The Business of Exporting Cuban Medical Services / Ivan Garcia
Posted on February 28, 2016
Ivan Garcia, 26 February 2016 — In a hospital in East Caracas, a bronze
plaque records:"To the medical workers who died in Bolivarian lands
while doing their duty", as if they had fallen in battle.
But they didn't die in combat. They were victims of the street violence
which has converted Venezuela into a slaughterhouse with the highest
crime rate in the world. In April 2010, which was the last time the
Venezuelan government reported on the matter, 68 Cuban doctors had died
for that reason.
For doctors like Jorge (the names of the people interviewed have been
changed), Venezuela was a nightmare. "I spent two years in a slum in
Cerros de Caracas. Early in the morning you could hear fights and
gunfire. It seemed like the wild west. The embassy advised us not to go
out in the street at night. I have never felt so afraid. Not even during
the war in Angola".
Venezuela has ended up not just the most dangerous, but also the worst
paid by the olive green autocracy, which has made the export of medical
services the country's principal industry.
While he was in Caracas, Jorge was paid $200 a month and the Ministry of
Public Health (MINSAP) deposited 150 convertible pesos into a bank
account for his wife in Havana. "Cuban doctors go to places nobody wants
to go to. And with terrible salaries. The government wins both ways. It
gains propaganda and earns money from us".
"Why do Cuban medical professionals go to difficult locations, risking
their lives?", I ask him. Jorge looks up at the ceiling of the
dilapidated clinic in a poor neighbourhood in Havana and thinks for a
few seconds, before replying:
"Some go in order to emigrate, others see these journeys as a way of
earning some money in order to sort out personal problems. I don't know,
there are lots of reasons, but I can assure you that the last thing on
their mind is the altruism that Cuba talks so much about".
An investigation carried out by various independent journalists for the
Institute for War and Peace Reporting (IWPR), published in Cubanet in
September 2015, revealed how Cuban personnel in the so-called
"international missions" are robbed of their salaries.
According to this investigation, the Asistencia Médica Compensada
programme has become a way of getting in foreign currency and a useful
diplomatic and public relations tool for the Cuban authorities.
Those who join the medical brigades abroad enjoy higher salaries and
have access to major perks. But they have to hand over at least 50% of
their income to the government, depending on their assignment. As an
example, the report indicates that the doctors located in Trinidad and
Tobago deposit half their salaries in an acount in the name of Rody
Cervantes Silva, coordinator of the brigade, who then transfers it to
the government.
"Supposedly, this is a voluntary 'donation' says Odalys, who is a
dermatologist, and who offered her services in South Africa and
Portugal, and explains that the payment system is different in each country.
"The contract you sign with MINSAP doesnt give you much detail. You sign
it more because you need the money than for any other reason, and you
hardly read the small print. In Pretoria they paid me $400 a month and
the bank deposited $1200 for me. Looking into it, I knew that my real
salary was $5,000. They kept hold of 70% of it. Even so, with the money
you get, you can sort out your house and even buy a second hand car,
said Odalys.
The international missions also are a basis for running parallel
businesses in the countries in which they operate. Oscar, a
gynaecologist, carried out under-the-counter abortions in a private
clinic in an African country. "I made $500 for each abortion. I was able
to buy a house and a modern car with the money I saved".
Irene, head of a group of nurses, went frequently to Venezuela, Brazil
and Ecuador, for work reasons. "Before I left, I bought three or four
thousand dollars. With this money I could buy flat-screen televisions
and cellphones, among other things, and I sold them when I got back.
With this investment I make two thousand convertible pesos profit".
But it is the government which makes the most out of these medical
services exports. Ten billion dollars annually. According to Yiliam
Jiménez, president of Cuban Medical Sales SA, Cuba has 51 thousand
health professionals serving in 67 countries.
This Services Retailer is a network of companies, research institutes
and high standard clinics which offer services at competitive prices in
the international market.
While many Cuban hospitals and medical centres are crying out for
repairs and and patients bring buckets and fans, towels and sheets when
they are admitted, clinics like Cira García, the La Pradera Medical
Centre and CIMEQ (Surgeons' Medical Research Centre) offer a la carte
menus, have air-conditioned rooms and 24 hour ambulance services.
The overseas medical squads have also converted themselves into a
migration option. It's an unusual week in which Solidaridad sin
Frontera, a Miami-based organisation, does not receive six or seven
calls from Cubans who want to join the Programme for Cuban Medical
Professionals, better known as Visas CMPP, offered by the US government.
Since 2000, about 6,000 medical workers have deserted their
international missions. And, up to 2010, 68 Cuban doctors have died in
Venezuela, victims of street violece. Six years later, the up to date
figure is not known. A plaque in a hospital remembers them.
Iván García
Martí Noticias, February 24, 2016.
Source: The Business of Exporting Cuban Medical Services / Ivan Garcia |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-business-of-exporting-cuban-medical-services-ivan-garcia/
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Monday, February 29, 2016
Covering the “Eyes” of Claudio Fuentes
Covering the "Eyes" of Claudio Fuentes / Luis Felipe Rojas
Posted on February 28, 2016
Luis Felipe Rojas, Miami, 15 February 2016 — Cuban photographer and
dissident Claudio Fuentes was once again arrested on Sunday, 14
February, by forces of the National Revolutionary Police (PNR) in
Havana. The Castro regime's gendarmes kept Fuentes from taking part in
the peaceful action #TodosMarchamos [We All March], which the Ladies in
White and dozens of activists put on in support of Human Rights.
Claudio Fuentes is an independent photographer who has been arrested on
numerous occasions for taking part in and photographing peaceful
activities of the internal dissidence in Cuba. His photographs reveal
victims of beatings, women who express their courage against the
threatening actions of the Cuban dictatorship, but he has also
photographed in an original manner life in Havana as he has lived it.
The information regarding the arrest of Claudio Fuentes was provided by
Ailer González, who in charge of artistic projects for State of SATS,
which is directed by Antonio Rodiles. The activist posted various photos
in which Fuentes can be seen being detained at the hands of the PNR and
officials from State Security. Similarly, González reproached the
journalist Fernando Ravsberg and others who blame the Cuban opposition
for not bringing together more people.
"…And how do you mobilize them under a totalitarian dictatorship where
there are these levels of control, harrassment and repression? Assisted
further by the Obama administration, the Vatican and even Kirill, the
czar of the Russian mafia?" asked the activist.
For over 10 months, diverse organizations and individual activists have
documented 41 consecutive Sundays in which the military forces have
violently repressed the Ladies in White during their march upon leaving
St. Rita Church, on 5th Avenue in the Miramar neighborhood in the Cuban
capital. The Forum for Rights and Liberties (FPDyL) has coordinated
support for the women.
Claudio probably is free at this hour, and frustrated because they did
not allow him to photograph that piece of Cuba not found in today's
tourist guides. If not, I send him all my solidarity — as on several
occasions he did with me, when the henchmen were detaining me and
minutely recording my life in a small town of eastern Cuba where the
tourists, businesspeople and celebrities did not, and still do not,
arrive to stroll impassively while looking the other way.
Source: Covering the "Eyes" of Claudio Fuentes / Luis Felipe Rojas |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/covering-the-eyes-of-claudio-fuentes-luis-felipe-rojas/
Posted on February 28, 2016
Luis Felipe Rojas, Miami, 15 February 2016 — Cuban photographer and
dissident Claudio Fuentes was once again arrested on Sunday, 14
February, by forces of the National Revolutionary Police (PNR) in
Havana. The Castro regime's gendarmes kept Fuentes from taking part in
the peaceful action #TodosMarchamos [We All March], which the Ladies in
White and dozens of activists put on in support of Human Rights.
Claudio Fuentes is an independent photographer who has been arrested on
numerous occasions for taking part in and photographing peaceful
activities of the internal dissidence in Cuba. His photographs reveal
victims of beatings, women who express their courage against the
threatening actions of the Cuban dictatorship, but he has also
photographed in an original manner life in Havana as he has lived it.
The information regarding the arrest of Claudio Fuentes was provided by
Ailer González, who in charge of artistic projects for State of SATS,
which is directed by Antonio Rodiles. The activist posted various photos
in which Fuentes can be seen being detained at the hands of the PNR and
officials from State Security. Similarly, González reproached the
journalist Fernando Ravsberg and others who blame the Cuban opposition
for not bringing together more people.
"…And how do you mobilize them under a totalitarian dictatorship where
there are these levels of control, harrassment and repression? Assisted
further by the Obama administration, the Vatican and even Kirill, the
czar of the Russian mafia?" asked the activist.
For over 10 months, diverse organizations and individual activists have
documented 41 consecutive Sundays in which the military forces have
violently repressed the Ladies in White during their march upon leaving
St. Rita Church, on 5th Avenue in the Miramar neighborhood in the Cuban
capital. The Forum for Rights and Liberties (FPDyL) has coordinated
support for the women.
Claudio probably is free at this hour, and frustrated because they did
not allow him to photograph that piece of Cuba not found in today's
tourist guides. If not, I send him all my solidarity — as on several
occasions he did with me, when the henchmen were detaining me and
minutely recording my life in a small town of eastern Cuba where the
tourists, businesspeople and celebrities did not, and still do not,
arrive to stroll impassively while looking the other way.
Source: Covering the "Eyes" of Claudio Fuentes / Luis Felipe Rojas |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/covering-the-eyes-of-claudio-fuentes-luis-felipe-rojas/
Pro-Castro Foolishness
Pro-Castro Foolishness / Luis Felipe Rojas
Posted on February 28, 2016
"There will be no impunity for the enemies of the fatherland, for those
who intend to endanger our independence." — Raúl Castro, 3 August 2010.
Luis Felipe Rojas, 28 February 2016 — Attention, all who rabidly applaud
the Obama-Francisco-Castro pact: it is worthwhile to make difficult
proposals, ask inconvenient questions, and bother the military beast
that has run the Island with the trembling hands of whisky hangovers.
Oh, no? Not in your plans? It must be said again and again, because
after the hugs have come the kisses, and who knows what else. Among
secretaries of agriculture, lady mayors, aide-de-camps, successful
businesspeople, and rock superstars, there must be somebody left with a
little shame who will make it known to Raúl Castro that his outstretched
hand should go in another direction, he should look the people in the
eye and quit posing for a photograph that will take on a sepia tone
faster than his egomania can stand it.
Muriel Bowser, Lady Mayor of Washington, visited Cuba last week and said
that she wants an educational system similar to that in Cuba for her
fellow citizens. Was she including among this the Study-Work method —
that she was taken to see — which Cuban instituted to put an end to the
family and turn common citizens into robots? Does Her Ladyship know that
Cuban children are obligated to shout that they want to be like Ché
Guevra, and that from repeating it so much they become so, barely out of
adolescence?
Those children who were so excited to be like Ché Guevara left the
country to kill Africans that they had never met, and returned bearing
all the traumas of war, turned into fat fifty-somethings, who today run
a plastics factory or a Rapid Response Brigade (those at-the-ready to
shout down — or even beat down — any display of non-conformance with the
regime).
Could it be that no superstar, before giving a concert or going out to
enjoy mojitos and pork chunks, will ask Castro to disarm the
surveillance mechanism that keeps an eye even on the intimate apparel of
every Cuban woman? The wizened stool-pigeon of the neighborhood, the
"honorary official," the "specialist" of State Security who controls
every provincial cultural center, even the thug who organizes a raid on
dissidents — they are all part and parcel of that magic that today
enthralls the political tourists when they gaze upon Raúl Castro. He is
the criminal with whom they pose and will be seen in the Times, the
Washington Post, or the now "spotless" and
in-the-running-for-an-Oscar Boston Globe.
It will never be to late to align oneself to infamy. So, start running
today to Havana, stroll around sporting your little container of bottled
water, take a whiff of that 21st Century dungheap that has been sold to
you as the best-educated nation of Latin America. Forget about the
penitentiary system, of the fear among neighbors, of the violence that
can just as easily decapitate with machetes as take a youth's life by
kicking him until his spinal cord is crushed in the police station at
Zanja and Dragones streets.
Go and tell the world that Cuba has changed, that the island is a paradise.
Translated by: Alicia Barraqué Ellison
Source: Pro-Castro Foolishness / Luis Felipe Rojas | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/pro-castro-foolishness-luis-felipe-rojas/
Posted on February 28, 2016
"There will be no impunity for the enemies of the fatherland, for those
who intend to endanger our independence." — Raúl Castro, 3 August 2010.
Luis Felipe Rojas, 28 February 2016 — Attention, all who rabidly applaud
the Obama-Francisco-Castro pact: it is worthwhile to make difficult
proposals, ask inconvenient questions, and bother the military beast
that has run the Island with the trembling hands of whisky hangovers.
Oh, no? Not in your plans? It must be said again and again, because
after the hugs have come the kisses, and who knows what else. Among
secretaries of agriculture, lady mayors, aide-de-camps, successful
businesspeople, and rock superstars, there must be somebody left with a
little shame who will make it known to Raúl Castro that his outstretched
hand should go in another direction, he should look the people in the
eye and quit posing for a photograph that will take on a sepia tone
faster than his egomania can stand it.
Muriel Bowser, Lady Mayor of Washington, visited Cuba last week and said
that she wants an educational system similar to that in Cuba for her
fellow citizens. Was she including among this the Study-Work method —
that she was taken to see — which Cuban instituted to put an end to the
family and turn common citizens into robots? Does Her Ladyship know that
Cuban children are obligated to shout that they want to be like Ché
Guevra, and that from repeating it so much they become so, barely out of
adolescence?
Those children who were so excited to be like Ché Guevara left the
country to kill Africans that they had never met, and returned bearing
all the traumas of war, turned into fat fifty-somethings, who today run
a plastics factory or a Rapid Response Brigade (those at-the-ready to
shout down — or even beat down — any display of non-conformance with the
regime).
Could it be that no superstar, before giving a concert or going out to
enjoy mojitos and pork chunks, will ask Castro to disarm the
surveillance mechanism that keeps an eye even on the intimate apparel of
every Cuban woman? The wizened stool-pigeon of the neighborhood, the
"honorary official," the "specialist" of State Security who controls
every provincial cultural center, even the thug who organizes a raid on
dissidents — they are all part and parcel of that magic that today
enthralls the political tourists when they gaze upon Raúl Castro. He is
the criminal with whom they pose and will be seen in the Times, the
Washington Post, or the now "spotless" and
in-the-running-for-an-Oscar Boston Globe.
It will never be to late to align oneself to infamy. So, start running
today to Havana, stroll around sporting your little container of bottled
water, take a whiff of that 21st Century dungheap that has been sold to
you as the best-educated nation of Latin America. Forget about the
penitentiary system, of the fear among neighbors, of the violence that
can just as easily decapitate with machetes as take a youth's life by
kicking him until his spinal cord is crushed in the police station at
Zanja and Dragones streets.
Go and tell the world that Cuba has changed, that the island is a paradise.
Translated by: Alicia Barraqué Ellison
Source: Pro-Castro Foolishness / Luis Felipe Rojas | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/pro-castro-foolishness-luis-felipe-rojas/
Los cinco destinos más visitados por los estadounidenses en Cuba
Los cinco destinos más visitados por los estadounidenses en Cuba
El número de viajeros estadounidenses que arriba a la isla comunista
continúa en ascenso este año, pero ¿cuáles son los lugares que más visitan?
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Las visitas de estadounidenses aumentaron un 77% desde el anuncio del
restablecimiento de relaciones con Estados Unidos en diciembre pasado,
pero ¿cuáles son los sitios que más visitan en la isla los viajeros
precedentes de EEUU?
Según las búsquedas de los viajeros en el sitio en internet de
TripAdvisor entre los meses de octubre y diciembre del 2015, estos son
los 5 lugares más visitados por los estadounidenses que viajan a Cuba,
señala un reporte de Los Angeles Times.
1.Varadero: A dos horas de viaje de La Habana, tiene todo lo que un
resort en la playa debería ser. Doce millas de playa con arenas doradas
pobladas de hoteles y restaurantes.
2.La Habana: La capital cubana tiene el encanto de una ciudad atrapada
en el tiempo, con viejos autos, arquitectura colonial y un ritmo de vida
relajado que está destinado a cambiar con el arribo de más turistas cada
día. La Habana Vieja, la Plaza de la Catedral y las inmediaciones de
Guanabo son visitas obligadas.
3.Cayo Santa María: Una pequeña isla al norte de la costa central de
Cuba. TripAdvisor recomienda echar un vistazo a la hermosa línea
costera, y sugiere visitar la ciudad de Sancti Spiritus, con sus parques
y el Museo de Arte Colonial.
4.Cayo Coco: otro paraíso en la costa norte del centro de la isla,
cercano a Cayo Santa María, con playas de arenas blancas y resorts al
estilo todo incluido. Muy cerca de allí, el pueblo de Trinidad, una de
las ciudades coloniales mejor conservadas del Caribe y el mejor destino
para encontrar artesanías y suvenires.
5.Holguín: conocida como "La ciudad de los parques",el enclave oriental
tiene varios atractivos, desde la ciudad de aire colonial hasta los
alrededores montañosos de verde naturaleza. TripAdvisor recomienda hacer
la caminata de 860 pies hasta el Cerro de la Cruz, que ofrece
impresionantes vistas de la ciudad y el paisaje circundante.
Cuba espera una avalancha de viajeros procedentes de EEUU este año, con
el relajamiento de las restricciones de viajes, el restablecimiento de
los vuelos comerciales directos entre ambas naciones y la anunciada
visita del presidente Obama para el 21 y 22 de marzo próximo.
Pero no todas las restricciones de viajes de estadounidenses a Cuba han
sido suspendidas. Aún sigue prohibido viajar a la isla como un turista
común, y solo es legal hacerlo dentro de las 12 categorías permitidas
por el Departamento del Tesoro.
Source: Los cinco destinos más visitados por los estadounidenses en Cuba
-
http://www.martinoticias.com/content/cinco-destinos-mas-visitados-estadounidenses-cuba/116276.html
El número de viajeros estadounidenses que arriba a la isla comunista
continúa en ascenso este año, pero ¿cuáles son los lugares que más visitan?
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Las visitas de estadounidenses aumentaron un 77% desde el anuncio del
restablecimiento de relaciones con Estados Unidos en diciembre pasado,
pero ¿cuáles son los sitios que más visitan en la isla los viajeros
precedentes de EEUU?
Según las búsquedas de los viajeros en el sitio en internet de
TripAdvisor entre los meses de octubre y diciembre del 2015, estos son
los 5 lugares más visitados por los estadounidenses que viajan a Cuba,
señala un reporte de Los Angeles Times.
1.Varadero: A dos horas de viaje de La Habana, tiene todo lo que un
resort en la playa debería ser. Doce millas de playa con arenas doradas
pobladas de hoteles y restaurantes.
2.La Habana: La capital cubana tiene el encanto de una ciudad atrapada
en el tiempo, con viejos autos, arquitectura colonial y un ritmo de vida
relajado que está destinado a cambiar con el arribo de más turistas cada
día. La Habana Vieja, la Plaza de la Catedral y las inmediaciones de
Guanabo son visitas obligadas.
