Pages

Monday, December 17, 2007

DE LA INTOLERANCIA EN TIEMPOS DE CAMBIO

DE LA INTOLERANCIA EN TIEMPOS DE CAMBIO
2007-12-17.
Juan Mario Rodríguez, Corresponsal en la isla de Misceláneas de Cuba

Las jornadas en torno al aniversario 59 de la proclamación de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que dejaron en Cuba más de
ochenta reprimidos y detenidos, son una clara señal de la difícil
situación por la que atraviesan los opositores y la lucha pacífica por
la democratización en la isla.

La culminación de las violaciones a los derechos de expresión fue la
agresión a doce caminantes en el parque nombrado Villalón, ubicado en la
capitalina barriada del Vedado, entre quienes se encontraba el Dr. Darsi
Ferrer, amenazado de muerte pocos días antes por un agente del
Departamento de Seguridad del Estado.

Según la agencia EFE, Juan Roca, un señor de 58 años, participante en la
"respuesta" a la manifestación opositora, expresó que "no se puede
tolerar esto".

Ramiro Valdés Galarraga, en su Diccionario del Pensamiento Martiano,
recogió tres frases del más liberal de los cubanos relacionadas con el
tema de la tolerancia.

"La intolerancia, ejercida por la libertad como por la religión, exalta
a todo ánimo justo: pero también merece sus censuras la tolerancia que
puede tenerse como especial predilección y simpatía. Tolerar es permitir
que se haga; pero de ningún modo es hacer lo que se tolera." (1)

¿Se habrán sumido tan profundamente los jerarcas del régimen cubano,
integrantes de la otrora "gloriosa generación del centenario"?

A continuación Valdés nos adentra en la esencia misma del ideario
martiano: "Tolerancia no quiera decir simpatía: quiere decir miramiento
en todo igual a uno y a otro punto." (2)

La última frase que realza el término que nos ocupa dice: "La tolerancia
en la paz es tan grandiosa como el heroísmo en la guerra. No sienta bien
al vencedor encelarse de que se honre la memoria de las virtudes del
vencido." (3)

Dijo muy claro el señor intolerante que citó EFE. A fin de cuentas, su
actitud es consecuente con la política que por casi cincuenta años
practica el gobierno totalitario cubano, que motivó a la extinta
Comisión de Derechos Humanos de la ONU condenarle por más de quince años
consecutivos -las "presiones" a que se ha referido el ministro de
relaciones exteriores de Cuba.

No obstante, el influjo del nuevo Consejo de Derechos Humanos, del que
Cuba es miembro fundador, y la presión que ejercen las manifestaciones
opositoras, unidas a las insalvables necesidades del pueblo en general,
han obligado al gobierno a firmar acuerdos internacionales (Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos) que al menos le hace
ganar tiempo tras una cortina de humo, en vista de la hecatombe
anunciada por la derrota sufrida el pasado 2 de diciembre el plan
autoritario del presidente venezolano.

El respeto a los derechos de la "familia humana" en Cuba sigue siendo un
reto que prevalece a la voluntad real del gobierno. Los cientos de
prisioneros políticos y de conciencia que sufren injustamente en las
cárceles de la isla son el testimonio más ilustrativo.

Notas:

(1) Galarraga Valdés, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano,
Editorial Ciencias Sociales, p.651.

(2)Ibídem.

(3)Ibídem.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13092

No comments: