Eólica en Cuba reduce dependencia energética
27 julio, 2014 reve
REVE
"Si se suman sus capacidades, el potencial instalable sería de 1.100 
megavatios (MW) para la generación eólica de electricidad", señaló 
Conrado Moreno, profesor titular del Centro de Estudio de Tecnologías de 
Energías Renovables (CETER).
Cuba explora zonas con potencialidades para la instalación de parques 
eólicos, con la finalidad de reducir la dependencia de combustibles 
fósiles, responsables en gran medida del calentamiento global.
Especialistas cubanos trabajan en la localización de las áreas donde se 
instalarán dos nuevos parques eólicos en las localidades de Punta del 
Fraile y Punta de Quemado, en la oriental localidad de Maisí, en el 
extremo este de la isla y al borde del llamado Paso de los Vientos, que 
separa a Cuba de la isla La Española.
Esos dos lugares, ubicados sobre terrazas rocosas que tienen hasta 460 
metros sobre el nivel del mar, reciben ráfagas de viento de hasta 6,9 
metros por segundo, ideales para la instalación de parques con capacidad 
para generar 87 megawatts.
Un especialista de la Organización Básica Eléctrica, Ernesto García, 
explicó que los estudios demuestran que en esas zonas se puede lugar una 
generación eléctrica estable en 3.075 de las 8.760 horas que tiene el año.
García indicó que se trabaja en la localización de 1.600 hectáreas en el 
futuro parque eólico de Punta de Quemado, el primero que se llevará a 
cabo, sin embargo aclaró que estas perspectivas son a largo plazo, 
debido a que exigen complejos estudios, además de financiamiento.
El experto señaló que se realizan evaluaciones técnicas de accesos 
viales, de ferrocarril y marítimos, condiciones de puertos y 
embarcaderos, estudios ambientales y las correspondientes licencias, 
mapeos ingeniero-geológicos, localizaciones y trazados de las líneas de 
transmisión eléctrica.
Al referirse a las ventajas económicas del proyecto, García subrayó la 
sustitución de importaciones de combustible diesel y el aumento de la 
confiabilidad y seguridad del sistema con líneas de 110 kilowatts que se 
conectarían, por el norte, con las localidades de Baracoa y Moa, y en el 
lado opuesto, con San Antonio del Sur.
Esos planes superan los 11,7 MW de potencia instalados en la actualidad 
en los parques eólicos cubanos y convertirían a la localidad de Maisí en 
el máximo generador de energía limpia del país, con aportes anuales a la 
red nacional de 523 gigawatts por hora, equivalente a 135.457 toneladas 
de petróleo.
También evitaría la quema de combustible fósil y la contaminación de la 
atmósfera con 381.790 toneladas de dióxido de carbono.
Los expertos han identificado una veintena de puntos de la costa norte 
del oriente de la isla como los de mayores potencialidades para la 
instalación y explotación de parques eólicos, como parte del Atlas 
Eólico de Cuba.
No obstante, sus posibilidades pueden ser mayores si continúa la 
prospección con el aumento de la cantidad de estaciones de medición y la 
elevación de la altura de sus torres hasta 100 metros, sugirió el 
especialista en un artículo en la revista "Energía y Tú".
En la publicación de la Sociedad Cubana para la Promoción de la de las 
Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar), Moreno 
recomendó incrementar el tiempo de cálculo para que los resultados sean 
más precisos.
Después de proponer que sean investigadas áreas prometedoras del centro 
y oeste del país, el experto aclaró que en Cuba, a diferencia de otras 
naciones, los lugares montañosos no son favorables por los altos costos 
con respecto a disponibilidades de terrenos llanos de emplazamiento de 
equipos.
Según Moreno, influye la complejidad de los sistemas montañosos y los 
impactos medio ambientales y socio-políticos que introducen los parques 
eólicos.
El uso del molino de viento para el bombeo de agua es tradicional en el 
archipiélago cubano y en la actualidad existen más de 8.000 instalados, 
según Cubasolar.
En la actualidad la isla tiene en activo tres parques eólicos ubicados 
en Holguín, Ciego de Avila y la Isla de la Juventud que aportan en 
conjunto al Sistema Electroenergético Nacional unos 11,70 MW y utilizan 
tecnología francesa, china y española.
A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano 
priorizó el uso y desarrollo de las fuentes renovables para la 
producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.
Source: Eólica en Cuba reduce dependencia energética | REVE - Revista 
Eólica y del Vehículo Eléctrico - 
http://www.evwind.com/2014/07/27/eolica-en-cuba-cuenta-con-nuevos-proyectos/
 
 
No comments:
Post a Comment