Control político restringe acceso a Internet en la isla
30 de septiembre de 2016 - 19:09  - Por Iliana Lavastida y Jesús Hernández
Dos realizadores cinematográficos y un periodista de la isla comentan en 
Miami las consecuencias de que el régimen limite el acceso de los 
cubanos a la red
MIAMI.- Con el peso de un régimen totalitario que suma 57 años y una 
economía que apenas sirve para sobrevivir, la información se abre paso 
en Cuba con la fuerza de las nuevas generaciones y el inevitable 
desarrollo de internet en la isla.
"Hay personas en el Gobierno que están temerosas de lo que puede pasar 
con el acceso a la red, y hay otros que están convencidos de la 
necesidad de estar conectados a internet", manifestó la directora de 
Studio CreaActivo, Yaima Pardo, durante su visita a DIARIO LAS AMÉRICAS, 
junto al corresponsal de este rotativo en La Habana, Iván García, y el 
director de Palenque Vision, Rolando Rodríguez Lobaina, luego de asistir 
a la conferencia Cuba Internet Freedom, que tuvo lugar en Miami.
Pardo ya había planteado su punto de vista en el documental Off-line 
(2013), cuando abordó "la desconexión de Cuba de internet y la necesidad 
de masificarla para todos".
Entonces proyectó la importancia que tendría "estar conectados" para 
alcanzar "el desarrollo del país". Un desarrollo que incluya la 
diversidad de opiniones y el consecuente camino a la democratización.
"Abordé que si no teníamos esta herramienta, como vía de crecimiento 
social, seríamos disfuncionales como sociedad en el siglo XXI. Descubrí 
entonces que el acceso a internet no tiene que ver con izquierdas o 
derechas, ni con el socialismo ni el capitalismo, sino que es como el 
agua, un recurso al cual tenemos el derecho de tener acceso", subrayó.
Y luego recalcó: "Las cautelas tienen que ver con los miedos políticos. 
O sea, internet como medio de democratización, pero esto va más allá de 
los colores políticos. Hay una inclinación por el uso de internet para 
hacer avanzar al país hacia un futuro muchísimo mejor".
Información
Para García, que recoge el diario vivir de los cubanos, principalmente 
en la capital del país, su labor periodística no sería la misma si el 
uso de internet.
"Lo que escribo no se puede reprimir porque es lo veo en la sociedad 
cubana. Un reportero no tiene que ser abiertamente anticastrista para 
emitir una opinión, y creo que de eso trata mi función", declaró García.
Más tarde destacó cómo "la obcecación del Gobierno cubano de no darle 
una mayor apertura a internet está provocando que Cuba se ancle aún más 
en el pasado".
Y sobre los reportes de varias organizaciones internacionales, 
incluyendo Freedom House, que catalogan a Cuba como el país con mayores 
restricciones a internet en el continente americano, además de portar 
una de las tasas de acceso a la red más bajas en el mundo, acentuó: "Es 
contradictorio que un país, en el que el Gobierno se regocija de tener 
más de un millón de graduados universitarios, tenga un índice tan bajo 
de acceso a internet".
Temor
Rodríguez Lobaina planteó las razones que, desde su observación 
personal, provocan la falta de "conectividad" a la red en el país caribeño.
"Hay que partir del punto de porqué el régimen cubano ha demorado tanto 
en dar acceso a internet", reclamó.
A esto añadió: "El Gobierno cubano tuvo temor de darle este tipo de 
herramienta [con información general] al pueblo, ya que todo lo que 
venga de una fuente que no sea la del oficialismo, es 
contrarrevolucionario y daña la imagen de su estructura ideológica".
No obstante, Pardo aludió al embargo estadounidense comercial y 
tecnológico que obstaculizó el acceso de la isla a internet años atrás, 
aunque ello satisfizo entonces "el interés del régimen cubano para 
mantener el acceso a la información controlado", como plantearon en su 
momento varios estudiosos del tema cubano en cónclaves internacionales.
A las restricciones estadounidenses comerciales y tecnológicas, que no 
incluían entonces el acceso al mercado del resto del mundo, García 
respondió: "el embargo de EEUU no afecta las relaciones de comunicación. 
El presidente Obama liberó ese apartado, como parte de su plan de 
acercamiento y empoderamiento del pueblo cubano en enero de 2015. Hay 
embargo comercial para comprar ciertas cosas u obtener créditos 
bancarios, pero respecto a internet no hay embargo".
Posibilidades
De hecho, según fuentes extraoficiales, la poderosa Google, 
especializada en productos y servicios relacionados con Internet, 
ofreció gratis al Gobierno cubano el acceso a su red, pero éste rehusó 
aceptarlo.
"Con todo su derecho de soberanía, Cuba apuesta por el cable (servicio) 
Alba 1, que viene de Venezuela", manifestó García. Y añadió que, ante la 
demora, no hay interés de invertir en la red de redes: "Todos los 
millones de dólares que ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) 
recauda, van a parar a la caja fuerte del Estado. Ninguna empresa o 
servicio puede crecer si no hay inversión".
Sobre los efectos que la conferencia Cuba Internet Freedom pueda tener 
en Cuba, García opinó: "La conferencia ya provocó una reacción en el 
Gobierno cubano, al anunciar que próximamente proveerían servicio de 
internet en las casas. Hablan de proveer internet a la personas en sus 
casas, antes del año 2020, pero ya han prometido plazos que no han 
cumplido".
Mientras tanto, Pardo abordó la necesidad de usar internet en las escuelas.
"Hay que enseñar a los estudiantes cómo encontrar la información que 
buscan y diferenciarla de la que no necesitan. También hay que ayudarlos 
a construir sus páginas web. Todo eso hace falta porque tenemos que 
existir como país dentro del engranaje de la red. En Cuba hay mucho 
talento, inteligencia, que el mundo se está perdiendo por estar 
desconectados".
Ideas
Para Rodríguez Lobaina, el acceso a internet en Cuba seguirá controlado.
"Creo que el Gobierno cubano tiene un plan, y es mantener la postura de 
facilitar internet con sitios bloqueados. No creo que esté dispuesto a 
proveer internet a todos, venga la presión de donde venga. Hay que tener 
claro que los regímenes totalitarios son regímenes cerrados que 
necesitan tener el control de la información", resaltó.
Pardo insistió en "trabajar desde la parte proactiva, no sólo desde la 
queja. Crear una conferencia en Cuba que conduzca al diseño de una 
estrategia. Que nuestra posición no sea sólo quejarnos".
Y sobre las relaciones con los cubanos del exilio y su experiencia en 
Miami, Pardo aseguró: "No he visto una situación tan polarizada como la 
pintan en Cuba. Mis posiciones pueden ser interpretadas de varias 
maneras, incluso que pudieran estar haciéndole juego al Gobierno cubano, 
pero he sentido mucho respeto por mis ideas. Eso me ha gustado mucho 
porque no creo en las imposiciones".
Source: Control político restringe acceso a Internet en la isla | Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/control-politico-restringe-acceso-internet-la-isla-n4104207
 
 
No comments:
Post a Comment