El enorme reto de construir confianza
[28-04-2014 10:11:26]
Alberto Medina Méndez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los países que vienen cometiendo errores 
políticos y económicos de modo secuencial siempre liderados por 
gobiernos de sesgo populista, enfrentan un desafío inmenso y por lo 
tanto tienen una gran oportunidad por delante. Si bien no alcanza con 
advertir el problema y corregir el rumbo, ese primer paso resulta vital 
para que lo que luego vendrá.
Argentina parece intuir que su itinerario presente no es el adecuado. 
Tal vez sea ese el principal motivo por el que el oficialismo ya no 
tiene margen siquiera para ungir a su sucesor pese a la autoproclamada 
década ganada.
El gobierno padece de una endémica falta de confianza. Si mañana 
decidiera hacer un cambio significativo en sus políticas, sus intentos 
igualmente fracasarían, porque se ha ocupado durante años de destruir 
relaciones y sobre todo mentir sistemáticamente en esa obsesión por el 
diseño del relato. Ya nadie se toma en serio sus afirmaciones.
No se trata de lo que se ha dicho para obtener votos y ganar elecciones, 
ni de lo que se ha tergiversado la historia para acomodarla a gusto y 
paladar. Es que los que toman decisiones saben que el gobierno puede hoy 
afirma algo y desmentirlo en pocos minutos más. Es inviable generar 
atracción, conseguir aliados útiles, seducir inversores y ser el centro 
de atención y respeto, con tanto evidente desprecio hacia los demás.
Los frutos están a la vista. La política económica vigente, es la 
consecuencia de una cadena interminable de dislates pero sobre todo de 
concepciones equivocadas, absolutamente superadas. Solo así puede 
explicarse que una nación con un escenario tan favorable en términos 
internacionales pueda hoy padecer inflaciones records y un proceso de 
estancamiento económico que no se compatibiliza con lo que le ocurre a 
los vecinos de la región.
Aun falta bastante tiempo para el siguiente turno electoral. La actual 
conducción solo tiene la expectativa de pilotear este vuelo superando 
las innumerables turbulencias para llegar a destino y entregar la posta 
al que viene. No hará los deberes, no resolverá ningún problema en este 
trayecto entre el presente y el momento de ceder el mando. Solo 
intentará postergarlo todo para que el siguiente se ocupe de ver como 
los resuelve.
Ya no tiene margen para hacer mucho. La desconfianza que ha generado 
durante años no desaparece tan fácilmente. Y nada de lo que está 
ocurriendo, siquiera muestra cierta intención de lograrlo.
En ese escenario, el que triunfe en la próxima contienda electoral y 
deba asumir la tarea de liderar el futuro, tendrá mucha labor. Pero nada 
de eso se logrará si los ciudadanos y los dirigentes políticos no 
comprenden la inmensa necesidad que tiene el país de recuperar credibilidad.
Argentina necesita inversiones, dinero fresco, un flujo de capitales 
constante que permita generar puestos de trabajo, compensar el imparable 
drenaje de de divisas y abrir nuevos mercados integrándose al mundo.
Se dispone de abundantes recursos naturales, variedad de climas y 
oportunidades de negocios casi infinitas. Pero nada positivo sucederá si 
el próximo gobierno no consigue un categórico consenso que asegure 
seguridad jurídica y la plena vigencia de la propiedad privada. Sin esos 
ingredientes, los capitales no aterrizarán y sin ellos el país seguirá 
vegetando sin despegar.
Es imprescindible un acuerdo amplio que no se plasma solo con la 
elección del eventual triunfador del proceso electoral, sino también con 
una sintonía en la misma dirección por parte del Congreso y de la 
Justicia, pero fundamentalmente con una sociedad dispuesta a cumplir con 
la palabra empeñada desde ahora y por mucho tiempo. Los vaivenes de la 
política doméstica, la histórica contradicción de sus marchas y 
contramarchas, se han constituido en un estigma nacional difícil de superar.
El ciudadano medio se queja porque solo llegan capitales oportunistas 
que vienen para conseguir rentabilidades importantes y luego escaparse. 
Tal vez eso sea solo mirar las consecuencias sin comprender las causas. 
Nadie se instala con convicción a producir riquezas en un país que 
cambia las reglas de juego con una velocidad inusitada, y que además se 
ufana de esa dinámica como si fuera una virtud.
Pretender que un inversor apueste su dinero para luego impedirle 
recuperar su capital o siquiera disponer a discreción de lo obtenido, es 
desconocer las más elementales reglas de los negocios. Nadie invertirá 
con esas ridículas normas. Es inconsistente la idea de pretender que 
alguien invierta para perder o para que en el caso de ganar no pueda 
retirar lo conseguido. Es evidente que ese capital buscará otros 
destinos menos hostiles.
Argentina tiene mucho por hacer. La campaña electoral mostrará 
rivalidades entre candidatos, pero si la clase política en su conjunto 
no logra edificar las bases de una estrategia consistente, no importará 
demasiado quién triunfe en las urnas. El país dispone de una oportunidad 
colosal. No la tiene a la vuelta de la esquina, al menos no por varios 
meses. Pero si durante este tiempo no acumula aciertos en sus discursos 
prometiendo lo adecuado y logrando acuerdos que sean capaces de estar 
más allá de lo electoral, se desperdiciará otra vez la ocasión de 
enderezar el rumbo. El panorama no es el mejor y esta que se avecina no 
será una transición sin sobresaltos. Si se entiende lo que sucede, se 
transita un camino hacia el enorme reto de construir confianza.
Source: El enorme reto de construir confianza - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/535e0d2e3a682e11d414daf1#.U15Xv_mSwx4
 
 
No comments:
Post a Comment