2007-09-25.
Guillermo Morales Catá, Corresponsal en Barcelona de Misceláneas de Cuba
La Unión Europea (UE) y Cuba se han guiñado los ojos en Nueva York 
intentando acercar posturas para restablecer sus relaciones, 
deterioradas desde el 2003 cuando  Bruselas congeló el contacto 
diplomático con La Habana tras el arresto de 75 disidentes cubanos.
Altos funcionarios del bloque de los 27  han declarado a la prensa que 
en Naciones Unidas se sucedieron "conversaciones informales 
exploratorias" entre ambas partes, con el objetivo de reanudar un 
acercamiento de los lazos bilaterales, tras años de tensiones en torno a 
asuntos de derechos humanos.
Los ministros de Asuntos Exteriores de Portugal -que actualmente ejerce 
la presidencia de la Unión Europea -, y Eslovenia, que asumirá este 
papel posteriormente, junto al comisario europeo de Desarrollo, Louis 
Michel, se reunieron con el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, en el 
marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aunque no han 
calificado el encuentro de "formal", sino de un simple "acercamiento".
"Fue una reunión informal autorizada por el consejo (de la UE) para 
explorar el terreno. No se firmó ningún documento. Lo importante es que 
la reunión sucedió", ha dicho un vocero de la UE.
No obstante, ha sido España la que, a título individual, ha decidido 
hacer una política distinta a la de la UE. El Gobierno español ha hecho 
caso omiso de la política común de los 27. España también había 
congelado sus vínculos con La Habana pero recientemente ha anunciado que 
no condicionará el restablecimiento de los vínculos bilaterales con  el 
tema de la violación de los derechos humanos en la Isla.
Al punto que el canciller español Miguel Ángel Moratinos también ha 
aprovechado su visita a Naciones Unidas para reunirse con el canciller 
cubano Felipe Pérez Roque, con quien ha acordado para la primera semana 
de noviembre una  reunión que contemple el debate de  derechos humanos. 
La diplomacia española prefiere llamarle "debate sobre derechos humanos" 
y no discusión sobre la violación de los derechos humanos en Cuba.
Según declaraciones de Moratinos a la prensa acreditada en Naciones 
Unidas, el objetivo es "reforzar, mantener y ampliar su cooperación en 
materia de derechos humanos". Crueldad en las palabras del canciller 
español, el representante de un gobierno que sabe que en la Isla se 
violan los derechos humanos.
¿Qué ha sucedido? Si La Habana en el 2003 dijo a España y a la UE que 
rechazaba la cooperación porque los gobiernos europeos condicionaban las 
ayudas a un debate sobre el tema de los derechos humanos, ¿por qué ahora 
se sucede este acercamiento? ¿Acaso el gobierno del dictador Fidel 
Castro y su "hermanísimo" desean reabrir el debate de los derechos humanos?
Cabría preguntarse el por qué España y la UE hablan del tema de los 
derechos humanos  no se refieren claramente a la violación de esos 
derechos en la Isla. Habrá que esperar a las próximas semanas a ver qué 
sucede en Madrid y qué fichas juega para entonces la UE; pero muy 
probablemente La Habana volverá a torcer cualquier intento que contemple 
una mera alusión a la vulneración de los derechos fundamentales del ser 
humano.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=11817
No comments:
Post a Comment