aceptar las cosas
mal hechas.
Jorge Cervantes García nació el 29 de marzo de 1967. Fue detenido el 8
de septiembre de 1991 y cumple un total de 38 años por los delitos de
"maltrato y desobediencia". El reo terminó diciendo: "sé que para la
oposición vendrán tiempos difíciles, pero ningún obstáculo o amenaza
detendrá nuestro reclamo".
Dado a Martha Tamargo por Marielis Castro Fernández-Rubio desde Guantánamo
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3132
Raul Castro realiza segundo cambio de gabinete en Cuba
El Consejo de Estado de Cuba, encabezado "de manera provisional" por
Raúl Castro, designó como Ministro de Transporte a José Luis Sierra
Cruz, en el segundo cambio en el gabinete desde que Fidel Castro delegó
poderes en su hermano.
Bitácora Cubana, 21 de octubre de 2006 - La Habana - (Agencias)
Según una nota publicada por el diario oficialista, "la medida se toma
atendiendo a la prioridad que requiere ese importante sector", la que
agrega que se determinó la "liberación" del anterior titular, Carlos
Manuel Pazos Torrado.
Sierra Cruz, un ingeniero mecánico de 45 años, es miembro del Buró
Político y del Secretariado del Partido Comunista de Cuba (PCC),
encabeza ahora la cartera donde se llevan a cabo millonarias inversiones
con ayuda de China para reanimar el transporte cubano, afectado desde la
crisis económica de la década de 1990.
El anterior cambio hecho por el Consejo de Estado encabezado por Raúl
Castro fue el 31 de agosto, cuando el comandante Ramiro Valdés Menéndez,
fue designado ministro de Informática y Comunicaciones.
El hermano de Fidel lo sustituye desde finales de julio debido a una
intervención quirúrgica a la que el presidente cubano fue sometido por
una hemorragia intestinal.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3131
Opositor espera juicio por peligrosidad
Por Mario Torres González / Noti-Libre
Bitácora Cubaana, 17 de octubre de 2006, La Habana
Iván Alexander Satilet Gómez fue detenido este 5 de octubre en su
domicilio de forma brusca, frente a sus vecinos y familiares, siendo
llevado al calabozo por 5 días. Ahora espera un juicio por la ley de
peligrosidad.
El jefe de sector Tte. José Luis Cano Almaguer por tercera vez ha hecho
todo lo posible para que sea botado de su nuevo centro laboral, como ha
hecho en dos ocasiones anteriores, asegura Satilet Gómez a la Prensa
Independiente.
Agrega la fuente que el Tte. Almaguer le ha hecho perder los trabajos
anteriores dando malas recomendaciones de él, entre tales, diciendo que
es un delincuente.
Y todo, "por algo personal que guarda en mi contra", concluyó la fuente.
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3119
Cuba, Un Enigma
2006-10-18
Alejandro Miranda Lines, ciudadano costarricense
El porqué de la longevidad del régimen comunista cubano es un enigma.
Mayor resulta, para aquellos que hemos visitado la isla y nos hemos dado
cuenta de primera mano de la miseria, el caos y la destrucción que
impera en la que un día fue el paraíso del Caribe.
"En Cuba se paró el tiempo". Muchas veces se oye esa frase, pero su
significado es difícil de comprender. Cuando se dice que paró el tiempo
se habla solo de los automóviles que circulan o de los edificios que son
los mismos. Pero en Cuba no se paró el tiempo, ojalá se hubiese parado.
Hay que estar allí para darse cuenta que el tiempo pasó como un huracán
por toda Cuba.
Aunque los carros y los edificios no cambien, el tiempo y la falta de
cariño los han dejado en escombros. Pero, el tiempo pasó también por las
mentes de la gente y esto es lo mas grave. Más de 35 años de un régimen
de mediocridad, han dejado su huella profunda. Hoy la gente es mediocre,
porque sus líderes son su ejemplo. Hoy los edificios se caen al suelo,
porque no tienen dueño, porque nada importa. Cuba es el reino de la
desesperanza porque el mediocre reina y a quien sobresale le cortan las
alas inmediatamente.
Llegar a Cuba impacta, porque, aunque no la cuiden, sigue siendo bella
por fuera. Pero hay solo que asomarse un poco en su interior, para darse
cuenta que las cosas no caminan nada bien. ¿Cuándo fue la última vez que
usted visitó un país donde el único tema de conversación era la
desgracia de su situación? Si se habla con la gente, y si la gente le
habla a usted, solo escuchará de necesidades, de la mala situación, del
sistema. No existe otro tema y esto resulta triste.
¿Cuándo fue la última vez que visitó un país en el cual deben construir
muros y barricadas y patrulleras y leyes para que sus ciudadanos no se
escapen? Mientras los países libres deben luchar para que inmigrantes
ilegales no penetren sus fronteras, en Cuba deben luchar para que la
gente no se vaya. No basta que mas de un millón de cubanos no puedan
vivir en su propia tierra, gran parte de quienes están allí quisieran irse.
En Cuba no hay libertad, no se puede opinar contra el gobierno, no se
puede formar partidos políticos, no se puede viajar libremente, no
existen las elecciones libres, ni la libertad de prensa, no se pueden
formar asociaciones laborales, no se puede.., no se puede..Nada se
puede. En Cuba no hay fraternidad, se incentiva a los ciudadanos a
delatar a sus vecinos por las pequeñeces más insignificantes y se
fomenta el odio hacia los disidentes y hacia cualquiera que tenga un
punto de vista "antirrevolucionario".
Por último, en Cuba no hay igualdad. Los cubanos son gente inferior en
su propia patria. Los turistas y extranjeros pueden circular libremente
y tener acceso a bienes y servicios que los cubanos no pueden ni oler.
Inclusive, entre los mismos cubanos, existen clases marcadamente
diferentes. Los "macetas" en el turismo y aquellos que trabajan para el
gobierno viven mejor que el resto.
Resulta ofensivo verles por las calles con sus relojes Rolex y sus
teléfonos celulares, no porque estas comodidades sean malas, sino porque
están disfrutando de todas las creaciones del capitalismo que le niegan
al pueblo y en contra de las cuales tanto han predicado durante tantos
años. Contrario a esto, el resto del pueblo recibe salarios de hambre.
No importando la actividad que desempeñen, un trabajador cubano gana
alrededor de $12 por mes, una miseria en cualquier país del mundo. Al
pueblo cubano, el sudor se lo pagan con hambre y con necesidades.
¿Qué justificación existe para mantener a un pueblo en este estado de
falta de libertad? Si se viera progreso y prosperidad, tal vez se podría
argumentar que el sacrificio de la pérdida de libertad tiene sus frutos.
Pero no es el caso, en Cuba se pasa hambre. Un país que por su posición
geográfica debería estar dentro del primer mundo, es una nación de
necesidades y atrasos. No hay justificación para esta situación. Así
como no hay justificación para mantener o cooperar para que se perpetúe
este régimen tan injusto y nefasto.
Y en esto, al que le caiga el guante que se lo plante.
Para entender la situación de Cuba, hay que analizar de cerca el punto
de partida. En 1959, Cuba era una nación cercana al desarrollo en muchos
aspectos. Ocupaba los primeros lugares de América Latina en todos los
índices económicos y, aunque esto no se comenta a menudo, también en los
índices sociales. Cuba estaba solo por abajo de Uruguay, Argentina y
Costa Rica en el bienestar social de su pueblo y muy por encima de ellas
en sus índices económicos.
El verdadero problema cubano no era social, como lo han tratado de hacer
ver, el problema era el gobierno de turno. La dictadura de Batista era
progresista, pero cruel y corrupta. Removerlo del poder era importante
para Cuba, pero hacerlo por medio de una revolución comunista era
innecesario y ha resultado un total fracaso. Cuba hubiese sido una
nación poderosa, si tan solo se hubiera tomado un camino racional y
moderado. Existía la posibilidad de tomar algunas medidas sociales
correctivas y de sanear la corrupción pública, pero todo dentro de un
marco democrático y pacífico.
El potencial de Cuba era ilimitado, su gente trabajadora y progresista,
su posición geográfica inmejorable, su belleza natural, su avanzada
infraestructura. Todo estaba servido para un glorioso futuro. Solo
tienen que analizarse las tendencias de negocios de los últimos 35 años
para realizar el potencial que tenía Cuba. Su belleza natural a solo 90
millas de Estados Unidos la hubiese convertido en el centro turístico
más importante de América y quizás uno de los más importantes del mundo.
La fertilidad de sus suelos y su cercanía al mercado americano la
hubiesen convertido en la capital de la fruta fresca de América, los
contenedores de fruta hubiesen llegado a sus destinos sin necesidad de
refrigeración. Empresas tan importantes como la Bacardí y muchas otras,
de capital cubano, hubiesen tenido su base en la isla generando millones
de dólares en exportaciones. No menos importante hubiera sido la
actividad financiera.
Cuba hubiese podido ser la capital de la banca latinoamericana,
suplantando a lo que ahora existe en Panamá, Bahamas y Gran Caimán. Por
último, La Habana hubiese sido la puerta de entrada de Latinoamérica a
Estados Unidos, cumpliendo la función que le tocó desempeñar a Miami,
una ciudad que en 1960 no era más que un pueblito comparado con La
Habana. Se podría seguir imaginando lo que pudo ser, pero veamos un poco
lo que es.
Hoy Cuba, a pesar de haber contado con millonarios subsidios rusos, no
es ni la sombra de lo que era en 1959. Esa es la primera prueba de que
el régimen no funciona. Sin contar lo que pudo haber sido la Cuba de
hoy, el país está peor que en el inicio del régimen. Culpan al embargo
norteamericano, pero se olvidan de dos factores, uno es el subsidio y la
impagable deuda rusa. El segundo es la razón detrás del embargo.
Primero, el régimen cubano se benefició durante muchos años de los
regalos que le hacia la URSS para mantener a un satélite
estratégicamente importante para sus pretensiones comunistas en América
Latina.
El segundo factor es la justificación absoluta que tiene el gobierno
americano para embargar a Cuba. Si a usted un amigo le robara todo lo
que posee, ¿volvería usted a hacer negocios con él? En los años 60 el
gobierno cubano nacionalizó, mejor dicho robó, billones de dólares en
activos propiedad de ciudadanos estadounidenses sin ninguna
justificación. ¿No cree usted que Estados Unidos tiene derecho a
proteger las inversiones de sus ciudadanos? Si algo parecido le
sucediera a usted, ¿no esperaría que su gobierno le apoyara?
Bueno, ¿Adónde están los millones de dólares que la URSS le regaló a
Cuba en subsidios y en préstamos que nunca se pagarán? Ese es otro de
los errores del régimen cubano. Gran parte de ese dinero se gastó en
financiar el ejército más grande y poderoso de América Latina. Un
ejército que ha cumplido misiones tan absurdas como pelear en Angola y
Etiopía. El resto se dedicó a armar y a entrenar a las guerrillas
comunistas de Latinoamérica, las mismas que han sembrado terror, muerte
y desolación en todos nuestros países.
Pero, dejando de lado lo antes discutido, lo peor de Cuba no es su
situación material por mala que se encuentre. Lo peor de Cuba es su
situación mental. Los cubanos son un pueblo domesticado, un pueblo sin
esperanza y sin sentido de lucha. Los cubanos perdieron su libertad hace
muchos años y nunca han tratado de recuperarla. El culpable de esta
atrofia mental es un régimen que apalea, que estereotipa y que miente.
Un régimen de adoctrinamientos y prohibiciones que, lejos de buscar el
bien colectivo, busca perpetuarse en el poder. Un régimen que hizo
olvidar, con su propaganda, la diferencia entre el bien y el mal.
Una pregunta obligada salta a la mente luego de ver tanta injusticia
¿porqué nadie hace nada para luchar contra estas atrocidades? Luchar
desde adentro es difícil pero, si uno está dispuesto a tirarse al mar en
una balsa, ¿porqué no arriesgarlo todo luchando por cambiar su país?
Probablemente, porque sienten que la muerte sería más segura y lenta. Al
menos en una balsa hay alguna probabilidad de sobrevivir. Esa es la
desesperanza que han parido los cubanos en sus mentes.
Lo más difícil de comprender es la posición que toma la comunidad
internacional frente a Cuba y a sus líderes. Los cortejan, los invitan,
negocian con el hambre y la libertad ajena. Se sabe que Cuba presenta
muchas oportunidades de negocios, pero dejar de lado los principios para
ir en busca de dinero no es una posición respetable. Luego de ver lo que
es Cuba, se entiende que cualquier persona que negocie con un régimen
como el cubano va en contra de los más altos principios del ser humano.
En contra de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad. En contra
de la razón y de la justicia. ¿Será que a nadie le conviene una Cuba
productiva y competitiva? ¿Será que la misma existencia de Fidel Castro
le representa al resto de los países una segura entrada de dólares? En
todo caso, la misma comunidad internacional que hoy persigue a Pinochet,
debería ser igual de acuciosa en su condena al injusto régimen cubano.
Fidel Castro dijo hace muchos años, en su propia defensa, que sería la
historia quien le juzgaría. Hoy llegó el momento de que la historia le
juzgue y el resultado no es positivo. La historia tendrá que juzgarlo
como el último de los tiranos militares de la América Latina del siglo
XX, como el exportador de tristeza que ha sido.
La historia tendrá que pedirle cuentas por el hambre y la falta de
libertad de millones de cubanos. La historia deberá cobrarle la muerte
que sembró y pasarle la factura de miles de exiliados que perdieron su
patria a manos de la injusticia. La historia será implacable con el
hombre que le negó a Cuba su gloria, que la sumió en el atraso y en la
derrota de su propia alma.
*******
Nota de Misceláneas de Cuba: El artículo anterior ha llegado a nuestra
redacción por medio de la periodista cubana Maritza Beato.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7366
El Che Guevara en La Cabana
2006-10-29
José Vilasuso Rivero
La Habana, principios de 1959.
En 1997 aproximadamente recibí noticias sobre Richard Dido, ensayista
suizo admirador del Che Guevara y autor de Biografía del Che.* En ese
año a fin de enriquecer aportaciones sobre el guerrillero argentino me
permití acotar informes alternos pertinentes que han recorrido el mundo
y hoy continúan siendo solicitados, especialmente luego de la
publicación del artículo La Máquina de Matar rubricado por Alvaro Vargas
Llosa en, julio 11, 2005, así como el video Radiografía del Che de Pedro
Corzo, Memoria Histórica de Cuba.
A su vez me llegan testimonios y materiales relacionados con dichos
acontecimientos que se revisten de indiscutible valor histórico, acrecen
nuestro archivo, consolidan criterios, y se abren a debate,
esclarecimiento y divulgación. En observación a recientes peticiones
cabe anotar nuestra admiración a uno de los libros más objetivos
publicados en torno a Guevara, Biografía del Che de Carlos Castañeda
cuyos aportes tal vez podrían enriquecerse con nuevos datos sobre la
etapa que aquí describo.
En enero de mil novecientos cincuenta y nueve trabajé a las órdenes del
conocido dirigente revolucionario argentino en la Comisión Depuradora,
Columna Ciro Redondo, fortaleza de La Cabaña, La Habana. Recién graduado
de La facultad de Derecho en la Universidad de La Habana y con el
entusiasmo propio de quien, de repente ve a su generación subir al poder.
