Extremes Meet / Regina Coyula
Posted on November 28, 2014
I am not Argentinian nor did I lose someone during that country's
military dictatorship, but I am appalled to learn about the agreement
between Jorge Videla and Fidel Castro as well as by the selective memory
of the mothers and grandmothers of the Plaza de Mayo. What would Stella
Caloni, someone always in the Cuban media, say about this? Or the
current Argentinian president, Cristina Fernandez, in her crusade for
human rights?*
On Telesur last night I saw Juan Carlos Monedero, one of the leaders of
the new left-wing Spanish political party Podemos (We Can), demanding to
know what Spain's democratic leaders had done to counter the excesses of
Latin American dictatorships while showing a photo of none other than
King Juan Carlos together with Videla.
Fidel Castro seems to be in no position to explain anything. Emilio
Aragonés, Cuba's ambassador to Argentina at the time, died incognito
years ago. (His death did not merit even a brief obituary on page 2 of
Granma.) One of our shrewd journalists should get to the bottom of this.
And I personally believe someone from the government should provide an
explanation and issue an apology.
*Translator's note: The author is referring to recently released secret
cables indicating that in 1977 Cuba asked Argentina's right-wing
military government, then led by Jorge Rafael Videla, to support its
admission to Executive Council of the UN World Health Organization in
exchange for the Cuba's support of Argentina's continued membership in
the UN Social and Economic Council.
Stella Caloni is an Argentinian journalist and writer. In an
introduction to a recently published biography, Fidel Castro described
her as "a recognized expert in communication" who "untangles the
objectives in the counterinsurgency's media war."
24 November 2014
Source: Extremes Meet / Regina Coyula | Translating Cuba -
<http://translatingcuba.com/extremes-meet-regina-coyula/>
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Saturday, November 29, 2014
Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y coincidencias
Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y coincidencias
DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ, Pinar del Río | Noviembre 28, 2014
El canciller de España ha venido a Cuba y nos ha dejado una estupenda
conferencia magistral sobre la transición española, sus experiencias
junto al espíritu y las claves para el cambio.
Ya sabemos lo que todo el mundo nos recuerda: Cuba no es España, ni
Polonia, ni Sudáfrica. Ninguna transición se parece a otras, no se
pueden copiar las claves ni las fórmulas... Todos estos argumentos
tienen doble filo: sirven para bajar a la realidad o para obstruir el
intercambio de experiencias y el valioso testimonio.
Si ser pueblos diferentes, si tener historias diferentes, si tener
circunstancias diferentes, impidiera que lo que viven unos pueda servir
de experiencia y lección a otros, ¿para qué se escribe la historia
universal? ¿Para qué la estudiamos en la escuela? ¿De qué sirve el
intercambio cultural y las cumbres mundiales y regionales? ¿Para qué son
las relaciones internacionales y para qué la cooperación entre los países?
Creo que la respuesta a todas estas preguntas pudiera centrarse en lo
que tenemos en común todos los pueblos y culturas de la Tierra: todos
somos seres humanos y todos los seres humanos somos iguales en dignidad,
derechos y aspiraciones, aunque seamos todos diversos en lo demás.
Gracias a Dios, como el propio Margallo dice en su conferencia citando a
Marías:
"Es muy difícil convencerse de que el pluralismo es una riqueza, es muy
difícil darse cuenta de que otros puedan tener un punto de vista
distinto, del que se puede aprender y con el que hay que convivir...
Como dice Julián Marías con acierto: "Los españoles no estamos de
acuerdo -gracias a Dios-. Ningún pueblo lo está. El desacuerdo es
inevitable y maravilloso, siempre que no roce la concordia, la decisión
inquebrantable de no romper la convivencia."
La enjundiosa disertación termina con una palabra clave que es el centro
y el fin de la vida social y política: la convivencia. "No romper la
convivencia". Si el final se hace para resumir en una palabra la
intención y el propósito, creo que el canciller español lo bordó.
Claro que la experiencia de unos seres humanos puede y debe servir para
otros. No para copiar al calco sino para aprender y enmendar, para
encauzar y no repetir errores. La historia es maestra es inspiración y
todos debemos escucharla. Aún más cuando España y Cuba comparten
cultura, historia, religión, lengua, luces y sombras. Todavía más cuando
ahora nos tratamos como iguales en soberanía, derecho y cooperación.
Como cubano, he aprendido mucho de la transición española. Desde que el
proyecto y revista Convivencia nacieron hace ocho años estudiamos el
extraordinario serial de Victoria Prego sobre el cambio en la Península.
Tuve el honor y la dicha de conocer y compartir con protagonistas de la
transición como mi amigo y maestro Don Joaquín Ruiz-Giménez .
Ahora al leer y estudiar atentamente la conferencia magistral del
canciller Margallo aprecio su experiencia, admiro su poder de síntesis y
la vigencia del espíritu y las claves de la transición española y no me
cabe duda en decir que este testimonio es una excelente lección de
humanismo, educación cívica y visión política.
Al desgranar cada párrafo referido a España, no he podido como cubano
impedir que mi mente y mi corazón fueran haciendo los paralelismos, las
diferencias y las coincidencias. Respeto a cuantos puedan sacar
diferentes conclusiones a las mías y coincido con aquellos que deseamos
que el canciller español y demás visitantes de nuestro país se
encuentren aquí en nuestra querida tierra con los cubanos que son parte
del Estado y también los cubanos que forman parte de la sociedad civil.
Eso es encontrar a Cuba entera, plural y diversa. Y, lamentablemente,
eso no ha ocurrido tampoco en esta visita, como sí ha ocurrido cuando
los cubanos visitamos España u otros países. Esto también deja claro
dónde está el escollo.
Dicha esta medular diferencia, deseo destacar numerosas coincidencias
entre el espíritu y las claves de la transición española según la
conferencia del Sr. García-Margallo y las más legítimas aspiraciones de
los cubanos.
De los cuatro temas consensuados por una mayoría significativa, moderada
y creciente de la sociedad civil cubana pude encontrar tres diáfanamente
no solo mencionados sino declarados como presupuestos o claves para el
cambio pacífico:
1. La libertad de todos los presos por razones políticas, incluyendo
aquellos que están bajo licencia extrapenal, dice el primer punto de la
sociedad civil cubana. Margallo dice:
"La elaboración de la Constitución tampoco hubiese sido posible sin
hacer tabla rasa de los delitos políticos cometidos durante el
franquismo. Por eso se aprueba una amnistía tan generosa que permite
que, por primera vez en nuestra historia democrática, no haya un solo
preso por razones políticas."
2. Otro tema en el que existe consenso creciente en Cuba es la necesidad
de ratificar e implementar los Pactos de Derechos Humanos de la ONU y
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Margallo dice:
"El espíritu de la Transición va tomando cuerpo a través de las
siguientes medidas: La primera que resulta clave fue la firma en
septiembre de 1976, de los dos Pactos de Derechos Humanos de Naciones
Unidas: por un lado, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, y, por el otro, el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La firma -y posterior ratificación de
estos Pactos unos meses después- es fundamental para el reingreso pleno
de España en la comunidad de naciones. Estos instrumentos -junto a la
adhesión a la normativa de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)- son elementos imprescindibles, no solo para la defensa de los
derechos del ciudadano, sino también para marcar la pauta de la
actuación de las instituciones."
