Publicado el lunes, 07.02.12
Critican venta de larvicidas cubanos para combatir la malaria en África
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com
Una compañía cubana está aumentando las ventas en África de sus 
larvicidas de mosquitos para la lucha contra la malaria, a pesar de 
advertencias de expertos de que esos productos son de uso limitado y no 
constituyen el método más económico para combatir la enfermedad.
Se alega que los vendedores de la empresa, la estatal Labiofam, 
aprovechan las cálidas relaciones bilaterales establecidas cuando Cuba 
asistió a muchas naciones africanas recién independizadas en la década 
de 1970.
El sitio web de Labiofam afirma que su larvicida Griselesf se usa contra 
la malaria en Ghana, Angola, Gambia, Tanzania, Nigeria, Burkina Faso, 
Guinea y Zambia. Se calcula que la malaria mata cada año a unas 600,000 
personas en la región.
Ghana sola firmó un acuerdo de dos años por $74 millones para un 
programa de larvicidas, dijo Hafez Adam Taher, un representante de 
Labiofam en la nación del África Occidental, según citó una reciente 
información de un diario británico.
Pero un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en abril 
advirtió sobre el uso de larvicidas para controlar la malaria en el 
África subsahariana. Los larvicidas biológicos o químicos matan las 
larvas de los mosquitos que transmiten la malaria, el dengue y muchas 
otras enfermedades.
Los larvicidas se deben usar "sólo en áreas donde hay pocos lugares de 
reproducción, están fijos y son fáciles de encontrar" – condiciones 
raras en África – y hay formas más rentables de luchar contra la 
malaria, dijo el informe de la OMS, una dependencia de la Organización 
de las Naciones Unidas.
Las formas más económicas de luchar contra la malaria en África rural 
son mosquiteros tratados con insecticida, fumigaciones, medicamentos y 
diagnósticos, agregó el informe. Los larvicidas podrian ser más 
efectivos en áreas urbanas, pero "son necesarias más pruebas de buena 
calidad para apoyar este punto de vista".
El informe "no dice que (los larvicidas) son definitivamente 
ineficientes, pero que no hemos visto fuertes pruebas para apoyar su 
uso", dijo el doctor Rainier Escalada, un experto en malaria en la 
Organización Panamericana de la Salud, que opera como el brazo de la OMS 
en América Latina.
El Esquema de Evaluación de Plaguicidas que lleva a cabo la OMS no ha 
revisado la efectividad de ningún larvicida presentado por Cuba, dijo el 
doctor Raman Velayudhan, un experto en dengue en las oficinas centrales 
de la OMS en Ginebra, Suiza.
Expertos en malaria en África impulsaron a la OMS a emitir su informe 
debido a sus preocupaciones de que las crecientes ventas de larvicidas 
cubanos en la región están desviando los recursos de otros controles de 
la malaria que tienen mejores resultados, dijo un funcionario de la ONU 
en Ginebra.
Taher, el representante de Labiofam, argumentó que los larvicidas 
"pueden convertirse en una intervención estratégica en la lucha contra 
la malaria… Si se quiere enfrentar seriamente la malaria, hay que ir a 
las raíces", en declaraciones publicadas por el diario británico 
Financial Times.
La jefa del Departamento de Comunicaciones Institucionales de Labiofam 
en La Habana, Juana Navarrete, le dijo a El Nuevo Herald que no estaba 
autorizada para hacer comentarios, pero destacó que las páginas web de 
su compañía muestran que sus larvicidas son efectivos. Ella dijo que le 
pasaría la solicitud de un comentario a otros ejecutivos, pero hasta el 
viernes por la noche no había habido una respuesta.
El Financial Times informó el 29 de abril que las crecientes ventas de 
larvicidas cubanos en el África subsahariana estaban causando 
preocupación en la región.
"Para frustración de especialistas locales africanos en malaria, los 
cubanos frecuentemente han evitado a los expertos técnicos y sus 
demandas para datos detallados que prueben el impacto de los 
larvicidas", destacó el diario.
"Hay una campaña de mercadeo para usar larvicidas que no tiene nada que 
ver con la ciencia… Las personas piensan que tratan con una nueva e 
importante herramienta cuando [tiene] sólo un modesto lugar", dijo 
Stephen O'Brien, ministro británico de Desarrollo Internacional. citado 
por el diario.
El artículo también incluye los comentarios de un funcionario africano 
no identificado quien aseguró que los vendedores cubanos de larvicida 
"van directamente a los jefes de Estado, recurriendo al vínculo 
diplomático de los primeros días de la independencia de los países 
africanos".
Cuba envió a decenas de miles de soldados a Angola y Etiopía para apoyar 
a facciones marxistas en la década de 1970, y brindó fuerte asistencia a 
más de una docena de otras naciones africanas en lo que ganaban su 
independencia. En estos momentos tambien tiene a miles de médicos y otro 
personal de salud trabajando en África.
En una conferencia de Labiofam sobre la malaria celebrada en Angola en 
el 2010, participó como orador Rodolfo Puente Ferro, miembro del Comité 
Central del Partido Comunista de Cuba a cargo de las relaciones del 
partido con África y presidente de la Sociedad de Amistad Cuba-África. 
También estuvo presente el embajador de la isla en Angola, Pedro Ross 
Leal, ex director de la Central de Trabajadores de Cuba, el único 
sindicato del país.
Labiofam, que significa Laboratorio Biológico Farmacéutico, dice en su 
website que es una institución científica que tiene más de 20 años, que 
provee el 98 por ciento del mercado veterinario doméstico de Cuba y que 
exporta a 51 países.
Sus productos van de los larvicidas y fertilizantes a productos de 
limpieza para el hogar, suplementos nutricionales naturales y un 
producto homeopático para los pacientes de cáncer, Escozul, con base en 
veneno de escorpión.
El website afirma que los biolarvicidas Griselesf y Bactivec son 
efectivos contra muchas especies distintas de mosquitos pero 
completamente inocuos para los seres humanos, los animales y las plantas.
Bactivec fue creado en 1986 para combatir el dengue y usa el Bacillus 
thuringiensis variedad israelensis serotipo H – 14, según el website. 
Las bacterias matan a las larvas del mosquito que se alimenten de ellas.
Griselesf parece ser un producto más reciente, el cual utiliza el 
Bacillus sphaericus cepa 2362, que a veces se utiliza para descomponer 
tocones de árboles, y se "caracteriza por su efectividad y su acción 
prolongada, por su fácil almacenamiento y aplicación y por ser un 
producto biodegradable".
Una prueba de un año de un larvicida no identificado de Labiofam en la 
ciudad brasileña de Río de Janeiro contra los mosquitos redujo la tasa 
de infección de dengue del 9 por ciento a menos del 1 por ciento, según 
un reportaje del 2004 de la agencia cubana Prensa Latina.
http://www.elnuevoherald.com/2012/07/02/v-fullstory/1242350/critican-ventas-de-larvicidas.html
No comments:
Post a Comment