Hasta el momento mi ubicación social había sido humilde y las
aspiraciones de alcanzar posiciones sobresalientes en nuestro país ni
figuraron en mi agenda. Pero en poco tiempo la revolución transformó el
panorama nacional radicalmente. Tuve diversas oportunidades para
comenzar con augurio optimista el desempeño de la abogacía. De la noche
a la mañana me descubrí convertido en alguien a quien se solicitaba, se
le hacían consultas y podía conceder favores. Fue un cambio inolvidable
en mi vida.
De esta manera formé parte integrante del cuerpo instructor de causas
por delitos cometidos durante el gobierno anterior; asesinatos,
malversaciones, torturas, delaciones, etc. Era el ejercicio de la
profesión letrada en su aspecto más complejo, el crimen político. Por mi
escritorio pasaron las expedientes de acusados como el comandante
Alberto Boix Coma, quien reportaba los partes de campaña gubernamentales
y Otto Meruelo, periodista; ambos ostentaban cierta actualidad en el
devenir del momento.
Aunque la mayoría de los encartados a mi cargo eran militares de baja
graduación, y funcionarios públicos sin relieve ni carisma, a la gran
mayoría de los cuales ni siquiera tuve ocasión de conocer personalmente.
El cuerpo legal en que nos debíamos basar era la Ley de la Sierra, en
puridad se trataba de una corte marcial sustentada por hechos; los
principios y doctrina jurídica no se tenían en cuenta, y el informe del
oficial investigador constituía cosa juzgada. El espacio para aplicar
libremente los instrumentos de derecho quedaba fuera de nuestro alcance.
Desde los inicios se notaba la carencia de información pertinente sobre
los encartados, así como las naturales circunstancias adjuntas a las
acusaciones. Hablo de los atenuantes y agravantes de cada caso, por
ejemplo, elementos a considerar pues la mera tenencia de la causa entre
las manos no permitía adelantar estimados confiables sobre las
responsabilidades alegadas. El mero olor de las causas hacia intuir la
ausencia de hechos contundentes que permitieran forjarse un criterio
sano sobre la culpabilidad o inocencia de los encartados, mucho menos de
factores adyacentes imprescindibles al momento de juzgar conductas humanas.
Pero más inusual aun parecía la imposibilidad de aportar criterios,
recursos legales, e incluso la manejabilidad de los casos. Iniciativas
como proponer testigos no incluidos en la causa, o dialogar con el
abogado defensor parecían inaceptables y de intentarlo nunca cuajarían.
Se trabajaba con presunciones y sobreentendidos a los cuales echar el
ojo clínico. Cada miembro del tribunal debía intuir las reglas del juego.
Por su parte los testigos que mejor recuerdo fueron en su mayoría
jóvenes fogosos, revanchistas, ilusos o deseosos de ganar méritos
revolucionarios. Durante los interrogatorios apenas se les formulaban
par de preguntas definitorias se veían desconcertados, huidizos o en no
pocos casos comenzaban a poner en remojo sus dichos.
No esperaban enfrentarse a profesionales que en vez de aceptar sus
acusaciones las cuestionaban y pedían aclaraciones. Retengo la impronta
de un teniente apellidado Llivre, de acento oriental, estudiante del
Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba que de pie ante
nuestros escritorios vehementemente nos exhortaba. "No se detengan. Hay
que dar el chou, traer de testigos a revolucionarios de verdad, que se
paren ante el tribunal y pidan a gritos; justicia, justicia, paredón,
esbirros… Esto mueve a la gente".
En la misma dirección el entonces comisionado por Marianao, una vez nos
recriminó, "a estos hay que arrancarles la cabeza, a todos".
De inicio componíamos los tribunales letrados civiles y mayormente
militares, bajo la dirección del capitán Mike Duque Estrada, los
tenientes, Sotolongo, Estévez, Rivero que terminó loco y los fiscales
Tony Suárez de la Fuente, Pelayito apellidado "paredón o charco de
sangre," aunque este apodo se le endilgaba entre muchos a cualquiera de
nosotros, quienes sin embargo en su casi totalidad más tarde nos
ausentamos del lugar y desertamos a causa de las discrepancias pronto a
la vista.
Posteriormente nuestras posiciones fueron ocupadas por aforados sin
instrucción legal, pero incondicionales al régimen. Hubo familiares de
víctimas del anterior gobierno a quienes cupo juzgar a sus victimarios.
Cuestión espinosa desde el punto de vista de la objetividad que a todo
tribunal es exigible. Entre ellos figuraba el capitán Oscar Alvarado,
cuyo corajudo hijo Oscarito, fuera ultimado por la policía del régimen
anterior en las acciones de la Ambar Motors en La Habana en 1958.
Entre las varias anécdotas se destacan sus frecuentes paseos frente a
las celdas de los confinados próximos a ser sometidos al tribunal.
Alvarado levantaba la cabeza y como fijando la mirada en el vacío
repetía: Oscarito, Oscarito…Pero Oscar Alvarado - dentro de las
circunstancias - dejó un rastro de cordura y equidistancia a la hora de
dictar sentencias. Era un hombre alto, rubio, elegante y casi nunca
reía. Era muy solicitado y a ratos lo observábamos dando muestras de
abrumamiento y un pesar profundo.
Alvarado como tantos de nosotros a los pocos días de trabajar en la
Comisión hablábamos con la mirada, respiración profunda y gestos mudos.
El primer procesado que tuve ante mis ojos se llamaba Ariel Lima, era
casi un niño, antiguo revolucionario pasado al bando gubernamental,
junto con otros aforados; su suerte estaba echada, vestía de preso, lo
vi esposado y los dientes le castañeteaban de fiebre o terror. Me pasó
por un lado triste y cabizbajo custodiado por un guardia; luego estando
tras rejas, me hizo una mueca como de "ya me ves, aquí estoy…Puedes
hacer algo por mí".
Años más tarde manera personal viví el otro lado de esta experiencia,
ahora como abogado defensor. Fue un cambio de perspectivas aleccionador
y saludable que completó mis verdes conclusiones de aquellos primeros
momentos. Fue la otra cara de la moneda. La capacidad profesional ahora
se reducía a visitar el preso: traerle recados, ropa o alimentos de sus
familiares; poco antes del juicio repasar la causa, aceptar los cargos,
y en vista de las malas orientaciones que seguramente el acusado
recibió, que la revolución generosa le disminuyera la petición del señor
fiscal. Si pena capital, treinta años…
Por los días iniciales del proceso Ernesto Guevara era visible con su
boina negra, tabaco ladeado, rostro cantinflesco, y brazo en
cabestrillo. Estaba sumamente delgado y en el hablar pausado y frío,
dejaba entrever cierta "pose" de eminencia gris y total sujeción a la
teoría marxista. Era una personalidad sobresaliente y decidida. Su
liderato no se ponía en duda. Se expresaba con timbre del hombre que lee
y ha acumulado vivencias profundas, variopintas y fuera de lo común.
Su prestancia exterior era simpática, de figura legendaria y dejaba
caer la sensación de alguien que tomaba en serio sus funciones. Todos en
La Fortaleza hablaban de él, para muchos era un enigma, otros lo citaban
con reserva, terceros callaban. Habitualmente en su despacho se reunían
personas de diversas procedencias y no pocos visitantes extranjeros
discutiendo acaloradamente, sobre la marcha del proceso revolucionario;
asunto que parecía absorberlos por completo.
Nunca tuvo empacho en preguntar, cuestionaba todo lo que le parecía
reñido o incompatible con su ideario. Dejaba entrever cierta curiosidad
por conocernos personalmente y que habláramos a calzón quitao. Creo que
adivinaba el choque inevitable. A continuación tomaría buena nota de las
respuestas no a su gusto. Su conversación solía cargarse de ironía,
nunca - estando yo presente - mostró alteración del temperamento y
aunque escuchaba a todos, y hasta admitió objeciones, tampoco atendía
excesivos criterios dispares.
Era como pan comido que no le quitaba el sueño. Nunca traspasó la
barrera propia de su política. Luego de las discrepancias a más de un
colega lo amonestó en privado, en público a todos: su consigna era de
dominio público. "No demoren las causas, esto es una revolución, no usen
métodos legales burgueses; el mundo cambia, las pruebas son secundarias.
Hay que proceder por convicción. Sabemos para qué estamos aquí. Estos
son una pandilla de criminales, asesinos, esbirros... Yo los pondría a
todos en el paredón y con una cincuenta ratatatatata… a todos.
Por encima existía un Tribunal de Apelación en plenas funciones, pero
nunca declaró con lugar un recurso, sólo confirmaba las sentencias y su
presidente era el comandante Ernesto Guevara Serna.
Las ejecuciones tenían lugar de madrugada. Una vez dictado el fallo, no
pocos familiares y allegados estallaban en llantos de horror, súplicas
de piedad para sus hijos, esposos etc. La desesperación, el delirio y el
miedo cundían por la sala estremeciendo a la guarnición de La Fortaleza
quienes al amanecer del siguiente día desvelados contaban en detalle lo
sucedido. Los relatos de cuadros inolvidables recogidos entre los
moradores de La Cabaña forman voluminosos legajos de verdades
desconocidas y algunas perdidas para siempre. La palabra de orden se
repetía: "mañana pido mi traslado".
Al concluir los juicios a numerosas mujeres hubo que sacarlas a la
fuerza del recinto, y era necesario apresurarse pues las descargas y
gritos pronto iban a retumbar por los patios amurallados multiplicando
sus efectos indefinidamente. Luego de la sentencia el próximo paso era
la capilla ardiente donde por vez postrera los familiares se abrazaban
unidos por el dolor. Aquellos abrazos por minutos parecían preludiar un
largo viaje.
Su contenido no estaba al alcance de mis 26 años aun pletórico de
ardores e inexperiencia ante la realidad de la muerte, sobre todo la
muerte violenta. Los sentimientos aflorados revestían rasgos de
humanidad muy ajenos a las causas de aquellas ejecuciones al consumarse;
no obstante aun no había digerido aquella experiencia en toda su
intensidad. Aparte de la cuestionabilidad de la pena capital y en
particular las condiciones en que allí se aplicaba. Al contemplar los
últimos minutos de un ser humano en este planeta, es imposible y
desgarrador admitir que todo concluya ahí.
La existencia es preciosa y persiste en evolución; troncharla traspasa
todo derecho. Al revaluar todo esto, hoy estoy seguro de que existe algo
más allá y más justo para los caídos. Pero entonces yo como muchos
colegas bisoños aun no podíamos sobrepasar al hombre sobre el uniforme.
Costó tiempo, casos patéticos y abundantes lágrimas derramadas para
despojarlos de su filiación y al final reconocerles la condición de
víctimas. No otra imagen despedían al dirigirse al paredón rodeados por
los soldados verde olivo; el catálogo de sus reacciones proveería de
ricos materiales para unas cuantas historias realistas.
Hubo condenados que se resistieron a admitir la pena hasta el instante
de la descarga, otros iban anonadados, trémulos, abismados, arrastrando
los pies; un policía como última merced solicitó que le dejaran orinar;
varios sentenciados ese día conocieron qué era un sacerdote, más de uno
murió proclamando "soy inocente". Un bravo capitán dirigió su propia
ejecución. Presenciar los pormenores y secuelas de aquella matanza a
manos de reclutones, o verdaderos profesionales como el capitán Herman
Marks ex-convicto oriundo de Ohio, a quien se atribuían envidiables
ganancias, dado el número de ejecuciones que se le asignaron. En resumen
fue un trauma que me acompañará toda la vida y tengo por misión divulgar
a los cuatro vientos.
Los acontecimientos verdaderamente serios presenciados no merecen
ocultarse por dolorosos que resulten, so pena de privar a la sociedad de
sus fuentes de conocimiento. Durante aquellos meses los muros del
imponente castillo medieval obra de Juan Bautista Antonelli recogieron
los ecos de las marchas rítmicas en pelotón, rastrillar de los fusiles,
voces de mando preventivas y ejecutivas, el retumbar de las descargas,
los aullidos lastimeros de los moribundos, el vocinglerío de oficiales y
guardias al ultimarlos.
Exclamaciones multisonantes que superan los imaginarios más fecundos de
crueldad y fantasía. Llantos que se confunden con risas histéricas, pues
las lágrimas y las risas se pueden tocar. Mas tarde el silencio macabro
cuando todo se había consumado. Frente al paredón huellado hondamente
por las balas, atados al poste, quedaban los cuerpos agonizantes, tintos
en sangre y paralizados en posiciones indescriptibles; manos crispadas,
expresiones adoloridas, de estupefacción, quijadas desencajadas, un
hueco donde antes hubo un ojo. La mayoría de los cadáveres quedaban con
parte del busto de bruces, la cabeza destrozada y sesos al aire a causa
del tiro de gracia.
Al transcurso del tiempo las huellas de las balas permanecen horadando
el paredón a la altura del pecho y garganta de la estatura de un hombre
promedio. Un examen minucioso de esas huellas, luego de escrupuloso
estudio matemático permitirá calcular con acierto, el número de
descargas allí consumadas. De lunes a viernes se fusilaban entre uno,
ninguno y hasta siete prisioneros por jornada; fluctuando el número
conforme a las protestas diplomáticas e internacionales, o las
frecuentes dilaciones por falta de convicción por parte del tribunal.
Las penas capitales estaban reservadas a Fidel, Raúl, Che y en casos
menores al tribunal, o raramente al partido comunista. Cada integrante
de pelotón cobraba quince pesos por ejecución y era considerado combatiente.
A los oficiales les correspondían veinticinco. Posteriormente como
estímulo a los servicios revolucionarios se aumentó la paga. En la
provincia de Oriente se aplicaron penas máximas sumarísimas y
profusamente; pero no poseo cifras confiables. Presumo que algunos
cálculos aparecidos en la prensa son exagerados. También se aplicaron
sanciones sumarias en la provincia de Las Villas en número menor.
Aunque en total en La Cabaña, hasta el mes de julio de aquel año,
debieron fusilarse no menos de unos cuatrocientos reos, más un número
indefinido de condenas hasta de 30 años de prisión, producto en suma de
una lucha en que murieron unas cuatro mil personas entre ambos bandos.
En contraste como resultado de la Segunda Guerra Mundial, donde entre
bajas en frentes de batalla, en tierra, mar y aire; campos de
concentración, etc., se calculan cuarenta millones de víctimas. En los
procesos de Neurenberg la pena capital únicamente se aplicó a doce
criminales de guerra, Martín Borman escapó y posteriormente otros tres o
cuatro casos fueron ajusticiados en Israel. Tantos las ejecuciones en la
Unión Soviética como las llevadas a efecto por los maquis franceses
(marxistas) no figuran en dichos estimados, aunque sabemos que rompieron
esquemas.
Estos datos sucintos serían útiles al señor Dido tanto en aras de cierto
balance en el libro, como para ilustración personal en torno a su
apologado. Parejamente no estarían demás para información complementaria
de don Benicio del Toro a quien podrían ampliar datos fidedignos para la
posteridad, cuando la vida le conceda más madurez.
*Aporte corregido y aumentado al artículo titulado "Biografía del Che",
escrito por Richard Dido.
******
El Veraz.com Contactocuba.com. Disidente Universal. org
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7543
Agreden brutalmente a opositores pacificos
Por Ahmed Rodríguez Albacia, Jóvenes sin Censura
Bitácora Cubana, 12 de octubre de 2006
Los opositores pacíficos Nancy Suárez y su esposo Orestes Suárez Torres
fueron golpeados brutalmente por una brigada de respuesta rápida a la
salida de la ciudad de Santa Clara luego de participar en la
inauguración del Congreso de Bibliotecas Independientes.
Según Noelia Pedraza Jiménez, Presidenta del Movimiento Femenino Marta
Abreu (MFMA), los opositores agredidos estaban presentes en la
mencionada actividad y cuando iban de regreso para su casa en el
municipio Ranchuelo fueron montados a la fuerza por brigadas de
respuesta rápidas en un taxi y conducidos hasta su domicilio.
Según la fuente, en el transcurso del viaje dichos represores golpeaban
fuertemente a los opositores por todo el cuerpo provocándoles hematomas
en los ojos, los oídos reventados y fracturas en las costillas.
Asegura Pedraza Jiménez que fue tan grande la golpiza que recibieron que
los tuvieron que bañar en un río aledaño a Ranchuelo para quitarle la
sangre que tenían en sus ropas.
Una vez en su municipio fueron amenazados por agentes de la seguridad
del Estado, quienes le dijeron que si se atrevían a salir de su casa los
iban a encarcelar a los dos, finalizó diciendo la fuente.
Nancy Suárez García y Orestes Suárez Torres son miembros de la Fundación
Cubana de Derechos Humanos (FCDH) que dirige el abogado invidente Juan
Carlos González Leiva.
Agencia de prensa Jóvenes sin censura (El gobierno cubano le niega a
esta agencia su reconocimiento legal)
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3091
ACLARACION DE LAS DAMAS DE BLANCO
Bitácora Cubana, 10 de octubre de 2006 - La Habana
Las Damas de Blanco NO SOMOS MIEMBRO DE NINGÚN PROYECTO, ORGANIZACIÓN NI
PARTIDO, por tanto NO PARTICIPAMOS EN EL CONGRESO DE BIBLIOTECAS
convocado por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba.
Si alguna Dama de Blanco en su calidad de familiar de uno de los 75
prisioneros de conciencia de la Primavera Negra del 2003 desea
participar en el Congreso de las Bibliotecas, lo hará a título personal
y NO EN REPRESENTACIÓN DE LAS DAMAS DE BLANCO.
Reconocemos el interés de todas organizaciones por conocer la situación
de los prisioneros de conciencia y políticos, así como agradecemos el
apoyo a la demanda de que nuestros familiares sean liberados inmediata e
incondicionalmente.
DAMAS DE BLANCO
La Habana, 9 de octubre de 2006
http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3078
Intimidada
2006-10-29
Hugo Araña, Bibliotecario y Periodista Independiente, Corresponsal en la
isla de Misceláneas de Cuba
Felicia Guillén Amador, volvió a ser visitada por la Seguridad del
Estado, y dos veces el mismo día. Las famosas y muy profesionales
visitas ocurrieron el pasado 25 de octubre.
La primera, alrededor de las diez de la mañana. La segunda rompiendo el
mediodía. La comisión de presentarse en el hogar de esta opositora, fue
constituida por tres miembros de ese cuerpo policiaco, capitaneados por
un Oficial.
La visita con un uso poco corriente, ya que todo se basó en persuadirla,
alegando la avanzada edad de esta cubana, en que debería cuidarse,
atender más su casa, y lo más importante, alejar de allí a personas non
grata para las autoridades, etc.
Sugirieron que cesaran las vigilias que se efectúan en el hogar de
Felicita, donde con oraciones, minutos de silencios por la muerte de
todos los cubanos alzados en el Escambray -cuando el proceso
revolucionario torció hacia el socialismo-, y conversatorios por los
presos políticos que yacen en las prisiones cubanas, son frecuentes.
Por lo cual, Felicia Guillén Amador, miembro activo del Movimiento
Acción Democrática, y cuyo hermano Porfirio Guillén, fue fusilado en
pleno Escambray en los años setentas, teme por su vida, no sin descartar
además, que con su esposo delicado de salud, cualquier día le organicen
un acto de repudio frente a su hogar, en el poblado de Fomento,
provincia de Santi Spiritus.
******
Les informó desde Matanzas, Hugo Araña.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7541
La Habana reconoce la epidemia de dengue, segun la OPS
La Habana reconoce la epidemia de dengue, según la OPS
Un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud informa que
existe 'un número indeterminado de muertes'.
Agencias
viernes 27 de octubre de 2006 20:54:00
Cuba enfrenta un "brote" de dengue que ha causado un número
indeterminado de muertes, dijo esta semana la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) citando fuentes del gobierno de la Isla.
Esta la primera cifra oficial tras meses de una masiva campaña nacional
de fumigaciones aéreas y terrestres contra el mosquito Aedes Aegypti, el
agente transmisor de la enfermedad, reportó Reuters.
"El país continúa enfrentando un brote de dengue, con predominio de
dengue clásico, que si bien se ha extendido territorialmente afecta un
número limitado de municipios", dijo la OPS citando datos cubanos del 13
de octubre.
"La población adulta ha sido la predominantemente afectada. Sólo el 10,3
por ciento de los casos ha ocurrido en niños", añadió la agencia de
Naciones Unidas en un comunicado.
Según datos entregados por La Habana a la OPS, existen casos de dengue
hemorrágico, una variedad que puede ser mortal, pero todos entre la
población adulta.
"En un número reducido de ellos se han producido defunciones asociadas a
patologías crónicas preexistentes", dijo la OPS.
La agencia de la ONU indicó que, según el Ministerio de Salud cubano, a
mediados de octubre se observaba una "disminución significativa" del
número de casos de dengue.
"Sin embargo, no se ofrecieron cifras exactas del número de casos", aclaró.
La Habana aseguró a la OPS que dispone de los recursos materiales y
clínicos necesarios para controlar el brote de dengue.
Datos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, señalan que Cuba
sufrió en 1981 una epidemia con 344.203 casos de dengue, más de 10.300
de ellos de tipo hemorrágico, que causó la muerte de 158 personas, dos
tercios de ellos niños.
En 1997 hubo un foco con 3.012 casos en la ciudad de Santiago de Cuba y
entre 2001 y 2002 otro con 14.443 en La Habana.
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/la-habana-reconoce-la-epidemia-de-dengue-segun-la-ops/(gnews)/1161975240
Monday, October 30, 2006
Asesino Castro a Camilo Cienfuegos?
2006-10-28
Pedro Corzo
Existen indicios que hacen presumir que el dictador cubano fue quien
ordenó la desaparición, (asesinato), de uno de sus lugartenientes, el
jefe del Estado Mayor del Ejercito, comandante Camilo Cienfuegos Gorriaran.
El comandante Cienfuegos, un hombre que al decir de muchos tenía tanto
arraigo popular como Fidel Castro, desapareció en octubre de 1959 en un
vuelo entre las ciudades de Camaguey y La Habana. El Comandante, que se
caracterizaba por usar un sombrero de ala ancha y que según sus amigos
era muy bromista, ejercía un gran atractivo sobre las masas, había
participado en la expedición del yate Granma y fue uno de los líderes de
la sobredimensionada invasión de Oriente a Occidente junto a Ernesto
Guevara. Su prematura muerte le posibilitó convertirse en uno de los
dioses de la mitología del totalitarismo cubano.
Según la versión oficial, el comandante había viajado a Camaguey para
arrestar al también comandante Huber Matos, jefe militar de la
provincia, que había remitido a Fidel Castro una enérgica carta en la
que denunciaba la penetración y control que los comunistas estaba
ejerciendo en todas las esferas del Gobierno revolucionario. La carta,
sin dudas, uno de los documentos más costoso en la historia de Cuba,
hizo que Matos cumpliera veinte años de cárcel y que Cienfuegos nunca
llegase a su destino.