3. Quizá uno de los más importantes temas de consenso en el tejido
independiente de la sociedad cubana es precisamente el reconocimiento de
la sociedad civil como interlocutor válido. Margallo lo señala como una
de las claves de la Transición:
"Un mandato social: establecer la concordia. Cuando hablo de un mandato
social, quiero expresar una realidad que era muy poderosa en aquellos
años: la sociedad civil toma la palabra prometida por el Rey y Suárez, y
se convierte en actor principal de la Transición, trasladando en todo
momento su deseo de concordia.
Es decir, la actitud aperturista y el reconocimiento por el gobierno del
papel de la sociedad civil como interlocutor se ven premiados por una
respuesta generalizada a favor del acuerdo, la reconciliación y la
concordia.
Lo sintetizó muy elocuentemente Adolfo Suárez, en 1976, al decir:
"Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que
desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación".
Pudiéramos mencionar otros temas en los que encontré coincidencias y
experiencias para el aprendizaje del grado de humanismo de inspiración
cristiana que resumen sus reflexiones. No quisiera dejar de mencionar
otros tres:
4. La clave primera y principal que debe ser acogida y acatada por
todos, Estado y ciudadanos: El principio del respeto a la legalidad, el
consenso y los métodos pacíficos: "La Transición española fue posible en
virtud de un principio (el respeto a la legalidad), gracias a un método
(el consenso) y, sobre todo, porque todos decidimos evitar la
confrontación y establecer la concordia civil."
5. La importancia de la libertad de asociación y expresión como
presupuestos para que los ciudadanos puedan decidir por sí mismos con
formación ética y cívica e información plural: "Uno de los aciertos del
cambio en España fue que lo que primero se recuperó fueron las
libertades de asociación y de expresión. Esas libertades, ejercidas por
todo aquel que quisiera, durante el año y medio anterior a las primeras
elecciones democráticas, facilita un intercambio nacional de pareceres y
crea una opinión pública madura, que fue a votar luego con conocimiento
de causa. Es decir, primero llega la libertad y, luego, el ejercicio
democrático del voto."
6. Y por último, pero no menos importante, el proceso para elegir un
parlamento plural, que buscara sanar las heridas, cerrar la etapa y
comenzar una nueva. Celebrar una Asamblea Constituyente y redactar una
nueva Constitución donde, como dijera José Martí, "quepamos todos". Para
ello el Ministro de Exteriores de España cita largamente a una
reconocida filósofa y profesora cristiana, Adela Cortina, autora del
libro "La ética de la sociedad civil" (Editorial Anaya,1994) un texto
que invito a leer y que nos dice que ninguna de estas seis claves para
una transición pacífica sería posible sin una ética de mínimos y sin
educar en valores morales y cívicos. Así la presenta el Sr. Margallo:
"Se eligió un parlamento que elaboró una nueva Constitución... Los
líderes políticos buscaron el bien común. Renunciaron los que tenían la
mayoría a imponer a la minoría una Constitución partidista. Quisimos
hacer una Constitución para todos. Escogimos de la memoria y de la
historia aquello que favorecía la integración, no lo que dividía a la
sociedad. No quisimos convertir el parlamento en el lugar donde se
debatía la historia.
El siguiente texto de la filósofa Adela Cortina expone muy acertadamente
cómo es posible replicar esa tarea en cualquier punto de nuestro mundo
global:
"Todos los códigos morales realmente vivos consideran que es injusto que
las gentes mueran de hambre o de sed, cuando hay medios más que
suficientes para que todos vivan con dignidad. Que es injusto que
algunos carezcan de vivienda, que no tengan atención sanitaria, que no
reciban una educación de calidad, que queden abandonados cuando ya son
ancianos o están enfermos. Que es injusto que una persona no pueda
expresarse libremente, asociarse con quien lo desee, desplazarse por un
territorio, que nadie le defienda si es acusado. Que es injusto que unos
hombres hagan esclavos a otros, que unas personas sean consideradas
inferiores a otras por su religión, por su sexo o por su raza. Que son
injustos la violencia del maltrato, los castigos físicos, la tortura y
el terrorismo."
Naturalmente, la construcción de una ética cívica tiene grandes
dificultades. La tentación de monopolizarla o de imponer un proyecto
único a todos los ciudadanos es grande. Y lo es tanto por parte del
Estado como por parte de todos los grupos que creen tener algo que ofertar."
Considero que en Cuba existen grupos y personas serias, competentes y
responsables, tanto en sus instituciones como en su sociedad civil, que
tienen mucho que ofertar a la reconstrucción del país según el alma
propia de la nación cubana. Debemos crear los espacios de libertad y
participación que recojan e institucionalicen todos esos proyectos y
sueños de paz, justicia, libertad y prosperidad para Cuba.
Todos estos temas en los que hemos encontrado coincidencias con la
experiencia española de la Transición han sido largamente estudiados,
consensuados y demandados por nosotros los cubanos y cubanas desde hace
muchos años. Salen de nuestras propias necesidades y aspiraciones. Nadie
ha venido a dictárnoslo, ni siquiera a sugerírnoslo. No sería ético ni
aceptable. Pero encontrar diferencias y puntos coincidentes con pueblos
hermanos es conveniente y sabio.
El respeto a nuestra identidad cultural y a la soberanía ciudadana y
nacional del pueblo cubano que ha demostrado el canciller español ha
sido paradigmático. Nadie puede ni debe hacer por nosotros lo que nos
toca hacer por derecho y por deber. Una vez más resuenan en nuestras
mentes y corazones aquellas repetidas palabras del Papa san Juan Pablo
II en su visita a Cuba en 1998: "Ustedes son y deben ser los
protagonistas de su propia historia personal y nacional".
Hagámoslo.
Source: Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y
coincidencias -
<http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-transicion-Margallo-diferencias-coincidencias_0_1678632121.html>
DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ, Pinar del Río | Noviembre 28, 2014
El canciller de España ha venido a Cuba y nos ha dejado una estupenda
conferencia magistral sobre la transición española, sus experiencias
junto al espíritu y las claves para el cambio.
Ya sabemos lo que todo el mundo nos recuerda: Cuba no es España, ni
Polonia, ni Sudáfrica. Ninguna transición se parece a otras, no se
pueden copiar las claves ni las fórmulas... Todos estos argumentos
tienen doble filo: sirven para bajar a la realidad o para obstruir el
intercambio de experiencias y el valioso testimonio.
Si ser pueblos diferentes, si tener historias diferentes, si tener
circunstancias diferentes, impidiera que lo que viven unos pueda servir
de experiencia y lección a otros, ¿para qué se escribe la historia
universal? ¿Para qué la estudiamos en la escuela? ¿De qué sirve el
intercambio cultural y las cumbres mundiales y regionales? ¿Para qué son
las relaciones internacionales y para qué la cooperación entre los países?
Creo que la respuesta a todas estas preguntas pudiera centrarse en lo
que tenemos en común todos los pueblos y culturas de la Tierra: todos
somos seres humanos y todos los seres humanos somos iguales en dignidad,
derechos y aspiraciones, aunque seamos todos diversos en lo demás.
Gracias a Dios, como el propio Margallo dice en su conferencia citando a
Marías:
"Es muy difícil convencerse de que el pluralismo es una riqueza, es muy
difícil darse cuenta de que otros puedan tener un punto de vista
distinto, del que se puede aprender y con el que hay que convivir...
Como dice Julián Marías con acierto: "Los españoles no estamos de
acuerdo -gracias a Dios-. Ningún pueblo lo está. El desacuerdo es
inevitable y maravilloso, siempre que no roce la concordia, la decisión
inquebrantable de no romper la convivencia."
La enjundiosa disertación termina con una palabra clave que es el centro
y el fin de la vida social y política: la convivencia. "No romper la
convivencia". Si el final se hace para resumir en una palabra la
intención y el propósito, creo que el canciller español lo bordó.
Claro que la experiencia de unos seres humanos puede y debe servir para
otros. No para copiar al calco sino para aprender y enmendar, para
encauzar y no repetir errores. La historia es maestra es inspiración y
todos debemos escucharla. Aún más cuando España y Cuba comparten
cultura, historia, religión, lengua, luces y sombras. Todavía más cuando
ahora nos tratamos como iguales en soberanía, derecho y cooperación.
Como cubano, he aprendido mucho de la transición española. Desde que el
proyecto y revista Convivencia nacieron hace ocho años estudiamos el
extraordinario serial de Victoria Prego sobre el cambio en la Península.
Tuve el honor y la dicha de conocer y compartir con protagonistas de la
transición como mi amigo y maestro Don Joaquín Ruiz-Giménez .
Ahora al leer y estudiar atentamente la conferencia magistral del
canciller Margallo aprecio su experiencia, admiro su poder de síntesis y
la vigencia del espíritu y las claves de la transición española y no me
cabe duda en decir que este testimonio es una excelente lección de
humanismo, educación cívica y visión política.
Al desgranar cada párrafo referido a España, no he podido como cubano
impedir que mi mente y mi corazón fueran haciendo los paralelismos, las
diferencias y las coincidencias. Respeto a cuantos puedan sacar
diferentes conclusiones a las mías y coincido con aquellos que deseamos
que el canciller español y demás visitantes de nuestro país se
encuentren aquí en nuestra querida tierra con los cubanos que son parte
del Estado y también los cubanos que forman parte de la sociedad civil.
Eso es encontrar a Cuba entera, plural y diversa. Y, lamentablemente,
eso no ha ocurrido tampoco en esta visita, como sí ha ocurrido cuando
los cubanos visitamos España u otros países. Esto también deja claro
dónde está el escollo.
Dicha esta medular diferencia, deseo destacar numerosas coincidencias
entre el espíritu y las claves de la transición española según la
conferencia del Sr. García-Margallo y las más legítimas aspiraciones de
los cubanos.
De los cuatro temas consensuados por una mayoría significativa, moderada
y creciente de la sociedad civil cubana pude encontrar tres diáfanamente
no solo mencionados sino declarados como presupuestos o claves para el
cambio pacífico:
1. La libertad de todos los presos por razones políticas, incluyendo
aquellos que están bajo licencia extrapenal, dice el primer punto de la
sociedad civil cubana. Margallo dice:
"La elaboración de la Constitución tampoco hubiese sido posible sin
hacer tabla rasa de los delitos políticos cometidos durante el
franquismo. Por eso se aprueba una amnistía tan generosa que permite
que, por primera vez en nuestra historia democrática, no haya un solo
preso por razones políticas."
2. Otro tema en el que existe consenso creciente en Cuba es la necesidad
de ratificar e implementar los Pactos de Derechos Humanos de la ONU y
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Margallo dice:
"El espíritu de la Transición va tomando cuerpo a través de las
siguientes medidas: La primera que resulta clave fue la firma en
septiembre de 1976, de los dos Pactos de Derechos Humanos de Naciones
Unidas: por un lado, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, y, por el otro, el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La firma -y posterior ratificación de
estos Pactos unos meses después- es fundamental para el reingreso pleno
de España en la comunidad de naciones. Estos instrumentos -junto a la
adhesión a la normativa de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)- son elementos imprescindibles, no solo para la defensa de los
derechos del ciudadano, sino también para marcar la pauta de la
actuación de las instituciones."
3. Quizá uno de los más importantes temas de consenso en el tejido
independiente de la sociedad cubana es precisamente el reconocimiento de
la sociedad civil como interlocutor válido. Margallo lo señala como una
de las claves de la Transición:
"Un mandato social: establecer la concordia. Cuando hablo de un mandato
social, quiero expresar una realidad que era muy poderosa en aquellos
años: la sociedad civil toma la palabra prometida por el Rey y Suárez, y
se convierte en actor principal de la Transición, trasladando en todo
momento su deseo de concordia.
Es decir, la actitud aperturista y el reconocimiento por el gobierno del
papel de la sociedad civil como interlocutor se ven premiados por una
respuesta generalizada a favor del acuerdo, la reconciliación y la
concordia.
Lo sintetizó muy elocuentemente Adolfo Suárez, en 1976, al decir:
"Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que
desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación".
Pudiéramos mencionar otros temas en los que encontré coincidencias y
experiencias para el aprendizaje del grado de humanismo de inspiración
cristiana que resumen sus reflexiones. No quisiera dejar de mencionar
otros tres:
4. La clave primera y principal que debe ser acogida y acatada por
todos, Estado y ciudadanos: El principio del respeto a la legalidad, el
consenso y los métodos pacíficos: "La Transición española fue posible en
virtud de un principio (el respeto a la legalidad), gracias a un método
(el consenso) y, sobre todo, porque todos decidimos evitar la
confrontación y establecer la concordia civil."
5. La importancia de la libertad de asociación y expresión como
presupuestos para que los ciudadanos puedan decidir por sí mismos con
formación ética y cívica e información plural: "Uno de los aciertos del
cambio en España fue que lo que primero se recuperó fueron las
libertades de asociación y de expresión. Esas libertades, ejercidas por
todo aquel que quisiera, durante el año y medio anterior a las primeras
elecciones democráticas, facilita un intercambio nacional de pareceres y
crea una opinión pública madura, que fue a votar luego con conocimiento
de causa. Es decir, primero llega la libertad y, luego, el ejercicio
democrático del voto."
