Pages

Sunday, July 31, 2016

IS IT RIGHT TO VACATION IN CUBA’S OPPRESSION?

IS IT RIGHT TO VACATION IN CUBA'S OPPRESSION?
No Americans should be dancing and dining their way through Cuba,
enjoying the beaches, while those struggling for freedom lie in prison.
BY ELLIOTT ABRAMS ON 7/31/16 AT 11:00 AM

The motto of the American Bar Association (ABA) is "Defending Liberty,
Pursuing Justice."

It should perhaps be revised to "Defending Liberty, Pursuing Justice,
and Travel to Cuba." Right now the ABA is sponsoring at least two trips
to Cuba–but neither one has anything to do with liberty or justice.

One could dream of an ABA-sponsored trip that would try to visit
political prisoners, or meet with the "Women in White" and other
peaceful protesters for human rights. One could envision a confrontation
between ABA members and officials of the Cuban regime's "courts" or its
"Ministry of Justice."

But don't hold your breath. The two tours advertised in the ABA Journal
right now are "Cuba: People, Culture and Art" for next March and "Cuban
Discovery" for next February.

In the latter, one does not "discover" anything about Cuba's
dictatorship and its complete disrespect for law–theoretically of some
concern to the ABA. "People, Culture, and Art" has nothing to do with
those Cuban people who are trying desperately to gain a measure of
freedom and live under a system of law.

The brochure describes the latter trip this way:

A uniquely designed itinerary provides opportunities to experience the
Cuban culture, history and people in four destinations: Havana;
Cienfuegos; Trinidad; and Pinar del Río. Discover the arts during visits
to art, dance and music studios, and talk with artists, dancers and
musicians about their craft and their lives in Cuba.

Savor authentic flavors of Cuban cuisine at state restaurants and
paladars, privately owned and operated restaurants. Learn about
contemporary and historic Cuba during insightful discussions led by
local experts.

Want to bet how many of the "local experts" are dissidents or human
rights activists, fighting for a state of law?

The actual state of life in Cuba is described this week in The
Economist. Here is an excerpt:

Queues at petrol stations. Sweltering offices. Unlit streets. Conditions
in Cuba's capital remind its residents of the "special period" in the
1990s caused by the collapse of the Soviet Union. Today, the benefactor
in trouble is Venezuela. For the past 15 years Venezuela has been
shipping oil to Cuba, which in turn sends thousands of doctors and other
professionals to Venezuela.

The swap is lucrative for the communist-controlled island, which pays
doctors a paltry few hundred dollars a month. It gets more oil than it
needs, and sells the surplus. That makes Cuba perhaps the only importer
that prefers high oil prices. Venezuelan support is thought to be worth
12-20 percent of Cuba's GDP.

Recently, the arrangement has wobbled. Low prices have slashed Cuba's
profit from the resale of oil. Venezuela, whose oil-dependent economy is
shrinking, is sending less of the stuff. Figures from PDVSA, Venezuela's
state oil company, suggest that it shipped 40 percent less crude oil to
Cuba in the first quarter of 2016 than it did during the same period
last year. Austerity, though less savage than in the 1990s, is back.
Cuba's cautious economic liberalisation may suffer.

The regime ought to be worried indeed–but help is on the way, suggests
The Economist:

Tourism has surged since the United States loosened travel restrictions
in 2014, which will partially offset the loss of Venezuelan aid.

So that's where the ABA—remember, "Defending Liberty, Pursuing
Justice"—comes in. This vicious, repressive regime depended on the
Soviets, and then the Venezuelans, and may now depend on American tourists.

Will it be enough? One cannot know. One can only know that the American
Bar Association wants to lend a hand.

This is unconscionable, and in fact no American should be lending a hand
to oppression in Cuba. No Americans should be dancing and dining their
way through Cuba, enjoying the beaches and the architecture while those
struggling for freedom lie in prison.

That American lawyers are willing to do this, and that their main
professional association wants to promote it, is a sad reflection on the
profession. If the ABA said we want our members to visit if and only if
they can do something to promote liberty and law and human rights in
Cuba, such visits might be a genuine contribution.

Perhaps the ABA has secretly done this and actually all these trips do
include spending time with dissidents and pressing officials to respect
the rights of the Cuban people. I wouldn't place a lot of money on that
wager. If it has not, it is betraying the cause of justice and assisting
the most repressive regime in the Western Hemisphere.

That isn't "Defending Liberty" or "Pursuing Justice." It's shameful.

Elliott Abrams is senior fellow for Middle Eastern studies at the
Council on Foreign Relations.

Source: Is It Right to Vacation in Cuba's Oppression? -
http://europe.newsweek.com/it-right-vacation-cuba-oppression-485022?rm=eu

Some call for the end of a litigation ban concerning Cuba and seized assets

Some call for the end of a litigation ban concerning Cuba and seized assets
Paul Guzzo, Times Staff Writer
Saturday, July 30, 2016 9:40pm

TAMPA — In 1960, Antonio Azorín's family's sewer pipe plant and
brickmaking factory in Cuba were nationalized in the name of Fidel
Castro's revolution. The family received no compensation.

"They took it," said Azorín, 61, who now lives in Tampa. "If there was a
way to litigate, I would."

There is a way, but the U.S. government won't allow it.

Title III, a clause in the legislation that governs the decades-old
embargo against Cuba, allows Americans to sue those profiting from
property taken from them by the Cuban government. The civil litigation,
filed in U.S. courts, can be against a private company or the Cuban
government.

But the U.S. government continuously suspends Title III for successive
six-month periods. State Department officials recently announced the
government would do so again when the current suspension ends July 31.

Some are calling for a lifting of the litigation ban, at least against
U.S. companies, now that Americans are once again investing in Cuba as
relations between the two countries normalize.

"The unintended consequences of this opening in Cuba are far-reaching,"
said Javier Garcia-Bengochea, a Jacksonville neurosurgeon who has
testified to Congress that Title III lawsuits involving U.S.
corporations should be allowed.

His family owned 18 acres of warehouses, three docks and a rail station
that he estimates would be worth nearly $180 million today.

It was all nationalized with no compensation and is now part of the Port
of Santiago.

"We cannot ignore the fact that U.S. companies could end up trafficking
in property that belongs to American citizens,'' he said. "That would be
wrong."

The U.S. and Cuban governments are negotiating a settlement for 5,913
certified American claims against Cuba totaling $1.9 billion plus interest.

To have a loss certified, a claimant must have been a U.S. citizen at
the time of nationalization.

Azorín — then 5 — and his parents were Cuban citizens so they did not
qualify.

But to file a Title III lawsuit against companies profiting from
nationalized land or businesses, the plaintiff need only be a U.S.
citizen now.

For Azorín — currently the second-generation president of Florida Brick
& Clay Co. in Plant City — and many Cuban Americans, Title III could be
the only way they can ever be reimbursed.

According to the Helms Burton Act that codified the Cuban Embargo and
was signed into law in 1996 by President Bill Clinton, Title III can be
suspended for successive half-year periods if doing so is necessary for
the national interest of the United States or will expedite the
transition to democracy in Cuba.

Every administration since then has done so but none has explained how
this helps the United States or brings more freedom to Cuba.

The assumption has been that it's suspended to prevent litigation from
being filed against companies based out of nations that are U.S. allies
or to prevent a legal logjam.

"It could become a judicial nightmare," said Antonio Martinez II, a New
York attorney specializing in matters pertaining to Cuba. "U.S. civil
courts would be flooded with cases."

But why not allow suits against American companies only, asks Jason
Poblete, a Virginia-based attorney specializing in U.S.-Cuba policy who
has been pressing the State Department to do so.

Such cases would be few and would force U.S. entrepreneurs to diligently
research the history of a Cuban property or business before investing.

"Title III wasn't a throwaway. It was put in there for a reason,"
Poblete said. "Let these people have their day in court."

Mauricio Claver-Carone, director of the U.S.-Cuba Democracy PAC, said
that Title III is a more important tool now than ever.

"No one had ever contemplated that a U.S. president would allow the
rights of one group of Americans — the victims of Castro's confiscations
— to be trampled over in order to promote the business interests of
another group of Americans. In so doing, he's denying the victims any
due process."

Azorín has been told that his family's company name — Union Alfarera
Azorín de Camaguey — still adorns the brick factory in Cuba, which
operates as a state-run facility.

Foreign governments are protected against lawsuits by sovereign
immunity. It would be up to the court to decide if sovereign immunity is
waived because the Cuban government makes money via a state-run business
in the same manner as a private company.

It angers Azorín that the Cuban government has profited off his family's
company, but he has learned to cope.

If he learned an American company invested in it, though, he admits his
anger may boil over.

It's speculated that many Title III cases could be dismissed because the
properties were taken after families moved from Cuba rather than living
under communism.

What else was the government to do with what was left behind?

That is not the case for Azorín, whose family was still in Cuba when the
business was taken.

"There was nothing voluntary," Azorín said.

Shortly after, his family moved to Tampa, never presuming they would be
reimbursed for the loss in Cuba.

"If I expect nothing, when I get nothing, I won't be hurt," Azorín said.

Still, he added, "Why have a law that is not enforced? It just doesn't
make sense."

Contact Paul Guzzo at pguzzo@tampabay.com or (813) 226-3394. Follow
@PGuzzoTimes.

Source: Some call for the end of a litigation ban concerning Cuba and
seized assets | Tampa Bay Times -
http://web.tampabay.com/news/politics/some-call-for-the-end-of-a-litigation-ban-concerning-cuba-and-seized-assets/2287537

Why was the top U.S. sanctions cop in Cuba?

Why was the top U.S. sanctions cop in Cuba?
By SUSAN CRABTREE (@SUSANCRABTREE) • 7/31/16 12:01 AM

Critics of President Obama's diplomatic thaw with Cuba are questioning
why a top official with the U.S. government office charged with
maintaining the trade embargo and leveling sanctions against the Castro
government was in Havana earlier this month meeting with regime officials.

Acting Deputy Director of Treasury's Office of Foreign Assets Control
Andrea Gacki was one of several U.S. officials in Havana for meetings
that took place in mid-July, a senior administration official confirmed
to the Washington Examiner. The official did not respond to follow-up
questions about whom Gacki met with and what they discussed.

Since Obama announced his intention to start normalizing relations with
Cuba in late 2014, dozens of U.S. officials have participated in
negotiations about easing travel and other restrictions with the island
nation, both in Havana and Washington.

But Gacki's travel to Cuba this month has critics fuming because her
office is charged with doling out punishment for those who violate U.S.
law. Opponents of Obama's rapprochement with the Castro regime fear she
was there to help Cuba negotiate ways around U.S. sanctions.