El 23 de octubre de 1959 comparece el comandante Camilo Cienfuegos en el
Canal 11 de la televisión de Camaguey para informar sobre el arresto del
comandante Huber Matos. La conferencia de prensa fue conducida por el
periodista y publicista (1) Cebrian de Quesada, con la participación de
los también periodistas Frank Prendes, Juan Abel Adán y Manolo de la
Torre. Afirma de Quesada que Cienfuegos ante las diferentes preguntas
declaró:
A) Que Huber Matos estaba conspirando, pero que como prueba solo
presento unas fotos de la revista "Cuba Nueva" del regimiento de
Camaguey, en la que aparecían unos niños en condición famélica.
B) Que Matos había sido escoltado hasta La Habana para ser juzgados
por Fidel y Raúl Castro.
C) Que entre los hombres más valiosos de la Revolución se
encontraban los comunistas, restándole importancia a las acusaciones de
Matos de que el proceso estaba bajo influencia marxista.
D) Calificó de prensa amarilla y como enemigo del Pueblo a los
medios que estaban denunciando los fusilamientos, defendió las
ejecuciones y negó que se estuvieran fusilando a personas inocentes.
Por otra parte estudiosos de la desaparición de Cienfuegos y defensores
de la hipótesis de que el alto oficial fue asesinado, afirman que los
agentes de la Seguridad del Estado que dirigía (2) Osvaldo Sánchez,
tenebroso dirigente de las fuerzas de choque del Partido Socialista
Popular, primer jefe G-2, y que curiosamente también pereció en un
"accidente" aéreo, vigilaban estrechamente al Comandante. Según estos
individuos la Seguridad del Estado llego a la convicción de que
Cienfuegos no creyó la trama urdida alrededor de Matos, y que entonces,
por temor a que descubriese el complot, los hermanos Castro ordenaron su
muerte.
Según varias versiones, un oficial de la Fuerza Aérea de Cuba encontró
una cinta magnética en la que estaban registrados los datos del despegue
de la avioneta de dos motores Cessna 310, en la que viajaba Camilo
Cienfuegos, pero que también en la cinta estaba grabada la información
de que cuatro minutos después de decolar el Cessna 310, número 53,
despegó un caza británico tipo Sea Fury, al mando del piloto personal de
Raúl Castro con su cañón de 20 mm. desenfundado.
(3) Publicaciones de la época señalan que el comandante Camilo
Cienfuegos partió del aeropuerto de Camaguey aproximadamente a las 6 PM.
del 28 de octubre de 1959 en compañía del soldado Félix Rodríguez y como
piloto Luciano Fariñas Rodríguez, que tenía más de 2,000 horas de vuelo,
y vasta experiencia tripulando el modelo de avión que les transportaba.
Según informaciones oficiales, el piloto Fariñas nunca informó la ruta
y solo una vez se comunicó con la base para que el comandante Camilo
Cienfuegos le impartiese instrucciones al capitán Méndez, quien quedaba
al frente de la provincia.
Es importante destacar que las altas esferas del gobierno se percataron
de la desaparición de Cienfuegos, 24 horas después de su partida de
Camaguey. Es difícil comprender como una dirigencia paranoica, que
percibía conspiraciones por doquier ignorase por tanto tiempo la
situación de uno de los hombres más importantes de la Revolución, que
por otra parte, venía de sofocar un supuesto complot militar.
El Gobierno Revolucionario de Cuba en un comunicado oficial refiere que
la desaparición de la avioneta fue consecuencia de un mal tiempo entre
las provincias de Camaguey y Matanzas, sin embargo investigaciones
meteorólogas sobre ese día afirman que las condiciones climáticas eran
razonablemente buenas. No obstante varios reportes indican que por lo
menos la tripulación de dos aviones comerciales reportaron fuertes
turbonadas.
(4) La desaparición de Cienfuegos generó una gran cantidad de rumores.
Se comento que en Aguada de Pasajeros, Las Villas, se había producido un
accidente aéreo; que sobre el central Adelaida había volado una avioneta
haciendo señales de luces hasta que desapareció rumbo norte en dirección
al mar. (5) Un periodista de apellido Vázquez afirmo que durante la
noche del miércoles había presenciado un encarnizado duelo aéreo, estas
declaraciones fueron investigadas y según la versión oficial fueron
posteriormente descartadas.
El avión C-46 en el que viajaba el comandante Ernesto Guevara avistó en
Cayo Anguila, frente a las costas de Caibarien, los restos
semidestruidos de dos aparatos, uno de ellos parecía tener la línea del
Cessna, mas tarde se comprobó que era un error.
(6) Juan Orta, un ex-secretario de Castro le manifestó al joven poeta
Iván Pórtela, cuando ambos estaban exiliados en la embajada de México:
"yo estoy plenamente convencido de que el avión de Camilo fue derribado
por ordenes de Fidel Castro". Orta que estuvo tres años asilado en la
embajada de México, continuo diciendo a Pórtela, "que estaba reunido con
Fidel cuando Raúl Castro y Ernesto Guevara le plantearon a Fidel: Camilo
se opone a cambios estructurales en el ejército rebelde, a lo que Fidel
respondió. El plan será llevado a cabo, cueste lo que cueste, ni cien
Camilos podrán oponérsele".
El doctor Orta en las conversaciones que sostuvo con Pórtela y en
artículos que (7) escribió en el exilio, gustaba afirmar que las
personas que en alguna medida estuvieron relacionadas con la misteriosa
muerte-desaparición de Cienfuegos, sufrieron una suerte similar.
-El piloto del Sea Fury que, supuestamente, despegó poco después
que lo hiciese la avioneta de Cienfuegos, desapareció.
-El mecánico de avión que reportó que el caza británico traía una
ametralladora completamente descargada murió ese mismo día porque un
automóvil lo atropelló.
-El pescador que declaró que había visto que una avión caza atacaba
una avioneta fue conducido a La Habana para ampliar las investigaciones
y no se supo más de él.
-El comandante Cristino Naranjo, amigo personal de Camilo y oficial
de la Columna Invasora que este comandaba, que había iniciado una
investigación por su cuenta fue baleado a entrada del Campamento
Libertad, (antigua Columbia) porque supuestamente no se había identificado.
-El ejecutor el capitán Manuel Beatón, poco después se alzó en
armas contra el Gobierno en la Sierra Maestra, capturado y sumariamente
ejecutado. No obstante, continúa Orta su relato, un miembro del
tribunal, el teniente Agustín Onidio Rumbaut logró entrevistarse con el
detenido y éste le confesó que Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto
Guevara, el también comandante Félix Torres y el informador Jorge
Enrique Mendoza, eran los responsables directos de la muerte de Cienfuegos.
-Días más tarde, después de haber preparado un informe
confidencial, el teniente Agustín Onidio Rumbaut murió en un "accidente
de caza".
Afirma 8Huber Matos, que Camilo Cienfuegos también estaba descontento
con la penetración comunista pero que a su vez se confesaba un hombre
totalmente fiel al líder de la Revolución. Apunta que en una ocasión le
entrego un escrito pro marxista que había sido incluido en la
publicación (9) "Verde Olivo" y que Cienfuegos se molestó y
responsabilizó a Ernesto Guevara y a Raúl Castro de lo publicado.
Por otra parte comenta que aun después de su arresto Cienfuegos no dejo
nunca de tratarle con respeto y consideración, actitud que le era
informada al Dictador por el capitán Jorge Enrique Mendoza. Matos opina
que estas informaciones precipitaron las acciones punitivas contra el
carismático comandante. Después de la muerte de Camilo Cienfuegos y la
prisión de Huber Matos, la influencia y el poder de Mendoza se
incremento considerablemente.