3.Cayo Santa María: Una pequeña isla al norte de la costa central de
Cuba. TripAdvisor recomienda echar un vistazo a la hermosa línea
costera, y sugiere visitar la ciudad de Sancti Spiritus, con sus parques
y el Museo de Arte Colonial.
4.Cayo Coco: otro paraíso en la costa norte del centro de la isla,
cercano a Cayo Santa María, con playas de arenas blancas y resorts al
estilo todo incluido. Muy cerca de allí, el pueblo de Trinidad, una de
las ciudades coloniales mejor conservadas del Caribe y el mejor destino
para encontrar artesanías y suvenires.
5.Holguín: conocida como "La ciudad de los parques",el enclave oriental
tiene varios atractivos, desde la ciudad de aire colonial hasta los
alrededores montañosos de verde naturaleza. TripAdvisor recomienda hacer
la caminata de 860 pies hasta el Cerro de la Cruz, que ofrece
impresionantes vistas de la ciudad y el paisaje circundante.
Cuba espera una avalancha de viajeros procedentes de EEUU este año, con
el relajamiento de las restricciones de viajes, el restablecimiento de
los vuelos comerciales directos entre ambas naciones y la anunciada
visita del presidente Obama para el 21 y 22 de marzo próximo.
Pero no todas las restricciones de viajes de estadounidenses a Cuba han
sido suspendidas. Aún sigue prohibido viajar a la isla como un turista
común, y solo es legal hacerlo dentro de las 12 categorías permitidas
por el Departamento del Tesoro.
Source: Los cinco destinos más visitados por los estadounidenses en Cuba
-
http://www.martinoticias.com/content/cinco-destinos-mas-visitados-estadounidenses-cuba/116276.html
Crean en Miami Foro Afrocubano por la integración racial
Crean en Miami Foro Afrocubano por la integración racial
La agrupación, que se define como no lucrativa, busca la participación
de todas las personas sensibilizadas con el tema, más allá de la
tonalidad de su piel, en ambos lados del estrecho de la Florida.
Ricardo Quintana / MartiNoticias Televisión
febrero 28, 2016
Un grupo de cubanos de ascendencia africana ha creado en Miami el Foro
Afrocubano, con el deseo de establecer un espacio de encuentro y
promoción de la integración racial y la cultura afrocubana en todos los
ámbitos posibles.
La agrupación, que se define como no lucrativa, busca la participación
de todas las personas sensibilizadas con el tema, más allá de la
tonalidad de su piel, en ambos lados del estrecho de la Florida.
"El objetivo es aglutinar a toda persona de cualquier color, raza,
inclinación política, orientación sexual, que desee compartir la
sensibilidad de la dinámica y la problemática de la integración racial",
dijo a Martí Noticias Andrés Alburquerque, uno de los directivos.
Más de un centenar de personas se dieron cita el sábado en el centro
cultural Calle 8, de la Pequeña Habana, en Miami, para una gala de
inauguración.
En la presentación, directivos y miembros hicieron hincapié en la
necesidad de centrar esfuerzos para promover iniciativas que, dentro de
Cuba, se realicen en aras de la integración racial.
"Siempre se ha visto con sospecha que los afrodescendientes nos
organicemos, y para los momentos que está viviendo Cuba me parece vital.
Foro Afrocubano es un espacio para todos los cubanos", opinó Gilberto
Conill, miembro de la agrupación.
El historiador y académico Enrique Patterson recordó que los negros
existen no de una forma muy minoritaria, pero prácticamente no existen
en los accesos.
"Existen en las cárceles (los negros), en los mayores niveles de
pobreza, pero casi no existen en el poder. Y cada vez que los cubanos se
reúnen se ve como algo natural, pero cuando se reúnen los negros se
piensa que se están complotando en contra de alguien", señaló.
En este sentido, Patterson se preguntó "si todos juzgamos a los demás a
partir de nosotros mismos".
Animó el evento, Soandry del Río, rapero contestatario y uno de los
principales exponentes del género musical en Cuba.
"No es menos cierto que hay que seguir creando conciencia en Miami para
que se entienda lo importante que ha sido el aporte que se ha brindado
desde este lado de la orilla, que también son parte del mismo problema,
porque todos somos cubanos y todos queremos una Cuba mejor".
Los interesados en integrar el Foro Afrocubano deben pagar una cuota
anual de 100 dólares.
Source: Crean en Miami Foro Afrocubano por la integración racial -
http://www.martinoticias.com/content/crean-miami-foro-afrocubano-integracion-racial/116283.html
La agrupación, que se define como no lucrativa, busca la participación
de todas las personas sensibilizadas con el tema, más allá de la
tonalidad de su piel, en ambos lados del estrecho de la Florida.
Ricardo Quintana / MartiNoticias Televisión
febrero 28, 2016
Un grupo de cubanos de ascendencia africana ha creado en Miami el Foro
Afrocubano, con el deseo de establecer un espacio de encuentro y
promoción de la integración racial y la cultura afrocubana en todos los
ámbitos posibles.
La agrupación, que se define como no lucrativa, busca la participación
de todas las personas sensibilizadas con el tema, más allá de la
tonalidad de su piel, en ambos lados del estrecho de la Florida.
"El objetivo es aglutinar a toda persona de cualquier color, raza,
inclinación política, orientación sexual, que desee compartir la
sensibilidad de la dinámica y la problemática de la integración racial",
dijo a Martí Noticias Andrés Alburquerque, uno de los directivos.
Más de un centenar de personas se dieron cita el sábado en el centro
cultural Calle 8, de la Pequeña Habana, en Miami, para una gala de
inauguración.
En la presentación, directivos y miembros hicieron hincapié en la
necesidad de centrar esfuerzos para promover iniciativas que, dentro de
Cuba, se realicen en aras de la integración racial.
"Siempre se ha visto con sospecha que los afrodescendientes nos
organicemos, y para los momentos que está viviendo Cuba me parece vital.
Foro Afrocubano es un espacio para todos los cubanos", opinó Gilberto
Conill, miembro de la agrupación.
El historiador y académico Enrique Patterson recordó que los negros
existen no de una forma muy minoritaria, pero prácticamente no existen
en los accesos.
"Existen en las cárceles (los negros), en los mayores niveles de
pobreza, pero casi no existen en el poder. Y cada vez que los cubanos se
reúnen se ve como algo natural, pero cuando se reúnen los negros se
piensa que se están complotando en contra de alguien", señaló.
En este sentido, Patterson se preguntó "si todos juzgamos a los demás a
partir de nosotros mismos".
Animó el evento, Soandry del Río, rapero contestatario y uno de los
principales exponentes del género musical en Cuba.
"No es menos cierto que hay que seguir creando conciencia en Miami para
que se entienda lo importante que ha sido el aporte que se ha brindado
desde este lado de la orilla, que también son parte del mismo problema,
porque todos somos cubanos y todos queremos una Cuba mejor".
Los interesados en integrar el Foro Afrocubano deben pagar una cuota
anual de 100 dólares.
Source: Crean en Miami Foro Afrocubano por la integración racial -
http://www.martinoticias.com/content/crean-miami-foro-afrocubano-integracion-racial/116283.html
Arrestan a opositores en Cuba a pocas semanas de la visita de Obama
Arrestan a opositores en Cuba a pocas semanas de la visita de Obama
Ya suman 42 los domingos consecutivos de represión contra la sociedad
civil en Cuba, que exige libertad y derechos con la campaña #TodosMarchamos.
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Las fuerzas policiales detuvieron en diferentes regiones del país a
decenas de activistas cuando se disponían a expresa, mediante acciones
cívicas en las calles, el apoyo a la campaña Todos Marchamos, informaron
fuentes de la disidencia dentro de la isla.
Un saldo preliminar arrojó que al menos 129 activistas de la Unión
Patriótica de Cuba fueron arrestados temprano en la mañana del domingo,
cuando salían de sus casas para disponerse a participar en las acciones
cívicas de la campaña.
Los informes prodecen de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba,
Las Tunas y Camagüey, dijo a Martí Noticias José Daniel Ferrer, líder de
la UNPACU.
Los arrestos ocurren a pocos días de la visita a la isla del presidente
Barack Obama en el mes de marzo, y cuando se aproxima el décimo tercer
aniversario de la Primavera Negra, fecha en que nació la organización
femenina Damas de Blanco, que exige la libertad de los presos políticos.
En la capital, los arrestos ocurrieron en su mayoría luego que 38 Damas
de Blanco asistieran a misa en la iglesia de Santa Rita, para orar por
la libertad del pueblo de Cuba.
Las opositoras desfilaron en silencio por la Quinta Avenida de Miramar,
en La Habana, hasta el parque Ghandi, donde sostuvieron un encuentro con
más de una veintena de activistas de derechos humanos.
#TodosMarchamos en Miami
Este domingo es el número 42 en que, de forma consecutiva, las fuerzas
policiales reprimen a los participantes en las jornadas de resistencia.
La campaña cuenta con el apoyo de activistas cubanos, dentro y fuera
del país, que usan la etiqueta #TodosMarchamos para expresar la
solidaridad con las víctimas de la represión.
También este domingo, las Damas de Blanco del Movimiento Cívico Laura
Pollán, que desfilan por Centro Habana, denunciaron que la policía
impidió su asistencia a la iglesia de La Caridad del Cobre.
La detención ocurrió cuando intentaban asistir a misa, según dijo a
Martí Noticias Leonor Reynó, vocera del grupo.
Un audiovisual divulgado en las redes sociales recoge algunas de las
acciones que lograron realizar, antes del arresto, integrantes de la
Unión Patriótica de Cuba en Palma Soriano y Santiago de Cuba.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=u131jhBbzJE
Source: Arrestan a opositores en Cuba a pocas semanas de la visita de
Obama -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-damas-arrestos-todos-marchamos/116282.html
Ya suman 42 los domingos consecutivos de represión contra la sociedad
civil en Cuba, que exige libertad y derechos con la campaña #TodosMarchamos.
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Las fuerzas policiales detuvieron en diferentes regiones del país a
decenas de activistas cuando se disponían a expresa, mediante acciones
cívicas en las calles, el apoyo a la campaña Todos Marchamos, informaron
fuentes de la disidencia dentro de la isla.
Un saldo preliminar arrojó que al menos 129 activistas de la Unión
Patriótica de Cuba fueron arrestados temprano en la mañana del domingo,
cuando salían de sus casas para disponerse a participar en las acciones
cívicas de la campaña.
Los informes prodecen de las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba,
Las Tunas y Camagüey, dijo a Martí Noticias José Daniel Ferrer, líder de
la UNPACU.
Los arrestos ocurren a pocos días de la visita a la isla del presidente
Barack Obama en el mes de marzo, y cuando se aproxima el décimo tercer
aniversario de la Primavera Negra, fecha en que nació la organización
femenina Damas de Blanco, que exige la libertad de los presos políticos.
En la capital, los arrestos ocurrieron en su mayoría luego que 38 Damas
de Blanco asistieran a misa en la iglesia de Santa Rita, para orar por
la libertad del pueblo de Cuba.
Las opositoras desfilaron en silencio por la Quinta Avenida de Miramar,
en La Habana, hasta el parque Ghandi, donde sostuvieron un encuentro con
más de una veintena de activistas de derechos humanos.
#TodosMarchamos en Miami
Este domingo es el número 42 en que, de forma consecutiva, las fuerzas
policiales reprimen a los participantes en las jornadas de resistencia.
La campaña cuenta con el apoyo de activistas cubanos, dentro y fuera
del país, que usan la etiqueta #TodosMarchamos para expresar la
solidaridad con las víctimas de la represión.
También este domingo, las Damas de Blanco del Movimiento Cívico Laura
Pollán, que desfilan por Centro Habana, denunciaron que la policía
impidió su asistencia a la iglesia de La Caridad del Cobre.
La detención ocurrió cuando intentaban asistir a misa, según dijo a
Martí Noticias Leonor Reynó, vocera del grupo.
Un audiovisual divulgado en las redes sociales recoge algunas de las
acciones que lograron realizar, antes del arresto, integrantes de la
Unión Patriótica de Cuba en Palma Soriano y Santiago de Cuba.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=u131jhBbzJE
Source: Arrestan a opositores en Cuba a pocas semanas de la visita de
Obama -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-damas-arrestos-todos-marchamos/116282.html
Cuba importa en lo que va del 2016 cien mil toneladas de arroz
Cuba importa en lo que va del 2016 cien mil toneladas de arroz
Alegando sequía e intensas lluvias el jerarca del partido comunista de
Cuba constató la compra de 100 mil toneladas de arroz en enero y febrero
del 2016.
febrero 28, 2016
En los dos primeros meses del 2016, las autoridades se han visto
obligada a importar alimentos, incluidos 100 mil toneladas de arroz,
alimento clave y diario en la mesa del cubano.
Según declaro José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), también Vicepresidente de
los Consejos de Estado y de Ministros, durante una visita a Guantánamo
donde pidió un aumento de la producción, contratación y comercialización
de carne, viandas, hortalizas, granos y frutas.
Alegando sequía y prolongadas lluvias, el segundo jefe del PCC, afirmó
que hay problemas en la siembra de papa, maíz y tomates, además de otras
hortalizas; por lo que deberán "tener más control de lo que debe llegar
a la población a través de mercados, placitas y puntos de venta
estatales a precios asequibles", según informa la prensa en la isla.
De nuevo culpo a la especulación y los altos precios por el
desabastecimiento, y pidió producir muchos más, poniendo la cifra en el
doble de lo que se produce en la actualidad. En su intervención quitó
responsabilidades por los altos precios al intermediario entre el
productor y el mercador, al que llamó "figura legal y necesaria".
Anunció el aumento de los precios que paga el Estado por productos como
el cacao, el café y el coco, que se cultivan en esa zona oriental de la
isla.
Source: Cuba importa en lo que va del 2016 cien mil toneladas de arroz -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-exporta-arroz-cien-mil-toneladas/116269.html
Alegando sequía e intensas lluvias el jerarca del partido comunista de
Cuba constató la compra de 100 mil toneladas de arroz en enero y febrero
del 2016.
febrero 28, 2016
En los dos primeros meses del 2016, las autoridades se han visto
obligada a importar alimentos, incluidos 100 mil toneladas de arroz,
alimento clave y diario en la mesa del cubano.
Según declaro José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), también Vicepresidente de
los Consejos de Estado y de Ministros, durante una visita a Guantánamo
donde pidió un aumento de la producción, contratación y comercialización
de carne, viandas, hortalizas, granos y frutas.
Alegando sequía y prolongadas lluvias, el segundo jefe del PCC, afirmó
que hay problemas en la siembra de papa, maíz y tomates, además de otras
hortalizas; por lo que deberán "tener más control de lo que debe llegar
a la población a través de mercados, placitas y puntos de venta
estatales a precios asequibles", según informa la prensa en la isla.
De nuevo culpo a la especulación y los altos precios por el
desabastecimiento, y pidió producir muchos más, poniendo la cifra en el
doble de lo que se produce en la actualidad. En su intervención quitó
responsabilidades por los altos precios al intermediario entre el
productor y el mercador, al que llamó "figura legal y necesaria".
Anunció el aumento de los precios que paga el Estado por productos como
el cacao, el café y el coco, que se cultivan en esa zona oriental de la
isla.
Source: Cuba importa en lo que va del 2016 cien mil toneladas de arroz -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-exporta-arroz-cien-mil-toneladas/116269.html
Guantanameros solo tienen agua cada cuatro días
Guantanameros solo tienen agua cada cuatro días
La medida que entró en vigor el pasado miércoles fue anunciada esta
sábado por la prensa local y trata de paliar la grave crisis que afecta
a la ciudad de Guantánamo, con una población de 223 mil habitantes,
según el Censo de 2012.
Pablo Alfonso
febrero 27, 2016
Con un titular que aparenta disminuir la seriedad de la crisis el
periódico provincial Venceremos de la ciudad de Guantánamo advierte que
"Vuelven a espaciarse ciclos de abasto de agua en Guantánamo", pero en
realidad se trata de un racionamiento que limita la distribución del
agua en esa ciudad solo cada cuatro días.
La medida que entró en vigor el pasado miércoles fue aprobada por la
empresa de Acueductos y Alcantarillados y la Delegación provincial de
Recursos Hidráulicos con el objetivo de un mejor aprovechamiento del
recurso disponible en los embalses que abastecen a esa ciudad con una
población de 223,000 mil habitantes según el Censo de 2012.
Juan Carlos González, subdelegado de Recursos Hidráulicos, asegura que
la provincia se mantiene durante 18 meses con acumulados de lluvia por
debajo de la media histórica y déficit en sus principales embalses, de
los cuales La Yaya es el más deprimido, con solo 42 millones de metros
cúbicos de los 160 de su vaso.
Para preservar esa presa, además, se dejó de abastecer con agua la
actividad pesquera, al tiempo que cesó la entrega de agua al río Guaso a
través de la derivadora Guanta, y de manera general la presa redujo sus
entregas en un 20 por ciento.
La presa Faustino Pérez (a 84 por ciento de llenado), por su parte,
redujo su entrega de los1,200 litros por segundo habituales a 700, en
tanto se continúa bombeando para la ciudad desde la estación Bano, y la
obra emergente del Canal Camarones, que inyecta a la conductora Guaso
con el agua del embalse Jaibo (48 por ciento).
Según los reportes meteorológicos, citados por la prensa local, se
pronostica que continúe la tendencia a la baja de las lluvias hasta
junio, un periodo que incluye los dos primeros meses del llamado como
periodo húmedo.
Source: Guantanameros solo tienen agua cada cuatro días -
http://www.martinoticias.com/content/guantanameros-solo-reciben-agua-cada-cuatro-dias/116268.html
La medida que entró en vigor el pasado miércoles fue anunciada esta
sábado por la prensa local y trata de paliar la grave crisis que afecta
a la ciudad de Guantánamo, con una población de 223 mil habitantes,
según el Censo de 2012.
Pablo Alfonso
febrero 27, 2016
Con un titular que aparenta disminuir la seriedad de la crisis el
periódico provincial Venceremos de la ciudad de Guantánamo advierte que
"Vuelven a espaciarse ciclos de abasto de agua en Guantánamo", pero en
realidad se trata de un racionamiento que limita la distribución del
agua en esa ciudad solo cada cuatro días.
La medida que entró en vigor el pasado miércoles fue aprobada por la
empresa de Acueductos y Alcantarillados y la Delegación provincial de
Recursos Hidráulicos con el objetivo de un mejor aprovechamiento del
recurso disponible en los embalses que abastecen a esa ciudad con una
población de 223,000 mil habitantes según el Censo de 2012.
Juan Carlos González, subdelegado de Recursos Hidráulicos, asegura que
la provincia se mantiene durante 18 meses con acumulados de lluvia por
debajo de la media histórica y déficit en sus principales embalses, de
los cuales La Yaya es el más deprimido, con solo 42 millones de metros
cúbicos de los 160 de su vaso.
Para preservar esa presa, además, se dejó de abastecer con agua la
actividad pesquera, al tiempo que cesó la entrega de agua al río Guaso a
través de la derivadora Guanta, y de manera general la presa redujo sus
entregas en un 20 por ciento.
