Pages

Saturday, June 07, 2008

EL IMPACTO ECOLÓGICO DEL PEDRAPLÉN A CAYO COCO. LA NEOCOLONIZACIÓN TURÍSTICA

EL IMPACTO ECOLÓGICO DEL PEDRAPLÉN A CAYO COCO. LA NEOCOLONIZACIÓN TURÍSTICA
2008-06-07.
José Manuel Caraballo Bravo, Agencia de Prensa Libre Avileña, APLA,
Corresponsalía en Ciego de Ávila de Misceláneas de Cuba

5 de junio de 2008.- En 1987, y tras el establecimiento de la compañía
Cubanacán S.A, para formar empresas mixtas con inversionistas
extranjeros en el sector turístico internacional, el sub-archipiégalo
Jardines del Rey (Sabana -Camagüey), ubicado al norte de Morón,
provincia de Ciego de Ávila, comenzó a ser enlazado con la Isla, cuando
a una brigada de camioneros de la construcción se le dio la tarea de
voltear piedras sobre los bajos mares de la Bahía de Los Perros.
Comenzaba la cimentación del primer pedraplén del país, en este caso a
Cayo Coco, que marcó el inicio a la destrucción del mencionado ecosistema.

La obra más importante para los comunistas en el poder, ya tenía su
lema, sacado de una frase del entonces gobernante cubano, Fidel Castro,
al visitar el lugar: "Aquí hay que tirar piedras sin mirar pa'lante."
Los tortuosos trabajos de día y noche duraron un año y cuatro meses. En
julio de 1988 quedaban unidas las islas de Turiguanó con Cayo Coco y sus
vírgenes playas.

La Bahía de Los Perros, dividida por un inmenso viaducto, con puentes
que no logran el intercambio de aguas necesario y han trastocado el
sistema de corrientes marinas, variaron la salinidad, densidad,
temperatura y el oxígeno disuelto en el agua, desapareciendo -según los
propios pescadores- más del 80 por ciento de las especies marinas
comerciales.

Esta afectación colapsó a la Cooperativa pesquera de Turiguanó, fuente
de ingresos y alimentos de muchas familias aledañas al lugar. Mientras
la actividad pesquera en el tradicional puerto de Punta Alegre registró
en 1990 uno de los más bajos niveles de captura de la historia, con
854,8 toneladas. En 1976, con menos barcos, la producción de toneladas
métricas (datos oficiales) fue de 1 224,3.

Con el pedraplén a Cayo Coco llegó la neocolonización turística,
encabezada una vez más por la antigua Metrópoli de Cuba, España, y su
famosa Cadena de Hoteles Sol Melía. La estrategia de generar divisas con
rapidez y lograr el milagro de la recuperación económica a costa del
patrimonio natural de la nación era ya irrevocable, a pesar de las
recomendaciones de especialistas cubanos con vergüenza y valentía bajo
la asesoría del consultante de la ONU James Dobbin.

Las recomendaciones eran: La altura de las edificaciones no sobrepasará
las dos plantas. No se podrán realizar movimientos de tierra que
modifiquen el relieve. No se permitirá el relleno de lagunas o la
construcción sobre el manglar. Sólo será talada la vegetación necesaria,
entre otras.

Para colmo, los efectos de estas y otras acciones comienzan a reflejarse
precisamente en las playas. Un reciente estudio realizado por
especialistas del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros,
CIEC, reveló que en lugares como Playa "El Paso", y "Los Pinos", la
línea de arena retrocede unos tres centímetros. En el mundo se presenta
un movimiento de erosión que en el arco de las Antillas Menores oscila
entre 0.3 y 1 centímetro cada año.

Otro elemento que no escapa a este desastre es la fauna. Cayo Coco, sede
de varios hoteles e instalaciones construidas con inversión extranjera,
es el más importante lugar de cría de la espátula rosada y del flamenco
rosado, especies que han sido severamente afectadas por la actividad
humana. Y al parecer, varias colonias de flamencos que solían anidar en
el sub-archipiélago de Sabana-Camagüey han abandonado esta región debido
a la destrucción de su hábitat por las instalaciones turísticas y los
pedraplenes, y se han asentado en las Bahamas, para regocijo de la
industria turística de esa nación hermana.

Las perspectivas no son halagüeñas, el turismo se ha convertido en una
fuente de ingresos de suma importancia para el actual gobierno en
crisis, y se insistirá en el desarrollo insostenible de la llamada
industria del ocio con la complejidad oportunista de inversionistas que
para obtener ganancias a corto plazo hacen de oídos sordos y vista gorda
ante los recursos naturales de la Mayor de las Antillas.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=15671

No comments: