¿Quién puede pagarse unas zapatillas de fútbol?
Jueves, Agosto 29, 2013 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Definitivamente, el modelo 
deportivo del régimen cubano tiene fecha de caducidad. Y lo peor del 
caso es que no quieren ver sus gérmenes. De la opaca actuación de 
nuestros atletas en eventos internacionales, en los últimos veinte años, 
se desprenden criterios desfavorables, como la desarticulación de la 
práctica deportiva inter-escolar (en la base), el sistema de enseñanza 
centralizado, un régimen competitivo excluyente, la deserción de 
deportistas de primer nivel, y el mito del "bloqueo yanqui" antepuesto a 
la escasez de recursos materiales.
Todo cuanto se diga en la prensa oficial vendrá predispuesto con la idea 
de revertir el tiempo y los espacios perdidos. Es decir, es 
"perfectamente posible" redescubrir los talentos en la calle y no 
fabricarlos en escuelas deportivas.
Sin embargo, desde el velocista Silvio Leonard hasta el joven vallista 
Orlando Ortega, o desde el legendario pitcher Braudilio Vinent hasta 
Vladimir García, salvando distancias y páginas de gloria, el costo por 
practicar deporte en Cuba va más allá de las canchas enyerbadas, o de 
los entrenadores que se diluyen como "capital humano" en los 
petrodólares de la "integración latinoamericana". Es el Estado quien 
tiene la mayor cuota en la desmotivación deportiva, a la que ellos 
mismos llaman "deterioro humano y material".
¿Por qué una raqueta de tenis, en las Tiendas Recaudadoras de Divisas 
(TRD), representa el salario de cinco meses para un obrero? ¿Es 
responsable el bloqueo norteamericano de que el Instituto Nacional del 
Deporte, la Educación Física y la Recreación (INDER) se apropie de los 
premios internacionales y solo estimule a los laureados con una suma 
irrisoria?
Si el asunto es desentrañar el por qué de la escasez de implementos en 
las categorías infantiles y juveniles, habrá que preguntarse cuál es el 
destino de la divisa recaudada por la venta de implementos deportivos en 
las TRD.
Según datos estadísticos del INDER, el bloqueo económico y financiero de 
los Estados Unidos hacia Cuba -medida que obliga a comprar implementos 
deportivos a través de terceros países-, trajo pérdidas por más de 1 
millón 700 mil dólares en 2011, afectando sobre todo el deporte de alto 
rendimiento. Una nota publicada en el periódico Granma, el 27 de 
septiembre de ese mismo año, asegura que Cuba importa estos implementos 
"mediante operaciones triangulares y gravadas".
Pero nadie ha dedicado comentario alguno en torno a cómo el gobierno 
cubano compensa el elevado costo de estos artículos, adquiridos a través 
de "terceros", como es el caso de la garrocha, implemento por el que 
paga más de doscientos dólares por encima de su valor en el mercado 
internacional. ¿Cuál es la ganancia del Estado sobre las zapatillas de 
fútbol, importadas desde China, que se venden en las TRD, a 60 pesos 
convertibles?
Pudiéramos enumerar tantas trabas como deficiencias que atentan contra 
el desarrollo de nuestro deporte, sobre todo el béisbol, el fútbol, el 
atletismo y las disciplinas de combate. Pero una de las principales, 
además del deterioro de las instalaciones y la escasez de implementos, 
es el negocio despiadado en función de este mercado.
Muchos jóvenes con talento abandonan el deporte a mitad de carrera, 
debido al alto costo que implica su práctica. Tener una mascota de 
receptor o un balón de fútbol, representa dos y tres meses de salario 
para cualquier trabajador corriente.
En la capital existen varias tiendas de implementos deportivos, entre 
las más surtidas está la Plaza Carlos III, Trasval, D´ Primera, 5ta y 42 
y el bulevar de San Rafael. El grueso de los artículos son fabricados en 
China. ¿A caso los negocios entre Cuba y China encierran "operaciones 
triangulares y gravadas"? ¿Por qué, si China vende barato y con 
facilidades de pago, el Estado cubano prioriza las tiendas 
especializadas antes que al INDER?
Seguirán repitiendo, una y otra vez, que la falta de recursos humanos y 
materiales se debe, en gran medida, al bloqueo norteamericano. Porque 
les resulta más fácil cotizar la moral deportiva en pesos convertibles y 
seguir fabricando deportistas sin vocación. No creo que se destinen 
grandes recursos del Estado para rescatar los cimientos.
odelinalfonso@yahoo.com
Source: "¿Quién puede pagarse unas zapatillas de fútbol? | Cubanet" - 
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfquien-puede-pagarse-unas-zapatillas-de-futbol/
 
 
No comments:
Post a Comment