La presa Faustino Pérez (a 84 por ciento de llenado), por su parte,
redujo su entrega de los1,200 litros por segundo habituales a 700, en
tanto se continúa bombeando para la ciudad desde la estación Bano, y la
obra emergente del Canal Camarones, que inyecta a la conductora Guaso
con el agua del embalse Jaibo (48 por ciento).
Según los reportes meteorológicos, citados por la prensa local, se
pronostica que continúe la tendencia a la baja de las lluvias hasta
junio, un periodo que incluye los dos primeros meses del llamado como
periodo húmedo.
Source: Guantanameros solo tienen agua cada cuatro días -
http://www.martinoticias.com/content/guantanameros-solo-reciben-agua-cada-cuatro-dias/116268.html
Qué gana Obama con su viaje a Cuba?
JOAQUÍN ROY: ¿Qué gana Obama con su viaje a Cuba?
¿Cuáles pueden ser las motivaciones de Obama para acelerar el calendario?
Destaca la inestabilidad de Venezuela, unida al cambio de gobierno en
Argentina
La Habana presume de colaborar en procesos de intermediación en
conflictos domésticos
JOAQUÍN ROY
A estas alturas del proceso que comenzó en diciembre de 2014 con el
sorpresivo anuncio de la apertura de las relaciones entre Estados Unidos
y Cuba ya casi nada debe merecer el calificativo de novedad
espectacular. El detalle que la decisión entre Washington y La Habana
convirtieron en noticia según la costumbre tradicional (que un hombre
muerda a un perro) es que el plan de sentarse a hablar implicaba que
Cuba dejaba de exigir la condición previa del levantamiento del embargo.
Por parte de Estados Unidos, se aceptaba también que Cuba no tomaba
decisión alguna de modificar especialmente su propio sistema político.
Desde entonces, cada una de las partes ha estado cumpliendo un guión
básico que debiera algún día derivar en una apertura total. Lo único que
nos debemos preguntar es qué gana Obama con esa decisión no exenta de
riesgos y cuáles pueden ser las motivaciones para acelerar el
calendario. La clave está tanto en el próximo calendario cubano, como en
el norteamericano.
En el contexto cubano, el desarrollo de la coyuntura latinoamericana,
tanto en el plano político como en el económico, no recomienda extender
la inercia y esperar que el ambiente mejore mientras se agote el plazo
que a Raúl Castro le queda en el gobierno (aunque eso no signifique
cambio de régimen). Están ocurriendo algunos cambios sustanciales en
algunos escenarios de América Latina que tendrán un efecto insoslayable
en La Habana.
Destaca la inestabilidad de Venezuela, unida al cambio de gobierno en
Argentina, que puede desencadenar una modificación de las alianzas de
Cuba. Aunque es pronto para vislumbrar una notable reconfiguración de
las alianzas, no se descarta una progresiva caída del populismo escorado
hacia la izquierda y un regreso de la preponderancia de la moderación y
el neoliberalismo. Por lo tanto, equilibrar la consistencia de la
implantación de Cuba en América Latina con una buena relación con
Washington es una prioridad. Obama viene al rescate.
El presidente norteamericano tiene la ventaja de que la antaño
arriesgada apuesta por Cuba no le afecta en su presente o futuro
político. Ya no es candidato a la presidencia. El tema de Cuba ya no
tiene el peso que tuvo hace años en el contexto electoral de Florida,
cuyo peso en el cómputo de los votos ya dependería del tema cubano. El
peso de los sectores que se oponen a la normalización y al final del
embargo ha sido erosionado con el paso de tiempo y las circunstancias.
En el resto del territorio norteamericano, Cuba no existe como issue.
Este aspecto está resultando evidente en la campaña de primarias de los
candidatos republicanos y demócratas, donde ni siquiera los que poseen
un origen cubano (Cruz y Rubio) pueden explotar esa ventaja, valiosa
antaño. Es más: el reclamo de la terminación de los obstáculos de
comercio se esgrime como beneficioso para las economías de numerosos
estados con productos que Cuba necesita y desea adquirir.
Regresando al escenario cubano-latinoamericano, la modificación de las
tensiones político-sociales resulta en el beneficio del descenso de las
presiones en otras zonas del planeta. Con la desaparición de Cuba como
una fuente de infiltración en diversos escenarios (África, Caribe,
Sudamérica), La Habana incluso presume de colaborar en procesos de
intermediación en conflictos domésticos (Colombia). Colabora en
funciones de control del narcotráfico (aunque se sospecha que existe
implicación individual). Garantiza la seguridad de las vías de acceso al
Canal de Panamá y debe encajar la tozudez norteamericana en mantenerse
en Guantánamo.
El único reto y riesgo consecuente de Cuba para Estados Unidos es su
propia inestabilidad a causa de un deterioro de la economía que afecte
al tejido político y provoque enfrentamientos internos, que (de momento)
solamente sus propias fuerzas armadas y agencias de seguridad pueden
mínimamente garantizar. Las agencias de seguridad de Washington y el
Pentágono saben que Estados Unidos ya está lo suficientemente ocupado en
prestar mayor atención a escenarios más explosivos en otras zonas del
planeta (Oriente Medio, Asia). Por lo tanto, para la Casa Blanca, sea
quien sea su inquilino, resulta prioritario disfrutar de una cierta
estabilidad al sur de Cayo Hueso. Raúl Castro toma nota.
Catedrático Jean Monnet y Director del Centro de la Unión Europea de la
Universidad de Miami.
jroy@miami.edu
Source: JOAQUÍN ROY: ¿Qué gana Obama con su viaje a Cuba? | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article62772162.html
¿Cuáles pueden ser las motivaciones de Obama para acelerar el calendario?
Destaca la inestabilidad de Venezuela, unida al cambio de gobierno en
Argentina
La Habana presume de colaborar en procesos de intermediación en
conflictos domésticos
JOAQUÍN ROY
A estas alturas del proceso que comenzó en diciembre de 2014 con el
sorpresivo anuncio de la apertura de las relaciones entre Estados Unidos
y Cuba ya casi nada debe merecer el calificativo de novedad
espectacular. El detalle que la decisión entre Washington y La Habana
convirtieron en noticia según la costumbre tradicional (que un hombre
muerda a un perro) es que el plan de sentarse a hablar implicaba que
Cuba dejaba de exigir la condición previa del levantamiento del embargo.
Por parte de Estados Unidos, se aceptaba también que Cuba no tomaba
decisión alguna de modificar especialmente su propio sistema político.
Desde entonces, cada una de las partes ha estado cumpliendo un guión
básico que debiera algún día derivar en una apertura total. Lo único que
nos debemos preguntar es qué gana Obama con esa decisión no exenta de
riesgos y cuáles pueden ser las motivaciones para acelerar el
calendario. La clave está tanto en el próximo calendario cubano, como en
el norteamericano.
En el contexto cubano, el desarrollo de la coyuntura latinoamericana,
tanto en el plano político como en el económico, no recomienda extender
la inercia y esperar que el ambiente mejore mientras se agote el plazo
que a Raúl Castro le queda en el gobierno (aunque eso no signifique
cambio de régimen). Están ocurriendo algunos cambios sustanciales en
algunos escenarios de América Latina que tendrán un efecto insoslayable
en La Habana.
Destaca la inestabilidad de Venezuela, unida al cambio de gobierno en
Argentina, que puede desencadenar una modificación de las alianzas de
Cuba. Aunque es pronto para vislumbrar una notable reconfiguración de
las alianzas, no se descarta una progresiva caída del populismo escorado
hacia la izquierda y un regreso de la preponderancia de la moderación y
el neoliberalismo. Por lo tanto, equilibrar la consistencia de la
implantación de Cuba en América Latina con una buena relación con
Washington es una prioridad. Obama viene al rescate.
El presidente norteamericano tiene la ventaja de que la antaño
arriesgada apuesta por Cuba no le afecta en su presente o futuro
político. Ya no es candidato a la presidencia. El tema de Cuba ya no
tiene el peso que tuvo hace años en el contexto electoral de Florida,
cuyo peso en el cómputo de los votos ya dependería del tema cubano. El
peso de los sectores que se oponen a la normalización y al final del
embargo ha sido erosionado con el paso de tiempo y las circunstancias.
En el resto del territorio norteamericano, Cuba no existe como issue.
Este aspecto está resultando evidente en la campaña de primarias de los
candidatos republicanos y demócratas, donde ni siquiera los que poseen
un origen cubano (Cruz y Rubio) pueden explotar esa ventaja, valiosa
antaño. Es más: el reclamo de la terminación de los obstáculos de
comercio se esgrime como beneficioso para las economías de numerosos
estados con productos que Cuba necesita y desea adquirir.
Regresando al escenario cubano-latinoamericano, la modificación de las
tensiones político-sociales resulta en el beneficio del descenso de las
presiones en otras zonas del planeta. Con la desaparición de Cuba como
una fuente de infiltración en diversos escenarios (África, Caribe,
Sudamérica), La Habana incluso presume de colaborar en procesos de
intermediación en conflictos domésticos (Colombia). Colabora en
funciones de control del narcotráfico (aunque se sospecha que existe
implicación individual). Garantiza la seguridad de las vías de acceso al
Canal de Panamá y debe encajar la tozudez norteamericana en mantenerse
en Guantánamo.
El único reto y riesgo consecuente de Cuba para Estados Unidos es su
propia inestabilidad a causa de un deterioro de la economía que afecte
al tejido político y provoque enfrentamientos internos, que (de momento)
solamente sus propias fuerzas armadas y agencias de seguridad pueden
mínimamente garantizar. Las agencias de seguridad de Washington y el
Pentágono saben que Estados Unidos ya está lo suficientemente ocupado en
prestar mayor atención a escenarios más explosivos en otras zonas del
planeta (Oriente Medio, Asia). Por lo tanto, para la Casa Blanca, sea
quien sea su inquilino, resulta prioritario disfrutar de una cierta
estabilidad al sur de Cayo Hueso. Raúl Castro toma nota.
Catedrático Jean Monnet y Director del Centro de la Unión Europea de la
Universidad de Miami.
jroy@miami.edu
Source: JOAQUÍN ROY: ¿Qué gana Obama con su viaje a Cuba? | El Nuevo
Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article62772162.html
Represión - más de 200 arrestos en La Habana y en Oriente
Represión: más de 200 arrestos en La Habana y en Oriente
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos
Más de 200 activistas sufrieron arrestos este domingo en La Habana y
Oriente por participar en la campaña #TodosMarchamos, informaron fuentes
de la disidencia interna.
Aliuska Gómez, miembro del Ejecutivo Nacional de las Damas de Blanco,
dijo que en la capital fueron "violentamente detenidos" 29 integrantes
del grupo femenino y 32 activistas.
Señaló que al menos otras siete mujeres y una veintena de disidentes
fueron interceptados por efectivos del régimen antes de llegar a Santa
Rita, la iglesia en la que las Damas de Blanco asisten cada domingo a misa.
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos, campaña que cada
domingo pide en las calles una amnistía para los presos políticos.
"Fuimos violentamente detenidos por la Policía, agentes de la Seguridad
del Estado" y la turba que rutinariamente convoca el régimen, dijo
Aliuska Gómez sobre la represión en La Habana.
"Las Damas de Blanco nos sentamos todas en el suelo, gritando 'libertad
para los presos políticos'", relató.
"Fuimos levantadas a la fuerza y cargadas a los autos patrulleros y los
ómnibus que cogen para trasladarnos a Tarará. A mí en un momento me
soltaron, caí al piso, y me di un golpe fuerte en la cabeza. Muchas
fuimos golpeadas", señaló Gómez.
Aseguró que pudo ver que a varios de los hombres "los tenían cogidos por
el cuello y los montaban como en una jaula".
Gómez dijo que fue introducida en un auto patrullero. Agregó que en ese
momento Berta Soler, líder del grupo femenino, y Mailén González
"estaban aún en el suelo, rodeadas por la Policía".
Este es el domingo número 43 de represión contra #TodosMarchamos,
iniciativa del Foro por los Derechos y Libertades a la que se han ido
sumando organizaciones disidentes.
Otros reportes indicaron que en Holguín unas 19 Damas de Blanco pudieron
asistir a misa, pero siete fueron detenidas antes de llegar.
En Matanzas, unas 43 mujeres realizaron su caminata dominical bajo
fuerte vigilancia y otras 10 lo hicieron en Colón.
En Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, fueron arrestadas al menos tres
Damas de Blanco y una decena de opositores integrantes del Movimiento
Ciudadano Reflexión y Reconciliación, informó el ex prisionero político
Iván Hernández Carrillo.
Source: Represión: más de 200 arrestos en La Habana y en Oriente | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article63066477.html
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos
Más de 200 activistas sufrieron arrestos este domingo en La Habana y
Oriente por participar en la campaña #TodosMarchamos, informaron fuentes
de la disidencia interna.
Aliuska Gómez, miembro del Ejecutivo Nacional de las Damas de Blanco,
dijo que en la capital fueron "violentamente detenidos" 29 integrantes
del grupo femenino y 32 activistas.
Señaló que al menos otras siete mujeres y una veintena de disidentes
fueron interceptados por efectivos del régimen antes de llegar a Santa
Rita, la iglesia en la que las Damas de Blanco asisten cada domingo a misa.
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos, campaña que cada
domingo pide en las calles una amnistía para los presos políticos.
"Fuimos violentamente detenidos por la Policía, agentes de la Seguridad
del Estado" y la turba que rutinariamente convoca el régimen, dijo
Aliuska Gómez sobre la represión en La Habana.
"Las Damas de Blanco nos sentamos todas en el suelo, gritando 'libertad
para los presos políticos'", relató.
"Fuimos levantadas a la fuerza y cargadas a los autos patrulleros y los
ómnibus que cogen para trasladarnos a Tarará. A mí en un momento me
soltaron, caí al piso, y me di un golpe fuerte en la cabeza. Muchas
fuimos golpeadas", señaló Gómez.
Aseguró que pudo ver que a varios de los hombres "los tenían cogidos por
el cuello y los montaban como en una jaula".
Gómez dijo que fue introducida en un auto patrullero. Agregó que en ese
momento Berta Soler, líder del grupo femenino, y Mailén González
"estaban aún en el suelo, rodeadas por la Policía".
Este es el domingo número 43 de represión contra #TodosMarchamos,
iniciativa del Foro por los Derechos y Libertades a la que se han ido
sumando organizaciones disidentes.
Otros reportes indicaron que en Holguín unas 19 Damas de Blanco pudieron
asistir a misa, pero siete fueron detenidas antes de llegar.
En Matanzas, unas 43 mujeres realizaron su caminata dominical bajo
fuerte vigilancia y otras 10 lo hicieron en Colón.
En Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, fueron arrestadas al menos tres
Damas de Blanco y una decena de opositores integrantes del Movimiento
Ciudadano Reflexión y Reconciliación, informó el ex prisionero político
Iván Hernández Carrillo.
Source: Represión: más de 200 arrestos en La Habana y en Oriente | El
Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article63066477.html
Yoenis Céspedes - de la bicicleta en Cuba al Lamborghini en EEUU
Yoenis Céspedes: de la bicicleta en Cuba al Lamborghini en EEUU
En su propia casa, con su propio ganado, y a punto de firmar un contrato
de $75 millones, Céspedes está viviendo el verdadero sueño americano en
mucho mejor forma de lo que nunca pensó.
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Un par de semanas después de llevar a los Mets a la Serie Mundial,
Yoenis Céspedes invitó a sus amigos y familiares para una fiesta de
barbacoa en su rancho de $1.85 millones y 88 acres en Vero Beach, Florida.
El pelotero cubano mató una vaca de 800 libras para la especial ocasión,
publica este domingo el New York Post.
En su propia casa, con su propio ganado, y a punto de firmar un contrato
de $75 millones, Céspedes está viviendo el verdadero sueño americano en
mucho mejor forma de lo que nunca pensó.
En su tierra natal, Cuba, matar su propio ganado sin un permiso emitido
por el gobierno comunista tiene una pena de 18 años de cárcel. La
libertad nunca supo tan bien para alguien.
¿Hay alguien que pueda disfrutar de la vida más que Yoenis Céspedes? El
jonronero estacionó en el campamento de entrenamiento primaveral de esta
semana en un coche diferente cada día. Ayer, fue un negro y azul Polaris
de $ 68.000 luciendo un trébol de cuatro hojas y la inscripción "Live
Lucky" en el capó.
A los 30 años de edad, lleva generalmente collares de oro con grandes
medallones - uno tiene su número 52 -, pendientes de diamantes y relojes
de diseño. Tiene siete barcos y una mansión de $ 2 millones además del
rancho.
De la pobreza al lujo extremo
Es un exceso de riqueza y confort para un hombre que creció compartiendo
una casa de cuatro habitaciones con ocho miembros de la familia en una
nación comunista.
Su madre fabricó su primer bate de la rama de un árbol silvestre del campo.
En 2011, Céspedes dejó a su hijo de 2 años atrás y huyó de la isla de
los hermanos Castro con su madre y cinco familiares. Abordaron una
lancha rápida que en 23 horas los llevó a la República Dominicana.
Llegó a EEUU después de firmar un contrato de $36 millones de dólares
con los Atléticos de Oakland, en febrero de 2012.
Alquiló una casa en Nueva Jersey la temporada pasada, pero Florida es su
base de operaciones. Y mientras sus barcos y coches parecen estar a la
derecha del filme "Miami Vice", su estilo de vida no lo es.
Al principio se alquiló una casa en un canal en el faro de la punta, y
cuando sus familiares llegaron a la Florida se trasladaron allí.
"Él es muy consciente del bienestar de su familia", dijo Gerard
Maccioli, que alquiló la casa de cinco dormitorios a Céspedes. El
cubano, que ama pescar, suele atracar un barco en el patio trasero. Su
flota está formada por un yate Bertram de 54 pies y varios barcos de
pesca más pequeños.
El sueño americano se hace realidad
En junio de 2014, compró el rancho, no muy lejos del campo de
entrenamiento de los Mets en Port St. Lucie.
La entrada bordeada de encinas conduce a una casa de 2.400 pies
cuadrados con tres estanques (dos de ellos con peces). La propiedad
incluye un establo de 6.300 pies cuadrados y un granero de 2.200 pies
cuadrados. Además de un gimnasio.
Allí tiene Céspedes por lo menos 40 cabezas de ganado, varios caballos y
muchas gallinas. Al igual que con los autos de lujo, sigue comprando más
vacas.
Unos meses después de adquirir el rancho, compró la mansión de $1.85
millones para que fuera su hogar. La mansión amarilla de 10.000 pies
cuadrados cuenta con seis dormitorios, 7 baños y medio y un garaje para
cuatro coches con un compartimiento para un carrito de golf.
El jugador mantiene algunos de sus coches de lujo en Boca Ratón y
algunos en el rancho.
El jonronero cubano es dueño de al menos seis automóviles, incluyendo un
Alfa Romeo de $ 250.000 y un Lamborghini Aventador 2015.
En Cuba, Céspedes usaba una bicicleta para trasladarse.
"En Cuba nunca pensé que iba a estar aquí en los Estados Unidos", dijo
Céspedes al Post. "Después de que llegué aquí, vi que puedo tener lo que
quiera, por lo que he trabajado muy duro para ello", concluyó.
Source: Yoenis Céspedes: de la bicicleta en Cuba al Lamborghini en EEUU
-
http://www.martinoticias.com/content/yoenis-cespedes-bicicleta-cuba-lamborghini-eeuu/116271.html
En su propia casa, con su propio ganado, y a punto de firmar un contrato
de $75 millones, Céspedes está viviendo el verdadero sueño americano en
mucho mejor forma de lo que nunca pensó.
Martinoticias.com
febrero 28, 2016
Un par de semanas después de llevar a los Mets a la Serie Mundial,
Yoenis Céspedes invitó a sus amigos y familiares para una fiesta de
barbacoa en su rancho de $1.85 millones y 88 acres en Vero Beach, Florida.
El pelotero cubano mató una vaca de 800 libras para la especial ocasión,
publica este domingo el New York Post.
En su propia casa, con su propio ganado, y a punto de firmar un contrato
de $75 millones, Céspedes está viviendo el verdadero sueño americano en
mucho mejor forma de lo que nunca pensó.
En su tierra natal, Cuba, matar su propio ganado sin un permiso emitido
por el gobierno comunista tiene una pena de 18 años de cárcel. La
libertad nunca supo tan bien para alguien.
¿Hay alguien que pueda disfrutar de la vida más que Yoenis Céspedes? El
jonronero estacionó en el campamento de entrenamiento primaveral de esta
semana en un coche diferente cada día. Ayer, fue un negro y azul Polaris
de $ 68.000 luciendo un trébol de cuatro hojas y la inscripción "Live
Lucky" en el capó.
A los 30 años de edad, lleva generalmente collares de oro con grandes
medallones - uno tiene su número 52 -, pendientes de diamantes y relojes
de diseño. Tiene siete barcos y una mansión de $ 2 millones además del
rancho.
De la pobreza al lujo extremo
Es un exceso de riqueza y confort para un hombre que creció compartiendo
una casa de cuatro habitaciones con ocho miembros de la familia en una
nación comunista.
Su madre fabricó su primer bate de la rama de un árbol silvestre del campo.
En 2011, Céspedes dejó a su hijo de 2 años atrás y huyó de la isla de
los hermanos Castro con su madre y cinco familiares. Abordaron una
lancha rápida que en 23 horas los llevó a la República Dominicana.
Llegó a EEUU después de firmar un contrato de $36 millones de dólares
con los Atléticos de Oakland, en febrero de 2012.
Alquiló una casa en Nueva Jersey la temporada pasada, pero Florida es su
base de operaciones. Y mientras sus barcos y coches parecen estar a la
derecha del filme "Miami Vice", su estilo de vida no lo es.
Al principio se alquiló una casa en un canal en el faro de la punta, y
cuando sus familiares llegaron a la Florida se trasladaron allí.
"Él es muy consciente del bienestar de su familia", dijo Gerard
Maccioli, que alquiló la casa de cinco dormitorios a Céspedes. El
cubano, que ama pescar, suele atracar un barco en el patio trasero. Su
flota está formada por un yate Bertram de 54 pies y varios barcos de
pesca más pequeños.
El sueño americano se hace realidad
En junio de 2014, compró el rancho, no muy lejos del campo de
entrenamiento de los Mets en Port St. Lucie.
La entrada bordeada de encinas conduce a una casa de 2.400 pies
cuadrados con tres estanques (dos de ellos con peces). La propiedad
incluye un establo de 6.300 pies cuadrados y un granero de 2.200 pies
cuadrados. Además de un gimnasio.
Allí tiene Céspedes por lo menos 40 cabezas de ganado, varios caballos y
muchas gallinas. Al igual que con los autos de lujo, sigue comprando más
vacas.
Unos meses después de adquirir el rancho, compró la mansión de $1.85
millones para que fuera su hogar. La mansión amarilla de 10.000 pies
cuadrados cuenta con seis dormitorios, 7 baños y medio y un garaje para
cuatro coches con un compartimiento para un carrito de golf.
El jugador mantiene algunos de sus coches de lujo en Boca Ratón y
algunos en el rancho.
El jonronero cubano es dueño de al menos seis automóviles, incluyendo un
Alfa Romeo de $ 250.000 y un Lamborghini Aventador 2015.
En Cuba, Céspedes usaba una bicicleta para trasladarse.
"En Cuba nunca pensé que iba a estar aquí en los Estados Unidos", dijo
Céspedes al Post. "Después de que llegué aquí, vi que puedo tener lo que
quiera, por lo que he trabajado muy duro para ello", concluyó.
Source: Yoenis Céspedes: de la bicicleta en Cuba al Lamborghini en EEUU
-
http://www.martinoticias.com/content/yoenis-cespedes-bicicleta-cuba-lamborghini-eeuu/116271.html
Cómo organizar un viaje por Cuba con poco dinero
Cómo organizar un viaje por Cuba con poco dinero
Un español cuenta (con imágenes y con palabras) todos los trucos que
empleó durante un mes inolvidable
J. F. A. - jfalonso - 29/02/2016 a las 02:08:53h. - Act. a las 02:09:11h.
Diego Andrés García viajó con dos amigos a Cuba (más cuatro días en
Panamá) en el verano de 2015. Los tres fueron con sus mochilas,
durmieron en casas particulares, viajaron en taxi... Y lo grabaron todo.
Diego nos ha contado su experiencia, y ha compartido su vídeo con nosotros.
-¿Qué tenemos que saber para coger la mochila y aterrizar en La Habana
con los deberes hechos?
-Teníamos reservado el alojamiento de La Habana y el de Viñales, que era
nuestro siguiente destino. El resto lo íbamos organizando en el
transcurso del viaje, aunque habíamos mirado algunas cosas en internet.
-¿Qué presupuesto necesitamos para un mes «mochilero» en Cuba?
-Nosotros estuvimos casi un mes y nos salio por 900 euros (más los
billetes), aunque tambien estuvimos cuatro días en Panamá que es más caro.
-¿Dónde dormimos? ¿En hotel o en casas particulares?
En casas particulares. Es la mejor forma para conocer la situación del
país de cerca. Los cubanos se portan muy bien con los turistas, te dan
buena comida y generalmente las casas son cómodas (todas en las que
estuvimos tenían aire acondicionado). Las primeras las buscamos en
internet, pero el resto las conseguimos por recomendación de los propios
cubanos de las casas a las que íbamos. Nos preguntaban a qué sitio
íbamos a ir después y nos decían alguna casa. Los taxistas también te
recomiendan.
-¿Dónde comemos?
-Lo más barato para matar el hambre son pizzas (pequeñas) y jugos que
venden en pequeñas tiendas y que salen tirados de precio. Pero cuando
teníamos mas tiempo y «comíamos sentados» encontrábamos menús entre los
5 y los 8 CUC que incluían de todo (y podías pedir más si te quedabas
con hambre). El plato más frecuente es el arroz con pollo condimentado
con frijoles, aguacate, plátano, mango... También es muy común el arroz
con langosta (con el mismo condimento).
-¿Qué debemos tener en cuenta para viajar por la isla?
-Nosotros hicimos casi todos los trayectos en coche particular (taxis).
También puedes hacerlo en autobús, pero no tuvimos buena experiencia ya
que tardó mas de la cuenta y no era tan cómodo como esperábamos. Además,
el precio era prácticamente el mismo. Los taxistas te suelen ofrecer un
precio muy superior al real, por lo que tienes que negociar siempre.
-¿Qué destinos recomendáis en Cuba?
Nuestro recorrido fue de un extremo de la isla al otro. Visitamos La
Habana, Viñales, Cienfuegos, Trinidad, Santiago, Camagüey, Baracoa,
Ciego de Ávila, Cayo Coco y Varadero. Los sitios más auténticos para
nosotros fueron La Habana, Viñales, Trinidad, Baracoa y Cayo Coco
(playas impresionantes).
-¿Qué moneda llevásteis? ¿Qué consejos nos dáis para manejarnos con el
cambio?
-En Cuba hay dos monedas. La Moneda Nacional (peso cubano) y el CUC
(peso convertible cubano). 1 CUC equivale a 25 pesos en moneda nacional.
Hay que tener cuidado porque, si ven que eres turista, te intentarán
cobrar todo más caro. Por ejemplo, las pizzas nos costaban doce pesos en
moneda nacional (45 cent.), pero si íbamos a un sitio más turístico la
misma pizza nos podía costar 4 cuc.
-¿Algún problema de seguridad?
-Ninguno. En Cuba respetan mucho al turista y en ningún momento tuvimos
sensación de inseguridad. Por ejemplo, había días que cogíamos un taxi
para hacer excursiones a playas y sitios más perdidos. Nos costaba 30
cuc aproximadamente y eran trayectos de 2 horas ida y 2 horas de vuelta.
El taxista paraba en los sitios que le decíamos, nos dejaba en alguna
playa, nos esperaba las horas que fueran y luego nos llevaba de vuelta a
casa. Dejábamos los móviles, la cámara y todo en su coche sin ninguna
preocupación y nunca tuvimos ningún percance. El único sitio peligroso
fue durante los carnavales de La Habana, por el tema de los carteristas
y la cantidad de gente que había, pero estábamos advertidos y fuimos sin
móviles y sin nada de valor en los bolsillos.
-¿Cómo fue vuestra relación con la gente?
-Muy gratificante en reglas generales. La gente tenía interes por
conocer nuestras vidas y nosotros las suyas. Los cubanos son gente muy
extrovertida, en seguida te invitan a su casa y eso hizo que
entabláramos muchas nuevas amistades. Lo peor era que dada la situacion
del país y compartiendo el idioma muchas veces se aprovechaban para
liarte y que les compraras cosas o intentaban timarte.
Source: Cómo organizar un viaje por Cuba con poco dinero -
http://www.abc.es/viajar/destinos/caribe/abci-como-organizar-viaje-cuba-poco-dinero-201602290208_noticia.html
Un español cuenta (con imágenes y con palabras) todos los trucos que
empleó durante un mes inolvidable
J. F. A. - jfalonso - 29/02/2016 a las 02:08:53h. - Act. a las 02:09:11h.
Diego Andrés García viajó con dos amigos a Cuba (más cuatro días en
Panamá) en el verano de 2015. Los tres fueron con sus mochilas,
durmieron en casas particulares, viajaron en taxi... Y lo grabaron todo.
Diego nos ha contado su experiencia, y ha compartido su vídeo con nosotros.
-¿Qué tenemos que saber para coger la mochila y aterrizar en La Habana
con los deberes hechos?
-Teníamos reservado el alojamiento de La Habana y el de Viñales, que era
nuestro siguiente destino. El resto lo íbamos organizando en el
transcurso del viaje, aunque habíamos mirado algunas cosas en internet.
-¿Qué presupuesto necesitamos para un mes «mochilero» en Cuba?
-Nosotros estuvimos casi un mes y nos salio por 900 euros (más los
billetes), aunque tambien estuvimos cuatro días en Panamá que es más caro.
-¿Dónde dormimos? ¿En hotel o en casas particulares?
En casas particulares. Es la mejor forma para conocer la situación del
país de cerca. Los cubanos se portan muy bien con los turistas, te dan
buena comida y generalmente las casas son cómodas (todas en las que
estuvimos tenían aire acondicionado). Las primeras las buscamos en
internet, pero el resto las conseguimos por recomendación de los propios
cubanos de las casas a las que íbamos. Nos preguntaban a qué sitio
íbamos a ir después y nos decían alguna casa. Los taxistas también te
recomiendan.
-¿Dónde comemos?
-Lo más barato para matar el hambre son pizzas (pequeñas) y jugos que
venden en pequeñas tiendas y que salen tirados de precio. Pero cuando
teníamos mas tiempo y «comíamos sentados» encontrábamos menús entre los
5 y los 8 CUC que incluían de todo (y podías pedir más si te quedabas
con hambre). El plato más frecuente es el arroz con pollo condimentado
con frijoles, aguacate, plátano, mango... También es muy común el arroz
con langosta (con el mismo condimento).
-¿Qué debemos tener en cuenta para viajar por la isla?
-Nosotros hicimos casi todos los trayectos en coche particular (taxis).
También puedes hacerlo en autobús, pero no tuvimos buena experiencia ya
que tardó mas de la cuenta y no era tan cómodo como esperábamos. Además,
el precio era prácticamente el mismo. Los taxistas te suelen ofrecer un
precio muy superior al real, por lo que tienes que negociar siempre.
-¿Qué destinos recomendáis en Cuba?
Nuestro recorrido fue de un extremo de la isla al otro. Visitamos La
Habana, Viñales, Cienfuegos, Trinidad, Santiago, Camagüey, Baracoa,
Ciego de Ávila, Cayo Coco y Varadero. Los sitios más auténticos para
nosotros fueron La Habana, Viñales, Trinidad, Baracoa y Cayo Coco
(playas impresionantes).
-¿Qué moneda llevásteis? ¿Qué consejos nos dáis para manejarnos con el
cambio?
-En Cuba hay dos monedas. La Moneda Nacional (peso cubano) y el CUC
(peso convertible cubano). 1 CUC equivale a 25 pesos en moneda nacional.
Hay que tener cuidado porque, si ven que eres turista, te intentarán
cobrar todo más caro. Por ejemplo, las pizzas nos costaban doce pesos en
moneda nacional (45 cent.), pero si íbamos a un sitio más turístico la
misma pizza nos podía costar 4 cuc.
-¿Algún problema de seguridad?
-Ninguno. En Cuba respetan mucho al turista y en ningún momento tuvimos
sensación de inseguridad. Por ejemplo, había días que cogíamos un taxi
para hacer excursiones a playas y sitios más perdidos. Nos costaba 30
cuc aproximadamente y eran trayectos de 2 horas ida y 2 horas de vuelta.
El taxista paraba en los sitios que le decíamos, nos dejaba en alguna
playa, nos esperaba las horas que fueran y luego nos llevaba de vuelta a
casa. Dejábamos los móviles, la cámara y todo en su coche sin ninguna
preocupación y nunca tuvimos ningún percance. El único sitio peligroso
fue durante los carnavales de La Habana, por el tema de los carteristas
y la cantidad de gente que había, pero estábamos advertidos y fuimos sin
móviles y sin nada de valor en los bolsillos.
-¿Cómo fue vuestra relación con la gente?
-Muy gratificante en reglas generales. La gente tenía interes por
conocer nuestras vidas y nosotros las suyas. Los cubanos son gente muy
extrovertida, en seguida te invitan a su casa y eso hizo que
entabláramos muchas nuevas amistades. Lo peor era que dada la situacion
del país y compartiendo el idioma muchas veces se aprovechaban para
liarte y que les compraras cosas o intentaban timarte.
Source: Cómo organizar un viaje por Cuba con poco dinero -
http://www.abc.es/viajar/destinos/caribe/abci-como-organizar-viaje-cuba-poco-dinero-201602290208_noticia.html
El periodista y la dictadura
El periodista y la dictadura
No la tienen fácil los colegas de la prensa oficial
lunes, febrero 29, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- En un artículo que apareció el pasado 9 de febrero en
la página digital Oncuba, Lenir Rivero se quejaba de "los maltratos a
profesionales de la prensa por parte de personas que, al sentirse
aludidas en la crítica de un periodista, deciden vengarse a puñetazos o
con amenazas".
"En nuestra sociedad muchas más personas que lo deseable se adjudican el
derecho de agredir física o psicológicamente a los periodistas", lamentaba.
Denunciar un cambiazo de frijoles en las bodegas, un desfalco en una
empresa o intentar tomar unas fotos en una tarima de un agromercado,
pueden ser "actos arriesgados", explicaba.
Como nos recuerda el propio autor del artículo que "Cuba,
afortudamente, queda fuera de las estadísticas de homicidios cometidos
cometidos contra periodistas", el lector pudiera pensar que exageró en
el título. Pero no. Solo hay que seguir leyendo.
"Hay muchas maneras de matar a un periodista: inculcándole el miedo a
través del maltrato físico, la burla o la censura; presionándolo para
que omita datos de interés público o negándole la información
solicitada; haciéndole creer medias verdades o aplaudiéndolo cuando
recita medias mentiras", explica Rivero.
En Cuba no hace falta matar a periodistas, porque como dijo algún
colega, este régimen, desde sus mismos inicios, se encargó de matar al
periodismo.
¡Si sabremos los periodistas independientes acerca de todo lo que
refiere Lenir Rivero y más! Solo que no nos agreden peloteros
enfurecidos, sino los agentes de la policía política y sus sicarios de
las brigadas de respuesta rápida.
Pero no voy a referirme a la represión a que estamos sometidos los
periodistas independientes, sino a los numerosos sinsabores que tienen
que enfrentar los periodistas de los medios oficiales o de los que de
tan complacientes casi lo son, que parecen ser los únicos periodistas
que cuentan para Lenir Rivero. Y aun así, se quedó corto en el recuento
de las vicisitudes que sufren…
Bajo una dictadura, resulta bastante ingenuo hablar de "la incapacidad
para lidiar con la crítica y la opinión diferente".
¿Cómo "asumir la función periodística con toda su dignidad" cuando la
prensa se limita a repetir los argumentos oficialistas?
Luego de las exhortaciones del general Raúl Castro y el vicepresidente
Díaz-Canel a hacer un periodismo más creíble y crítico siempre que sea
responsablemente y en "el momento adecuado", que no se sabe a ciencia
cierta cuál es, los preriodistas oficialistas ya se atreven a tratar
sobre la mala calidad del pan, los baches, las fosas reventadas, el
ruido del reguetón a todo volumen en los lugares públicos, los altísimos
precios en los agromercados (siempre culpando a los intermediarios), y
si acaso, los abusos con las pensiones de los jubilados y de la
Asistencia Social… Pero siempre con mucho cuidado.
No la tienen fácil los colegas de la prensa oficial. Además de la
censura que les impone el Departamento Ideológico del Comité Central del
Partido Comunista, se autocensuran para no buscarse problemas con sus
jefes de redacción. Y encima tienen que soportar que un director de
empresa de poca monta o cualquier pelafustán municipal –los ministros y
otros pejes gordos son inaccesibles- les largue zoquetadas, les cuelgue
el teléfono o les cierre la puerta en sus narices, y que lo mismo los
policías que los administradores de las TRD se pongan nerviosos y les
impidan tomar fotos. Y hasta corren el riesgo de que les tire un piñazo
algún bodeguero o un pelotero demasiado susceptible, frustrado porque no
se le ha dado la oportunidad de "desertar" e irse a jugar a las Grandes
Ligas.
Como el régimen utiliza todas las formas de "matar" a los periodistas
que señala Lenir Rivero y otras muchas más, no requiere mucho esfuerzo
imaginar a los profesionales de la prensa en Cuba como muertos
vivientes, zombies que imitan la fraseología de los jefes ventrílocuos.
