Raúl Castro dispuesto a hablar "de todo" con EEUU
Por ANNE-MARIE GARCIA
The Associated Press
LA HABANA -- El presidente Raúl Castro reiteró el sábado su disposición 
a la apertura de un diálogo con el gobierno de Barack Obama pero 
reafirmó que no habrá cambios políticos en la isla.
"Aprovecho la ocasión para reiterar la disposición de Cuba para sostener 
con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales, sin sombra para 
nuestra independencia, soberanía y autodeterminación" afirmó Castro en 
el discurso de clausura de la sesión ordinaria del Parlamento Cubano.
"Estamos listos para hablar de todo, repito, de todo, pero de aquí de 
Cuba y de allá de los Estados Unidos, no a negociar nuestro sistema 
político y social; no le pedimos a Estados Unidos que lo haga, debemos 
respetar mutuamente nuestras diferencias" agregó el mandatario de la isla.
El mandatario cubano, elegido en febrero del 2008 en sustitución de su 
hermano Fidel, recalcó "a mí no me eligieron presidente para restaurar 
el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución, fui elegido para 
defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo no para 
destruirlo".
Reconoció que con Obama "ha disminuido la agresividad y la retórica 
anticubana" y calificó de "positivas aunque mínimas" las medidas sobre 
los viajes de los cubanos residentes en ese país.
Sin embargo, recalcó que "lo esencial es que el bloqueo económico, 
comercial y financiero permanece intacto".
El Parlamento cubano aprobó la creación de la Contraloría General, un 
órgano estatal para controlar las finanzas de la nación y luchar contra 
la corrupción en un momento en que la isla vive una grave crisis económica.
Este nuevo órgano "con autonomía orgánica en la lucha contra la 
corrupción y la protección de los bienes públicos", que estará 
subordinado a la Asamblea Nacional -o Parlamento-, sustituye al actual 
ministerio de Auditoría y Control, según informó la agencia oficial 
Prensa Latina.
Gladys María Bejerano, quien era ministra de Auditoría y Control, fue 
elegida al frente del nuevo organismo a propuesta del presidente Castro, 
quien vestido con una guayabera blanca, encabezó el sábado la sesión 
ordinaria de la Asamblea Nacional a la cual asistieron 567 diputados de 
los 614 que la integran.
Homero Acosta, ratificado por el Parlamento como secretario del Consejo 
de Estado, el máximo órgano de dirección del país, presentó el proyecto.
Esta sesión del Parlamento culminó una semana en la cual se reunieron el 
Consejo de Ministros y el plenario del Comité Central del gobernante 
Partido Comunista, convocados por Castro el pasado domingo.
Castro anunció medidas para reducir los gastos en los sectores de la 
educación y de la salud que son gratuitos en la isla.
"Los gastos en la esfera social deben estar en consonancia con las 
posibilidades reales" comentó Castro, quien agregó que a partir de 
septiembre próximo, sólo permanecerán como alumnos internados en las 
escuelas aquellos procedentes de zonas rurales; los demás se trasladarán 
a la ciudad de donde son.
El mandatario de la isla también hizo alusión a reducción de gastos en 
los sectores de la Salud y del Transporte pero no entró en detalles al 
respecto.
El gobierno cubano revisó a la baja la meta de crecimiento económico 
para el 2009. Inicialmente prevista de 6%, pasó a 2,5% en mayo y ahora a 
1,7%.
El sector del turismo, una de las fuentes de mayores ingresos, estimados 
en 2.500 millones de dólares en el 2008, de acuerdo a la Oficina 
Nacional de Estadísticas, también previó una reducción de "alrededor de 
10%" según Manuel Marrero, ministro de turismo de Cuba.
En declaraciones a periodistas durante un receso del Parlamento, Marrero 
explicó que en lo que va del 2009, "el turismo crece, los turistas 
siguen llegando pero viajan menos tiempo y tratan de llegar con más 
ofertas y por eso apareció una disminución de ingresos".
Cuba recibió 2,3 millones de visitantes en el 2008 y en los seis 
primeros meses del presente año registró un aumento de 2% en relación 
con el año anterior. Canadá es el primer país de origen, le siguen 
Inglaterra, Italia, España, Alemania, Francia, México y Argentina.
El níquel, otro de los principales renglones exportables de la isla, ha 
visto desplomarse su precio en el mercado internacional.
Además Estados Unidos mantiene un embargo que las autoridades de la isla 
aseguran les ha costado 93.000 millones de dólares a lo largo de las 
cuatro décadas de vigencia que lleva, además de implicar dificultades en 
sus relaciones comerciales y el cierre de la posibilidad de obtener 
créditos de los organismos internacionales.
Raúl Castro dispuesto a hablar "de todo" con EEUU - América Latina AP - 
El Nuevo Herald (2 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/256/v-fullstory/story/510078.html
 
 
No comments:
Post a Comment