Stay abreast of the latest developments from nation's capital and beyond
with curated News Alerts from the Washington Examiner news desk and
delivered to your inbox.

Only Congress can lift the embargo entirely, although Obama has used his
executive authority to allow greater travel from the U.S. to Cuba, and
U.S. banks are negotiating with Havana to allow them to operate on the
island.

Marion Smith, the executive director of the Victims of Communism
Memorial Foundation, a nonprofit group founded to highlight the plight
of those who have suffered under communism, said he views Gacki's visit
to Cuba as the "latest blatant attempt" to show the regime how to get
around trade embargo against Cuba.

"While it's not surprising, it's hugely frustrating for us," he said.
"The oxygen the regime is getting in terms of access to capital is
something that we'll have to deal with from years to come," no matter
who is elected president of the United States in November.

Treasury officials have sometimes met with Iranian government officials
during international conferences focused on rolling back Tehran's
nuclear program, Smith acknowledged. But he said most of those meetings
occurred at international conferences where officials from both
countries just happen to be in the same place at the same time, instead
of a trip solely devoted to meeting with Cuban officials behind closed
doors with no transparency to the American public.

"If it was a technical-sharing of information about the existing
sanctions and why they remain, that would be one thing," Smith said.
"But if it's the sort of meeting that lets Cuba know what the
enforcement or non-enforcement intentions are of the Obama
administration with regard to the sanctions at this particular moment,
that is hugely problematic and possibly illegal."

Smith also hinted that Treasury officials who are dedicated to enforcing
sanctions instead of trying to ease them may also be upset with the top
Treasury official's recent travel to Havana.

"No career public servants are happy when they are put between U.S. law
and a very political agenda," he said.

Gacki was part of a U.S. delegation traveling to Cuba to participate in
the U.S.-Cuba Regulatory Dialogue in Havana June 12-13.

The State Department only confirmed that officials from the Departments
of Commerce, the Treasury and State participated, and that the purpose
was to describe regulatory changes announced in mid-March "related to
Cuba-related travel, commerce and financial transactions."

"The delegations addressed ways the two nations can work together within
existing U.S. laws and regulations," the release said.

The visit comes amid reports that Cuba's government-run bank and U.S.
financial institutions are trying to find ways to allow transactions
involving debit and credit cards from several U.S. banks, despite legal
hurdles posed by the trade embargo.

Right now, Stonegate Bank of Florida is the only bank authorized by both
the United States and Cuban governments to allow its customers to use
their debit and credit cards in Cuba. The bank opened an office in
Havana last year.

Shortly after the visit in mid-July, a senior State Department official
told reporters that the Obama administration is "close to approaching
the end of what can be done" through presidential executive authority to
expand commerce and normalize diplomatic relations with Cuba.

"However, we're constantly looking at the regulations to see where we
still may make adjustments or modifications that will further ... our
people-to-people ties with Cuba," he said, during a call to mark the
one-year anniversary of the re-opening of embassies in both countries.

The official was responding to a question about whether to expect
further easing of U.S. restrictions short of lifting the embargo between
now and the end of the Obama's time in office.Meanwhile, longtime human
rights activists in Congress, including Rep. Chris Smith, R-N.J., argue
that abuses by the Castro regime are increasing in Cuba with the renewed
diplomatic ties to the United States, not improving as the Obama
administration had hoped.

Meanwhile, longtime human rights activists in Congress, including Rep.
Chris Smith, R-N.J., argue that abuses by the Castro regime are
increasing in Cuba with the renewed diplomatic ties to the United
States, not improving as the Obama administration had hoped.

Smith held a hearing earlier this month on the human rights situation in
Cuba, where he said the "disregard for civil rights and political rights
has gotten worse, not better, since the president's much-trumpeted visit
to the island six weeks ago."

"The regime continues to jail and beat political dissidents, with even
extrajudicial killings apparently sanctioned," he said. "The Obama
administration cannot allow concerns over its 'legacy' to muffle its
voice when it should be loudly insisting that the rights of the Cuban
people be respected."

The hearing featured testimony from Sirley Avila Leon, who was a former
Cuban government official before becoming a dissident who was nearly
murdered in a brutal machete attack — the work, she says of Castro
regime-directed "security thugs."

Cuban officials were in Washington, D.C., this week for discussions on
another topic: how to settle outstanding claims between the two nations.
But the two sides made little progress other than to formalize the price
tags of their claims, and agreed to continue meeting.

A senior State Department officials told reporters Friday that there's
no way to tell how the ongoing embargo would factor into Cuban claims
related to economic damage it has caused because the talks are still in
a preliminary phase.

U.S. nationals — including some Cuban-Americans exiled to the United
States after the Castro regime came to power in the 1950s — are
demanding a total of $1.9 billion, along with 6 percent interest, in
claims for private property they owned on the island that the Cuban
government seized. There are $2.2 billion in other outstanding U.S.
court judgments against the Cuban government.

The Castro regime, meanwhile, argues that the United States owes Cuba a
whopping $181 billion or more for "human damages" and $121 billion for
economic damages the trade embargo has caused.

Source: Why was the top U.S. sanctions cop in Cuba? | Washington
Examiner -
http://www.washingtonexaminer.com/why-was-the-top-u.s.-sanctions-cop-in-cuba/article/2598200?custom_click=rss

Cuban officials touring St. Petersburg this weekend as they eye consulate location

Cuban officials touring St. Petersburg this weekend as they eye
consulate location
Paul Guzzo, Times Staff Writer
Saturday, July 30, 2016 1:09pm

LOREN ELLIOTT | TimesThe Cuban consular general and his second in
command were in town Saturday to tour St. Petersburg, shown here from
just south of downtown with Fourth Street running north.
Tampa has the historic and cultural link to Cuba, but it might be St.
Petersburg that lands the first Cuban Consulate in the United States in
more than five decades.

Alejandro Padrón, Cuba's consular general from its embassy in
Washington, D.C., and his second in command, Armando Bencomo, were in
St. Petersburg on Saturday and took a tour of its real estate assets
that was led by Dave Goodwin, the city's director of planning and
economic development.

Such a tour did not take place in Tampa.

"They have some interest in our city and they want to get to know more
about it," said Joni James, CEO of the St. Petersburg Downtown
Partnership, which along with the University of South Florida's Patel
College of Global Sustainability sponsored the delegation's trip.

"We are happy to help them learn what a great place it would be to have
a consulate."

Kanika Tomalin, the deputy mayor of St. Petersburg, described the tour
as "pretty comprehensive" but did not provide specifics on where they
visited.

"They will understand what the city can offer their goals," she said.

There is competition between Tampa and St. Petersburg to host the Cuban
Consulate.

The Tampa City Council, Hills- borough County Commission and Greater
Tampa Chamber of Commerce have voted in favor of bringing the consulate
to their community.

The chamber also sent a delegation to Cuba in May 2015.

Each has heavily promoted that Tampa and Cuba share a connection dating
to the founding of Ybor City in the late 1800s by immigrants from the
island nation.

Later, Tampa was a staging ground for Cuba's War of Independence against
colonialist Spain. And with Cuban tobacco, Tampa would go on to become
Cigar City.

But the St. Petersburg City Council voted for a consulate to open in
that city as well.

The St. Petersburg Downtown Partnership also sent two delegations to
Cuba in the past year and welcomed one from the island nation to its
city in December.

Perhaps most importantly, St. Petersburg Mayor Rick Kriseman has
established a personal relationship with the Cuban government through
two trips to the island nation.

On one of those he met with Gustavo Machin, deputy director for American
affairs at the Cuban Ministry of Foreign Affairs, the agency that will
decide which U.S. city gets the first Cuban Consulate.

No Tampa elected officials have met with that agency.

"We are honored to welcome these dignitaries to St. Petersburg and
continue the conversation we started nearly one year ago," Kriseman said
via text message while on vacation.

Tampa Mayor Bob Buckhorn was also on vacation and could not be reached
for comment.

Buckhorn previously has said that while he would not stop a Cuban
Consulate from opening in Tampa, he would not lend his support to such
an endeavor until the communist nation shows evidence of increased freedoms.

Tampa City Councilwoman Yvonne Capin believes Buckhorn's attitude is
hurting her city's chances to get the consulate.

"It is very sad that our mayor has been AWOL on this subject. Cuba is
part of this city's history. He doesn't seem to understand that," she said.

"I commend Mayor Kriseman for picking up the baton that Mayor Buckhorn
let go and working to keep the Cuban Consulate in our area."

There has been no Cuban Consulate in the United States since diplomatic
relations were severed in 1961. Now that they are re-established, the
island nation is seeking a city to again host a consulate.

Cuba's embassy in Washington, D.C., serves its nation's political
interests. Among the duties of a consulate would be issuing visas and
promoting and assisting with trade and other business ventures. Beyond
that, Capin said, it will bring international recognition to whatever
city lands the first.

"The world is closely watching improving relationship between the U.S.
and Cuba," she said.

Florida, with the highest Cuban American population in the United
States, will likely receive the first consulate in the nation.

Miami has the most Cuban American residents but its mayor, Tomás
Regalado, has said a consulate is not welcome in his city.

Miami Beach Mayor Philip Levine has traveled to Cuba and met with the
same officials as Kriseman did. But the Miami Beach Commission recently
voted 4-3 to oppose the idea of a consulate.

Bill Carlson, president of Tucker Hall, a public relations agency in
Tampa that has supported business and humanitarian missions in Cuba
since 1999, commends St. Petersburg's elected officials for pushing for
the consulate.

"Kriseman is emerging as the mayor of the Tampa Bay region," Carlson
said. "Connecting our region to Cuba is the first big step toward making
us a global destination."

Contact Paul Guzzo at pguzzo@tampabay.com or (813) 226-3394. Follow
@PGuzzoTimes.

Source: Cuban officials touring St. Petersburg this weekend as they eye
consulate location | Tampa Bay Times -
http://www.tampabay.com/news/business/cuban-officials-touring-st-petersburg-this-weekend-as-they-eye-consulate/2287497?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Fariñas entra en su décimo día de huelga de hambre y sed

Fariñas entra en su décimo día de huelga de hambre y sed
DDC | Santa Clara | 30 de Julio de 2016 - 21:47 CEST.

El premio Sajarov Guillermo Fariñas Hernández entró este sábado en el
décimo día de su huelga de hambre y sed, después de que ingresara en un
hospital por su deteriorada condición y el jueves pidiera el alta médica
voluntaria bajo su responsabilidad para regresar a su casa.

Jorge Luis Artiles Montiel, del Foro Antitotalitario Unido (FANTU),
informó a DIARIO DE CUBA que "Fariñas durmió bien anoche (la madrugada
del sábado) aunque se quejó un poco de malestar".