Y ni siquiera así, obedientes a la voz del amo y siempre aplaudiendo,
están exentos de riesgos. Pero supongo que ninguno esperaba que el
periodismo, ni siquiera el oficialista, fuese un lecho de rosas.
luicino2012@gmail.com
Source: El periodista y la dictadura | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/periodista-bajo-dictadura/
No la tienen fácil los colegas de la prensa oficial
lunes, febrero 29, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- En un artículo que apareció el pasado 9 de febrero en
la página digital Oncuba, Lenir Rivero se quejaba de "los maltratos a
profesionales de la prensa por parte de personas que, al sentirse
aludidas en la crítica de un periodista, deciden vengarse a puñetazos o
con amenazas".
"En nuestra sociedad muchas más personas que lo deseable se adjudican el
derecho de agredir física o psicológicamente a los periodistas", lamentaba.
Denunciar un cambiazo de frijoles en las bodegas, un desfalco en una
empresa o intentar tomar unas fotos en una tarima de un agromercado,
pueden ser "actos arriesgados", explicaba.
Como nos recuerda el propio autor del artículo que "Cuba,
afortudamente, queda fuera de las estadísticas de homicidios cometidos
cometidos contra periodistas", el lector pudiera pensar que exageró en
el título. Pero no. Solo hay que seguir leyendo.
"Hay muchas maneras de matar a un periodista: inculcándole el miedo a
través del maltrato físico, la burla o la censura; presionándolo para
que omita datos de interés público o negándole la información
solicitada; haciéndole creer medias verdades o aplaudiéndolo cuando
recita medias mentiras", explica Rivero.
En Cuba no hace falta matar a periodistas, porque como dijo algún
colega, este régimen, desde sus mismos inicios, se encargó de matar al
periodismo.
¡Si sabremos los periodistas independientes acerca de todo lo que
refiere Lenir Rivero y más! Solo que no nos agreden peloteros
enfurecidos, sino los agentes de la policía política y sus sicarios de
las brigadas de respuesta rápida.
Pero no voy a referirme a la represión a que estamos sometidos los
periodistas independientes, sino a los numerosos sinsabores que tienen
que enfrentar los periodistas de los medios oficiales o de los que de
tan complacientes casi lo son, que parecen ser los únicos periodistas
que cuentan para Lenir Rivero. Y aun así, se quedó corto en el recuento
de las vicisitudes que sufren…
Bajo una dictadura, resulta bastante ingenuo hablar de "la incapacidad
para lidiar con la crítica y la opinión diferente".
¿Cómo "asumir la función periodística con toda su dignidad" cuando la
prensa se limita a repetir los argumentos oficialistas?
Luego de las exhortaciones del general Raúl Castro y el vicepresidente
Díaz-Canel a hacer un periodismo más creíble y crítico siempre que sea
responsablemente y en "el momento adecuado", que no se sabe a ciencia
cierta cuál es, los preriodistas oficialistas ya se atreven a tratar
sobre la mala calidad del pan, los baches, las fosas reventadas, el
ruido del reguetón a todo volumen en los lugares públicos, los altísimos
precios en los agromercados (siempre culpando a los intermediarios), y
si acaso, los abusos con las pensiones de los jubilados y de la
Asistencia Social… Pero siempre con mucho cuidado.
No la tienen fácil los colegas de la prensa oficial. Además de la
censura que les impone el Departamento Ideológico del Comité Central del
Partido Comunista, se autocensuran para no buscarse problemas con sus
jefes de redacción. Y encima tienen que soportar que un director de
empresa de poca monta o cualquier pelafustán municipal –los ministros y
otros pejes gordos son inaccesibles- les largue zoquetadas, les cuelgue
el teléfono o les cierre la puerta en sus narices, y que lo mismo los
policías que los administradores de las TRD se pongan nerviosos y les
impidan tomar fotos. Y hasta corren el riesgo de que les tire un piñazo
algún bodeguero o un pelotero demasiado susceptible, frustrado porque no
se le ha dado la oportunidad de "desertar" e irse a jugar a las Grandes
Ligas.
Como el régimen utiliza todas las formas de "matar" a los periodistas
que señala Lenir Rivero y otras muchas más, no requiere mucho esfuerzo
imaginar a los profesionales de la prensa en Cuba como muertos
vivientes, zombies que imitan la fraseología de los jefes ventrílocuos.
Y ni siquiera así, obedientes a la voz del amo y siempre aplaudiendo,
están exentos de riesgos. Pero supongo que ninguno esperaba que el
periodismo, ni siquiera el oficialista, fuese un lecho de rosas.
luicino2012@gmail.com
Source: El periodista y la dictadura | Cubanet -
https://www.cubanet.org/opiniones/periodista-bajo-dictadura/
Culmina en Miami reunión de opositores cubanos
Culmina en Miami reunión de opositores cubanos
Participaron representantes tanto de la Isla como del exilio
domingo, febrero 28, 2016 | Ernesto García Díaz
MIAMI, Estados Unidos.- Miembros de organizaciones cubanas
anticastristas de la Isla y del Exilio, representadas por diversas
organizaciones como la Asamblea de la Resistencia con el Directorio
Democrático Cubano, Fundación Recate Jurídico y el Foro por los Derechos
y Libertades, así como opositores cubanos, se reunieron este viernes y
concedieron una conferencia de prensa para dar a conocer su posición
política ante la visita del presidente de los Estados Unidos a Cuba el
próximo mes de marzo.
En la Casa del Preso de la organización Presidio Histórico Político
Cubano, Orlando Gutiérrez, Presidente del Directorio Democrático Cubano,
expresó a los medios: "Hemos acordado declarar que objetamos la visita
de Barack Obama a Isla".
"El régimen castrista no ha cambiado, continúan en ascenso las
violaciones de los derechos humanos, cada día hay mayor violencia contra
el pueblo y los opositores cubanos, no se liberan los presos políticos,
ni hay verdaderos cambios democráticos en el país", añadió Gutiérrez.
El destacado dirigente del exilio concluyó: "El régimen castrista no es
reformable; continuaremos apoyando al movimiento opositor Foros por los
Derechos y Libertades y a las organizaciones que integran esa corriente
en la Isla; daremos apoyo contundente a la campaña #TodosMarchamos, y
seguiremos juntos en la luchas con el propósito de lograr la caída del
régimen comunista cubano".
Por su parte Berta Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco, le
respondió a uno de los medios de prensa que le preguntó cuál era su
apreciación sobre la visita de Obama: "Obama ha incumplido con su
palabra, hace tan solo dos meses dijo que visitaría Cuba antes de
abandonar el cargo si veía progreso en la libertades individuales, en la
libertad de expresión, en las posibilidades de cubanos de a pie.
Contradictoriamente visita la Isla en momentos de mayor represión,
cuando se mantiene encarcelados a presos políticos que fueron liberados
precisamente como consecuencia de los acuerdos entre ambos gobiernos.
Hay mucha hipocresía por parte del presidente de los Estados Unidos".
En el evento estuvieron presentes miembros del exilio como Santiago
Álvarez Presidente de la Fundación Rescate Jurídico, Luis Felipe Rojas,
del Movimiento Democracia; por la parte cubana asistieron Antonio
Enrique González-Rodiles Fernández, coordinador del proyecto Estado del
Sats y destacado opositor político, Jorge Luis Pérez Antúnez, Secretario
General Frente de Resistencia Cívica José Díaz Silva, presidente del
Movimiento Opositores por una Nueva República y Delegado Nacional del
Movimiento Democracia, Raúl Borges Álvarez, presidente del Partido por
la Unidad Democrática Cristiana de Cuba, María Cristina Labrada Varonas,
directivo del grupo pacifista Damas de Blanco, Gorki Águila director del
Grupo de Rock Porno para Ricardo y el periodista independiente Yuri
Valle Roca, entre otros.
Dentro de los medios de prensa y televisivos se encontraban la Agencia
de Prensa Europea EPA, y el Canal 51.
Obama, será el primer Presidente de los Estados Unidos, en visitar a
Cuba en 88 años.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Culmina en Miami reunión de opositores cubanos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/culmina-en-miami-reunion-de-opositores-cubanos/
Participaron representantes tanto de la Isla como del exilio
domingo, febrero 28, 2016 | Ernesto García Díaz
MIAMI, Estados Unidos.- Miembros de organizaciones cubanas
anticastristas de la Isla y del Exilio, representadas por diversas
organizaciones como la Asamblea de la Resistencia con el Directorio
Democrático Cubano, Fundación Recate Jurídico y el Foro por los Derechos
y Libertades, así como opositores cubanos, se reunieron este viernes y
concedieron una conferencia de prensa para dar a conocer su posición
política ante la visita del presidente de los Estados Unidos a Cuba el
próximo mes de marzo.
En la Casa del Preso de la organización Presidio Histórico Político
Cubano, Orlando Gutiérrez, Presidente del Directorio Democrático Cubano,
expresó a los medios: "Hemos acordado declarar que objetamos la visita
de Barack Obama a Isla".
"El régimen castrista no ha cambiado, continúan en ascenso las
violaciones de los derechos humanos, cada día hay mayor violencia contra
el pueblo y los opositores cubanos, no se liberan los presos políticos,
ni hay verdaderos cambios democráticos en el país", añadió Gutiérrez.
El destacado dirigente del exilio concluyó: "El régimen castrista no es
reformable; continuaremos apoyando al movimiento opositor Foros por los
Derechos y Libertades y a las organizaciones que integran esa corriente
en la Isla; daremos apoyo contundente a la campaña #TodosMarchamos, y
seguiremos juntos en la luchas con el propósito de lograr la caída del
régimen comunista cubano".
Por su parte Berta Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco, le
respondió a uno de los medios de prensa que le preguntó cuál era su
apreciación sobre la visita de Obama: "Obama ha incumplido con su
palabra, hace tan solo dos meses dijo que visitaría Cuba antes de
abandonar el cargo si veía progreso en la libertades individuales, en la
libertad de expresión, en las posibilidades de cubanos de a pie.
Contradictoriamente visita la Isla en momentos de mayor represión,
cuando se mantiene encarcelados a presos políticos que fueron liberados
precisamente como consecuencia de los acuerdos entre ambos gobiernos.
Hay mucha hipocresía por parte del presidente de los Estados Unidos".
En el evento estuvieron presentes miembros del exilio como Santiago
Álvarez Presidente de la Fundación Rescate Jurídico, Luis Felipe Rojas,
del Movimiento Democracia; por la parte cubana asistieron Antonio
Enrique González-Rodiles Fernández, coordinador del proyecto Estado del
Sats y destacado opositor político, Jorge Luis Pérez Antúnez, Secretario
General Frente de Resistencia Cívica José Díaz Silva, presidente del
Movimiento Opositores por una Nueva República y Delegado Nacional del
Movimiento Democracia, Raúl Borges Álvarez, presidente del Partido por
la Unidad Democrática Cristiana de Cuba, María Cristina Labrada Varonas,
directivo del grupo pacifista Damas de Blanco, Gorki Águila director del
Grupo de Rock Porno para Ricardo y el periodista independiente Yuri
Valle Roca, entre otros.
Dentro de los medios de prensa y televisivos se encontraban la Agencia
de Prensa Europea EPA, y el Canal 51.
Obama, será el primer Presidente de los Estados Unidos, en visitar a
Cuba en 88 años.
ernestogardiaz@gmail.com
Source: Culmina en Miami reunión de opositores cubanos | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/culmina-en-miami-reunion-de-opositores-cubanos/
All-inclusive trip departure delay leaves vacationers upset
All-inclusive trip departure delay leaves vacationers upset
CBC
February 29, 2016
Two Mount Uniacke couples say they will not fly Sunwing again after the
departure of their seven-day, all-inclusive trip to Cuba was delayed
without explanation, causing them to lose most of a day of their vacation.
"We would have had a full day on the beach and meals and what all is
included," said Brian Stephen, who is travelling with his wife and a
neighbouring couple to the southern destination.
The couples were notified two weeks before their scheduled departure
that their flight would not leave at 6 a.m. as scheduled, but instead
would depart almost 11 hours later at 4:55 p.m.
"We should have been there having lunch but now we're going to get to
our room at midnight so we're losing an entire day," said Danielle
Weickert, as she prepared to check in at Stanfield International Airport
in Halifax, adding it's very disappointing because they were given no
reason for the change in their departure time.
Stephen said they "paid good money" for the trip, which cost them
$1250 each.
Departure changes possible
CBC News contacted Sunwing about the flight delay. In an email,
spokeswoman Rachel Goldrick said they try to avoid such schedule changes
as much as possible. She pointed out their terms and conditions state
"on occasion it is necessary to make schedule changes for operational
reasons."
Sunwing's terms and conditions, which are eight pages long, says "all
flight times, airlines and type of aircraft, as well as itineraries are
subject to change with or without prior notice."
The document goes on to say "operational changes can occur which may
result in the need to reschedule or cancel flight" and
notes Sunwing does not accept responsibility for missed holiday time or
any other expenses.
Sunwing responded with 'blow-off letter'
Stephen emailed Sunwing saying this is the fourth time he has booked
trips with them where there has been some type of delay. He was told by
his travel agent that Sunwing offered a $50 voucher for future travel
but Stephen told Sunwing that was an insult.
"Contact Us Sunwing" emailed Stephen saying they understand his
frustration but flight changes are "periodically a necessary reality" in
their industry.
The email went on to say that while flight schedules are arranged many
months in advance of departure dates, "due to various operational
factors, it may become necessary to make amendments to the schedules."
Stephen calls that a terrible way to reply to his concerns.
"Their response is basically a blow off letter," he said. "They're not
saying any reason why the delay. You don't get a delay two weeks in
advance."
Advocate urges legal action
Air passenger rights advocate Gabor Lukacs told CBC News in his opinion
the airline's terms and conditions don't apply because of the Montreal
Convention, an international treaty signed by Canada that governs
international air travel.
"They can put whatever conditions they want but they have no legal
effect under Article 26 of the Montreal Convention," he said.
"The Montreal Convention imposes a liability on the airline for damages
incurred by delay up to approximately $9,000 per passenger unless the
airline can show it has taken all necessary measures to prevent delay or
there were no such measures."
He's urging people whose international flights are delayed to take the
airlines to small claims court.
"Airlines will continue to do it and only stop if it's no longer
profitable," he said.
Source: All-inclusive trip departure delay leaves vacationers upset -
https://ca.news.yahoo.com/inclusive-trip-departure-delay-leaves-050000459.html
CBC
February 29, 2016
Two Mount Uniacke couples say they will not fly Sunwing again after the
departure of their seven-day, all-inclusive trip to Cuba was delayed
without explanation, causing them to lose most of a day of their vacation.
"We would have had a full day on the beach and meals and what all is
included," said Brian Stephen, who is travelling with his wife and a
neighbouring couple to the southern destination.
The couples were notified two weeks before their scheduled departure
that their flight would not leave at 6 a.m. as scheduled, but instead
would depart almost 11 hours later at 4:55 p.m.
"We should have been there having lunch but now we're going to get to
our room at midnight so we're losing an entire day," said Danielle
Weickert, as she prepared to check in at Stanfield International Airport
in Halifax, adding it's very disappointing because they were given no
reason for the change in their departure time.
Stephen said they "paid good money" for the trip, which cost them
$1250 each.
Departure changes possible
CBC News contacted Sunwing about the flight delay. In an email,
spokeswoman Rachel Goldrick said they try to avoid such schedule changes
as much as possible. She pointed out their terms and conditions state
"on occasion it is necessary to make schedule changes for operational
reasons."
Sunwing's terms and conditions, which are eight pages long, says "all
flight times, airlines and type of aircraft, as well as itineraries are
subject to change with or without prior notice."
The document goes on to say "operational changes can occur which may
result in the need to reschedule or cancel flight" and
notes Sunwing does not accept responsibility for missed holiday time or
any other expenses.
Sunwing responded with 'blow-off letter'
Stephen emailed Sunwing saying this is the fourth time he has booked
trips with them where there has been some type of delay. He was told by
his travel agent that Sunwing offered a $50 voucher for future travel
but Stephen told Sunwing that was an insult.
"Contact Us Sunwing" emailed Stephen saying they understand his
frustration but flight changes are "periodically a necessary reality" in
their industry.
The email went on to say that while flight schedules are arranged many
months in advance of departure dates, "due to various operational
factors, it may become necessary to make amendments to the schedules."
Stephen calls that a terrible way to reply to his concerns.
"Their response is basically a blow off letter," he said. "They're not
saying any reason why the delay. You don't get a delay two weeks in
advance."
Advocate urges legal action
Air passenger rights advocate Gabor Lukacs told CBC News in his opinion
the airline's terms and conditions don't apply because of the Montreal
Convention, an international treaty signed by Canada that governs
international air travel.
"They can put whatever conditions they want but they have no legal
effect under Article 26 of the Montreal Convention," he said.
"The Montreal Convention imposes a liability on the airline for damages
incurred by delay up to approximately $9,000 per passenger unless the
airline can show it has taken all necessary measures to prevent delay or
there were no such measures."
He's urging people whose international flights are delayed to take the
airlines to small claims court.
"Airlines will continue to do it and only stop if it's no longer
profitable," he said.
Source: All-inclusive trip departure delay leaves vacationers upset -
https://ca.news.yahoo.com/inclusive-trip-departure-delay-leaves-050000459.html
Why are Cubans seeking to live in US special?
Why are Cubans seeking to live in US special?
By Matt Welch
Los Angeles Times
Published: February 28, 2016
Now that the GOP presidential nominating contest is settling into a
three-way race between a would-be wall builder and two guys whose
families came from Cuba, a new immigration controversy is coming to the
fore.
Record numbers of refugees from Fidel Castro's failed communist
experiment are streaming into the United States — not just across the
Florida Straits, but especially over the U.S.-Mexico border. During the
last three months of 2015, more than 12,000 Cubans knocked on our
southern door. This year's migration is on pace to double the previous high.
In stark, resentment-sowing contrast to other migrants from Latin
America, Cubans are greeted in the U.S. with cash, access to welfare and
a path to citizenship. That's all thanks to the 1966 Cuban Adjustment
Act. But now many politicians are asking whether, during this period of
Washington-Havana thaw, it's time to revamp this Cold War-era preference.
"I don't think that's fair. I mean, why would that be a fair thing?"
Donald Trump told The Tampa (Fla.) Tribune this month. "You know, we
have a system now for bringing people into the country, and what we
should be doing is we should be bringing people who are terrific people
who have terrific records of achievement, accomplishment."
Is this another oh-no-he-didn't moment for Trump, daring to utter an
unmentionable in Florida, the way he supposedly did by going after the
locally popular George W. Bush in South Carolina? Not quite. America's
"wet-foot, dry-foot" policy, whereby Cubans who are interdicted at sea
are forcibly returned to their homeland, but the ones who make it to
shore are accepted as communism-fleeing refugees, is coming under
increasing attack by Cuban-Americans as well.
"We don't think the U.S. should be fleeced by people who claim to be
refugees, then take advantage of our welfare system," Rep. Carlos
Curbelo, R-Fla., recently told Fox Latino. Curbelo in December
introduced the Cuban Immigrant Work Opportunity Act, requiring migrants
from the island to prove they suffered political persecution before they
can receive any government benefits.
Sen. Marco Rubio, R-Fla., introduced the Senate version of the bill in
January, saying that the increase in Cuban immigration is "becoming a
real crisis."