6. Y por último, pero no menos importante, el proceso para elegir un
parlamento plural, que buscara sanar las heridas, cerrar la etapa y
comenzar una nueva. Celebrar una Asamblea Constituyente y redactar una
nueva Constitución donde, como dijera José Martí, "quepamos todos". Para
ello el Ministro de Exteriores de España cita largamente a una
reconocida filósofa y profesora cristiana, Adela Cortina, autora del
libro "La ética de la sociedad civil" (Editorial Anaya,1994) un texto
que invito a leer y que nos dice que ninguna de estas seis claves para
una transición pacífica sería posible sin una ética de mínimos y sin
educar en valores morales y cívicos. Así la presenta el Sr. Margallo:
"Se eligió un parlamento que elaboró una nueva Constitución... Los
líderes políticos buscaron el bien común. Renunciaron los que tenían la
mayoría a imponer a la minoría una Constitución partidista. Quisimos
hacer una Constitución para todos. Escogimos de la memoria y de la
historia aquello que favorecía la integración, no lo que dividía a la
sociedad. No quisimos convertir el parlamento en el lugar donde se
debatía la historia.
El siguiente texto de la filósofa Adela Cortina expone muy acertadamente
cómo es posible replicar esa tarea en cualquier punto de nuestro mundo
global:
"Todos los códigos morales realmente vivos consideran que es injusto que
las gentes mueran de hambre o de sed, cuando hay medios más que
suficientes para que todos vivan con dignidad. Que es injusto que
algunos carezcan de vivienda, que no tengan atención sanitaria, que no
reciban una educación de calidad, que queden abandonados cuando ya son
ancianos o están enfermos. Que es injusto que una persona no pueda
expresarse libremente, asociarse con quien lo desee, desplazarse por un
territorio, que nadie le defienda si es acusado. Que es injusto que unos
hombres hagan esclavos a otros, que unas personas sean consideradas
inferiores a otras por su religión, por su sexo o por su raza. Que son
injustos la violencia del maltrato, los castigos físicos, la tortura y
el terrorismo."
Naturalmente, la construcción de una ética cívica tiene grandes
dificultades. La tentación de monopolizarla o de imponer un proyecto
único a todos los ciudadanos es grande. Y lo es tanto por parte del
Estado como por parte de todos los grupos que creen tener algo que ofertar."
Considero que en Cuba existen grupos y personas serias, competentes y
responsables, tanto en sus instituciones como en su sociedad civil, que
tienen mucho que ofertar a la reconstrucción del país según el alma
propia de la nación cubana. Debemos crear los espacios de libertad y
participación que recojan e institucionalicen todos esos proyectos y
sueños de paz, justicia, libertad y prosperidad para Cuba.
Todos estos temas en los que hemos encontrado coincidencias con la
experiencia española de la Transición han sido largamente estudiados,
consensuados y demandados por nosotros los cubanos y cubanas desde hace
muchos años. Salen de nuestras propias necesidades y aspiraciones. Nadie
ha venido a dictárnoslo, ni siquiera a sugerírnoslo. No sería ético ni
aceptable. Pero encontrar diferencias y puntos coincidentes con pueblos
hermanos es conveniente y sabio.
El respeto a nuestra identidad cultural y a la soberanía ciudadana y
nacional del pueblo cubano que ha demostrado el canciller español ha
sido paradigmático. Nadie puede ni debe hacer por nosotros lo que nos
toca hacer por derecho y por deber. Una vez más resuenan en nuestras
mentes y corazones aquellas repetidas palabras del Papa san Juan Pablo
II en su visita a Cuba en 1998: "Ustedes son y deben ser los
protagonistas de su propia historia personal y nacional".
Hagámoslo.
Source: Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y
coincidencias -
<http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-transicion-Margallo-diferencias-coincidencias_0_1678632121.html>
“Ustedes son un medio confrontativo”, dice oficial de la Seguridad al corresponsal de ‘14ymedio’
"Ustedes son un medio confrontativo", dice oficial de la Seguridad al
corresponsal de '14ymedio'
14YMEDIO, La Habana | Noviembre 28, 2014
El corresponsal de '14ymedio' en Pinar del Río, citado ante la Policía
A las nueve de la mañana de este viernes, el corresponsal de 14ymedio
Juan Carlos Fernández asistió a su citación en la estación de Policía de
Pinar del Río. Se trataba del tercer interrogatorio del que ha sido
objeto durante este año, aunque en esta ocasión no le fue levantada un
acta de advertencia. Un mayor de la Seguridad del Estado, que solo se
identificó como David, lo acusó de colaborar en este diario, al que
catalogó como medio de prensa "confrontativo" y que "responde a
intereses de una potencia extranjera".
La acusación estuvo acompañada de frases amenazantes sobre una posible
"actuación de la policía" contra Fernández en caso de que siga "haciendo
lo que estás haciendo ahora", le confirmó el oficial. Sin embargo, a la
pregunta del acusado sobre una posible detención y procesamiento legal,
el interrogador restó gravedad a las represalias.
Juan Carlos Fernández defendió su derecho a poner por escrito sus
opiniones y publicarlas en cualquier medio de prensa. "Te advierto, el
peso de la ley caerá sobre ti", respondió el hombre bajo el seudónimo de
David, pero sin dar detalles. El oficial invocó la Constitución de la
República de Cuba y que "el Gobierno cuenta con el apoyo del pueblo",
ante lo cual el reportero le recordó que el Partido Comunista tiene
menos de un millón de militantes, mientras que la población del país
asciende a más de once millones.
Juan Carlos Fernández es miembro de la revista Convivencia, que se
realiza en la provincia Pinar del Río, y desde agosto pasado ha
comenzado sus labores como corresponsal de 14ymedio en esa provincia.
Dentro de las temáticas de sus trabajos periodísticos se encuentra la
vida cultural de la ciudad, reportajes sobre temas sociales y una amplia
cobertura fotográfica del territorio.
Hace un par de meses, Juan Carlos Fernández sacó a la luz pública la
censura que había sufrido el pintor pinareño Pedro Pablo Oliva con la
cancelación de su exposición Disidencias y Utopías.
Source: "Ustedes son un medio confrontativo", dice oficial de la
Seguridad al corresponsal de '14ymedio' -
<http://www.14ymedio.com/nacional/14ymedio-medio-confrontativo-Seguridad-corresponsal_0_1678632129.html>
corresponsal de '14ymedio'
14YMEDIO, La Habana | Noviembre 28, 2014
El corresponsal de '14ymedio' en Pinar del Río, citado ante la Policía
A las nueve de la mañana de este viernes, el corresponsal de 14ymedio
Juan Carlos Fernández asistió a su citación en la estación de Policía de
Pinar del Río. Se trataba del tercer interrogatorio del que ha sido
objeto durante este año, aunque en esta ocasión no le fue levantada un
acta de advertencia. Un mayor de la Seguridad del Estado, que solo se
identificó como David, lo acusó de colaborar en este diario, al que
catalogó como medio de prensa "confrontativo" y que "responde a
intereses de una potencia extranjera".
La acusación estuvo acompañada de frases amenazantes sobre una posible
"actuación de la policía" contra Fernández en caso de que siga "haciendo
lo que estás haciendo ahora", le confirmó el oficial. Sin embargo, a la
pregunta del acusado sobre una posible detención y procesamiento legal,
el interrogador restó gravedad a las represalias.