Informó que "sobre las seis de la tarde del viernes tuvo diarreas" pero
según el médico José Raúl Rodríguez Rangel, director del Colegio Médico
de Las Villas, "eran normales debido a la cantidad de medicamentos que
le pasaron en vena (unos siete litros y medio de solución rica en
lactato, dextrosa y otros componentes)".

"Hoy (este sábado) vino también el doctor del consultorio de la familia
y confirmó que no era nada de preocupación. Aumentó algo de peso debido
a los líquidos pero ha comenzado e perderlo nuevamente", precisó.

Artiles Montiel aseguró que Fariñas "se siente con buen ánimo y firme en
su decisión de mantener la huelga de hambre y sed hasta las últimas
consecuencias".

En una carta de respuesta a amigos que le pidieron dejara su protesta,
Fariñas los exhorta a que "dejen de pedir el cese de la huelga de hambre
y sed".

"Eso le da esperanzas a nuestros adversarios políticos de que ustedes en
algún momento me van a convencer y el proceso de negociación nunca
avanzaría", argumentó.

"Creo que como amigos míos, que son todos, la causa de la
democratización de Cuba los necesita exigiéndole al Gobierno para que
este cumpla sus propias leyes. Desde que me declaré en huelga de hambre
y sed, estoy en manos de Dios y ocurrirá lo que decida Dios. Pero sí
tengo que decirles, que siempre ha sido y será para mí un honor contar
con la amistad de cada uno de ustedes", añadió.

"Los quiero en el amor a la democratización de Cuba", finalizó.

El viernes también recibió una llamada del senador cubanoamericano Marco
Rubio, quien se sumó a los ruegos porque abandone la huelga y siga su
labor "indispensable" dentro de la oposición en la Isla.

Guillermo Fariñas inició su protesta el pasado 20 de julio, tras una
detención en la que recibió una severa golpiza.

Exige a Raúl Castro que se comprometa públicamente a que los opositores
"no serán más torturados, golpeados, amenazados de muerte, no les serán
incoadas causas espurias y no se les confiscarán sus propiedades".
Asimismo, pide el cese de los abusos contra los cuentapropistas.

El vocero de Fariñas dijo a DIARIO DE CUBA que tuvo comunicación en
Santiago de Cuba con Carlos Amel Oliva, también declarado en huelga de
hambre.

"Se sentía mal y bastante decaído", precisó.

Con respecto al resto de los activistas que habían iniciado el ayuno
solidario, declaró que continuaban adelante con este en Holguín; Manatí,
Las Tunas; Placetas, Villa Clara, en Santo Domingo, Sancti Spíritus; en
Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, y en San Juan y Martínez, en Pinar
del Río.

Source: Fariñas entra en su décimo día de huelga de hambre y sed |
Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1469908030_24260.html

Nacido en un oratorio

Nacido en un oratorio
FERNANDO DÁMASO | La Habana | 31 de Julio de 2016 - 06:08 CEST.

El poblado de San Miguel del Padrón, nombre utilizado después de 1976
para designar al municipio, surgió en 1660 alrededor del oratorio del
ingenio Miguel. Ya en 1670 la iglesia fue declarada auxiliar de la de
Guanabacoa, y en 1775 se constituyó como parroquia autónoma, siendo
reconstruida en 1830. San Francisco de Paula, poblado enclavado dentro
de este municipio, fue en sus inicios una aldea de Santa María del
Rosario, con una ermita construida en 1795 por don Francisco Arocha.

En San Francisco de Paula, el 2 de marzo de 1927, se detonó el primer
barreno para dar comienzo a las obras de la Carretera Central, la cual
con 1.143 kilómetros de longitud, fuera inaugurada el 24 de febrero de 1931.

El municipio incluye los repartos Barrio Obrero, Bien Aparecida, Buenos
Aires, California, Carolina, Central, El Lucero (parcialmente), El
Ziche, Guardiola, Jacomino, Juanelo, La Fernanda, La Florida, La
Rosalía, Los Ángeles, Martín Pérez, Otero, Rocafort, Emilio Mola,
Encanto, La Lolita (parcialmente), Las Merceditas, Las Piedras, La
Rosita, San Francisco de Paula, Siboney, Villa Alegre, Villa Rosa
(parcialmente), Diezmero, Alturas del Diezmero, Mirador del Diezmero,
Delicias del Diezmero, Dolores, La Cumbre, La Flora, Las Tejas, María
Cristina, María Luisa, Alturas del Mirador del Diezmero, San Matías, San
Martín, Veracruz, Alturas de Luyanó, Alturas de San Miguel, Ciudamar, El
Afán, Las Granjas, Las Palmas, Luyanó Moderno, María Santísima, Mirtha,
Monterrey, Núñez, Residencial Miguel, San Juan de los Pinos, Segunda
Ampliación de Alturas de Luyanó. Tamarindo y Vista Hermosa, así como el
caserío de Cambute. Se encuentra enclavado entre Vía Blanca y río
Luyanó, María Antonia, Vía Monumental y Autopista Nacional.

En su territorio, durante la República, existieron importantes
industrias. Entre ellas la Continental Can Corporation, una importante
fábrica de envases metálicos; Galletas Cubanas S.A., fabricantes de la
marca Gacusa; las Bodegas Morera, fabricantes de vinos; la Fábrica
Nacional de Ómnibus Merens S.A., fabricantes de carrocerías para ómnibus
escolares y para otros usos; Minagro Industrials S.A., dedicada al giro
de maquinarias en general; las Canteras Habana S.A.; la Comercial
Textil, fabricantes de las toallas Antex, y otras. Actualmente existen
empresas estatales de envases de aluminio, envases de cartón, fundición,
hidroenergía, motores, productos lácteos y otras.

San Francisco de Paula, que forma parte importante del municipio,
adquirió mayor notoriedad a partir de 1940, cuando el escritor
norteamericano Ernest Hemingway, después de alquilarla desde 1938, al
publicar su novela Por quién doblan las campanas, compró Finca Vigía,
que era propiedad de una familia francesa, ubicada la casa de la finca
en la colina donde, en el siglo XIX, existió un fortín español de
madera, conocido como La Vigía, que diera nombre al lugar.

En esta propiedad el escritor residía durante sus estancias en Cuba, y
se dice que en ella escribió su novela El viejo y el mar y terminó la
redacción de París era una fiesta. Hoy es un museo, que mantiene la
impronta del premio Nobel de Literatura cuando salió de ella por última
vez en 1960, y exhibe sus armas, trofeos, piezas de caza, muebles,
cerámicas, cuadros, fotografías, libros, revistas y otros objetos
personales.

Ya en San Miguel no existen los cines Gardel ni Vanidades, y el
Continental cada día está más deteriorado. Tampoco se escucha el
bullicio ni se nota movimiento en el antiguo paradero de las rutas 10,
11 y 12. El cabaret Las Catacumbas, capaz de hacer descargar adrenalina
a sus asiduos, con su piso que se hundía, el esqueleto plástico colgado
y la oscuridad reinante, desapareció, y el Paco Paco no es más que un
establecimiento estatal, habiendo perdido su anterior encanto de bar de
barrio.

Por la Carretera Central, bajando la loma de Monterrey, no avanza veloz
el Buick de Gallinat compitiendo en la Copa Cuba, ni su hija, con el
cabello al viento, aparece por la Virgen del Camino, montada en su
Harley Davidson. No está Hemingway, rojizo y barbudo, en su auto
descapotable, esperando la luz verde en el semáforo junto al parquecito
con el busto del querido doctor Tuma (que atendía a los pobres sin
cobrarles las consultas y, además, les regalaba las medicinas), en su
habitual viaje desde su Finca Vigía hasta Cojímar, siempre acompañado,
muchas veces con actrices norteamericanas o europeas.

Al ser un municipio alejado del centro de la ciudad, al igual que Arroyo
Naranjo, El Cotorro y La Lisa, en él se han asentado familias emigrantes
de otras provincias, dando lugar a la proliferación de barrios y
repartos precarios (similares a los antiguos barrios de indigentes), con
viviendas de mala calidad construidas con materiales de desecho, sin
algún tipo de planificación urbanística ni aseguramiento de los
servicios vitales. Uno de los más llamativos es el denominado La Korea.

Este es un problema que también se manifiesta en algunos otros
municipios, como Marianao, Guanabacoa, Cerro, y hasta en zonas alejadas
de Playa.

Hoy San Miguel del Padrón es un municipio pobre, con calles y aceras en
mal estado o sin ellas, y una inmensa población que lucha diariamente
por sobrevivir, tanto de forma legal como ilegal.

Source: Nacido en un oratorio | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469923889_24265.html

Dos niños cubanos abandonan un equipo de béisbol en República Dominicana

Dos niños cubanos abandonan un equipo de béisbol en República Dominicana
DDC | Santo Domingo | 31 de Julio de 2016 - 10:13 CEST.

Dos niños cubanos que participaban en un torneo de béisbol de pequeñas
ligas en República Dominicana escaparon de la delegación, presuntamente
acompañados por familiares adultos, informaron los organizadores del
evento y la policía a la edición edición digital de ESPN.

Los hermanos Roberto y Raúl Campos Proenza, de 13 y 14 años,
respectivamente, se separaron del resto de sus compañeros, el sábado,
mientras celebraban la victoria en el partido por el campeonato de su
categoría en el Torneo Internacional Punta Cana, que por sexto año
consecutivo se realizó en el famoso balneario dominicano.

Testigos informaron que los niños subieron a un vehículo todo terreno
después de despedirse de sus amiguitos. Roberto, quien juega la tercera
base, fue el Jugador Más Valioso de su categoría.

"Inicialmente recibimos la denuncia de un posible secuestro, pero luego
de las primeras investigaciones determinamos que los niños fueron
tomados por sus familiares, presuntamente el padre", dijo el coronel
Carlos Martínez, jefe del departamento policial de Verona y Punta Cana,
de la provincia Higüey, en el este de República Dominicana.

"Tenemos en nuestro poder intercambios de mensajes de textos y
conversaciones entre los niños y su madre en Cuba, donde ella les ordena
quedarse en República Dominicana. En uno de los mensajes, los niños le
ruegan a la madre que convenza al padre de dejarles terminar el torneo
antes de buscarlos", agregó Martínez.

La policía dominicana dijo que no sabe el paradero de los niños y que
mantendrá abierta la investigación.

En la sexta edición del Torneo Internacional Punta Cana participaron más
de 800 peloteritos de 48 equipos procedentes de Aruba, Cuba, Estados
Unidos, México, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana. La
delegación de la Isla está formada por niños de diferentes municipios de
La Habana.

