De Macondo a La Habana Vieja
JUEVES, 01 DE MAYO DE 2014 06:02 ESCRITO POR RAMÓN DÍAZ MARZO
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Llegó el momento de hacer 
una importante confesión: cuando escribo, el norte de mi brújula es 
Gabriel García Márquez, que el 17 de abril de 2014, un Jueves Santo, 
falleció en Ciudad México a los 87 años.
Desde que tengo uso de razón, en el mundo de la literatura universal 
siempre se ha hablado del Gabo con mucho cariño, como si todos fuéramos 
sus paisanos y amigos. Como si no hiciera falta haber nacido en 
Aracataca, como si pasáramos por alto su amistad con el ahora retirado 
Fidel Castro Ruz.
El Gabo, como cariñosamente casi todos le decimos, es el mayor escritor 
y periodista que ha parido América Latina. Yo le debo la protección 
espiritual de estar a mi lado cada vez que me lanzo a escribir un 
artículo o crónica. Es mi padre literario y soy de los tantos hijos que 
ahora han quedado solos.
Cuando leí de un solo tirón la historia del general Aureliano Buendía, 
jamás imaginé lo que me sucedería con El Otoño del Patriarca". Hacía 
varios años que se había publicado en Cuba, y un día me dirigí a la 
biblioteca y lo pedí prestado. Al llegar a mi casa comencé a leer la 
novela, pero a la tercera página tuve que apartarla porque no me 
enganchaba. Al segundo y tercer día hice lo mismo y el libro no se 
dejaba leer.
Entonces recordé que durante los primeros años de la invención de 
Gutenberg las personas leían los libros en voz alta, hasta la llegada de 
San Bartolomé que nos enseñó a leer en silencio. Y probé a leer "El 
Otoño del Patriarca" en voz alta, solo, en mi casa. Y comenzó a resbalar 
por mis labios el texto de un libro que se había vendido como una 
novela, pero yo había descubierto que era una poesía en prosa y seguí 
leyendo y leyendo y escuchando mi propia voz, hasta el final, hasta 
comprender que El Otoño del Patriarca es una obra maestra imposible de 
superar, digamos por "Yo, el Supremo", de Roa Bastos, o El Señor 
Presidente" de Miguel Ángel Asturias.
Siempre ha sido un misterio para mí el hecho de que el escritor que 
mejor penetró en la sicología de un dictador haya sido uno de los 
mejores amigos de Fidel Castro Ruz.
Tuve el privilegio de conocer a Gabriel García Márquez en la década de 
los ochenta del siglo pasado, mientras yo ejercía de merolico que les 
vendía a clientes fijos los chocolates que conseguía en el Parque Lenin 
a costa de muchas horas de vigilia.
Uno de esos clientes era la gorda cajera del pequeño restaurante "La 
Torre de Marfil", ya desaparecido, a donde todos los sábados yo entraba 
como una tromba hasta la cocina donde los chinos preparaban la comida. 
La única que no era de origen asiático era la gorda: una señora con 
personalidad brutal que se acostumbró a mi presencia cada sábado.
El sábado del que les quiero contar, resulta que mientras le mostraba 
los diferentes tipos de chocolate que traía, de repente veo que viene 
hacia nosotros un hombre de baja estatura, pero corpulento, con un 
overol azul. Lo miré a la cara y no pude creer lo que veía. El Gabo debe 
de haber visto la expresión de mis ojos, pues cuando se acercó hasta 
nosotros, lo hizo con la mano extendida como si fuéramos dos viejos amigos.
Le estreché la mano y le dije "¡Maestro!", porque la mente se me quedó 
en blanco y no sabía que más decirle. Me volví hacia la cajera y le 
pregunté, en tono acusatorio, si ella sabía quién era ese hombre. La 
gorda, muy insensible a mi emoción, me dijo que claro que lo conocía, 
pues él venía por aquí dos y tres veces cada mes.
"¡Pero tú no sabes, gorda, que este señor es Gabriel García Márquez! ¡El 
autor de "Cien años de Soledad"! ¡Premio Nobel de literatura!" La gorda 
apenas me escuchaba, ocupada en cobrarle al Gabo el importe de la comida.
Entonces me cruzó por la mente que tenía que demostrarle al Gabo mi 
agradecimiento por haberlo conocido personalmente.
Le pregunté: "¿De vacaciones?".
"Sí", me respondió.
"¿En algún nuevo proyecto de libro?"
"Estamos escribiendo una novela".
Me llamó la atención que empleara el plural de modestia.
"¿Puede adelantarme algo?", pregunté.
"Es sobre los últimos días de Bolívar", me dijo, "pero todavía no sé 
cuál título ponerle".
El Gabo se despidió de nosotros y yo me quedé abrumado por haber podido 
estrecharle la mano a un grande de la literatura de todos los tiempos.
Este encuentro ocurrió durante los diez años que estuve sin escribir, y 
siempre me da alegría no haberle dicho al Gabo que yo había intentado 
escribir, que llevaba diez años sin hacerlo, y que definitivamente había 
renunciado a la literatura.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
Source: De Macondo a La Habana Vieja | Cuba noticias 
actualidad.Periodismo independiente. - 
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-cultura/literatura/10476-de-macondo-a-la-habana-vieja.html
No comments:
Post a Comment