¿Fue buena la revolución?
VERÓNICA VEGA | La Habana | 26 Feb 2015 - 10:55 am.
Respuestas a una pregunta cada vez más actual.
La pregunta cobra valor cada vez que un socialista (casi siempre 
extranjero), aporta su visión de una Cuba que ya casi nadie reconoce. Se 
habla de la quimera, en teoría aún realizable, de una sociedad justa. Y 
cuando la aplastante visión de la Cuba presente sacude a estos sujetos, 
todavía evocan el inicio de una revolución que por un momento iluminó al 
mundo y luego se perdió en algún punto del camino.
En estas ocasiones, con la mayor conciencia y desprejuicio que puedo, 
viajo a mi infancia, cuando la inmensa mayoría de los cubanos apostaba 
con toda su fe y su inocencia porque esta isla fuera ese ejemplo para el 
mundo, y recuerdo:
- La categorización oficial de revolucionario y contrarrevolucionario, 
que delimitaba no el bien y el mal, lo justo o lo injusto, sino 
establecía lo que admitía o no admitía el Gobierno según su particular 
interés.
- Cómo se nos incitaba a la delación mutua y a la competencia por el 
ascenso material, usando como garantía de éxito la lealtad política en 
lugar de la honestidad y el trabajo.
- El culto a la personalidad de Fidel Castro, de cuyo criterio derivaba 
prácticamente nuestra interpretación de la realidad.
- La educación gratuita basada en una historia nacional reinventada, con 
la consabida iconografía de héroes y mártires a quienes debíamos el 
milagro de una sociedad sin clases que nunca fue tal; la educación que 
no estimulaba a discernir sino a repetir, donde las figuras políticas 
venían con adjetivos convoyados e inalterables.
- Cómo nos enseñaron a odiar al país vecino que paradójicamente era el 
refugio de los que huían de aquí, a gritar consignas que no entendíamos, 
a ofender a figuras políticas cuya obra no conocíamos.
- A rechazar y repudiar (el término salió directamente de los discursos 
del Comandante en Jefe, junto con calificativos denigrantes), a los 
cubanos que tenían el valor de mostrar su desacuerdo y su disposición a 
emigrar, a considerarlos traidores aunque salieran de nuestra familia.
- A despreciarlos si creían en Dios, si eran homosexuales, si 
practicaban Yoga, si les gustaba el rock, mascar chicle, usar las 
hembras minifaldas o melenas los varones.
- Sabíamos el valor de la mentira como protección y salvoconducto para 
obtener viajes, carreras universitarias, trabajos mejor remunerados, 
autos, acceso a determinados círculos sociales.
- Compartíamos el miedo inconfesado a reclamar un derecho, a revelar una 
verdad incluso manifiesta, el miedo a analizar en público y a cuestionar.
- Sabíamos que bajo el término Estado, el Gobierno se apropió de 
empresas, inmuebles, monopolizó la prensa, la televisión, el cine, el 
arte, confinó nuestra libertad de información, de expresión, de 
desenvolvimiento económico, nuestro derecho a salir o entrar al país.
Todo lo anterior, sin mencionar la prometida restitución de la 
Constitución del 40, (de la que jamás nos hablaron en la escuela) y 
hasta omitiendo que el término socialismo, no estaba en las expectativas 
de una mayoría opuesta al gobierno de Batista.
¿En qué parte de esa revolución pujante estaban el culto a la verdad, a 
la dignidad humana, dónde la intención de libertad y de empoderar al 
ciudadano?
¿O no es eso lo que buscaban (y buscan) los que insisten en el 
socialismo como única posibilidad de justicia social?
¿Justicia sin democracia? ¿Democracia donde solo los socialistas (o los 
que fingen serlo por conveniencia) tienen voz?
Pero para simplificar, en la revolución de los humildes y para los 
humildes que iluminó al mundo, jamás nos dieron a leer la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos, esos derechos que tienen los que 
defienden el socialismo desde lejos, esos derechos de los que ahora 
mismo seguimos careciendo.
Source: ¿Fue buena la revolución? | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1424944551_13092.html
No comments:
Post a Comment