Juan Carlos Fernández defendió su derecho a poner por escrito sus
opiniones y publicarlas en cualquier medio de prensa. "Te advierto, el
peso de la ley caerá sobre ti", respondió el hombre bajo el seudónimo de
David, pero sin dar detalles. El oficial invocó la Constitución de la
República de Cuba y que "el Gobierno cuenta con el apoyo del pueblo",
ante lo cual el reportero le recordó que el Partido Comunista tiene
menos de un millón de militantes, mientras que la población del país
asciende a más de once millones.
Juan Carlos Fernández es miembro de la revista Convivencia, que se
realiza en la provincia Pinar del Río, y desde agosto pasado ha
comenzado sus labores como corresponsal de 14ymedio en esa provincia.
Dentro de las temáticas de sus trabajos periodísticos se encuentra la
vida cultural de la ciudad, reportajes sobre temas sociales y una amplia
cobertura fotográfica del territorio.
Hace un par de meses, Juan Carlos Fernández sacó a la luz pública la
censura que había sufrido el pintor pinareño Pedro Pablo Oliva con la
cancelación de su exposición Disidencias y Utopías.
Source: "Ustedes son un medio confrontativo", dice oficial de la
Seguridad al corresponsal de '14ymedio' -
<http://www.14ymedio.com/nacional/14ymedio-medio-confrontativo-Seguridad-corresponsal_0_1678632129.html>
De “mercado de los ricos” a “mercado de los inconformes”
De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes"
REINALDO ESCOBAR, La Habana | Noviembre 28, 2014
"Antes era más caro, pero se podían conseguir los productos", afirma una
cliente habitual del conocido mercado agrícola de la calle Tulipán. Hace
apenas dos semanas la reinauguración de este concurrido "agro" se ganó
un amplio reportaje en el noticiero estelar de la televisión. Pasado
quince días los reporteros tuvieron que regresar para constatar con sus
cámaras y sus micrófonos que las expectativas levantadas están a años
luz de ser cubiertas.
Tras 45 días de cierre, uno de los mercados agrícolas insignes de la
capital cubana se reinauguró con tarimas recién pintadas, una nueva
modalidad comercial y los mismos problemas que lastran el comercio de
productos del campo. Donde antes asomaban las lechugas, los plátanos
manzanos y hasta los chorizos de producción artesanal, hoy sólo se ven
productos como la col, los insípidos plátanos burros y las viandas más
primarias.
Los vecinos de la zona se quejan ahora de que los precios aún se
mantienen muy alejados del poder adquisitivo de la media poblacional y
de una tablilla de ofertas reducida en comparación con la anterior etapa
del mercado. "Han convertido a este mercado, en uno más... tan mal
abastecido y sin especialidades como cualquier otro de la ciudad",
cuenta Gerardo un anciano que se dedicó toda su vida a capitanear barcos
y dice recordar todavía el sabor de las "manzanas, las uvas y el kiwi".
Por otra parte la variedad de la oferta en el recién estrenado mercado
no llega a parecerse a los mejores tiempos de un sitio que fue conocido
como "el mercado de los ricos", en contraste con su vecino de precios
topados, regenteado por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y al que
la gente llama por contraste "el agro de los pobres".
River Blanca, administrador de la entidad, dijo que pensaban abrir tres
tarimas más pero reconoció que, aunque ya se resolvió el problema
inicial con la refrigeración, aún no se han encontrado productos a un
precio más barato para tener un suministro estable de cárnicos,
especialmente de cerdo y carnero, que eran tradicionales en esas tarimas.
Una de las inquietudes recogidas en el reportaje de la prensa oficial es
la propuesta de que se pongan límites a los precios en los artículos de
mayor demanda, pero los especialistas demuestran que este tipo de
medidas restrictivas ocasiona desabastecimiento en los mercados.
A juicio de los conocedores la solución sigue siendo la consabida
elevación de la producción, que se ha convertido en "el santo grial" de
la agricultura cubana. Por el momento las jabas salen medias vacías del
mercado de Tulipán y las sonrisas de satisfacción no acaban de asomar en
el rostro de sus inconformes clientes.
Source: De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes" -
<http://www.14ymedio.com/reportajes/mercado-ricos-inconformes_0_1678632123.html>
REINALDO ESCOBAR, La Habana | Noviembre 28, 2014
"Antes era más caro, pero se podían conseguir los productos", afirma una
cliente habitual del conocido mercado agrícola de la calle Tulipán. Hace
apenas dos semanas la reinauguración de este concurrido "agro" se ganó
un amplio reportaje en el noticiero estelar de la televisión. Pasado
quince días los reporteros tuvieron que regresar para constatar con sus
cámaras y sus micrófonos que las expectativas levantadas están a años
luz de ser cubiertas.
Tras 45 días de cierre, uno de los mercados agrícolas insignes de la
capital cubana se reinauguró con tarimas recién pintadas, una nueva
modalidad comercial y los mismos problemas que lastran el comercio de
productos del campo. Donde antes asomaban las lechugas, los plátanos
manzanos y hasta los chorizos de producción artesanal, hoy sólo se ven
productos como la col, los insípidos plátanos burros y las viandas más
primarias.
Los vecinos de la zona se quejan ahora de que los precios aún se
mantienen muy alejados del poder adquisitivo de la media poblacional y
de una tablilla de ofertas reducida en comparación con la anterior etapa
del mercado. "Han convertido a este mercado, en uno más... tan mal
abastecido y sin especialidades como cualquier otro de la ciudad",
cuenta Gerardo un anciano que se dedicó toda su vida a capitanear barcos
y dice recordar todavía el sabor de las "manzanas, las uvas y el kiwi".
Por otra parte la variedad de la oferta en el recién estrenado mercado
no llega a parecerse a los mejores tiempos de un sitio que fue conocido
como "el mercado de los ricos", en contraste con su vecino de precios
topados, regenteado por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y al que
la gente llama por contraste "el agro de los pobres".
River Blanca, administrador de la entidad, dijo que pensaban abrir tres
tarimas más pero reconoció que, aunque ya se resolvió el problema
inicial con la refrigeración, aún no se han encontrado productos a un
precio más barato para tener un suministro estable de cárnicos,
especialmente de cerdo y carnero, que eran tradicionales en esas tarimas.
Una de las inquietudes recogidas en el reportaje de la prensa oficial es
la propuesta de que se pongan límites a los precios en los artículos de
mayor demanda, pero los especialistas demuestran que este tipo de
medidas restrictivas ocasiona desabastecimiento en los mercados.
A juicio de los conocedores la solución sigue siendo la consabida
elevación de la producción, que se ha convertido en "el santo grial" de
la agricultura cubana. Por el momento las jabas salen medias vacías del
mercado de Tulipán y las sonrisas de satisfacción no acaban de asomar en
el rostro de sus inconformes clientes.