"Es lamentable que adultos sin escrúpulos aprovechen un esfuerzo
personal y familiar como éste para realizar una deserción, que es una
locura, tomando en cuenta que son niños", dijo Noel Tortolón, entrenador
del equipo cubano citado por el medio especializado.

"Me comuniqué con Tamara Proenza, la madre de los niños, y luego de
algunas evasivas me dijo que estuviera tranquilo, que los niños están
con su padre, Yunier Campos. No sabíamos que el padre estaba en
República Dominicana. Aparentemente organizó todo desde Cuba o viajó
solo a Santo Domingo", agregó el funcionario.

Tortolón dijo que la delegación cubana, incluyendo los hermanos que
escaparon, tienen visa para estar en República Dominicana hasta el 8 de
septiembre.

"Es asombroso que algo así ocurra", dijo Robinson Paredes, presidente de
la Liga de Béisbol Punta Cana, que organiza el campeonato. "Todos esos
niños estuvieron el año pasado en el torneo y participaron en la
categoría de 11-12 años", agregó.

Durante la última Serie del Caribe en Santo Domingo, en febrero, los
hermanos Yulieski y Lourdes Gourriel Jr. abandonaron el club Ciego de
Ávila para perseguir el sueño de jugar en las Grandes Ligas, también en
República Dominicana.

Source: Dos niños cubanos abandonan un equipo de béisbol en República
Dominicana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/deportes/1469952824_24266.html

St. Petersburg, en Florida, podría ser sede del consulado cubano

St. Petersburg, en Florida, podría ser sede del consulado cubano
AGENCIAS | Miami | 31 de Julio de 2016 - 00:10 CEST.

La ciudad estadounidense de St. Petersburg, en Florida, podría ser la
candidata principal para ser sede del primer consulado cubano en Estados
Unidos en más de cinco décadas, reportó la AP.

Autoridades cubanas recorrieron este sábado la ciudad ubicada en la
costa oeste de Florida, de acuerdo con un reporte de The Tampa Bay Times
citado por la agencia norteamericana. El diario informó que el cónsul
general de la embajada de Cuba en Washington D.C. y el segundo al mando
observaron bienes raíces en el centro de St. Petersburg.

Tanto Tampa como St. Petersburg aspiran a ser sede del consulado, pero
hasta ahora las autoridades no han recorrido Tampa.

Miami cuenta con una gran población cubanoamericana, pero muchos líderes
de la ciudad han expresado su oposición a que el consulado se ubique allí.

Las labores del consulado incluyen la emisión de visas así como la
promoción y asistencia comercial y otros aspectos empresariales,
concluye la AP.

Durante la histórica visita del presidente de Estados Unidos Barack
Obama a La Habana, en marzo pasado, el alcalde de Miami Beach Philip
Levine, quien también fue a la Isla, sostuvo reuniones con funcionarios
del Gobierno cubano, a los que expresó la posibilidad de acoger el
consulado en Miami Beach, aledaña a Miami (Florida).

Hace poco, sectores de la comunidad cubana de Miami Beach rechazaron la
posibilidad en una audiencia pública.

Por "razones morales", el alcalde de Miami, Tomás Regalado, también
expresó su rechazo a una eventual apertura del consulado general de Cuba
en la ciudad, por considerarlo "una provocación" a la "capital del exilio".

Source: St. Petersburg, en Florida, podría ser sede del consulado cubano
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1469916650_24264.html

Otros siete balseros cubanos arriban al Caribe hondureño

Otros siete balseros cubanos arriban al Caribe hondureño
AGENCIAS | Tegucigalpa | 30 de Julio de 2016 - 23:16 CEST.

Otro grupo de siete balseros cubanos en tránsito hacia Estados Unidos
llegó este sábado a la isla de Barbareta, en el Caribe de Honduras,
informó hoy una fuente oficial del país centroamericano, reportó EFE.

Los emigrantes, todos hombres, que al parecer salieron de su país el
pasado día 16, llegaron a costas hondureñas en una canoa y fueron
auxiliados por personal de la Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO), dijo a periodistas un oficial del organismo de protección civil.

De Barbareta fueron llevados al municipio Santos Guardiola, departamento
de Islas de la Bahía, donde recibieron asistencia de la COPECO y la
Fuerza Naval, y desde ahí serán remitidos este mismo sábado a la ciudad
de La Ceiba, en tierra firme.

En La Ceiba, el Instituto Nacional de Migración (INM) definirá el
estatus temporal que le concederá a los cubanos, que se suman a otros 18
que el viernes llegaron a la isla de Guanaja, también en el Caribe de
Honduras.

Con los siete cubanos de hoy suman 62 emigrantes de la Isla que han
llegado al Caribe hondureño en julio.

El día 13 arribaron once a Omoa, departamento de Cortés, limítrofe con
Guatemala, mientas que el 21 lo hicieron otros 26, entre ellos tres mujeres.

Source: Otros siete balseros cubanos arriban al Caribe hondureño |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1469913388_24263.html

Exiliados siguen esperando una transición, a diez años de la salida de Fidel Castro

Exiliados siguen esperando una transición, a diez años de la salida de
Fidel Castro
AGENCIAS | La Habana | 30 de Julio de 2016 - 19:38 CEST.

Diez años después de que Fidel Castro delegase el poder, los exiliados
cubanos dicen que no ha habido cambios relevantes en Cuba desde el 31 de
julio de 2006, cuando brilló la esperanza de una transición hacia la
democracia, y los consideran improbables mientras los Castro gobiernen,
reporta EFE.

"Los cementerios de esta zona de Miami están llenos de gente que celebró
con botellas de champán la salida o las 'muertes' de Fidel Castro", dice
a la agencia española con lágrimas en los ojos Eduardo, un cubano de
Camagüey que lleva más de 30 años en Estados Unidos.

Eduardo habló así a las puertas del café Versailles, donde el 31 de
julio de 2006, después de que se anunciara oficialmente en Cuba que el
líder de la Revolución delegaba el poder en su hermano Raúl, debido a
una grave enfermedad, un grupo de personas mostró su júbilo por lo que a
sus ojos podía ser el comienzo del fin de la "dictadura castrista",
según declararon entonces a los periodistas.

Algunos dijeron que, si el Gobierno anunciaba que Castro estaba enfermo,
la realidad es que había muerto, mientras algunos comentaristas
pronosticaron el inicio de una transición a la democracia.

No menos equivocado estaba quien hace diez años plantó en el Versailles
un cartel con un dibujo de Hugo Chávez y a su lado las palabras "Viudo
de Fidel".

Quien murió fue el presidente venezolano, en 2013, y el que se quedó sin
amigo y compañero ideológico fue Castro, quien a los 89 años hace
contadas apariciones en público y de vez en cuando escribe alguna
"reflexión" en los medios oficiales, señala EFE.

Los manifestantes de hace 10 años aparecen en las fotos agitando
banderas de Cuba, con la mirada brillante y una sonrisa esperanzada.

En 2016 la esperanza de los exiliados no está puesta en que el régimen
vaya a abrirse, algo que dan por descartado, sino en que el pueblo
cubano impulse un cambio, dijeron a EFE dirigentes de organizaciones
políticas y ciudadanos cubanoamericanos.

Para María Elena Alpizar, portavoz en Estados Unidos de las Damas de
Blanco, son las nuevas generaciones, "menos adoctrinadas" y empoderadas
por la tecnología, que les permite conocer lo que pasa dentro y fuera de
la Isla y organizarse con las redes sociales, las únicas que pueden
propiciar el fin del castrismo.

A su juicio, el "régimen tiene todo coordinado" para no ceder terreno y
dar el relevo a otro Castro, posiblemente Alejandro Castro Espín, una
vez que su padre, Raúl Castro, deje el poder.

Orlando Gutiérrez, líder del Directorio Democrático Cubano, es
optimista, pese a reconocer que en los últimos diez años no ha habido
cambios "sustanciales" de parte del Gobierno y denunciar que la
"persecución y el acoso" de opositores continúa.

"El futuro pertenece a la democracia", la resistencia sí se ha movido e
"incrementado" y "no hay señales" de que los opositores dentro y fuera
de Cuba "se vayan a cansar de luchar", asevera, convencido de que los
cubanos, sobre todo los más jóvenes, sí se van a cansar de vivir como
viven y van a estallar.

Gutiérrez ni siquiera considera que el hecho de que los gobiernos de
Cuba y Estados Unidos hayan normalizado sus relaciones signifique un
avance para la causa de la libertad y, como otros exiliados, también
piensa que Fidel Castro sigue teniendo "la última palabra" en la Isla.

El deshielo con Estados Unidos se ha "quedado en la superficie". Lejos
de ayudar a un cambio, "ha estirado un poco más la vida del régimen",
opina el dirigente del Directorio Democrático.

El opositor interno Iván Hernández Carrillo, sindicalista independiente
condenado en 2003 a 25 años de cárcel por "peligrosidad social", aunque
casi ocho años después fue beneficiado por una "licencia extra penal",
opinó que en Cuba no hay "mejoras" políticas, ni tampoco económicas ni
en materia de derechos humanos.

"No podemos esperar nada a corto plazo del Gobierno ni tampoco de fuera
de Cuba, somos nosotros mismos los que debemos proyectar el cambio",
subrayó.

El disidente y expreso político cubano José Daniel Ferrer, líder de la
Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), de visita en Miami como Hernández
Carrillo, concuerda con éste en que el cambio no va a llegar pronto y
que en todo caso será impulsado por el pueblo, cuando los Castro ya no
estén en el poder.

Ferrer también cree que el Gobierno de Raúl Castro firmó el acuerdo con
Washington no por voluntad real de cambio sino para "ganar negocios y
tiempo", y destacó que al mismo tiempo, para reducir la presión interna,
sigue alentando la salida de cubanos disconformes con la situación
económica hacia otros países.

"Es lo que en Cuba llamamos un 'destape de olla'", dice la Dama de
Blanco Alpizar sobre la abultada cifra de cubanos que están llegando a
Estados Unidos desde el restablecimiento de relaciones (2015), algo que
por ahora las autoridades estadounidenses no ven como un "éxodo masivo",
según Ferrer.

Source: Exiliados siguen esperando una transición, a diez años de la
salida de Fidel Castro | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1469900328_24259.html

La huelga de más de 20 opositores cubanos busca despertar conciencia sobre la represión

"La huelga de más de 20 opositores cubanos busca despertar conciencia
sobre la represión"
José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, advirtió que
las fuerzas democráticas están en el deber de pedirle al régimen que
escuche el reclamo de la disidencia interna
DISIDENCIA
@IlianaLavastida / @HesusHdez

"El principal objetivo de esta huelga es visualizar el incremento de la
represión en Cuba y también, que actores internacionales como EEUU y la
Unión Europea tomen conciencia de que no basta con ir y dialogar con el
régimen. También hay que exigirle".