Refiere Matos que Raúl Castro sentía una gran aversión hacia Camilo
Cienfuegos por la popularidad que este tenia y que Fidel Castro temía
que Cienfuegos pudiera provocar una crisis de grandes proporciones, no
solo dentro de la estructura del poder revolucionario sino también en la
población. Cuenta que Cienfuegos criticó la manera en que Castro dirigió
su caso lo que puso en alerta al gobernante sobre posibles futuros
problemas con un individuo que le había sido hasta ese momento
incondicional.
Continua Matos, exponiendo que Castro envió a Cienfuegos para que le
arrestase en su despacho en el regimiento "Ignacio Agramonte" con la
intención de que se originase un tiroteo en el que el famoso Comandante
fuese muerto y así salir de los dos de una vez por todas, pero que tuvo
la precaución de ordenarle a sus oficiales que las tropas no disparasen
cuando le fueran a detener, lo que frustró el supuesto plan.
Sobre la avioneta Cessna 310, desaparecida con tres hombres a bordo,
dice que no tiene la más mínima duda que fue abatida por orden de Fidel
Castro. Apunta que el piloto, teniente Luciano Fariñas Rodríguez era un
hombre muy disciplinado que no se habría desviado de la ruta sin haber
pedido autorización. Este aspecto es también comentado por el doctor
(10) Orta, quien afirma "que desde la torre de control aéreo de
Camaguey le indicaron a Cienfuegos que el comandante Félix Torres estaba
perdido sobre el mar al sur de la ciudad de Trinidad, Las Villas, y que
era necesario participara en su búsqueda". Según el declarante esto
propició que un avión Sea Fury derribase el Cessna de Cienfuegos.
Por otra parte afirma Matos, que estando en la prisión del Castillo del
Morro, La Habana, recibió dos mensajes de Camilo en el que este le
advertía que tendría que declarar en su contra ya que su situación
personal, la de Cienfuegos, era muy difícil. Le decía que de ir a juicio
sería fusilado y que estaba dispuesto a ayudarle para que se fugara de
la prisión, a lo que el prisionero se negó aduciendo que quería un
proceso judicial para denunciar públicamente lo que estaba pasando en el
país.
Sin embargo el también comandante (11) Lázaro Asencio, Segundo Frente
Nacional del Escambray, afirma en un articulo que Cienfuegos era
comunista y que sus diferencias con Raúl Castro no eran por defender a
Huber Matos sino porque este protegía oficiales como el hoy general
Dermidio Escalona.
Continua Asensio su relato planteando que un matrimonio que vivía en la
Punta de la Bahía de Massio, cerca de Casilda, Trinidad, sintió en horas
del atardecer del 28 de octubre de 1959 una terrible explosión, vio una
bola de fuego que descendía del cielo y después el ruido de un avión.
Apunta que cuando se conoció de la declaración el entonces capitán
Osmaní Cienfuegos viajó personalmente a Casilda para conducir a La
Habana al matrimonio del que no se volvió a saber, pero que supo de esta
historia porque la pareja secuestrada se lo comunico a un funcionario de
la Cruz Roja quién a su vez se lo hizo conocer a él.
Asensio también comparte la idea de que el avión de Cienfuegos fue
derribado por un avión Sea Fury, que la orden la dio el comandante
comunista Félix Torres que a su vez la había recibido de los hermanos
Castro. Agrega que el Oficial de Día de la Aviación, José Paz, que
conoció del informe de que un Sea Fury había descargado sus
ametralladoras murió en un accidente en la Vía Blanca, cuatro días
después de desaparecer Camilo Cienfuegos.
Concluye Asensio su relato recordando que se encontraba en la Bahía del
Masio dos días después de la desaparición del Cessna, en compañía de
otros oficiales del Ejercito Rebelde en la embarcación de un pescador de
Casilda de nombre Juan quien señalo una mancha de aceite y una almohada
que presumiblemente pertenecían a la avioneta que buscaban.
Esta información se comunico de inmediato por radio. Una hora después se
dijo que Cienfuegos había sido hallado vivo lo que determino que se
suspendiese la búsqueda en toda la isla por varias horas lo que 12
"permitió borrar las pruebas en el Masio de la caída allí de la avioneta
de Camilo Cienfuegos".
1 Entrevista del autor a Cebrian de Quesada. Miami, noviembre -2005
2 Entrevista con Ricardo Bofil. Osvaldo Sánchez pertenecía al grupo
de acción del Partido Socialista Popular .Esta sindicado de haber
asesinado al dirigente comunista disidente Sandalio Junco, 1942. Por
órdenes de Castro organizó el cuerpo de la Seguridad del Estado en Cuba
y fue muerto por fuego antiaéreo del ejército rebelde cuando la
avioneta en que volaba sobre la provincia de Matanzas fue confundida con
un avión enemigo.
3 Revista Recuento de la Gran Mentira Comunista.Reproduccion de
artículos de la Revista Bohemia. Sección en Cuba. Noviembre, 6 -1959
4 Ídem
5 Ídem
6 Dr. Juan Orta, secretario personal del Primen Ministro Fidel Castro
al triunfo de la Revolución. Conversación sostenida con el poeta Iván
Pórtela durante su permanencia como exiliado en la embajada de México en
La Habana.
7 Semanario Libre. pp. 43 a pp. 49. noviembre 9 - 2001
8 Entrevista del autor a Hubert Matos. Diciembre 7-2005
9 Revista interna del Ejercito Rebelde, que incluía material informativo
y político.
10 Semanario Libre. pp. 43 a pp. 49. noviembre 9 -2001
11 Semanario Libre . pp. 18.nov 5 -1999
12 Idem.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7532
Sale de prision el disidente Ricardo Medina Salabarria, detenido sin juicio desde 2005
Represión
Sale de prisión el disidente Ricardo Medina Salabarría, detenido sin
juicio desde 2005
Medina es uno de los opositores arrestados en julio de 2005 por
participar en una concentración frente a la Embajada de Francia en La
Habana.
Agencias
lunes 30 de octubre de 2006 12:46:00
Las autoridades cubanas liberaron al disidente Ricardo Medina
Salabarría, que permanecía en prisión desde el 22 de julio de 2005 tras
participar en una concentración frente a la Embajada de Francia en La
Habana, convocada por la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
En la concentración de 2005, convocada en demanda de la excarcelación de
presos políticos cubanos, fueron arrestados unos veinte disidentes. Tras
la liberación de Medina aún quedan siete en prisión, dijo el viernes la
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN),
informó EFE.
Ni a Medina ni a los otros detenidos ese día se les formularon nunca
cargos y están en una "especie de limbo" judicial, declaró Elizardo
Sánchez Santacruz, líder de la CCDHRN.
En esa misma situación de "prisión provisional a la espera de cargos
formales que abran un proceso judicial" se encuentran unas 20 personas,
agregó Sánchez Santacruz, y consideró la excarcelación de medina "un
hecho aislado", aunque "por analogía" cabe pensar que liberarán al resto
de los detenidos.
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/sale-de-prision-el-disidente-ricardo-medina-salabarria-detenido-sin-juicio-desde-2005/(gnews)/1162208760
Otro secreto de Estado
Sociedad
Otro secreto de Estado
Si el dengue es un flagelo que el gobierno combate sin cuartel, ¿por qué
evita llamarlo por su nombre?
Federico Fornés, Ciudad de La Habana
martes 10 de octubre de 2006 6:00:00
Ni la doctora Lea Guido, representante en Cuba de la Organización
Panamericana de la Salud, sabe cuán grave es la epidemia de dengue en la
Isla. "En agosto nosotros recibimos una nota del ministro de Salud en la
que se planteaban casos de dengue en Cuba, incluso casos de dengue
hemorrágico", dijo a la agencia EFE y validó la estrategia local para
combatir al agente trasmisor, el mosquito aedes aegypti, de origen africano.
