ORESTES RODRÍGUEZ: Mensaje a José Martí
Los cubanos estamos celebrando hoy el 163 aniversario de nacimiento de Martí
El ritmo constitucional cubano se vio frustrado en la década del 30 del 
siglo XX
El más reciente éxodo de cubanos rebasa las diez mil personas
ORESTES RODRÍGUEZ
Maestro, al publicarse esta columna, los cubanos estamos celebrando hoy 
el 163 aniversario de tu nacimiento. Se impone, ante este magno 
acontecimiento que te trajo a la vida, evocar tu condición de emigrado 
que te permitió la organización para llevar adelante la independencia de 
la Patria.
Cabe destacar que el tracto migratorio cubano hay que encontrarlo, en su 
fase primaria, con la emigración causada por la Guerra de los Diez Años, 
que tuvo un carácter marcadamente distinto a la de 1895, pues estuvo 
formada, en su gran mayoría, por familias fugitivas de Cuba a causa de 
la violencia de los voluntarios en el primer semestre de 1869, y por 
otras muchas que fueron saliendo en corriente no interrumpida, aunque 
menos intensa, en los meses subsiguientes. Obviamente, estas familias 
pronto sufrieron de la escasez de recursos financieros y tuvieron que 
dedicarse, a pesar de la condición socio-económico que tenían en la 
isla, a actividades de limitados ingresos.
La emigración de 1895 era en su mayoría obreros del ramo de tabaco, 
establecidos con sus familias en Cayo Hueso, Tampa y otras ciudades de 
Estados Unidos donde se iba extendiendo la industria del torcido de 
tabacos o puros. Estos emigrados, muchos de los cuales adoptaron la 
ciudadanía americana y se adaptaron al nuevo ambiente social, económico 
y político, sin que se debilitaran sus sentimientos patrióticos de 
cubanismo, antes bien exaltados por su ausencia de la tierra nativa, 
estuvieron en condiciones de coadyuvar, no sin sacrificio, en 
contribuciones personales para los fondos del Partido Revolucionario 
Cubano, fundado por ti, Maestro.
Maestro, las inquietudes del cubano se vieron reflejadas por las 
distintas etapas que matizó el siglo XIX. El Anexionismo, el Reformismo, 
el Autonomismo y el Separatismo brindaron un campo para el surgimiento 
de distintas ideas políticas concernientes a Cuba, siendo la última 
etapa, capitaneada por ti, la que produjo el gran movimiento bélico con 
la Guerra Necesaria, iniciada el 24 de febrero de 1895.
Maestro, en 1902, luego de la transitoria ocupación norteamericana de la 
isla, advino la República bajo la luz del Estado de Derecho, el cubano 
disfrutaba de las esenciales libertades para designar a sus 
representantes para que condujeran el destino de la nación.
Maestro, el ritmo constitucional cubano se vio frustrado en la década 
del 30 del siglo XX, cuando un tozudo gobernante se convirtió en 
dictador, y surgió lo inevitable: una revolución que puso al mandatario 
en fuga. Nuevamente vino la esperanza a reinar para el ejercicio de los 
derechos humanos, a partir de 1940, hasta que en una madrugada de marzo 
de 1952, un sorpresivo golpe de estado interrumpe el ritmo 
constitucional, cuya historia es bien conocida en los anales cubanos.
Maestro, en el centenario de tu nacimiento, un grupo de cubanos asaltó 
un cuartel en la ciudad oriental donde descansan tus restos y más tarde 
ese grupo, llegó al poder en 1959. Fue a partir de ahí cuando se inicia 
en Cuba un movimiento migratorio de impredecibles consecuencias, 
constituyendo una diáspora que rebasa los dos millones de compatriotas 
que andamos lejos del terruño, como resultado de la dictadura imperante 
en la isla, éxodo solo comparable con el de los judíos que constituyó 
una epopeya al ser expulsados de su hogar por la toma de Jerusalén (70 
de J.C.).
Maestro, al momento de escribir esta columna, el más reciente éxodo de 
cubanos rebasa las diez mil personas, que andan dispersas por América 
Central, con destino a EEUU, que huyen de Cuba, donde al cabo de 57 años 
todavía perdura un régimen que ha secuestrado la libertad, ya que, como 
postulara Abrahan Lincoln, "no es suficientemente bueno el hombre que 
gobierna a otro sin su consentimiento", pues en Cuba, desde entonces, no 
existe el pluripartidismo político como fuente del ejercicio del sufragio.
Abogado cubano. Reside en Miami.
Source: ORESTES RODRÍGUEZ: Mensaje a José Martí | El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article56733473.html
No comments:
Post a Comment