Source: De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes" -
<http://www.14ymedio.com/reportajes/mercado-ricos-inconformes_0_1678632123.html>
Una delegada cuestiona el Poder Popular en el Último Jueves
Una delegada cuestiona el Poder Popular en el Último Jueves
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana | Noviembre 28, 2014
Una sala abarrotada, la presencia de un reportero de The New York Times
y varios planteamientos críticos caracterizaron al Último Jueves,
organizado por la revista Temas. El debate de la edición número 130 del
encuentro mensual de esta publicación, dirigida por Rafael Hernández,
llevaba un título algo enigmático: "Dirigir en público y otros
metabolismos políticos".
Entre el público se encontraba Ernesto Londoño, periodista del diario
neoyorquino al que se le adjudican los seis editoriales sobre Cuba
publicados en las últimas semanas. De pie, al fondo de la sala, Londoño
se quedó menos de media hora y se perdió las interesantes preguntas y
planteamientos hechos desde el público.
El panel reunió académicos y funcionarios del Partido. Los profesores
universitarios Daniel Rafuls y Martha Pérez Rolo alternaron sus
intervenciones con Susana Acea, presidenta del Poder Popular en el
municipio Centro Habana. El gran reto se centró en contrastar, por una
parte, el discurso de lo que debería ser y, por la otra, la
controversial realidad del liderazgo y la dirección en nuestro país.
En sus palabras de apertura, Hernández afirmó que este espacio ha
reunido a pensadores que "comparten prejuicios del sentido común", de la
misma manera que ha contribuido a "generar luz e interpretaciones sobre
caminos alternativos".
"Último Jueves sirve para entender entre todos una problemática",
continuó el director de Temas. Sin embargo, "no pretendemos decirle al
Gobierno lo que debe hacer", agregó.
Según Hernández, "muchas preguntas se han quedado sin respuestas, porque
nadie las ha tenido". Concluyó su exposición con esta afirmación:
"Aunque no contamos con un Hombre Nuevo, (...) sí contamos con una
sociedad nueva" que es capaz de analizar, de debatir.
Los panelistas hablaron de la interacción entre dirigentes y gobernados.
Al extrapolar esta cuestión al terreno nacional, señalaron las
dificultades que limitan el diálogo en nuestro país. La profesora Pérez
Rolo se refirió a la "falta de coherencia entre lo que se piensa, lo que
se dice y lo que se hace". Añadió que, "si el discurso no se avala con
la práctica, se pierde credibilidad (...), un fenómeno que está presente
en nuestros dirigentes en estos momentos". Puesto que "en la
Constitución están limitados los mecanismos de participación directa",
la profesora sugirió que se buscara "mecanismos de participación directa".
Por su parte, Susana Acea confesó que "el modo de dirección
excesivamente centralizado" limita la interacción con los gobernados. La
propia funcionaria afirmó, sin sonrojarse, que "los cubanos más
inteligentes no se cuestionan la gran política".
Una de las características del Último Jueves es que los participantes
sólo cuentan con tres minutos para intervenir, lo que garantiza la
nutrida participación sobre los temas polémicos que suelen discutirse en
este pequeño espacio. Con sus limitaciones, estas reuniones sirven para
compartir las inquietudes de la concurrencia.
El escritor de ciencia ficción Yoss tomó la palabra desde el público e
insistió en la diferencia entre los líderes naturales y los líderes
"impuestos por un sistema". Para ilustrar su comentario, recordó el
chiste popular contra los burócratas: "los cuadros ni se crean ni se
destruyen, solo se trasladan".
Consultado por 14ymedio sobre el Último Jueves, el ex diplomático Pedro
Campos –quien asistía a la reunión– afirmó que "se dijeron cosas que
debían decirse, sobre todo por el público", aunque también reconoció que
"a veces los que están en el panel tienen las posiciones más oficialistas".
Arrancó los aplausos de la asistencia una mujer visiblemente emocionada,
que se identificó como Tania, cuando dijo: "Soy delegada del Poder
Popular en el municipio Plaza de la Revolución (...). El Poder Popular
es un desastre (...), una mentira. (...) El dirigente no puede (...) ser
convertido en una clase".
La delegada del Poder Popular remató con una pregunta poco habitual en
esos debates: "¿Cómo se sabe que éste es el socialismo que queremos?" En
su breve discurso esta ciudadana, que se siente parte de "los que
queremos esta Cuba linda", obtuvo más apoyo que cualquiera de los
panelistas. "Venimos de un socialismo autoritario", dijo desde el
público, "y no queremos seguir de la misma forma".
Source: Una delegada cuestiona el Poder Popular en el Último Jueves -
<http://www.14ymedio.com/cultura/cuestiona-Poder-Popular-Ultimo-Jueves_0_1678632126.html>
VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana | Noviembre 28, 2014
Una sala abarrotada, la presencia de un reportero de The New York Times
y varios planteamientos críticos caracterizaron al Último Jueves,
organizado por la revista Temas. El debate de la edición número 130 del
encuentro mensual de esta publicación, dirigida por Rafael Hernández,
llevaba un título algo enigmático: "Dirigir en público y otros
metabolismos políticos".
Entre el público se encontraba Ernesto Londoño, periodista del diario
neoyorquino al que se le adjudican los seis editoriales sobre Cuba
publicados en las últimas semanas. De pie, al fondo de la sala, Londoño
se quedó menos de media hora y se perdió las interesantes preguntas y
planteamientos hechos desde el público.
El panel reunió académicos y funcionarios del Partido. Los profesores
universitarios Daniel Rafuls y Martha Pérez Rolo alternaron sus
intervenciones con Susana Acea, presidenta del Poder Popular en el
municipio Centro Habana. El gran reto se centró en contrastar, por una
parte, el discurso de lo que debería ser y, por la otra, la
controversial realidad del liderazgo y la dirección en nuestro país.
En sus palabras de apertura, Hernández afirmó que este espacio ha
reunido a pensadores que "comparten prejuicios del sentido común", de la
misma manera que ha contribuido a "generar luz e interpretaciones sobre
caminos alternativos".
"Último Jueves sirve para entender entre todos una problemática",
continuó el director de Temas. Sin embargo, "no pretendemos decirle al
Gobierno lo que debe hacer", agregó.
Según Hernández, "muchas preguntas se han quedado sin respuestas, porque
nadie las ha tenido". Concluyó su exposición con esta afirmación:
"Aunque no contamos con un Hombre Nuevo, (...) sí contamos con una
sociedad nueva" que es capaz de analizar, de debatir.
Los panelistas hablaron de la interacción entre dirigentes y gobernados.
Al extrapolar esta cuestión al terreno nacional, señalaron las
dificultades que limitan el diálogo en nuestro país. La profesora Pérez
Rolo se refirió a la "falta de coherencia entre lo que se piensa, lo que
se dice y lo que se hace". Añadió que, "si el discurso no se avala con
la práctica, se pierde credibilidad (...), un fenómeno que está presente
en nuestros dirigentes en estos momentos". Puesto que "en la
Constitución están limitados los mecanismos de participación directa",
la profesora sugirió que se buscara "mecanismos de participación directa".