"We have people living in Cuba off Social Security benefits," he
lamented to a New Hampshire town hall last month. "They never worked
here. … This is an outrageous abuse."
The other Cuban-American senator battling for second place in the
Republican presidential primary, however, is comfortable with the status
quo. Ted Cruz of Texas, even while promising that all 12 million or so
immigrants in the U.S. illegally will somehow be deported and made
permanently ineligible for citizenship, thinks the Cuban Adjustment Act
should stay in place until Castro's decaying paradise is no longer
communist. Cubanos si, Venezolanos no.
This kind of political discord and uneven treatment is what happens when
immigration is managed from Washington on a patchwork,
country-by-country basis. As has been proved again and again in policies
about both immigration and Cuba, unintended consequences are the rule,
not the exception.
For instance: The renewed diplomatic relationship with the U.S., to be
crowned by President Barack Obama's historic visit to the island next
month, is one of the main reasons for the migratory surge. Cubans are
heading out now while the Cuban Adjustment Act is still in place,
fearing that they'll soon have to apply for documentation like everyone
else.
Obama's removal last year of the cap limiting the amount of money
Americans can send back to their relatives in Cuba has also boosted the
outward migration, in conjunction with Raul Castro's elimination of an
exit visa. Suddenly, more Cubans have more access to more money, and no
longer require the government's blessing to get on a plane. No wonder
they're heading to Ecuador and Mexico with an eye turned northward —
because they can.
This is not a "crisis," this is a huge victory for personal and
political freedom of a long-suffering people. During my visit to the
island last month for the first time since 1998, the presence of new
money and personal latitude amid the socialist ruin was palpable and
heartening. As the embargo-hating Sen. Jeff Flake, R-Ariz., who was part
of my group, pointed out, something like one-quarter of Cubans now make
their principal income from nongovernment sources. That's a horrendous
number in the free world, but downright miraculous in Havana.
At some point soon, Cubans should rejoin the line with other would-be
immigrants from the Caribbean and Central America. But policymakers
should be focusing on how to make that line shorter, not longer, with
simple rules that respect human aspiration and reflect supply and
demand, not the temporal whims of power-seeking pols.
Matt Welch is editor in chief of Reason and a contributing writer to the
Los Angeles Times' opinion section.
Source: Why are Cubans seeking to live in US special? - Opinion -
Stripes -
http://www.stripes.com/opinion/why-are-cubans-seeking-to-live-in-us-special-1.396671
By Matt Welch
Los Angeles Times
Published: February 28, 2016
Now that the GOP presidential nominating contest is settling into a
three-way race between a would-be wall builder and two guys whose
families came from Cuba, a new immigration controversy is coming to the
fore.
Record numbers of refugees from Fidel Castro's failed communist
experiment are streaming into the United States — not just across the
Florida Straits, but especially over the U.S.-Mexico border. During the
last three months of 2015, more than 12,000 Cubans knocked on our
southern door. This year's migration is on pace to double the previous high.
In stark, resentment-sowing contrast to other migrants from Latin
America, Cubans are greeted in the U.S. with cash, access to welfare and
a path to citizenship. That's all thanks to the 1966 Cuban Adjustment
Act. But now many politicians are asking whether, during this period of
Washington-Havana thaw, it's time to revamp this Cold War-era preference.
"I don't think that's fair. I mean, why would that be a fair thing?"
Donald Trump told The Tampa (Fla.) Tribune this month. "You know, we
have a system now for bringing people into the country, and what we
should be doing is we should be bringing people who are terrific people
who have terrific records of achievement, accomplishment."
Is this another oh-no-he-didn't moment for Trump, daring to utter an
unmentionable in Florida, the way he supposedly did by going after the
locally popular George W. Bush in South Carolina? Not quite. America's
"wet-foot, dry-foot" policy, whereby Cubans who are interdicted at sea
are forcibly returned to their homeland, but the ones who make it to
shore are accepted as communism-fleeing refugees, is coming under
increasing attack by Cuban-Americans as well.
"We don't think the U.S. should be fleeced by people who claim to be
refugees, then take advantage of our welfare system," Rep. Carlos
Curbelo, R-Fla., recently told Fox Latino. Curbelo in December
introduced the Cuban Immigrant Work Opportunity Act, requiring migrants
from the island to prove they suffered political persecution before they
can receive any government benefits.
Sen. Marco Rubio, R-Fla., introduced the Senate version of the bill in
January, saying that the increase in Cuban immigration is "becoming a
real crisis."
"We have people living in Cuba off Social Security benefits," he
lamented to a New Hampshire town hall last month. "They never worked
here. … This is an outrageous abuse."
The other Cuban-American senator battling for second place in the
Republican presidential primary, however, is comfortable with the status
quo. Ted Cruz of Texas, even while promising that all 12 million or so
immigrants in the U.S. illegally will somehow be deported and made
permanently ineligible for citizenship, thinks the Cuban Adjustment Act
should stay in place until Castro's decaying paradise is no longer
communist. Cubanos si, Venezolanos no.
This kind of political discord and uneven treatment is what happens when
immigration is managed from Washington on a patchwork,
country-by-country basis. As has been proved again and again in policies
about both immigration and Cuba, unintended consequences are the rule,
not the exception.
For instance: The renewed diplomatic relationship with the U.S., to be
crowned by President Barack Obama's historic visit to the island next
month, is one of the main reasons for the migratory surge. Cubans are
heading out now while the Cuban Adjustment Act is still in place,
fearing that they'll soon have to apply for documentation like everyone
else.
Obama's removal last year of the cap limiting the amount of money
Americans can send back to their relatives in Cuba has also boosted the
outward migration, in conjunction with Raul Castro's elimination of an
exit visa. Suddenly, more Cubans have more access to more money, and no
longer require the government's blessing to get on a plane. No wonder
they're heading to Ecuador and Mexico with an eye turned northward —
because they can.
This is not a "crisis," this is a huge victory for personal and
political freedom of a long-suffering people. During my visit to the
island last month for the first time since 1998, the presence of new
money and personal latitude amid the socialist ruin was palpable and
heartening. As the embargo-hating Sen. Jeff Flake, R-Ariz., who was part
of my group, pointed out, something like one-quarter of Cubans now make
their principal income from nongovernment sources. That's a horrendous
number in the free world, but downright miraculous in Havana.
At some point soon, Cubans should rejoin the line with other would-be
immigrants from the Caribbean and Central America. But policymakers
should be focusing on how to make that line shorter, not longer, with
simple rules that respect human aspiration and reflect supply and
demand, not the temporal whims of power-seeking pols.
Matt Welch is editor in chief of Reason and a contributing writer to the
Los Angeles Times' opinion section.
Source: Why are Cubans seeking to live in US special? - Opinion -
Stripes -
http://www.stripes.com/opinion/why-are-cubans-seeking-to-live-in-us-special-1.396671
Cuba intensifies fight to fend off Zika virus
Cuba intensifies fight to fend off Zika virus
Source: Xinhua 2016-02-29 09:01:43
HAVANA, Feb. 28 (Xinhua) -- The Cuban government on Sunday announced
fresh measures to keep the Zika virus out of its borders.
In an address to the nation, Cuban President Raul Castro called on "all
Cubans to take on this fight as a personal challenge" by eliminating
environments which could help mosquito proliferation.
"The army has deployed over 9,000 soldiers, ... with the additional help
of 200 police officers," said Castro, adding that the government has
tasked the Ministry of Public Health with leading an action against
Zika, dengue and chikungunya.
As part of this campaign, Cuba has created a ministry-level management
center, which works around the clock to monitor information linked to
these diseases across the country and beyond.
Public Health Minister Roberto Morales said this week that while no case
of Zika has been found in Cuba, "the risk of introduction of Zika into
the country is high."
He attributed the high probability to "our international exchanges, the
high levels of infestation of the mosquito in 55 municipalities,
including the capital, and the high vulnerability of our population to
such diseases."
All around Havana, brigades of soldiers can be seen going from house to
house, fumigating along their way, while doctors and nurses attach
special attention to any potential symptoms in the population,
especially among pregnant women.
The battle has focused on a cleaning campaign, including the pruning of
trees across the city. A document listing preventive measures for
families has also been released.
Source: Cuba intensifies fight to fend off Zika virus - Xinhua |
English.news.cn -
http://news.xinhuanet.com/english/2016-02/29/c_135139440.htm
Source: Xinhua 2016-02-29 09:01:43
HAVANA, Feb. 28 (Xinhua) -- The Cuban government on Sunday announced
fresh measures to keep the Zika virus out of its borders.
In an address to the nation, Cuban President Raul Castro called on "all
Cubans to take on this fight as a personal challenge" by eliminating
environments which could help mosquito proliferation.
"The army has deployed over 9,000 soldiers, ... with the additional help
of 200 police officers," said Castro, adding that the government has
tasked the Ministry of Public Health with leading an action against
Zika, dengue and chikungunya.
As part of this campaign, Cuba has created a ministry-level management
center, which works around the clock to monitor information linked to
these diseases across the country and beyond.
Public Health Minister Roberto Morales said this week that while no case
of Zika has been found in Cuba, "the risk of introduction of Zika into
the country is high."
He attributed the high probability to "our international exchanges, the
high levels of infestation of the mosquito in 55 municipalities,
including the capital, and the high vulnerability of our population to
such diseases."
All around Havana, brigades of soldiers can be seen going from house to
house, fumigating along their way, while doctors and nurses attach
special attention to any potential symptoms in the population,
especially among pregnant women.
The battle has focused on a cleaning campaign, including the pruning of
trees across the city. A document listing preventive measures for
families has also been released.
Source: Cuba intensifies fight to fend off Zika virus - Xinhua |
English.news.cn -
http://news.xinhuanet.com/english/2016-02/29/c_135139440.htm
U.S. businesses slow to expand to Cuba
U.S. businesses slow to expand to Cuba
Paul Guzzo | Tribune Staff Published: February 28, 2016
TAMPA — Through a series of executive orders by President Barack Obama
during the past year, U.S. citizens are finding it easier to do business
in Cuba than at any time in five decades.
Americans can now sell and export items such as materials, equipment and
tools for construction or agriculture, on credit if they choose, to the
Cuban private sector. They also can establish a presence on the island
nation and hire its citizens.
Still, no deals have been struck yet — raising concerns that without
brick-and-mortar progress on the ground, the U.S. president who will be
sworn in Jan. 20 could wipe away Obama's orders with a stroke of a pen.
The same clock is ticking on a measure by U.S. Rep. Kathy Castor, the
Tampa Democrat, calling for Congress to lift the embargo on travel and
trade that Obama's orders have whittled away. There is pressure, Castor
has said, to pass her Cuba Trade Act during the term of a president she
knows would sign it into law.
An established U.S. business presence in Cuba, though, with millions
already invested, would prove a major obstacle if the next president
seeks to walk back the steps toward normalization that Obama has taken.
"I think the more skin the U.S. has in the game — diplomatically,
commercially, and at the individual level — the more difficult it will
be to undo things," said Sarah Stephens, executive director of the
Washington, D.C.-based Center for Democracy in the Americas. "As we
know, business is a powerful interest and can affect policy."
Still, can enough of an investment be made in the next 11 months?
❖ ❖ ❖
Two U.S. businesses seem close to finalizing a deal with Cuba —
Alabama-based Cleber LLC, which would sell tractors to farmers, and
Tampa's Florida Produce, which would operate a distribution warehouse
for all American goods that can legally be sold on the island nation.
Both ventures have been approved by the U.S. government.
Saul Berenthal, co-founder of Cleber, said the Cuban government verbally
OK'd his company's proposal to open a manufacturing and distribution
center in the Mariel special economic development zone, an area covering
180 square miles west of Havana.
Berenthal will formally file the necessary documents with the Cuban
government to receive official approval when he returns there March 11
for the International Agricultural Fair.
He expects the approval process to take 60-90 days. His company would
then begin building a $5 million to $10 million tractor manufacturing
center by end of the year with a goal of starting production in the
first half of 2017.
"We are not afraid," Berenthal said, considering the prospect of a new
U.S. president. "We believe this is an important step in improving the
relations with the two countries and is something that can help the
Cuban people. So it is worth the risk."
Florida Produce and its owners, Manuel Fernandez and Mike Mauricio, will
give their formal presentation to the Cuban government March 29, said
Tim Hunt, their attorney, with Tampa law firm Hill Ward Henderson.
Conversations he already had with Cuban government officials left Hunt
confident that Florida Produce will win approval of its proposal once
all the paperwork is filed and bureaucratic channels navigated.
Florida Produce would then lease a warehouse from the Cuban government
in Havana.
Hunt said he could not estimate yet how much his clients will invest,
but it would include installation of proper refrigeration and other
components of a warehouse. Nor did Hunt have a timeline for beginning
operations, except to say they prefer to open before Obama leaves office.
"I think the more we can implement, the harder it will be for the next
president to unwind the executive orders," Hunt said.
❖ ❖ ❖
Nothing would stand in the way of a president who wishes to rescind
Obama's orders in the view of another Cuba observer, Mauricio
Claver-Carone, director of the Washington, D.C.-based U.S.-Cuba
Democracy PAC.
The president's job, Claver-Carone said, is to uphold the law and he
believes Obama's policies violate the law by circumventing the embargo.
Only Congress can change the embargo and allow even limited trade with
Cuba, he said.
The only trade Congress allows now is for U.S. companies to sell Cuba
agriculture and medical devices, and on a cash-only basis, Claver-Carone
said.
Congress also allows U.S. companies to establish telecommunication
services with Cuba's state-run ETECSA, but sale of devices these
services require is prohibited, as are investments in the island
nation's domestic infrastructure.
Obama's executive orders permit commercial exports of limited
telecommunications to Cubans, those necessary for communicating with
people in the U.S. and the rest of the world.
In addition, telecommunications providers are allowed to establish in
Cuba the necessary mechanisms, including infrastructure, to provide
commercial telecommunications and Internet services.
"Some of the transactions that Obama is giving a wink-and-nod to today
can easily be considered sanctions violations tomorrow," Claver-Carone
said. "Many of the regulations altered already stretch the bounds of the
law."
❖ ❖ ❖
The companies closing in on a deal with Cuba, Claver-Carone noted, would
establish small operations that a new president would feel little
compunction to honor. He doesn't envision any major corporations
investing in Cuba under current conditions.
Even American Airlines, with plans to take advantage of a non-binding
arrangement allowing as many as 110 commercial U.S. flights to Cuba each
day, has no plans yet for one of its signature Admiral's Clubs in
Havana's José Martí International Airport.
American Airlines is focused on applying for scheduled services through
the U.S. Department of Transportation, spokesman Matt Miller said.
That process ends March 21. Commercial service to Cuba is expected to
begin a few months later.
"We'll evaluate this after we've started scheduled flights," Miller said
in an email, speaking of an Admirals' Club.
Claver-Carone said he believes that once an evaluation is complete, the
decision will be, "No."
The location of the Jose Marti airport is property that was nationalized
by the government in the years following the revolution of Fidel Castro.
The last owners of airport property fled the island nation.
José Ramón López, heir to the land, now lives in the U.S.
Though his relatives were not American citizens when the land was
seized, the Helms-Burton Act that codifies the U.S. embargo says the
president can allow Cubans now living in the U.S. to seek legal recourse
if a U.S. business profits from the seized property.
This adds more potential consequence for Cuba to the question of who is
elected U.S. president.
And that makes operating a business anywhere on the island nation is
risky, Claver-Carone said, especially considering all the land
nationalized by Castro's government.
"If I am a compliance officer for a major company I am not signing off
any deal that could involve stolen properties," Claver-Carone said.
❖ ❖ ❖
Then there is the issue of civil judgments levied against the Cuban
government by American courts — $4 billion plus interest, primarily in
favor of Floridians whose families suffered from Cuba's actions while it
remained on the U.S. State Sponsors of Terrorism list from 1982-2015.
The plaintiffs may be able to freeze money transferred between a U.S.
company and Cuba if that cash makes its way through the American banking
system.
Asked if he would attempt to do so, Andrew Hall, a Miami lawyer
representing a South Florida man who is owed the lion's share of the
judgments — $3.2 billion — sent a simple reply via email: "Yes."
"It is a real concern and something we have been following," said
Florida Produce attorney Hunt. "My impression is that it has been a
topic of much discussion between the U.S. and Cuban governments."
U.S. State Department and Cuban officials began negotiating in December
on settling the civil judgments as well as property claims made by
American citizens against the island nation.
There is also a logistics issue. Obama's executive orders say these new
deals can only be made with private Cuban entrepreneurs. But under Cuban
law, all imports must be sold to the state-run Alimport then re-sold to
private citizens and businesses.
Florida Produce is not concerned with this hurdle, confident that the
U.S. government will bend its policy.
"If we can come to an understanding that the Cuban government is not the
ultimate consumer and is the consignee transferring to the individual
entrepreneur, I don't see this as an issue we need to overcome,"
attorney Hill said.
Again, Claver-Carone said he sees this as a risk only a small company
would take.
"When something is based on what you think, it is not based on sound
business rationale," he said. "The only time I see big companies willing
to do business in Cuba is if Congress changes the law."
If he is correct, the question may be whether enough small U.S.
companies can strike deals before inauguration day in 11 months to apply
pressure to a new president pledged to rescind them.
❖ ❖ ❖
Deal or no deal, interest is high in doing business with Cuba.
From the Tampa area alone, the Greater Tampa Chamber of Commerce sent a
delegation to the island in May and leaders from both sides of the bay
are lobbying for a Cuban consulate.
Still, the Cuban government has been slow to react to the interest.
"You finish a meeting and it feels great and you think you have inked
the deal and then you hear nothing and are left wondering, 'Is it
something we said?" said Stephens, who as executive director of the
Center for Democracy in the Americas has organized trips for business
delegations.
There are a number of theories to explain the lack of progress — the
Cuba government does not yet trust U.S. intentions, does not have the
capital to purchase American goods, prefers to remain loyal to
international companies that have done business with them for years, has
such a long bureaucratic chain of command that such decisions take time,
or will only reciprocate this renewed interest once the embargo is lifted.
Stephens believes it is a combination of all these factors.
Some business leaders have expressed hope that Obama's planned visit to
Cuba March 21-22 could inspire the Cuban government to act faster.
"Cuba understands there is a window of opportunity and they probably do
want to accomplish what they can while there is still time in Obama's
term," Stephens said.
Still, she added, Americans see Jan. 20 as more important than Cubans do.
"For us, the window of the end of the Obama administration is front and
center. And while the U.S. of course looms large in Cuba's future, we
are mistaken if we think we are all of it. They have other partners
who've been loyal to them for decades before President Obama's decision
to restore relations."
pguzzo@tampatrib.com
(813) 259-7606
@PGuzzoTBO
Source: U.S. businesses slow to expand to Cuba | TBO.com and The Tampa
Tribune -
http://www.tbo.com/news/politics/us-businesses-slow-to-expand-to-cuba-20160228/
Paul Guzzo | Tribune Staff Published: February 28, 2016
TAMPA — Through a series of executive orders by President Barack Obama
during the past year, U.S. citizens are finding it easier to do business
in Cuba than at any time in five decades.