La misiva del doctor José Balaguer es la única confirmación oficial de
que el país sufre una epidemia, pero los cubanos están de espaldas a tal
noticia y sólo pueden disponer de conjeturas, disparatadas a veces.
En su edición dominical, el periódico Tribuna de La Habana se fue por la
tangente. "Cien y 300 pesos (4-12 dólares), y la obligación de
abstenerse de continuar con dicha conducta, son aún sanciones muy
tímidas cuando se tiene en cuenta que en tales descuidos puede írsenos
la vida", se quejó el rotativo al pedir sanciones más severas para los
responsables de criaderos vectoriales.
Las especulaciones en la calle son pluviosas y no encuentran
desmentidos. Se cifra en cerca de treinta las personas fallecidas por el
dengue, mientras los enfermos podrían haber rebasado los cincuenta mil.
Seis de las catorce provincias del país estarían infestadas.
"Con Fidel 'guardado' y la Cumbre en movimiento no quisieron poner más
nerviosa a la gente. De todas formas todo el mundo sabe que hay dengue",
opina el mesero de una cafetería habanera. Limpia con un trapo el
mostrador. Las moscas, escasas, levantan vuelo.
Me cuenta que un primo suyo estuvo ingresado en La Covadonga, uno de los
grandes hospitales de la capital. "Era impresionante ver todas aquellas
camas con mosquiteros grisosos, colgados con palos de lo que fuera. Eran
salas y salas llenas de enfermos".
"Ahora lo que necesitamos es ver en qué momento estamos (…), si (la
enfermedad) ha llegado a su meseta, si está bajando, y eso es lo que
estamos esperando que seguramente el país nos lo pasará en el momento
adecuado", señaló la doctora Lea Guido.
Celestino Díaz apenas logra dormir después del alba. Es custodio de un
almacén de víveres en La Habana y termina de madrugada, pero el ruido de
los aviones, al amanecer, lo arranca de la almohada, irremediablemente.
"Me tienen los nervios destrozados", dice con una pizca de malhumor.
"Comprendo que hay que hacerlo… acabar con el mosquito, creo que el
gobierno hace todo lo que puede", agrega ya más relejado.
Como miles, Celestino despierta al son de las avionetas. Vuelan a tan
baja altura, que puede leerse sin dificultad la matrícula en su
fuselaje. Esparcen un humo blanco y pestilente que es insecticida. Pero
si no son las fumigadoras aéreas, entonces será el ronroneo de las
motomochilas quien quite el sueño o el humo irritante de aspersores
montados en camiones.
Un asunto de seguridad nacional
Todo forma parte de una urgente estrategia para reducir al mínimo la
población del mosquito aedes aegypti, que según las autoridades
sanitarias no es endémico en la Isla.
La situación es grave y se maneja como un asunto de seguridad nacional.
Días atrás la prensa entregó cobertura de una reunión del presidente en
funciones de Cuba, Raúl Castro, quien afirmó que es una "prioridad" de
la dirección del país la campaña antivectorial.
El jefe de las Fuerzas Armadas dijo que la cruzada es seguida paso a
paso desde su convalecencia por el comandante Fidel Castro, cuya salud
mantiene el estatus de secreto de Estado.
Una reunión similar anterior, encabezada por el vicepresidente Carlos
Lage, había fijado la meta: "disminuir la infección del aedes aegypti,
casi llevarlo a cero".
Lage, ahora más visible como integrante del gabinete de crisis presidido
por Raúl, enfatizó en que se deben atacar las causas, como la falta de
higiene, y no sólo combatir el mosquito con fumigaciones. "Cuba
—aseguró— ha sido el único país que ha logrado controlar por largo
período al mosquito aedes aegypti. Es el único país que puede hacerlo
ahora".
Sin embargo, las crisis son reiterativas y devoran millones de dólares
del tesoro. Cuba, junto a Chile y Uruguay son los únicos países
latinoamericanos donde el dengue no es endémico, pero de 1977 a 2002 la
Isla sufrió cuatro epidemias y un pequeño brote.
La más reciente ocurrió entre junio de 2001 y marzo de 2002, con 14.524
casos, 81 de dengue hemorrágico, de los cuales fallecieron tres, todos
en la capital de la república, según un estudio especializado.
En 1977 abarcó todo el país, mientras que en 1981 se registró en la Isla
la primera epidemia de dengue hemorrágico en América, con más de 300.000
enfermos graves o muy graves y 158 fallecidos, de ellos 101 niños, según
cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las autoridades cubanas acusaron entonces a Estados Unidos de haber
introducido la enfermedad en la Isla como parte de una guerra biológica
que contiene otros episodios también dramáticos y dolorosos. La razón
esgrimida y harto plausible es que la variante hemorrágica estaba
ausente en ese año en todo el entorno hemisférico.
En 1997 se localizó en la oriental Santiago de Cuba otra epidemia,
mientras que en septiembre de 2000 hubo un brote en La Habana con 138
casos de dengue.
Según el Ministerio de Salud Pública de China, el dengue es una seria
enfermedad infecciosa que mata a 25.000 personas e infecta a más de 100
millones cada año en regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Todavía no hay una vacuna disponible.
China es una de las naciones infectadas con el virus. También hay
reportes recientes de India y Panamá.
Más casos y causas
Esta vez, la alta prevalencia de dengue tendría entre sus factores
desencadenantes el frenético trasiego de viajeros latinoamericanos y
caribeños llegados a la Isla para ser beneficiados por la Misión
Milagro, un programa tutelado por Cuba y Venezuela para salvar de la
ceguera a millones de ciudadanos pobres.
"No los ponen en cuarentena, como hacían con los cubanos que regresaban
de África. Tampoco a los jóvenes que vienen a estudiar Medicina les
hacen exámenes", estima una costurera que trabaja en un taller de
confecciones escolares. "Se corre que también hay brotes de malaria".
Fuentes médicas consultadas desmintieron esto último. "Hasta ahora no
han indicado prueba de gota gruesa de sangre", asegura un epidemiólogo
comunitario. "Además, la sintomatología del dengue y la malaria, aunque
son parecidas, ofrecen datos diferentes que te permiten un diagnóstico
adecuado".
A finales de 2004 había zonas de riesgo de transmisión del paludismo en
107 países y territorios, y unos 3.200 millones de personas vivían en
zonas de peligro de la enfermedad que puede ser trasmitida por el
mosquito anopheles albimanus, presente en Cuba. En 1967 la Isla fue
declarada libre de paludismo.
"Casi todos los días me han visitado. El médico de familia, los
trabajadores de la campaña, los muchachitos del ejército y todos
preguntan lo mismo. Si hay personas con fiebre, si tengo tanques o la
cisterna destapados y hasta si me ocupo de vasos espirituales", refiere
un ama de casa de la barriada de Marianao, cuya vecina de patio contiguo
está ingresada por dengue.
Su casa, con árboles frutales, ha sido fumigada dos veces por semana. Se
trata de una mezcla de petróleo con insecticida —malathion en algunos
casos— que obliga tapar los alimentos y enseres domésticos.
"Me sacaron una semana del trabajo. No pude decir que no", manifiesta el
barman de un club nocturno del Vedado. La bazuka que carga expele
todavía una pequeña lengua de fuego al terminar la fumigación. Suda a
mares. En su oreja derecha reposa una ramita de vencedor. ¿Un amuleto?,
pregunto a modo de despedida. "Dicen eso", responde, y carga nuevamente
la bazuka. El humo escapa por las ventanas cerradas.
URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/otro-secreto-de-estado/(gnews)/1160452800