Así respondió José Daniel Ferrer, director ejecutivo de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU), de visita en Miami, a la pregunta de lo que
esperan de su sacrificio los 21 opositores cubanos que se encuentran en
un ayuno iniciado hace 19 días por el premio Sajarov, Guillermo Fariñas.

Ferrer, que desde el anuncio del acercamiento entre EEUU y Cuba ha sido
partidario de que "la oposición reinvente sus métodos de lucha en un
nuevo escenario", en entrevista con DIARIO LAS AMÉRICAS, advirtió que
"si las fuerzas democráticas del mundo permanecen pasivas y no exigen
tanto en privado como públicamente al régimen que ponga fin a la
represión, el Gobierno entonces asume que cuenta con la complicidad del
mundo libre para seguir haciendo lo que quiera".

El dirigente opositor, que fue a la cárcel como parte de la llamada
causa de los 75, arrestados durante la primavera de 2003, admitió que la
huelga iniciada por Fariñas, en reclamo al fin de la represión,
constituye una meta grande.

"La represión en Cuba no va a terminar hasta el último suspiro, hasta el
último día de la dictadura. Ahora por experiencia sabemos que con esta
huelga, que representa un gran sacrificio, el principal objetivo será
visualizar el incremento de la represión.

Como en todo proceso de negociación uno pide lo máximo. En un caso como
este, siendo realistas, sabemos que vamos a conseguir quizás la mitad,
porque el día en que el régimen deje de reprimir, terminará en una
semana", aseguró Ferrer.

El líder de la UNPACU vaticinó que la huelga iniciada por Fariñas con
una carta enviada a Raúl Castro en la que advirtió su disposición de
llegar hasta las últimas consecuencias, podría terminar con que el
régimen, presionado por la solidaridad exterior con los huelguistas,
decida "enviar a alguien a conversar con Fariñas, a proponerle que
suspenda la huelga y comiencen a dar muestras de que han disminuido la
represión".

"¿Qué tiempo va a durar ese compromiso? Dependerá del aumento del
activismo, porque cuando ellos vean que al disminuir la represión y las
golpizas, el activismo se sigue desarrollando, de seguro van a violar el
compromiso momentáneo".

Ferrer, quien fue excarcelado tras el diálogo entre la Iglesia Católica
cubana y el Gobierno de La Habana en 2010, bajo libertad condicional,
anticipó que después de haber estado poco más de dos meses en el
exterior, lo que ocurra con él a su regreso a Cuba "dependerá de la
situación que encuentre".

"Si llego en medio de esta huelga de hambre, de inmediato me uniré a las
acciones solidarias y estaré siendo detenido y hasta golpeado. Si ha
cambiado esa situación, la represión contra mí será en la medida que se
desarrolle mi activismo. Mis planes para el regreso son visitar a las
diferentes células de la UNPACU, para comprobar crecimiento y desarrollo
del trabajo. En un primer momento puede que haya un período de aparente
tranquilidad y que lo que tenga tras de mí sea vigilancia, va a depender
de los resultados que dé la huelga y del roll que juegue la solidaridad
exterior. Si la solidaridad internacional presiona, el régimen va a
controlar su actividad represiva, unas semanas, quizás unos meses y
vamos a ampliar un poco nuestro trabajo, sin dejar de estar siendo
vigilados y reprimidos en un nivel un poco más bajo. Es decir puede que
haya distintos escenarios para mi regreso, lo que no van a hacer es
cruzarse de brazos, tanto conmigo, como con (Oscar Elías) Biscet, como
Johan Hernández Carrillo, Félix Navarro y todos los que hemos salido, en
la medida que molestemos desde el exterior y también en el interior,
estarán poniendo en práctica medidas encaminadas a dañar nuestra salud e
incluso atentar contra nuestras vidas", denunció Ferrer.

La entrevista concedida por el líder opositor a DLA, en la que aborda la
situación actual de la oposición interna, sus opiniones sobre el papel
de la Iglesia y sus impresiones acerca del papel del exilio, será
publicada de forma íntegra en la edición impresa del miércoles 3 de agosto.

Source: "La huelga de más de 20 opositores cubanos busca despertar
conciencia sobre la represión" :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3962801_huelga-opositores-cubanos-despertar-conciencia-represion.html

El drama de la emigración cubana no termina

El drama de la emigración cubana no termina
Un grupo de 1.273 migrantes, 300 de ellos menores de edad, que busca
llegar a EEUU permanece en la localidad colombiana de Turb), cerca de
frontera con Panamá
CRISIS MIGRATORIA | 30 de Julio de 2016
SAN JOSÉ.-JOSUÉ BRAVO
Especial

Costa Rica y Panamá no han vuelto a detectar flujo masivo de cubanos por
sus territorios, desde que a inicios de año finalizó la crisis con miles
de ellos varados que partieron rumbo a México. Nicaragua tampoco y por
el resto de Centroamérica mucho menos.

Ello no significa que el drama de la migración de ciudadanos de la isla
por el continente haya terminado. Un poco más al sur de Panamá, en la
comunidad colombiana de Turbo, están varados cientos de cubanos que
junto a haitianos, africanos y asiáticos, han creado una nueva crisis
humanitaria que ha puesto a correr a las autoridades de Colombia.

Unos 400, 700, más de 1.000 e incluso 4.000 inmigrantes pueden estar
viviendo en precarias condiciones, según el alcalde del municipio
Alejandro Abuchar González; quien ordenó el censo y declaró 'emergencia
pública' porque los isleños están hacinados en una bodega, duermen en
las calles, en el atrio de la iglesia e incluso, se han tomado terrenos
baldíos para improvisar tiendas de campaña donde sobreviven a la espera
de poder continuar la travesía hacia Estados Unidos, el país añorado.

Desde que Panamá puso en mayo un tapón en su frontera con Colombia, para
evitar el paso de más cubanos, Turbo se convirtió en un punto de crisis
sin que aún se haya resuelto. Ahí los cubanos esperan alguna medida
similar con la ocurrida con coterráneos que se vararon en Panamá y Costa
Rica, que salieron mediante un puente aéreo por México hacia Estados Unidos.

Exponen su vida

Como la apertura no llega, algunos se aventuran a continuar la travesía
desafiando el Tapón del Darién, una zona selvática panameña fronteriza
con Colombia, exponiendo así la vida para poder alcanzar el sueño americano.

La crisis provocó que esta semana autoridades locales de Turbo
declararon emergencia pública con el fin de ayudar a los migrantes
cubanos, pero además por el colapso de las capacidades de las
autoridades que no tienen recursos para alojarlos y brindarles otras
atenciones básicas.

Declaran emergencia

El alcalde de Turbo, Alejandro Abuchar, ordenó el censo de los
migrantes, la mayoría de ellos de nacionalidad cubana, y declaró la
emergencia pública a raíz del hacinamientos que cientos de ellos viven
en un albergue municipal.

"Para atender la emergencia, tengo que disponer de los recursos del
municipio. El Gobierno nacional no ha dado apoyo, no se ha pronunciado
ni ha planeado una ruta para detener la crisis", insistió el mandatario
local.

Asimismo, Abuchar indicó que cuando tenga la cifra exacta de inmigrantes
varados en el poblado la entregará a la Cancillería y a la oficina de
Migración Colombia con el fin de establecer con el Gobierno la hoja de
ruta para darle solución a la crisis lo antes posible.

"Es un reto alimentar y proveer los servicios básicos a miles de
personas, es todo un reto para un municipio pequeño como Turbo, eso
implica mover recursos extras y con la declaratoria de calamidad pública
se va poder apaciguar esta situación mientras se busca una solución",
señaló por su parte el Defensor del Pueblo, William González.

Las deportaciones

González advirtió además que la llegada de migrantes no cesa y mostró su
preocupación por quienes han decidido seguir el camino hacia
Centroamérica por pasos ilegales en los que ponen en riesgo sus vidas.

En 2015 fueron encontrados en esa zona del Caribe colombiano más de 600
inmigrantes indocumentados, mientras que en toda Colombia la cifra
ascendió a 8.855 personas.

Más al sur de Colombia, en Ecuador, el problema con cubanos ha llamado
la atención de organismos de derechos humanos. Tanto así, que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su
"preocupación ante el presunto desalojo y detención arbitraria" de
inmigrantes en Ecuador, la mayoría de ellos de nacionalidad cubana.

La CIDH denunció la "presunta deportación de 121 personas inmigrantes de
nacionalidad cubana" en un comunicado. Cerca de 150 personas fueron
desalojadas de un campamento por la Policía Nacional de Ecuador en un
control migratorio el 6 de julio pasado.

La Policía irrumpió en ese alojamiento localizado en un parque de la
ciudad de Quito sin previo aviso y varias personas expresaron que fueron
víctimas de agresiones físicas y psicológicas, así como de la
confiscación de sus bienes.

En este operativo se vieron involucrados menores, mujeres embarazadas y
adultos mayores, que fueron detenidas y trasladadas a una unidad penal y
un centro de detención migratoria.

Como resultado de esta redada, se calcula que 121 cubanos fueron
devueltos a su país de origen en tres fases el 9, 11 y 13 de julio.

En Islas Caymán, las autoridades migratorias detectaron cinco
embarcaciones de construcción casera transportando a 71 migrantes
cubanos que pasaron esta semana por sus aguas territoriales rumbo a
Centroamérica.

En ese país caribeño hay 84 cubanos detenidos en el Departamento de
Migración, lo que significa que el problema no cesa.

Source: El drama de la emigración cubana no termina :: Diario las
Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3962863_el-drama-de-la-emigracion-cubana-no-termina.html

Saturday, July 30, 2016

Cuba en la búsqueda de controladores aéreos “revolucionarios”

Cuba en la búsqueda de controladores aéreos "revolucionarios"
Posted on 29 julio, 2016 by Café Fuerte

La empresa de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos de Cuba lanzó una
convocatoria para formar a 50 controladores del tránsito aéreo, quienes
tendrían un salario básico de 455 pesos cubanos (CUP), unos 18 pesos
convertibles (equivalentes a $16 dólares).

El anuncio publicado por el presidente de la Corporación de la Aviación
Cubana SA (CACSA), Ramón Martínez Echavarría, aclara que tras un curso
de 12 meses los elegidos podrían ganar 100 pesos cubanos más por
idoneidad, 105 por perfeccionamiento y 44 CUC extras, lo cual elevaría
el ingreso total hasta los 70.4 CUC al realizar la conversión oficial de
pesos a CUC, o lo que es similar, unos $62 dólares mensuales.