Por su parte, Susana Acea confesó que "el modo de dirección
excesivamente centralizado" limita la interacción con los gobernados. La
propia funcionaria afirmó, sin sonrojarse, que "los cubanos más
inteligentes no se cuestionan la gran política".
Una de las características del Último Jueves es que los participantes
sólo cuentan con tres minutos para intervenir, lo que garantiza la
nutrida participación sobre los temas polémicos que suelen discutirse en
este pequeño espacio. Con sus limitaciones, estas reuniones sirven para
compartir las inquietudes de la concurrencia.
El escritor de ciencia ficción Yoss tomó la palabra desde el público e
insistió en la diferencia entre los líderes naturales y los líderes
"impuestos por un sistema". Para ilustrar su comentario, recordó el
chiste popular contra los burócratas: "los cuadros ni se crean ni se
destruyen, solo se trasladan".
Consultado por 14ymedio sobre el Último Jueves, el ex diplomático Pedro
Campos –quien asistía a la reunión– afirmó que "se dijeron cosas que
debían decirse, sobre todo por el público", aunque también reconoció que
"a veces los que están en el panel tienen las posiciones más oficialistas".
Arrancó los aplausos de la asistencia una mujer visiblemente emocionada,
que se identificó como Tania, cuando dijo: "Soy delegada del Poder
Popular en el municipio Plaza de la Revolución (...). El Poder Popular
es un desastre (...), una mentira. (...) El dirigente no puede (...) ser
convertido en una clase".
La delegada del Poder Popular remató con una pregunta poco habitual en
esos debates: "¿Cómo se sabe que éste es el socialismo que queremos?" En
su breve discurso esta ciudadana, que se siente parte de "los que
queremos esta Cuba linda", obtuvo más apoyo que cualquiera de los
panelistas. "Venimos de un socialismo autoritario", dijo desde el
público, "y no queremos seguir de la misma forma".
Source: Una delegada cuestiona el Poder Popular en el Último Jueves -
<http://www.14ymedio.com/cultura/cuestiona-Poder-Popular-Ultimo-Jueves_0_1678632126.html>
Cuba contrarreloj ¿Qué puede esperarse de la inversión extranjera?
Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión extranjera?
Posted on 28 noviembre, 2014
Por Emilio Morales*
Las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro se acercan a la
hora clave. ¿Logrará la economía cubana salir de la encrucijada actual
mediante la tentación a los inversionistas extranjeros? ¿Qué margen de
tiempo puede permitirse para solucionar sus ingentes problemas un país
sin recursos financieros en momentos en que su principal aliado se
estremece con el bajón de los precios del petróleo y la crisis social?
En las últimas semanas -y más acentuadamente desde finales de octubre a
comienzos de noviembre- el foco de atención sobre Cuba se ha concentrado
en tres puntos fundamentales: el lobby antiembargo; el lanzamiento de la
cartera de negocios que ha preparado el gobierno cubano para atraer las
inversiones en la isla; y el impacto de las elecciones de medio término
en Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones entre Washington y
La Habana.
Como resulta evidente, el gobierno cubano ha desatado una fuerte campaña
para arreciar el cabildeo antiembargo a través de diferentes
instituciones, personalidades, medios de prensa, organismos
internacionales, grupos de cabildeo, agentes de influencia, foros
académicos y hasta libros de apurada edición, con el objetivo de poner
fin al embargo a la isla, que ya supera medio siglo.
Comitivas de correcorre
Paralelamente, el gobierno cubano ha echado a andar desde hace meses
otra campaña dirigida a la atracción de inversionistas hacia diversos
sectores de la economía del país, con prioridad en el turismo, las
fuentes de energía renovable, la explotación petrolera y las producción
de alimentos.
En este sentido, el Ministerio para la el Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera ha desatado una fuerte campaña, creando comitivas y
visitando un sinnúmero de países, acompañado por un fuerte trabajo de
promoción desde todas las embajadas cubanas en el exterior, con el
objetivo de mostrar las ventajas y bondades de la nueva Ley de inversión
Extranjera y las oportunidades de invertir en la Zona de Desarrollo
Especial del Mariel (ZDEM). Por esta razón, ha creado una cartera de
oportunidades con 246 proyectos que suman una cifra de inversión de más
de $8,710 millones de dólares para proyectos en la ZDEM y el resto del país.
En un escenario en el que la situación económica, política y social de
su principal aliado económico y político, Venezuela, no da señales de
mejoría, las cosas se han complicado de súbito. El efecto de la caída
abrupta del precio del petróleo hace aún más complejo -y acaso más
interesante- el futuro de la isla, inmersa en un irreversible pero lento
proceso de reformas. Para añadir más interrogantes al mapa cubano, en
los últimos años ha vuelto a incrementarse el flujo migratorio en una
escalada que recuerda la década de los 90, que desencadenó la crisis de
los balseros, pero ahora en proporciones multiplicadas por la llegada
anual por los puntos fronterizos de Canadá y México, hechos que ponen en
evidencia que las reformas económicas en marcha no han sido beneficiosas
para gran parte de la población, sobre todo para los estratos
poblacionales más vulnerables de la estructura social del país.
Un documento incompleto
En este enmarañado contexto, el lanzamiento de la cartera oportunidades
para las inversiones en la isla quedó plasmado en un documento,
presentado a fines de octubre. Diseñado al estilo de un brochure de
agencia de viajes, con un lenguaje técnico distinto al usual, más
mercantil y técnicamente capitalista, pero con un escueto contenido, el
panfleto trata de atraer el dinero que ya no puede aportar la desangrada
y maltrecha economía de Venezuela. Pero a pesar de su aparente
tecnicismo, es un documento superficial, excluyente e incompleto.
La orientación de la carpeta de negocios vas más dirigida a las
exportaciones que al mercado doméstico, más a la macroeconomía que al
mercado interno. La estrategia de incentivar las exportaciones es
válida, pero no es suficiente; más importante y urgente es desarrollar
el mercado doméstico para generar más empleos, mejores salarios y, por
consiguiente, un mayor consumo, lo cual constituye el motor fundamental
de las inversiones.
Llama la atención que en la cartera de inversiones no hay un solo
proyecto para la construcción de viviendas, cuyo déficit casi ronda el
millón de unidades en el país. Sin embargo, se aprecia la oferta de dos
fábricas de cemento con un monto de inversión de un poco más de $400
millones de dólares cada una, y la proyección de ambas es destinar el
80% de sus respectivas producciones para la exportación. Una proyección
que no se corresponde con las necesidades del mercado interno, tampoco
con una prospectiva del destino de la exportación de ese 80%.
Con el problema del transporte pasa otro tanto. Un solo proyecto para el
ensamblaje y producción de autos, con una proyección de 10,000 autos
anuales, incluidos una parte para la exportación, en un mercado que
tiene uno de los per cápita más bajos del mundo: de 38 autos par cada
1.000 habitantes. Resolver el problema del transporte del cubano de a
pie (valga la intencionalidad) tiene que ser una prioridad de primer
orden para poder lograr que la reforma económica tenga una dinámica
productiva eficiente.