Americans can now sell and export items such as materials, equipment and
tools for construction or agriculture, on credit if they choose, to the
Cuban private sector. They also can establish a presence on the island
nation and hire its citizens.
Still, no deals have been struck yet — raising concerns that without
brick-and-mortar progress on the ground, the U.S. president who will be
sworn in Jan. 20 could wipe away Obama's orders with a stroke of a pen.
The same clock is ticking on a measure by U.S. Rep. Kathy Castor, the
Tampa Democrat, calling for Congress to lift the embargo on travel and
trade that Obama's orders have whittled away. There is pressure, Castor
has said, to pass her Cuba Trade Act during the term of a president she
knows would sign it into law.
An established U.S. business presence in Cuba, though, with millions
already invested, would prove a major obstacle if the next president
seeks to walk back the steps toward normalization that Obama has taken.
"I think the more skin the U.S. has in the game — diplomatically,
commercially, and at the individual level — the more difficult it will
be to undo things," said Sarah Stephens, executive director of the
Washington, D.C.-based Center for Democracy in the Americas. "As we
know, business is a powerful interest and can affect policy."
Still, can enough of an investment be made in the next 11 months?
❖ ❖ ❖
Two U.S. businesses seem close to finalizing a deal with Cuba —
Alabama-based Cleber LLC, which would sell tractors to farmers, and
Tampa's Florida Produce, which would operate a distribution warehouse
for all American goods that can legally be sold on the island nation.
Both ventures have been approved by the U.S. government.
Saul Berenthal, co-founder of Cleber, said the Cuban government verbally
OK'd his company's proposal to open a manufacturing and distribution
center in the Mariel special economic development zone, an area covering
180 square miles west of Havana.
Berenthal will formally file the necessary documents with the Cuban
government to receive official approval when he returns there March 11
for the International Agricultural Fair.
He expects the approval process to take 60-90 days. His company would
then begin building a $5 million to $10 million tractor manufacturing
center by end of the year with a goal of starting production in the
first half of 2017.
"We are not afraid," Berenthal said, considering the prospect of a new
U.S. president. "We believe this is an important step in improving the
relations with the two countries and is something that can help the
Cuban people. So it is worth the risk."
Florida Produce and its owners, Manuel Fernandez and Mike Mauricio, will
give their formal presentation to the Cuban government March 29, said
Tim Hunt, their attorney, with Tampa law firm Hill Ward Henderson.
Conversations he already had with Cuban government officials left Hunt
confident that Florida Produce will win approval of its proposal once
all the paperwork is filed and bureaucratic channels navigated.
Florida Produce would then lease a warehouse from the Cuban government
in Havana.
Hunt said he could not estimate yet how much his clients will invest,
but it would include installation of proper refrigeration and other
components of a warehouse. Nor did Hunt have a timeline for beginning
operations, except to say they prefer to open before Obama leaves office.
"I think the more we can implement, the harder it will be for the next
president to unwind the executive orders," Hunt said.
❖ ❖ ❖
Nothing would stand in the way of a president who wishes to rescind
Obama's orders in the view of another Cuba observer, Mauricio
Claver-Carone, director of the Washington, D.C.-based U.S.-Cuba
Democracy PAC.
The president's job, Claver-Carone said, is to uphold the law and he
believes Obama's policies violate the law by circumventing the embargo.
Only Congress can change the embargo and allow even limited trade with
Cuba, he said.
The only trade Congress allows now is for U.S. companies to sell Cuba
agriculture and medical devices, and on a cash-only basis, Claver-Carone
said.
Congress also allows U.S. companies to establish telecommunication
services with Cuba's state-run ETECSA, but sale of devices these
services require is prohibited, as are investments in the island
nation's domestic infrastructure.
Obama's executive orders permit commercial exports of limited
telecommunications to Cubans, those necessary for communicating with
people in the U.S. and the rest of the world.
In addition, telecommunications providers are allowed to establish in
Cuba the necessary mechanisms, including infrastructure, to provide
commercial telecommunications and Internet services.
"Some of the transactions that Obama is giving a wink-and-nod to today
can easily be considered sanctions violations tomorrow," Claver-Carone
said. "Many of the regulations altered already stretch the bounds of the
law."
❖ ❖ ❖
The companies closing in on a deal with Cuba, Claver-Carone noted, would
establish small operations that a new president would feel little
compunction to honor. He doesn't envision any major corporations
investing in Cuba under current conditions.
Even American Airlines, with plans to take advantage of a non-binding
arrangement allowing as many as 110 commercial U.S. flights to Cuba each
day, has no plans yet for one of its signature Admiral's Clubs in
Havana's José Martí International Airport.
American Airlines is focused on applying for scheduled services through
the U.S. Department of Transportation, spokesman Matt Miller said.
That process ends March 21. Commercial service to Cuba is expected to
begin a few months later.
"We'll evaluate this after we've started scheduled flights," Miller said
in an email, speaking of an Admirals' Club.
Claver-Carone said he believes that once an evaluation is complete, the
decision will be, "No."
The location of the Jose Marti airport is property that was nationalized
by the government in the years following the revolution of Fidel Castro.
The last owners of airport property fled the island nation.
José Ramón López, heir to the land, now lives in the U.S.
Though his relatives were not American citizens when the land was
seized, the Helms-Burton Act that codifies the U.S. embargo says the
president can allow Cubans now living in the U.S. to seek legal recourse
if a U.S. business profits from the seized property.
This adds more potential consequence for Cuba to the question of who is
elected U.S. president.
And that makes operating a business anywhere on the island nation is
risky, Claver-Carone said, especially considering all the land
nationalized by Castro's government.
"If I am a compliance officer for a major company I am not signing off
any deal that could involve stolen properties," Claver-Carone said.
❖ ❖ ❖
Then there is the issue of civil judgments levied against the Cuban
government by American courts — $4 billion plus interest, primarily in
favor of Floridians whose families suffered from Cuba's actions while it
remained on the U.S. State Sponsors of Terrorism list from 1982-2015.
The plaintiffs may be able to freeze money transferred between a U.S.
company and Cuba if that cash makes its way through the American banking
system.
Asked if he would attempt to do so, Andrew Hall, a Miami lawyer
representing a South Florida man who is owed the lion's share of the
judgments — $3.2 billion — sent a simple reply via email: "Yes."
"It is a real concern and something we have been following," said
Florida Produce attorney Hunt. "My impression is that it has been a
topic of much discussion between the U.S. and Cuban governments."
U.S. State Department and Cuban officials began negotiating in December
on settling the civil judgments as well as property claims made by
American citizens against the island nation.
There is also a logistics issue. Obama's executive orders say these new
deals can only be made with private Cuban entrepreneurs. But under Cuban
law, all imports must be sold to the state-run Alimport then re-sold to
private citizens and businesses.
Florida Produce is not concerned with this hurdle, confident that the
U.S. government will bend its policy.
"If we can come to an understanding that the Cuban government is not the
ultimate consumer and is the consignee transferring to the individual
entrepreneur, I don't see this as an issue we need to overcome,"
attorney Hill said.
Again, Claver-Carone said he sees this as a risk only a small company
would take.
"When something is based on what you think, it is not based on sound
business rationale," he said. "The only time I see big companies willing
to do business in Cuba is if Congress changes the law."
If he is correct, the question may be whether enough small U.S.
companies can strike deals before inauguration day in 11 months to apply
pressure to a new president pledged to rescind them.
❖ ❖ ❖
Deal or no deal, interest is high in doing business with Cuba.
From the Tampa area alone, the Greater Tampa Chamber of Commerce sent a
delegation to the island in May and leaders from both sides of the bay
are lobbying for a Cuban consulate.
Still, the Cuban government has been slow to react to the interest.
"You finish a meeting and it feels great and you think you have inked
the deal and then you hear nothing and are left wondering, 'Is it
something we said?" said Stephens, who as executive director of the
Center for Democracy in the Americas has organized trips for business
delegations.
There are a number of theories to explain the lack of progress — the
Cuba government does not yet trust U.S. intentions, does not have the
capital to purchase American goods, prefers to remain loyal to
international companies that have done business with them for years, has
such a long bureaucratic chain of command that such decisions take time,
or will only reciprocate this renewed interest once the embargo is lifted.
Stephens believes it is a combination of all these factors.
Some business leaders have expressed hope that Obama's planned visit to
Cuba March 21-22 could inspire the Cuban government to act faster.
"Cuba understands there is a window of opportunity and they probably do
want to accomplish what they can while there is still time in Obama's
term," Stephens said.
Still, she added, Americans see Jan. 20 as more important than Cubans do.
"For us, the window of the end of the Obama administration is front and
center. And while the U.S. of course looms large in Cuba's future, we
are mistaken if we think we are all of it. They have other partners
who've been loyal to them for decades before President Obama's decision
to restore relations."
pguzzo@tampatrib.com
(813) 259-7606
@PGuzzoTBO
Source: U.S. businesses slow to expand to Cuba | TBO.com and The Tampa
Tribune -
http://www.tbo.com/news/politics/us-businesses-slow-to-expand-to-cuba-20160228/
MEO Australia Raises Funds for Cuba Exploration Program
MEO Australia Raises Funds for Cuba Exploration Program
by MEO Australia Ltd.|Press Release|Monday, February 29, 2016
MEO Australia Limited (MEO or the Company) reported Monday it has
executed a Private Placement Agreement with London listed Leni Gas Cuba
Limited (Leni Gas Cuba) to raise $1.4 million, with funds to be used to
advance MEO's exploration program on the Company's newly awarded 919
square miles (2,380 square kilometers) onshore oil block, Block 9 in Cuba.
Under the placement agreement, MEO will issue Leni Gas Cuba 140,716,573
shares at an issue price of $0.0071 (AUD 0.01) per share. The placement
of shares to Leni Gas Cuba falls within MEO's placement capacity and
will make Leni Gas Cuba MEO's single largest shareholder with a 15.8
percent interest in the Company.
Leni Gas Cuba is a specialist Cuban investment company listed in London
and has businesses in Cuba ranging from oil and gas interests, tourism
and import/export.
Cuba boasts exceptional oil and gas prospectivity. The Block 9 PSC area
is in a proven hydrocarbon system with multiple discoveries within close
proximity, including the multi-billion barrel Varadero oil field. Block
9 contains the Motembo field, the first oil field discovered in Cuba. An
ongoing technical review of Block 9 has confirmed the significant
prospectivity of the PSC (Production Sharing Contract) area, with
initial analysis identifying recovered oil from a number of previously
drilled wells and a number of structural leads and prospects. MEO
expects to complete its preliminary assessment of Block 9's
prospectivity and reprocessing of 2D seismic data by mid-year.
MEO is prequalified as an onshore and shallow water operator in Cuba and
was awarded a 100 percent interest in the Block 9 PSC on Sept. 3, 2015.
Petro Australis Limited holds a conditional 40 percent back-in option.
MEO's established position in Cuba provides a strong early mover
advantage ahead of ongoing strengthening of diplomatic relations between
Cuba and the US.
MEO's CEO and MD Peter Stickland commented:
"We are delighted to welcome Leni Gas Cuba as a cornerstone investor.
Leni Gas Cuba's focus on Cuba is strongly aligned with MEO's objective
of advancing its Cuban interests, particularly with the exploration
program at Block 9.
The placement is a strong validation of the significant value upside
potential of Block 9 and highlights Leni Gas Cuba's confidence in MEO's
assets and activities."
Source: NEWS | MEO Australia Raises Funds for Cuba Exploration Program
| Rigzone -
http://www.rigzone.com/news/oil_gas/a/143268/MEO_Australia_Raises_Funds_for_Cuba_Exploration_Program
by MEO Australia Ltd.|Press Release|Monday, February 29, 2016
MEO Australia Limited (MEO or the Company) reported Monday it has
executed a Private Placement Agreement with London listed Leni Gas Cuba
Limited (Leni Gas Cuba) to raise $1.4 million, with funds to be used to
advance MEO's exploration program on the Company's newly awarded 919
square miles (2,380 square kilometers) onshore oil block, Block 9 in Cuba.
Under the placement agreement, MEO will issue Leni Gas Cuba 140,716,573
shares at an issue price of $0.0071 (AUD 0.01) per share. The placement
of shares to Leni Gas Cuba falls within MEO's placement capacity and
will make Leni Gas Cuba MEO's single largest shareholder with a 15.8
percent interest in the Company.
Leni Gas Cuba is a specialist Cuban investment company listed in London
and has businesses in Cuba ranging from oil and gas interests, tourism
and import/export.
Cuba boasts exceptional oil and gas prospectivity. The Block 9 PSC area
is in a proven hydrocarbon system with multiple discoveries within close
proximity, including the multi-billion barrel Varadero oil field. Block
9 contains the Motembo field, the first oil field discovered in Cuba. An
ongoing technical review of Block 9 has confirmed the significant
prospectivity of the PSC (Production Sharing Contract) area, with
initial analysis identifying recovered oil from a number of previously
drilled wells and a number of structural leads and prospects. MEO
expects to complete its preliminary assessment of Block 9's
prospectivity and reprocessing of 2D seismic data by mid-year.
MEO is prequalified as an onshore and shallow water operator in Cuba and
was awarded a 100 percent interest in the Block 9 PSC on Sept. 3, 2015.
Petro Australis Limited holds a conditional 40 percent back-in option.
MEO's established position in Cuba provides a strong early mover
advantage ahead of ongoing strengthening of diplomatic relations between
Cuba and the US.
MEO's CEO and MD Peter Stickland commented:
"We are delighted to welcome Leni Gas Cuba as a cornerstone investor.
Leni Gas Cuba's focus on Cuba is strongly aligned with MEO's objective
of advancing its Cuban interests, particularly with the exploration
program at Block 9.
The placement is a strong validation of the significant value upside
potential of Block 9 and highlights Leni Gas Cuba's confidence in MEO's
assets and activities."
Source: NEWS | MEO Australia Raises Funds for Cuba Exploration Program
| Rigzone -
http://www.rigzone.com/news/oil_gas/a/143268/MEO_Australia_Raises_Funds_for_Cuba_Exploration_Program
Derechas e izquierdas desde una perspectiva cubana
Derechas e izquierdas desde una perspectiva cubana
JUAN ANTONIO BLANCO | Miami | 29 Feb 2016 - 6:16 am.
Desde La Habana me llega un correo electrónico en el que se intenta
abordar los desafíos que enfrenta el país a partir del eje binario de
"izquierdas" y "derechas". Imagino que dos factores inciden en ese
interés. Uno es el inicio del repliegue regional del populismo. Otro es
el congreso en abril del único partido legal en la Isla. El mismo que
impone a los cubanos esta dudosa semántica y enfoque desde su monopolio
sobre todas las instituciones del Estado.
El lenguaje de los jacobinos y girondinos en el siglo XVIII no permite
entender lo que nos sucede en el siglo XXI, en ninguna latitud geográfica.
Los dilemas que hoy enfrenta la humanidad no pueden ser resueltos desde
vetustos conceptos de izquierda y derecha. Tampoco permiten etiquetas
de socialismo o capitalismo. Como afirmé en Tercer Milenio (La Habana,
1993) lo que hoy experimentamos es un cambio de época, no una época de
cambios. Este período se caracteriza por la obsolescencia acelerada de
todo lo que conocimos. Como nos recordaba en fecha reciente Moisés Naim,
todo es insólito. Desde la caída de la URSS y el bloque del Este, hasta
la ruina de Kodak por Instagram o la de los taxis por Uber.
Discutir el futuro de Cuba —o de cualquier país— desde las coordenadas
conceptuales del pasado siglo es un ejercicio fútil e incluso
peligroso. No es posible abordar y resolver los desafíos presentes si
no se les nombra con claridad.
Cuba hoy es simplemente un país pobre, desconectado de los procesos
globales, con pésima infraestructura física, de comunicaciones y
financiera; con dos décadas de retraso en la adquisición de una conexión
confiable y rápida a internet; con la calidad de sus servicios públicos
(salud, educación, transporte, agua, electricidad, alcantarillado) en
caída libre; con tierras degradadas y los salarios más bajos del
hemisferio. También es una sociedad cerrada, donde no hay libertades
básicas para el ejercicio de los derechos de libre expresión,
asociación, movimiento, sindicalismo o elección política, de forma que
los ciudadanos puedan cambiar, sin violencia, ese lamentable estado de
cosas y alcanzar la prosperidad.
Las políticas con las que algún día se intente arreglar ese desastre no
son socialistas ni capitalistas, sino buenas o malas, eficientes o
ineficientes. Las que hoy allí están vigentes son pésimas y
contraproducentes.
¿Revolución? La "revolución cubana" la comenzaron a asesinar desde la
época en que se luchaba contra Batista, cuando un grupo de vocación
totalitaria y caudillista comenzó a planear cómo liquidar a sus
compañeros después del triunfo. Hablar de ella en 2016 es una gran
estafa. Lo que existe en la Isla es un régimen totalitario de
gobernabilidad en manos de un clan familiar.
¿Soberanía? ¿Cómo es posible enarbolarla en el siglo XXI para oponerse a
los derechos ciudadanos, cuando a la sociedad cubana en su conjunto se
le priva del derecho a ejercer la autodeterminación?
¿Nacionalismo? Difícil defender la gestión gubernamental desde ese
desgastado concepto, gestado a fines del siglo XVIII, cuando La Habana
siempre prefiere negociar con potencias extranjeras y se niega siquiera
a dialogar con sus ciudadanos.
No comparto la idea de que la "burocracia" es la Gran Culpable. El poder
en Cuba lo detentan dos familias con el mismo apellido: Castro. En torno
a ellos hay un selecto grupo de militares. Juntos representan una elite
de poder permanente. Más abajo hay una burocracia que apenas sirve para
"administrar"sus intereses, no para adoptar decisiones claves que
beneficien al país.
Lage, Robaina —y hoy Díaz Canel— nunca fueron miembros de la elite de
poder. Son simples CEO's, siempre descartables. Los verdaderos
propietarios de Cuba ejercen sus privilegios como si la Isla fuera una
empresa privada registrada bajo la marca de "revolución cubana". A ese
"registro corporativo" han agregado calificativos de progresista,
izquierdista, anticapitalista y otros, que solo sirven para distorsionar
la comprensión de la realidad.
Me río al pensar que Bernie Sanders y Podemos hablan espantados de una
casta que siendo el 0,1% de la población es propietaria de más de la
mitad de la economía. En este tema, como en otros de derechos humanos,
padecen de severa hemiplejia moral al seleccionar las víctimas que
prefieren "defender". Cuando el trasgresor es de su misma camiseta
política optan por callar. En Cuba unas 100 personas disponen a su
capricho de la Isla entera. ¿Qué por ciento representan con relación a
los 11,5 millones de ciudadanos en la Isla y los otros dos millones que
están fuera?
En nombre de la abstracción "propiedad estatal sobre los medios de
producción", los "accionistas" de esa dudosa corporación, y la familia
que la preside, disponen de toda Cuba en calidad de usufructo permanente
e ilimitado. No necesitan ser propietarios formales de centros
laborales, recreativos, o inmuebles. También tienen poderes ilimitados
para hacer lo que les venga en gana respecto al resto de los cubanos. El
reclamo de libertades y derechos humanos es el único exorcismo que va al
centro del problema.
