Gobierno destina partidas extra de productos ante escasez
Servicios de El Nuevo Herald
LA HABANA
La crisis de abastecimientos de los mercados agropecuarios movilizó con 
urgencia la gestión del gobierno cubano para cubrir el déficit de 
productos con sus propias reservas, mientras el vicepresidente primero 
José Ramón Machado Ventura llamó el miércoles a la población a "hacerle 
la vida imposible'' a los que tratan de aprovecharse de la "situación 
especial'' que vive el país.
El gobierno cubano está destinando envíos extras de productos como el 
frijol o el arroz a los mercados de productos agropecuarios estatales 
ante la escasez de la oferta a la población, según informó el miércoles 
la prensa oficial.
Paula Julia Miyorquis, administradora de un mercado de la capital 
cubana, indicó al diario Juventud Rebelde que "existe una cantidad de 
frijol negro que el Estado va a asignar para que los mercados no tengan 
déficit de ese producto, y una cantidad de toneladas de arroz para que 
se mantenga estable y al alcance de la población''.
Miyorquis agregó que las autoridades citaron a los responsables de todos 
los mercados de la capital para darles indicaciones y reorganizar 
algunas cosas "sueltas'', que no precisó.
El diario informa, además, de que el gobierno ha aprobado el aumento del 
precio de compra a los productores de arroz y ya hay un incremento del 
suministro del grano.
Durante un recorrido por la provincia oriental de Granma, Machado 
Ventura aprovechó para fustigar a los especuladores qye se aprovechan de 
los desabastecimientos dejado tras el paso de los huracanes Gustav e Ike 
por la isla.
"Estos momentos son especiales y hay que cuidar más que no haya abuso, 
que se aproveche determinada gente'', indicó Machado Ventura en 
declaraciones difundidas por la televisión cubana.
Señaló que "eso [los abusos] hay que batirlo'' no solamente por parte de 
las autoridades sino ''el propio pueblo, las propias masas, las 
organizaciones, denunciar, hacerle la vida imposible a los que tratan de 
aprovecharse de una situación como esta''.
Los mercados de productos agropecuarios que se rigen por la oferta y la 
demanda en La Habana reaccionaron el martes con tarimas vacías y puestos 
desabastecidos, tras la decisión anunciada el lunes por el Gobierno de 
responder policialmente a las subidas de precios.
La jornada precedente fue considerada como un "Martes Negro'' para los 
mercados agropecuarios cubanos, desatando incertidumbre entre la población.
El gobierno dijo que los agromercados tendrán que vender 
"provisionalmente'' algunos ''productos básicos'' a los precios de antes 
de que los huracanes Ike y Gustav devastaran Cuba entre el 30 de agosto 
y el 9 de septiembre, y advirtió de que cualquier intento de violar la 
ley ''recibirá una rápida y enérgica respuesta''.
Juventud Rebelde afirma que poner límites a los precios de los productos 
agropecuarios es una solución "emergente'' pero no una "solución 
definitiva'' y hace un recuento del desabastecimiento que mostraron los 
mercados de la capital durante el martes.
Agrega que las disposiciones gubernamentales "no han sido entendidas del 
todo por muchos vendedores y ni siquiera por algunos consumidores, pues 
este martes varios mercados de oferta y demanda aparecieron casi 
desiertos o con una oferta muy pobre''.
"Desatar el nudo gordiano que hoy constituye la venta de productos 
agropecuarios en Cuba precisa de mucha más decisión que la que tuvo 
Alejandro Magno cuando utilizó su espada, pues ni siquiera cortar por lo 
sano vale en este caso'', agrega el diario.
La escasez de productos agropecuarios es una de las principales 
preocupaciones de las autoridades cubanas, después de que los huracanes 
devastaran más de 110.000 hectáreas de vegetales para consumo humano y 
cientos de instalaciones ganaderas.
Ike y Gustav causaron la pérdida de 5,300 toneladas de alimentos y 
dejaron daños calculados por fuentes oficiales en $5,000 millones que 
expertos elevan hasta los $10,000 millones.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/294930.html
 
 
No comments:
Post a Comment