Con ese salario, ser controlador aéreo en Cuba resultaría una de las
profesiones mejor remuneradas en una nación donde el ingreso mensual de
687 CUP (unos $28 dólares), aunque teniendo en cuenta el nivel de estrés
y la alta responsabilidad que se asume en esa función es todavía una
cifra insuficiente.

Requisitos exigentes

Entre los nueve requisitos para aspirar a tan "alto salario" se
encuentran tener de 20 a 30 años, ser graduado de preuniversitario o
nivel equivalente, demostrar habilidades en inglés ante un tribunal,
aprobar distintos exámenes de salud y mentales, cumplir con el Servicio
Militar en el caso de los hombres y lo que no podía faltar: la
"condición revolucionaria" del aspirante.

Los puntos 7 y 9 de los requisitos son muy claros: el aspirante deberá
aprobar una entrevista socio-política y "mantener una actitud
político-social acorde a los principios de la Revolución".

Según el sitio oficialista Cubadebate, la convocatoria se debe a un
proceso de renovación natural, los turnos de los trabajadores son de
seis horas y a nivel nacional se realizan unas 800 operaciones.

De los finalmente escogidos, cinco trabajarían en Santa Clara, cuatro
en Santiago de Cuba, tres en Varadero, tres en Cayo Coco, tres en La
Habana y 25 en el Centro Control de AREA. Los restantes se ubicarían en
Isla de la Juventud, Cienfuegos, Camagüey, Guantanamo y Baracoa.

Incremento de las operaciones aéreas

La extraña publicación de esta oferta de curso formativo con salario
incluido sale a la luz semanas antes del esperado comienzo de los vuelos
directos desde Estados Unidos a Cuba y el consiguiente incremento de las
operaciones aeroportuarias a partir de los meses de otoño.

La inminente puesta en marcha de los vuelos directos desde Estados
Unidos hacia la isla ha generado cuestionamientos de funcionarios de
aviación y legisladores federales sobre la capacidad de control y el
equipamiento técnico de los aeropuertos cubanos, obligando a una
respuesta del Departamento de Seguridad de la Aviación del Instituto de
Aviación Civil de Cuba (IACC). La Administración de Seguridad en el
Transporte de EEUU (TSA) ha visitado los aeropuertos cubanos y este mes
llegó a un acuerdo con las autoridades cubanas en materia de
aseguramiento aweroportuario.

En Cuba, donde son ahora tan frecuentes las comparaciones con
Norteamérica, no se menciona, sin embargo, en este caso, que un
controlador aéreo estadounidense ganó como promedio unos $122,950
dólares anuales en el 2015, a razón de $59.11 dólares la hora, según el
libro de Estadísticas del Buró de Trabajo de Estados Unidos.

Es decir por un trabajo similar en Estados Unidos, un trabajador gana en
una hora lo mismo que un cubano en un mes.

Así y todo, no son los norteamericanos los controladores aéreos mejor
pagados. En 2010, los 10 controladores españoles que más ganaron se
embolsaron casi un millón de euros, mientras los irlandeses que más
percibieron tuvieron un salario promedio de $160 mil euros anuales.

Source: Cuba en la búsqueda de controladores aéreos "revolucionarios" -
Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/29524-cuba-la-busqueda-controladores-aereos-revolucionarios/

Medios internacionales siguen huelga de hambre de Fariñas

Medios internacionales siguen huelga de hambre de Fariñas
Martinoticias.com

Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010, salió del hospital y sigue su
huelga de hambre y sed desde su casa exigiendo que acaben las golpizas
del Gobierno a los disidentes cubanos.
La huelga de hambre y sed que mantiene el Premio Sajarov 2010, Guillermo
Fariñas, es destacada este sábado por el periódico español El Mundo, que
señala que es su vigesimoquinta huelga con el propósito de que finalicen
las golpizas de la policía y los agentes de la seguridad del Estado a
los disidentes.

Destaca en su reportaje que Fariñas ha declarado que "esta huelga de
hambre es hasta las últimas consecuencias, incluida la muerte (…) Si a
mí, que soy Premio Sajarov, relativamente conocido en el mundo, son
capaces de darme esta mano de golpes, qué va a quedar para los demás".

Fariñas, coordinador de la organización Frente Antitotalitario Unido,
inició su huelga de hambre el 19 de julio y el jueves pasado tuvo que
ser conducido al hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara tras
sufrir un desmayo. Su portavoz Jorge Artiles Montiel dijo que la doctora
que lo atendió en el centro médico de Santa Clara indicó que estuvo a
punto de sufrir un paro renal.

Fariñas continúa en este momento su huelga de hambre y sed desde su
casa. En el hospital le inyectaron tres tipos de sueros, señala El
Mundo, y logró recuperar 12 kilos; ahora pesa 79.

También esta semana el periódico español El País informaba, en una nota
de su corresponsal en México, sobre lo que estaba ocurriendo a Fariñas,
tras indicar que "empezó la protesta hace una semana después de
denunciar que había sido arrestado y golpeado junto a otros activistas
al ir a una comisaría a preguntar por un compañero detenido (José
Rolando Cáceres)".

En Estados Unidos, Breitbart News Network ha venido siguiendo de cerca
la huelga de hambre de Fariñas. Señaló que al Gobierno cubano en su
momento no le importó que murieran los opositores en huelga de hambre
como fue el caso de Orlando Zapata Tamayo en 2010.

Pero agregó Breitbart, que la última vez que un disidente cubano se
declaró en huelga de hambre, el caso de Vladimir Morera Bacallao, el
Gobierno no lo dejó morir para evitar que causara una conmoción
internacional y lo alimentó e hidrató en contra de su voluntad tras más
de 80 días de rechazar comida y agua.

Breitbart, un sitio web de noticias y de opinión pública estadounidense
conservador, fundado en 2007 por el comentarista Andrew Breitbart,
señaló que la alimentación forzada de los huelguistas, según documentos
de las Naciones Unidas es una violación de los derechos humanos, pero
que la ONU en ningún momento protestó por la decisión de La Habana de
alimentar por la fuerza a Morera Bacallao.

El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, John Kirby, manifestó el
viernes que Washington está preocupado por el bienestar físico de
activistas cubanos entre ellos Fariñas.

"Hemos planteado nuestras como en La Habana", añadió.

Source: Medios internacionales siguen huelga de hambre de Fariñas -
http://www.martinoticias.com/a/huelga-hambre-farinas-prensa-internacional/127044.html

Malmierca atribuye a pereza en obras de Mariel lentitud para aprobar inversiones

Malmierca atribuye a pereza en obras de Mariel lentitud para aprobar
inversiones
Agencias

A dos años y medio de inaugurado el megapuerto, sólo una docena, de 400
proyectos de inversión extranjera recibidos, han sido aprobados.
La lenta urbanización del enclave industrial del megapuerto del Mariel
está demorando el proceso de inversión extranjera en Cuba, a pesar de
varias centenas de solicitudes, según un alto responsable cubano.

"Lo que ocurre es que en el Mariel tenemos que desarrollar la
infraestructura para facilitarle las inversiones a las empresas
extranjeras", dijo a la AFP este viernes el ministro de Comercio
Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

El magapuerto del Mariel (45 km al oeste de La Habana) se inauguró en
enero de 2014 con la presencia de los presidentes Raúl Castro y Dilma
Rousseff, pues Brasil facilitó los créditos para su ampliación.

De inmediato comenzó la preparación del área anexa, que prevé un enclave
industrial en condiciones de zona franca, con una legislación más
flexible que la que rige para el resto del país.

Dos años y medio después, unas 400 empresas extranjeras han manifestado
interés por invertir, pero sólo una docena de ellas fueron aprobadas.

"Aunque hay mucha demanda, se ha aprobado un número relativamente
pequeño, una docena de negocios, pero esto va a seguir desarrollándose
de manera rápida en la medida en que la urbanización del área se vaya
avanzando", agregó Malmierca, durante la firma de un acuerdo de
cooperación con Francia.

"Personalmente estuve en el Mariel hace dos semanas, hice un recorrido,
y pude apreciar los avances que hay en todo este proceso de crear la
infraestructura, para que las empresas puedan llegar a instalarse con
más facilidades", apuntó.

El pasado 17 de abril el presidente Raúl Castro llamó a "dejar atrás
prejuicios arcaicos respecto a la inversión extranjera y avanzar
resueltamente en la preparación, diseño y concreción de nuevos negocios".

Economistas cubanos han indicado que el país necesita entre 2.000 y
2.500 millones de dólares en inversión extranjera directa para poder
mantener un crecimiento económico sostenido y desarrollarse. Sin
embargo, las previsiones para este año y el próximo, derivadas de una
fuerte dependencia de la caótica economía venezolana, son de un
crecimiento no mayor de 1% en 2016 y un decxrecimiento de 2,9 % en 2017
respectivamente.

Source: Malmierca atribuye a pereza en obras de Mariel lentitud para
aprobar inversiones -
http://www.martinoticias.com/a/malmierca-atribuye-a-pereza-en-obras-de-mariel-lentitud-para-aprobar-inversiones/127043.html

Conversó Marco Rubio con Fariñas

Conversó Marco Rubio con Fariñas
Martinoticias.com

"No quiero cuestionar tu decisión pero tu voz es muy importante", le
dijo el senador por la Florida al opositor cubano en huelga de hambre y sed
El senador cubanoamericano y ex candidato presidencial republicano Marco
Rubio habló por vía telefónica con el Premio Sajarov cubano Guillermo
Fariñas, actualmente en huelga de hambre y sed, y aunque no quiso
cuestionar su decisión, le recordó que su voz "es muy importante"

En la comunicación establecida desde su despacho en Miami, Rubio le
expresó solidaridad a Fariñas y a todos los demás cubanos que son
reprimidos, según informó el legislador en su cuenta de Twitter.

El Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo ha dicho que decidió
declararse en huelga después de que fuera golpeado y torturado, mientras
tenía las manos esposadas a la espalda, por miembros de la Brigada
Especial que lo detuvieron cuando se dirigía a una estación de policía
en Santa Clara, para pedir información sobre dos activistas detenidos.
Asegura que mantendrá el ayuno hasta que el régimen de Raúl Castro se
comprometa públicamente a cesar la violencia contra los opositores.

El canal América Tevé, cuyo reportero Rolando Nápoles estuvo presente
durante la conversación, mostró un reportaje en el que Rubio le dice a
Fariñas: "Sé que has hecho una decisión muy difícil pero personal y yo
no la quiero cuestionar ni impedir, pero quiero compartir contigo que yo
creo que tu voz es muy importante en esto"

"El mundo tiene que saber, incluso los políticos norteamericanos que
están apoyando una apertura a Cuba, tienen que saber lo que está
ocurriendo, y esto tiene que convertirse en un tema también que se
discuta como parte de cualquier discusión sobre Cuba", comentó Rubio con
respecto a la creciente represión contra los opositores, que incluye
detenciones arbitrarias y golpizas.

Durante la conversación, Fariñas se queja de que "el régimen se siente
impune ante la legitimación por parte del gobierno de Barack Obama", a
lo que el senador por la Florida, un firme opositor al acercamiento,
responde que "esa es mi postura y sigue siendo mi postura, que esta
apertura nunca debió haber ocurrido sin condiciones".

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=z8Qsx4lp-6c

Source: Conversó Marco Rubio con Fariñas -
http://www.martinoticias.com/a/converso-marco-rubio-con-farinas/127041.html

EEUU califica de "sustanciosa" 2da. reunión sobre reclamaciones con Cuba

EEUU califica de "sustanciosa" 2da. reunión sobre reclamaciones con Cuba
julio 29, 2016
Martinoticias.com

La funcionaria insistió en que la complejidad de las negociaciones hace
imposible adelantar su solución definitiva o el tiempo que tome llegar a
ella, pero ambos países se mostraron dispuestos a realizar estas
reuniones con mayor frecuencia.
En una segunda reunión concluida este jueves, Cuba y Estados Unidos
discutieron detalles de las reclamaciones y posibles modos para
resolverlas, basados en prácticas pasadas que ambos gobiernos han
seguido en reclamaciones de este tipo con otros países.

"La segunda reunión fue más sustanciosa en su naturaleza, tanto en la
exploración de varios de los detalles de las reclamaciones de que hay
que resolver, como en la revisión de las prácticas de ambos países en la
resolución de reclamaciones con otros países", dijo una funcionaria del
Departamento de Estado envuelta en las negociaciones, quien prefirió el
anonimato.

La funcionaria insistió en que la complejidad de las negociaciones hace
imposible adelantar su solución definitiva o el tiempo que tome llegar a
ella.

Las reclamaciones cubanas ascienden a más de 302.000 millones de
dólares, mientras que las estadounidenses se acercan a los 10.400
millones, incluidas las exigencias del Gobierno, de los tribunales y de
ciudadanos particulares.

La funcionaria apuntó que Cuba ha negociado importantes reclamaciones,
pero nunca de esta magnitud. Estados Unidos, por su parte, tiene amplia
experiencia en la solución de las reclamaciones concernientes a demandas
de expropiación, que implican juicios pendientes en los tribunales y
reclamaciones de gobierno a gobierno.

No obstante, el embargo a Cuba, hace estas negociaciones una "situación
única" y "sin precedentes", así que deberán encontrar una solución igual
de particular para este caso, dijo la fuente.

Por su parte la cancillería cubana publicó una nota donde precisa que a
delegación de la isla estuvo presidida por Abe­lardo Moreno Fer­­nández,
viceministro de Re­la­ciones Exteriores, y la estadounidense, por Brian
J. Egan, asesor le­gal principal del Depar­tamento de Estado.

Agrega que "en es­te encuentro, que dio continuidad al realizado en La
Ha­bana en diciembre del 2015, las delegaciones siguieron intercambiando
información sobre las reclamaciones de am­bos Estados, en particular sus
an­te­cedentes, características y ba­ses jurídico-legales, con el
objetivo de preparar el proceso de negociación sobre este tema".

Hasta el momento no se ha fijado la fecha de la próxima reunión, pero
ambos países se mostraron dispuestos a realizar estas reuniones con
mayor frecuencia y a continuar tratando el asunto a través de los
canales diplomáticos establecidos, agregó. Como es costumbre alternar el
lugar de los encuentros, el próximo se realizará en La Habana.

Las conversaciones sobre las posibles compensaciones económicas por los
bienes nacionalizados a estadounidenses tras la Revolución Cubana y los
daños que reivindica Cuba en relación al embargo a la isla, comenzaron
en diciembre pasado.

Source: EEUU califica de "sustanciosa" 2da. reunión sobre reclamaciones
con Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/eeuu-califica-sustanciosa-segunda-reunion-reclamaciones-cuba/126994.html

Doctora cubana va de misión en Cabo Verde a Washington DC

Doctora cubana va de misión en Cabo Verde a Washington DC
julio 29, 2016
Martinoticias.com

En la década de 1990 cumplió misión en Cabo Verde y se casó con un
diplomático con más de tres décadas de carrera. Ahora lo acompaña en su
misión en Washington donde asiste a clases de zumba y ayuda a que
estadounidenses visiten Cuba.
Yamile Luque Tamayo Saco Rocha, la esposa del embajador de Cabo Verde en
Washington, es una doctora cubana que fue a cumplir misión en la década
de 1990 y terminó residiendo en el país africano, donde conoció a su
actual esposo, un diplomático con extensa carrera.

En entrevista con el sitio washdiplomat.com esta doctora dijo que está
orgullosa de representar a la "mujer africana", aunque también disfruta
de sus viajes de vacaciones a Cuba.

"Como alguien que es originaria de Cuba y trabajó en África como médico,
me siento orgullosa de ser la mujer africana en la que me he convertido,
promoviendo a mi país, Cabo Verde", explicó.

Rocha es fundadora del Grupo de Intercambio Cultural Africano, un grupo
de voluntarios sin fines de lucro que acoge y ayuda a los diplomáticos y
sus familias durante su estancia en Washington. "Somos como un puente
para unir África con otras culturas representadas aquí en Washington ",
dijo.

Especializada en anestesiología, dijo que quedó sola en la isla después
que el padre de su hijo se fue del país en busca de una vida mejor.

Tiempo después, contó, ella decidió salir de la isla donde los médicos
ganan unos 25 dólares al mes.

"Fui porque tenía que hacerlo. Me moría en Cuba. Fue durante el período
especial cuando no teníamos comida, ni dinero, ni ropa ", dijo.

De Cabo Verde a Washington

El esposo de esta doctora cubana es un experimentado diplomático con 32
años de carrera al servicio del país africano. Desde el 2014 representa
a su país en Washington.

"Vivimos y trabajamos en Cabo Verde, somos ciudadanos de Cabo Verde y
nos vamos a Cuba de vacaciones. Se trata de dos días de viaje, ya sea
desde Cabo Verde a Portugal, hasta llegar a Cuba, o de Cabo Verde a la
Providencia, en Rhode Island, y luego Cuba ", explicó.

La doctora dijo también que ahora se ha ido familiarizando con la cocina
estadounidense. En la pasada festividad de Acción de Gracias, Rocha
aprendió a cocinar el tradicional pavo y servirlo con salsa de arándanos
y no con la salsa de tomate que se usa en Cuba.

Además confesó que de vez en cuando va de compras y se une a sus amigas
en la piscina o la clase de zumba. Le gusta escribir poemas y prosa.

A la vez, dijo, entre sus quehaceres en Washington, Rocha desea también
"alentar a los estadounidenses para que aprendan más sobre su país
natal, ahora que Washington y La Habana han recompuesto sus nexos
diplomáticos.

"Quiero ayudar a los estadounidenses a viajar a Cuba", comentó.

Source: Doctora cubana va de misión en Cabo Verde a Washington DC -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-cabo-verde-eeuu-doctora/126985.html

Colombia, Panamá y Costa Rica buscan solución a crisis migratoria de cubanos

Colombia, Panamá y Costa Rica buscan solución a crisis migratoria de cubanos
julio 29, 2016
Martinoticias.com

El director de Migración Colombia, Christian Krüger, viajará a Panamá
para reunirse con autoridades de ese país y de Costa Rica.
El director de Migración Colombia, Christian Krüger, viajará a Panamá
para reunirse con autoridades de ese país y de Costa Rica para buscar
salidas a la problemática de los migrantes ilegales en la región.

En una entrevista concedida al diario colombiano El Tiempo, el
funcionario explicó que en la reunión con sus homólogos de Panamá y
Costa Rica propondrán operativos y procedimientos y se implementarán
estrategias conjuntas que permitan ponerle freno al tráfico de migrantes
en la región.

Christian Krüger una vez más reiteró la postura de su gobierno para
tratar la crisis de los cubanos en Turbo.

"Están haciendo una petición y es que les pongamos un avión de Colombia
a México. En algún momento Costa Rica lo permitió, igual que México y
Panamá. Pero legalmente no lo podemos hacer".

"Somos conscientes del tema humanitario, pero no podemos afectar nuestra
seguridad y debemos cumplir con las normas migratorias. En Turbo no
hemos podido ingresar porque están en una bodega privada y no podemos
entrar a la fuerza. Hay tres formas de deportación: regresarlos a la
frontera por donde ingresaron, a sus países de origen y una tercera es
que un tercer país lo reciba, pero hasta el momento ninguno lo ha
dicho", explicó.

Source: Colombia, Panamá y Costa Rica buscan solución a crisis
migratoria de cubanos -
http://www.martinoticias.com/a/colombia-panama-costa-rica-buscan-solucion-a-crisis-de-cubanos/126979.html

Once opositores cubanos se mantienen en huelga

Once opositores cubanos se mantienen en huelga
Última actualización:julio 29, 2016
Martinoticias.com

Se trata de 10 activistas de UNPACU y el opositor Guillermo Fariñas.
El opositro cubano Guillermo Fariñas, que entró en el noveno día de su
huelga de hambre número 24, regresó en la noche del jueves a su casa
tras ser asistido por su médico en el Hospital Arnaldo Milián Castro, de
Santa Clara.

José Luis Artiles, vocero de la protesta de Fariñas, dijo a Radio Martí
que el opositor se queja de "dolores en el costado izquierdo por la
golpiza recibida", pero continúa en su huelga.

Fue internado por unas horas luego de presentar signos de deshidratación
y tras una pérdida de conocimiento.

"Le hicieron un electro que le dio alterado por la prolongación de
ayuno, le hicieron análisis, placas, todo tipo de chequeo", explicó Artiles.

La madre del opositor, Alicia Hernández, había dicho el jueves que tras
los sueros su hijo "se recuperó".

"En este momento se encuentra en su casa", dijo Artiles.

Al ser consultado por el estado de ánimo de Fariñas, su vocero respondió: "

"Permanece en huelga, él dice que le echaron gasolina, que ahora es
cuando es...", narró Artiles.

Más huelgas y ayunos

El pasado miércoles más de 200 activistas en la isla realizaron un ayuno
de doce horas en solidaridad con Fariñas y una veintena de opositores
que también realizan huelga de hambre.

El jueves permanecían en huelga de hambre 11 opositores, según dijo a
Radio Martí el delegado de UNPACU en Santiago de Cuba, Ovidio Martín.

"Quedan 11 huelguistas, contando a Fariñas" dijo Martín. "Los otros 10
son miembros de UNPACU", agregó.

Todos exigen al gobierno de Raúl Castro el cese de la represión y de la
confiscación arbitraria de propiedades a los opositores y a los
cuentapropistas.

Varios huelguistas han ido abandonando la huelga por razones de salud,
dijo Martín.

Preocupación

Un comunicado emitido este viernes por el Comité Organizador del Foro
por los Derechos y Libertades (ForoDyL), grupo opositor que agrupa a
organizaciones, periodistas independientes, artistas y activistas en
Cuba, emitió un comunicado debido a la situación que atraviesan varios
opositores que realizan huelga de hambre en la isla.

El documento precisa que "un grupo de opositores dentro de los que se
encuentra el también Premio Sajarov Guillermo Fariñas, miembros de
UNPACU junto a su líder juvenil Carlos Amel Oliva y Kessel Rodríguez
activista del Foro, han decidido recurrir a la huelga de hambre como
recurso extremo ante tanta represión e impunidad".

Exponen también que ForoDyL "se solidariza con todos los que asumen este
alto costo y responsabiliza una vez más a la dictadura castrista por la
vida de todos los opositores que hoy exigen respeto a los derechos
humanos dentro de la isla" al tiempo que se identifican con el llamado
de Fariñas a la protestas pública.

Y hacen una apelación a "todos los cubanos, y a la comunidad
internacional a condenar y ejercer presión sobre un régimen que ha
demostrado un profundo desprecio por el pueblo de Cuba".

La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) envió el jueves en la
tarde un comunicado llamando la atención sobre el deterioro de la salud
de Fariñas y responsabilizando al gobierno cubano por el destino del
opositor.

Reconocidas personalidades como el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias,
los músicos cubanos Paquito de Rivera y Willy Chirino, y el senador
demócrata Bob Menéndez han mostrado su preocupación por los huelguistas
y en especial por Fariñas.

Fariñas ganó el Premio Andrei Sájarov del Parlamento Europeo en 2010 por
la defensa de los derechos humanos, y la medalla Truman-Reagan de la
Libertad de la Fundación Víctimas del Comunismo en 2015.

Source: Once opositores cubanos se mantienen en huelga -
http://www.martinoticias.com/a/oposicion-cuba-huelga/126978.html

EEUU sin fecha para resolver reclamos económicos con Cuba

EEUU sin fecha para resolver reclamos económicos con Cuba

Estados Unidos advirtió que la magnitud y complejidad de las millonarias
compensaciones económicas que se reclaman mutuamente con Cuba no tiene
precedentes y hace imposible anticipar cuándo podría llegarse a un acuerdo.
POR LUIS ALONSO LUGO
Associated Press

WASHINGTON
Estados Unidos advirtió que la magnitud y complejidad de las millonarias
compensaciones económicas que se reclaman mutuamente con Cuba no tiene
precedentes y hace imposible anticipar cuándo podría llegarse a un acuerdo.

Una alta funcionaria del Departamento de Estado dijo el viernes que
ambas partes evalúan cómo han resuelto reclamos de ese tipo otros países
para determinar si pueden servir de guía para resolver un tema
considerado prioritario para normalizar las relaciones bilaterales.

Ambos gobiernos celebraron la víspera en Washington la segunda ronda
bilateral sobre compensaciones.

La funcionaria, que solicitó el anonimato porque su despacho le prohíbe
hablar públicamente con periodistas, señaló que Cuba ha mostrado
disposición a alcanzar un acuerdo pero aún no ha presentado una
explicación detallada por rubro sobre los 300.000 millones de dólares
que reclama a Washington por perjuicios humanos y económicos causados
por el embargo estadounidense.

Hasta ahora, el gobierno de la isla ha presentado como fundamento
dictámenes de tribunales cubanos, dijo.

Cuba también tiene otro reclamo por activos congelados, el cual no
cuenta actualmente con un avalúo específico, porque la cantidad de
bienes en esa condición ha cambiado con el correr del tiempo, añadió la
funcionaria.

Washington, por su parte, reclama más de 4.000 millones de dólares, que
se dividen en 1.900 millones de dólares (más un interés de 6 por bienes
incautados a empresas y ciudadanos durante la revolución cubana de 1959;
2.200 millones de dólares por sentencias emitidas por tribunales
estadounidenses contra Cuba que siguen pendientes de ejecución, y otros
200 millones de dólares por los intereses que el gobierno estadounidense
poseía en el sector minero cubano en la década de 1950.

Agregó que los dos países sopesan la posibilidad de comenzar con un
grupo de reclamos o seguir el enfoque tradicional de suscribir un
acuerdo bilateral que detalle los reclamos a resolver, y que en
ocasiones puede ir acompañado de un pago en efectivo.

La funcionaria relató que los reclamos suelen surgir cada vez que dos
naciones normalizan relaciones, y en países cuyos activos han sido
congelados por Washington. Mencionó como procedentes a Vietnam y China.

Cuba y Estados Unidos acordaron en diciembre de 2014 relanzar sus
relaciones diplomáticas, luego de más de cinco décadas de alejamiento
tras el triunfo de la revolución cubana. Desde entonces, ambos gobiernos
han sostenido diálogos para avanzar en la normalización de distintos rubros.

Abelardo Moreno Fernández, viceministro cubano de Relaciones Exteriores
y Brian Egan, asesor legal principal del Departamento de Estado,
encabezaron ambas delegaciones durante la reunión del jueves.

Aún no se ha fijado fecha para la tercera ronda que tendrá lugar en La
Habana, tal como ocurrió con la reunión inicial en diciembre.

Source: EEUU sin fecha para resolver reclamos económicos con Cuba |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article92617782.html

El exilio es más realista a diez años de la salida de Fidel Castro

El exilio es más realista a diez años de la salida de Fidel Castro
EFE

Diez años después de que Fidel Castro delegase el poder, los exiliados
cubanos dicen que no ha habido cambios relevantes en Cuba desde el 31 de
julio de 2006, cuando brilló la esperanza de una transición hacia la
democracia, y los consideran improbables mientras los Castro gobiernen.

"Los cementerios de esta zona de Miami están llenos de gente que celebró
con botellas de champán la salida o las 'muertes' de Fidel Castro", dice
con lágrimas en los ojos Eduardo, un cubano de Camagüey que lleva más de
30 años en EEUU.

Eduardo habló así a las puertas del café Versailles, donde el 31 de
julio de 2006, después de que se anunciara oficialmente en Cuba que el
líder de la Revolución delegaba el poder en su hermano Raúl, debido a
una grave enfermedad, un grupo de personas mostró su júbilo por lo que a
sus ojos podía ser el comienzo del fin de la "dictadura castrista",
según declararon entonces a los periodistas.

Algunos dijeron que, si el Gobierno anunciaba que Castro estaba enfermo,
la realidad es que había muerto, mientras algunos comentaristas
pronosticaron el inicio de una transición a la democracia.

No menos equivocado estaba quien hace diez años plantó en el Versailles
un cartel con un dibujo de Hugo Chávez y a su lado las palabras "Viudo
de Fidel".

Quien murió fue el presidente venezolano, en 2013, y el que se quedó sin
amigo y compañero ideológico fue Castro, quien a los 89 años hace
contadas apariciones en público y de vez en cuando escribe alguna
"reflexión" en los medios oficiales.

Los manifestantes de hace 10 años aparecen en las fotos agitando
banderas de Cuba, con la mirada brillante y una sonrisa esperanzada.

En 2016 la esperanza de los exiliados no está puesta en que el régimen
vaya a abrirse, algo que dan por descartado, sino en que el pueblo
cubano impulse un cambio, dijeron a Efe dirigentes de organizaciones
políticas y ciudadanos cubano-estadounidenses.

Para María Elena Alpizar, portavoz en Estados Unidos de las Damas de
Blanco, son las nuevas generaciones, "menos adoctrinadas" y empoderadas
por la tecnología, que les permite conocer lo que pasa dentro y fuera de
la isla y organizarse con las redes sociales, las únicas que pueden
propiciar el fin del castrismo.

A su juicio, el "régimen tiene todo coordinado" para no ceder terreno y
dar el relevo a otro Castro, posiblemente Alejandro Castro Espín, una
vez que su padre, Raúl Castro, deje la Presidencia.

Orlando Gutiérrez, líder del Directorio Democrático Cubano, es
optimista, pese a reconocer que en los últimos diez años no ha habido
cambios "sustanciales" de parte del Gobierno y denunciar que la
"persecución y el acoso" de opositores continúa.

"El futuro pertenece a la democracia", la resistencia sí se ha movido e
"incrementado" y "no hay señales" de que los opositores dentro y fuera
de Cuba "se vayan a cansar de luchar", asevera, convencido de que los
cubanos, sobre todo los más jóvenes, sí se van a cansar de vivir como
viven y van a estallar.

Gutiérrez ni siquiera considera que el hecho de que Cuba y Estados
Unidos hayan normalizado sus relaciones signifique un avance para la
causa de la libertad y, como otros exiliados, también piensa que Fidel
Castro sigue teniendo "la última palabra" en la isla.

El deshielo con EEUU se ha "quedado en la superficie". Lejos de ayudar a
un cambio, "ha estirado un poco más la vida del régimen", opina el
dirigente de Directorio Democrático.

Un opositor interno, Iván Hernández Carrillo, sindicalista independiente
condenado en 2003 a 25 años de cárcel por "peligrosidad social", aunque
casi ocho años después fue beneficiado por una "licencia extra penal",
opinó que en Cuba no hay "mejoras" políticas, ni tampoco económicas ni
en materia de derechos humanos.

"No podemos esperar nada a corto plazo del Gobierno ni tampoco de fuera
de Cuba, somos nosotros mismos los que debemos proyectar el cambio",
subrayó.

El disidente y expreso político cubano José Daniel Ferrer, líder de la
Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), de visita en Miami como Hernández
Carrillo, concuerda con éste en que el cambio no va a llegar pronto y
que en todo caso será impulsado por el pueblo, cuando los Castro ya no
estén en el poder.

Ferrer también cree que el Gobierno de Raúl Castro firmó el acuerdo con
EE.UU. no por voluntad real de cambio sino para "ganar negocios y
tiempo", y destacó que al mismo tiempo, para reducir la presión interna,
sigue alentando la salida de cubanos disconformes con la situación
económica hacia otros países.

"Es lo que en Cuba llamamos un 'destape de olla'", dice la Dama de
Blanco Alpizar sobre la abultada cifra de cubanos que están llegando a
EEUU desde el restablecimiento de relaciones (2015), algo que por ahora
las autoridades estadounidenses no ven como un "éxodo masivo", según Ferrer.

Source: El exilio es más realista a diez años de la salida de Fidel
Castro | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article92792802.html