La modernidad murió en los hornos de Auschwitz. El respeto absoluto a la
soberanía sobre Alemania le permitió al Gobierno de Hitler, primero,
acabar con las libertades y derechos ciudadanos, para luego, a la sombra
de una sociedad cerrada, emprender el rearme que tenía prohibido. Los
soviéticos y el Gobierno cubano pudieron secretamente instalar cohetes
nucleares en la Isla porque ya no existían libertades básicas para
denunciar a tiempo esa operación. El Jemer Rojo primero inició un
genocidio nacional —que hizo imposible toda disidencia incluso al
interior de ese partido— y luego agredió a su antiguo aliado y vecino
Viet Nam. Hanoi, por cierto, no tuvo reparos en adoptar una política de
"cambio de régimen" para instalar con las bayonetas de su ejército un
gobierno que le fuese amistoso en Cambodia.
Los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de 1948
tienen como referente los adoptados por la Revolución Francesa, pero con
una diferencia sustantiva: a partir de entonces se estableció que no son
solo una incumbencia nacional, sino un bien que debe ser protegido por
la comunidad internacional. No es asunto de moralismos. Que sean
respetados es una necesidad de la estabilidad y seguridad
internacionales. Los países signatarios de la Declaración Universal de
Derechos Humanos y de los diferentes pactos internacionales para la
protección de los derechos ciudadanos, han reconocido al suscribirlos
que su soberanía en ese tema tiene límites.
Sin libertades y derechos ciudadanos la sociedad cubana no será
socialista ni capitalista, de izquierda o derechas, sino continuará
siendo una finca privada, desastrosamente administrada, que emplea mano
de obra esclavizada, y cuyos dueños pueden de nuevo representar un
peligro mortal a sus vecinos.
De eso, creo yo, es de lo que hay que hablar.
Source: Derechas e izquierdas desde una perspectiva cubana | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1456680009_20557.html
JUAN ANTONIO BLANCO | Miami | 29 Feb 2016 - 6:16 am.
Desde La Habana me llega un correo electrónico en el que se intenta
abordar los desafíos que enfrenta el país a partir del eje binario de
"izquierdas" y "derechas". Imagino que dos factores inciden en ese
interés. Uno es el inicio del repliegue regional del populismo. Otro es
el congreso en abril del único partido legal en la Isla. El mismo que
impone a los cubanos esta dudosa semántica y enfoque desde su monopolio
sobre todas las instituciones del Estado.
El lenguaje de los jacobinos y girondinos en el siglo XVIII no permite
entender lo que nos sucede en el siglo XXI, en ninguna latitud geográfica.
Los dilemas que hoy enfrenta la humanidad no pueden ser resueltos desde
vetustos conceptos de izquierda y derecha. Tampoco permiten etiquetas
de socialismo o capitalismo. Como afirmé en Tercer Milenio (La Habana,
1993) lo que hoy experimentamos es un cambio de época, no una época de
cambios. Este período se caracteriza por la obsolescencia acelerada de
todo lo que conocimos. Como nos recordaba en fecha reciente Moisés Naim,
todo es insólito. Desde la caída de la URSS y el bloque del Este, hasta
la ruina de Kodak por Instagram o la de los taxis por Uber.
Discutir el futuro de Cuba —o de cualquier país— desde las coordenadas
conceptuales del pasado siglo es un ejercicio fútil e incluso
peligroso. No es posible abordar y resolver los desafíos presentes si
no se les nombra con claridad.
Cuba hoy es simplemente un país pobre, desconectado de los procesos
globales, con pésima infraestructura física, de comunicaciones y
financiera; con dos décadas de retraso en la adquisición de una conexión
confiable y rápida a internet; con la calidad de sus servicios públicos
(salud, educación, transporte, agua, electricidad, alcantarillado) en
caída libre; con tierras degradadas y los salarios más bajos del
hemisferio. También es una sociedad cerrada, donde no hay libertades
básicas para el ejercicio de los derechos de libre expresión,
asociación, movimiento, sindicalismo o elección política, de forma que
los ciudadanos puedan cambiar, sin violencia, ese lamentable estado de
cosas y alcanzar la prosperidad.
Las políticas con las que algún día se intente arreglar ese desastre no
son socialistas ni capitalistas, sino buenas o malas, eficientes o
ineficientes. Las que hoy allí están vigentes son pésimas y
contraproducentes.
¿Revolución? La "revolución cubana" la comenzaron a asesinar desde la
época en que se luchaba contra Batista, cuando un grupo de vocación
totalitaria y caudillista comenzó a planear cómo liquidar a sus
compañeros después del triunfo. Hablar de ella en 2016 es una gran
estafa. Lo que existe en la Isla es un régimen totalitario de
gobernabilidad en manos de un clan familiar.
¿Soberanía? ¿Cómo es posible enarbolarla en el siglo XXI para oponerse a
los derechos ciudadanos, cuando a la sociedad cubana en su conjunto se
le priva del derecho a ejercer la autodeterminación?
¿Nacionalismo? Difícil defender la gestión gubernamental desde ese
desgastado concepto, gestado a fines del siglo XVIII, cuando La Habana
siempre prefiere negociar con potencias extranjeras y se niega siquiera
a dialogar con sus ciudadanos.
No comparto la idea de que la "burocracia" es la Gran Culpable. El poder
en Cuba lo detentan dos familias con el mismo apellido: Castro. En torno
a ellos hay un selecto grupo de militares. Juntos representan una elite
de poder permanente. Más abajo hay una burocracia que apenas sirve para
"administrar"sus intereses, no para adoptar decisiones claves que
beneficien al país.
Lage, Robaina —y hoy Díaz Canel— nunca fueron miembros de la elite de
poder. Son simples CEO's, siempre descartables. Los verdaderos
propietarios de Cuba ejercen sus privilegios como si la Isla fuera una
empresa privada registrada bajo la marca de "revolución cubana". A ese
"registro corporativo" han agregado calificativos de progresista,
izquierdista, anticapitalista y otros, que solo sirven para distorsionar
la comprensión de la realidad.
Me río al pensar que Bernie Sanders y Podemos hablan espantados de una
casta que siendo el 0,1% de la población es propietaria de más de la
mitad de la economía. En este tema, como en otros de derechos humanos,
padecen de severa hemiplejia moral al seleccionar las víctimas que
prefieren "defender". Cuando el trasgresor es de su misma camiseta
política optan por callar. En Cuba unas 100 personas disponen a su
capricho de la Isla entera. ¿Qué por ciento representan con relación a
los 11,5 millones de ciudadanos en la Isla y los otros dos millones que
están fuera?
En nombre de la abstracción "propiedad estatal sobre los medios de
producción", los "accionistas" de esa dudosa corporación, y la familia
que la preside, disponen de toda Cuba en calidad de usufructo permanente
e ilimitado. No necesitan ser propietarios formales de centros
laborales, recreativos, o inmuebles. También tienen poderes ilimitados
para hacer lo que les venga en gana respecto al resto de los cubanos. El
reclamo de libertades y derechos humanos es el único exorcismo que va al
centro del problema.
La modernidad murió en los hornos de Auschwitz. El respeto absoluto a la
soberanía sobre Alemania le permitió al Gobierno de Hitler, primero,
acabar con las libertades y derechos ciudadanos, para luego, a la sombra
de una sociedad cerrada, emprender el rearme que tenía prohibido. Los
soviéticos y el Gobierno cubano pudieron secretamente instalar cohetes
nucleares en la Isla porque ya no existían libertades básicas para
denunciar a tiempo esa operación. El Jemer Rojo primero inició un
genocidio nacional —que hizo imposible toda disidencia incluso al
interior de ese partido— y luego agredió a su antiguo aliado y vecino
Viet Nam. Hanoi, por cierto, no tuvo reparos en adoptar una política de
"cambio de régimen" para instalar con las bayonetas de su ejército un
gobierno que le fuese amistoso en Cambodia.
Los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de 1948
tienen como referente los adoptados por la Revolución Francesa, pero con
una diferencia sustantiva: a partir de entonces se estableció que no son
solo una incumbencia nacional, sino un bien que debe ser protegido por
la comunidad internacional. No es asunto de moralismos. Que sean
respetados es una necesidad de la estabilidad y seguridad
internacionales. Los países signatarios de la Declaración Universal de
Derechos Humanos y de los diferentes pactos internacionales para la
protección de los derechos ciudadanos, han reconocido al suscribirlos
que su soberanía en ese tema tiene límites.
Sin libertades y derechos ciudadanos la sociedad cubana no será
socialista ni capitalista, de izquierda o derechas, sino continuará
siendo una finca privada, desastrosamente administrada, que emplea mano
de obra esclavizada, y cuyos dueños pueden de nuevo representar un
peligro mortal a sus vecinos.
De eso, creo yo, es de lo que hay que hablar.
Source: Derechas e izquierdas desde una perspectiva cubana | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1456680009_20557.html
Más de 200 activistas y Damas de Blanco detenidos en La Habana y Oriente por participar en TodosMarchamos
Más de 200 activistas y Damas de Blanco detenidos en La Habana y Oriente
por participar en #TodosMarchamos
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 12:57 am.
Más de 200 activistas sufrieron arrestos este domingo en La Habana y
Oriente por participar en la campaña #TodosMarchamos, informaron fuentes
de la disidencia interna.
Aliuska Gómez, miembro del Ejecutivo Nacional de las Damas de Blanco,
dijo a DIARIO DE CUBA que en la capital fueron "violentamente detenidos"
29 integrantes del grupo femenino y 32 activistas.
Señaló que al menos otras siete mujeres y una veintena de disidentes
fueron interceptados por efectivos del régimen antes de llegar a Santa
Rita, la iglesia en la que las Damas de Blanco asisten cada domingo a misa.
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos, campaña que cada
domingo pide en las calles una amnistía para los presos políticos.
"Fuimos violentamente detenidos por la Policía, agentes de la Seguridad
del Estado" y la turba que rutinariamente convoca el régimen, dijo
Aliuska Gómez sobre la represión en La Habana.
"Las Damas de Blanco nos sentamos todas en el suelo, gritando 'libertad
para los presos políticos'", relató.
"Fuimos levantadas a la fuerza y cargadas a los autos patrulleros y los
ómnibus que cogen para trasladarnos a Tarará. A mí en un momento me
soltaron, caí al piso, y me di un golpe fuerte en la cabeza. Muchas
fuimos golpeadas", señaló Gómez.
Aseguró que pudo ver que a varios de los hombres "los tenían cogidos por
el cuello y los montaban como en una jaula".
Gómez dijo que fue introducida en un patrullero. Agregó que en ese
momento Berta Soler, líder del grupo femenino, y Mailén González
"estaban aún en el suelo, rodeadas por la Policía".
Este es el domingo número 43 de represión contra #TodosMarchamos,
iniciativa del Foro por los Derechos y Libertades a la que se han ido
sumando organizaciones disidentes.
Otros reportes indicaron que en Holguín unas 19 Damas de Blanco pudieron
asistir a misa, pero siete fueron detenidas antes de llegar.
En Matanzas, unas 43 mujeres realizaron su caminata dominical bajo
fuerte vigilancia y otras 10 lo hicieron en Colón.
En Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, fueron arrestadas al menos tres
Damas de Blanco y una decena de opositores integrantes del Movimiento
Ciudadano Reflexión y Reconciliación, informó el exprisionero político
Iván Hernández Carrillo.
Source: Más de 200 activistas y Damas de Blanco detenidos en La Habana y
Oriente por participar en #TodosMarchamos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1456703846_20560.html
por participar en #TodosMarchamos
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 12:57 am.
Más de 200 activistas sufrieron arrestos este domingo en La Habana y
Oriente por participar en la campaña #TodosMarchamos, informaron fuentes
de la disidencia interna.
Aliuska Gómez, miembro del Ejecutivo Nacional de las Damas de Blanco,
dijo a DIARIO DE CUBA que en la capital fueron "violentamente detenidos"
29 integrantes del grupo femenino y 32 activistas.
Señaló que al menos otras siete mujeres y una veintena de disidentes
fueron interceptados por efectivos del régimen antes de llegar a Santa
Rita, la iglesia en la que las Damas de Blanco asisten cada domingo a misa.
En la zona oriental del país, la Unión Patriótica de Cuba contabilizó al
menos 121 arrestos de participantes en #TodosMarchamos, campaña que cada
domingo pide en las calles una amnistía para los presos políticos.
"Fuimos violentamente detenidos por la Policía, agentes de la Seguridad
del Estado" y la turba que rutinariamente convoca el régimen, dijo
Aliuska Gómez sobre la represión en La Habana.
"Las Damas de Blanco nos sentamos todas en el suelo, gritando 'libertad
para los presos políticos'", relató.
"Fuimos levantadas a la fuerza y cargadas a los autos patrulleros y los
ómnibus que cogen para trasladarnos a Tarará. A mí en un momento me
soltaron, caí al piso, y me di un golpe fuerte en la cabeza. Muchas
fuimos golpeadas", señaló Gómez.
Aseguró que pudo ver que a varios de los hombres "los tenían cogidos por
el cuello y los montaban como en una jaula".
Gómez dijo que fue introducida en un patrullero. Agregó que en ese
momento Berta Soler, líder del grupo femenino, y Mailén González
"estaban aún en el suelo, rodeadas por la Policía".
Este es el domingo número 43 de represión contra #TodosMarchamos,
iniciativa del Foro por los Derechos y Libertades a la que se han ido
sumando organizaciones disidentes.
Otros reportes indicaron que en Holguín unas 19 Damas de Blanco pudieron
asistir a misa, pero siete fueron detenidas antes de llegar.
En Matanzas, unas 43 mujeres realizaron su caminata dominical bajo
fuerte vigilancia y otras 10 lo hicieron en Colón.
En Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, fueron arrestadas al menos tres
Damas de Blanco y una decena de opositores integrantes del Movimiento
Ciudadano Reflexión y Reconciliación, informó el exprisionero político
Iván Hernández Carrillo.
Source: Más de 200 activistas y Damas de Blanco detenidos en La Habana y
Oriente por participar en #TodosMarchamos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1456703846_20560.html
Rosa María Payá, en Cuba para asistir a una misa por su padre y Harold Cepero
Rosa María Payá, en Cuba para asistir a una misa por su padre y Harold
Cepero
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 10:23 am. |
La activista Rosa María Payá llegó a La Habana el domingo procedente de
México para asistir a una misa que recordará a su padre, el fallecido
líder opositor Oswaldo Payá Sardiñas, y al activista Harold Cepero,
quien murió junto a él.
La misa se realizará en la iglesia Los Pasionistas, en la Víbora, hoy
lunes, día en que Payá cumple 64 años, informó a DIARIO DE CUBA el
exprisionero político del Grupo de los 75 Iván Hernández Carrillo.
"Desde casa los invito a la misa por Oswaldo Payá y Harold Cepero", dijo
Rosa María Payá en su cuenta en Twitter.
Junto a ella viajó a Cuba la diputada mexicana Cecilia Romero, del
Partido Acción Nacional (PAN).
"Rumbo a Cuba, por el cumpleaños de Oswaldo Payá, defensor de libertad y
democracia en su país", escribió Romero también en Twitter. "Celebramos
su cumpleaños, y su lucha por Cuba libre y democrática", añadió y
publicó una foto junto a Rosa María Payá.
La joven activista cubana estuvo la semana pasada en Ginebra en un
evento organizado por la ONG UN Watch para insistir en que la muerte de
su padre fue "un asesinato" y asegurar que seguirá intentando que se
inicie una investigación independiente.
"Mi padre fue ejecutado por agentes de la policía política cubana en un
accidente de coche que nunca ocurrió, en algún punto de la Isla que
todavía está por determinar", declaró Rosa María Payá.
Oswaldo Payá y Harold Cepero murieron en julio de 2012, en un suceso que
el Gobierno cubano presentó como un accidente de auto y por el cual fue
juzgado y condenado el político español Ángel Carromero, quien conducía
el vehículo en el que viajaban.
La familia de Payá siempre ha rechazado esa versión y asegura —al igual
que Carromero— que un auto del régimen persiguió y embistió al de los
opositores.
Rosa María Payá, su madre, Ofelia Acevedo, y sus hermanos, se
establecieron en Miami en junio de 2013 tras denunciar un aumento de
"las amenazas de muerte, el acoso y la segregación por parte de las
fuerzas represivas".
En mayo de 2015 la joven visitó en La Habana la tumba de su padre, junto
a la artista Tania Bruguera y la activista SAylí Navarro.
Source: Rosa María Payá, en Cuba para asistir a una misa por su padre y
Harold Cepero | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1456737791_20562.html
Cepero
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 10:23 am. |
La activista Rosa María Payá llegó a La Habana el domingo procedente de
México para asistir a una misa que recordará a su padre, el fallecido
líder opositor Oswaldo Payá Sardiñas, y al activista Harold Cepero,
quien murió junto a él.
La misa se realizará en la iglesia Los Pasionistas, en la Víbora, hoy
lunes, día en que Payá cumple 64 años, informó a DIARIO DE CUBA el
exprisionero político del Grupo de los 75 Iván Hernández Carrillo.
"Desde casa los invito a la misa por Oswaldo Payá y Harold Cepero", dijo
Rosa María Payá en su cuenta en Twitter.
Junto a ella viajó a Cuba la diputada mexicana Cecilia Romero, del
Partido Acción Nacional (PAN).
"Rumbo a Cuba, por el cumpleaños de Oswaldo Payá, defensor de libertad y
democracia en su país", escribió Romero también en Twitter. "Celebramos
su cumpleaños, y su lucha por Cuba libre y democrática", añadió y
publicó una foto junto a Rosa María Payá.
La joven activista cubana estuvo la semana pasada en Ginebra en un
evento organizado por la ONG UN Watch para insistir en que la muerte de
su padre fue "un asesinato" y asegurar que seguirá intentando que se
inicie una investigación independiente.
"Mi padre fue ejecutado por agentes de la policía política cubana en un
accidente de coche que nunca ocurrió, en algún punto de la Isla que
todavía está por determinar", declaró Rosa María Payá.
Oswaldo Payá y Harold Cepero murieron en julio de 2012, en un suceso que
el Gobierno cubano presentó como un accidente de auto y por el cual fue
juzgado y condenado el político español Ángel Carromero, quien conducía
el vehículo en el que viajaban.
La familia de Payá siempre ha rechazado esa versión y asegura —al igual
que Carromero— que un auto del régimen persiguió y embistió al de los
opositores.
Rosa María Payá, su madre, Ofelia Acevedo, y sus hermanos, se
establecieron en Miami en junio de 2013 tras denunciar un aumento de
"las amenazas de muerte, el acoso y la segregación por parte de las
fuerzas represivas".
En mayo de 2015 la joven visitó en La Habana la tumba de su padre, junto
a la artista Tania Bruguera y la activista SAylí Navarro.
Source: Rosa María Payá, en Cuba para asistir a una misa por su padre y
Harold Cepero | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1456737791_20562.html
Subscribe to:
Posts (Atom)