Lo que estamos viendo es que dos de los pilares de cualquier economía,
industrias que pudieran generar enormes volúmenes de puestos de trabajo
en una economía que pretende ser emergente, de nuevo tipo, apenas son
estimulados como objetivos de inversión.
Andamiajes políticos
A la vez, la búsqueda de nuevos mercados para exportar servicios de
salud y servicios informáticos está montada sobre andamiajes políticos,
no sobre bases económicas competitivas. Por tanto, son negocios que
están a merced de las circunstancias, sin poder asegurar permanencia a
través del tiempo.
Desde el punto de vista económico, se trata de negocios montados sobre
bases macroeconómicas, no sobre la premisa del emprendimiento del
individuo, pues los mayores dividendos se los lleva el Estado y el
dinero no fluye a quien genera la riqueza. De manera que el poder
adquisitivo de esa masa de trabajadores involucrados no se corresponde
con las ganancias generadas por el negocio.
Es por ello que el consumo de la sociedad crece a un ritmo muy lento, y
es una cadena que no permite crecer los índices del mercado en los
volúmenes que el país requiere para poder despertar con mayor fuerza el
interés de los inversionistas. Así es muy difícil de contruir la base
financiera que garantiza un capital de retorno más alto en un tiempo de
recuperación de la inversión más corto, factores que constituyen
elementos clave para atraer y generar una mayor confianza en los inversores.
La carpeta de proyectos que ha elaborado el gobierno cubano es más un
listado de deseos que una cartera de oportunidades, pues no estimula la
liberación de las fuerzas productivas ni el emprendimiento del individuo
como ser social. El tejido empresarial que se pretende construir estaría
montado sobre bases estatales, con el Estado como participante exclusivo
en sociedad con las empresas y los empresarios extranjeros, mientras que
el sector privado cubano queda totalmente excluido.
Está aún pendiente la cartera de oportunidades para los emprendedores
cubanos.
La única forma de incrementar el salario de los trabajadores es
incentivando el crecimiento del sector privado. Para ello, la cartera de
oportunidades debe tener una segunda parte: proyectos y leyes que
estimulen y contemplen sin restricciones ni tabúes la participación
tanto de los cubanos que viven en la isla como de los que viven en el
exterior.
Burocracia estatal y tabúes ideológicos
De lo contrario, el salario promedio seguirá siendo de 20 CUC mensuales
y el atractivo del mercado doméstico continuará a merced de la entrada
de capital proveniente de las remesas y de los turistas que van a la isla.
El turismo se ha puesto como meta tres millones de visitantes anuales y
hasta ahora no lo ha conseguido. Cuba recibe actualmente 2.8 millones de
turitas, el 19 % de los que acoge su vecino condado de Miami-Dade (14.2
millones).
Al menos en el aspecto de las remesas, los inversionistas extranjeros
deben estar tranquilos, pues con la ola migratoria de cubanos hacia
Estados Unidos y otros destinos, el flujo de dinero seguirá creciendo en
los próximos años. Como también debe mantenerse la aspiración al
crecimiento por exportación de servicios, cifrada en más de $8,000
millones anuales.
Pero eso no garantiza un despegue económico, sino más bien el
mantenimiento de un estatus quo, con un PIB que no crece y una población
que no prospera ni económica ni socialmente.
Para poder eliminar los subsidios, el Estado tiene que crear condiciones
propicias para que los cubanos puedan tener sus propias empresas y los
trabajadores encuentren empleo en un sector privado pujante y un ámbito
competitivo. Es decir, las mismas oportunidades y condiciones para
operar que las empresas que pertenecen al Estado. De lo contrario, la
burocracia estatal y los tabúes ideológicos que frenan las reformas no
solo seguirán lastrando el desarrollo económico, sino que incluso
constituirán un freno para la atracción de capitales que tanto necesita
el país.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group,
en Miami.
Source: Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión
extranjera? | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19589-cuba-contrarreloj-que-puede-esperarse-de-la-inversion-extranjera/>
Posted on 28 noviembre, 2014
Por Emilio Morales*
Las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro se acercan a la
hora clave. ¿Logrará la economía cubana salir de la encrucijada actual
mediante la tentación a los inversionistas extranjeros? ¿Qué margen de
tiempo puede permitirse para solucionar sus ingentes problemas un país
sin recursos financieros en momentos en que su principal aliado se
estremece con el bajón de los precios del petróleo y la crisis social?
En las últimas semanas -y más acentuadamente desde finales de octubre a
comienzos de noviembre- el foco de atención sobre Cuba se ha concentrado
en tres puntos fundamentales: el lobby antiembargo; el lanzamiento de la
cartera de negocios que ha preparado el gobierno cubano para atraer las
inversiones en la isla; y el impacto de las elecciones de medio término
en Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones entre Washington y
La Habana.
Como resulta evidente, el gobierno cubano ha desatado una fuerte campaña
para arreciar el cabildeo antiembargo a través de diferentes
instituciones, personalidades, medios de prensa, organismos
internacionales, grupos de cabildeo, agentes de influencia, foros
académicos y hasta libros de apurada edición, con el objetivo de poner
fin al embargo a la isla, que ya supera medio siglo.
Comitivas de correcorre
Paralelamente, el gobierno cubano ha echado a andar desde hace meses
otra campaña dirigida a la atracción de inversionistas hacia diversos
sectores de la economía del país, con prioridad en el turismo, las
fuentes de energía renovable, la explotación petrolera y las producción
de alimentos.
En este sentido, el Ministerio para la el Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera ha desatado una fuerte campaña, creando comitivas y
visitando un sinnúmero de países, acompañado por un fuerte trabajo de
promoción desde todas las embajadas cubanas en el exterior, con el
objetivo de mostrar las ventajas y bondades de la nueva Ley de inversión
Extranjera y las oportunidades de invertir en la Zona de Desarrollo
Especial del Mariel (ZDEM). Por esta razón, ha creado una cartera de
oportunidades con 246 proyectos que suman una cifra de inversión de más
de $8,710 millones de dólares para proyectos en la ZDEM y el resto del país.
En un escenario en el que la situación económica, política y social de
su principal aliado económico y político, Venezuela, no da señales de
mejoría, las cosas se han complicado de súbito. El efecto de la caída
abrupta del precio del petróleo hace aún más complejo -y acaso más
interesante- el futuro de la isla, inmersa en un irreversible pero lento
proceso de reformas. Para añadir más interrogantes al mapa cubano, en
los últimos años ha vuelto a incrementarse el flujo migratorio en una
escalada que recuerda la década de los 90, que desencadenó la crisis de
los balseros, pero ahora en proporciones multiplicadas por la llegada
anual por los puntos fronterizos de Canadá y México, hechos que ponen en
evidencia que las reformas económicas en marcha no han sido beneficiosas
para gran parte de la población, sobre todo para los estratos
poblacionales más vulnerables de la estructura social del país.
Un documento incompleto
En este enmarañado contexto, el lanzamiento de la cartera oportunidades
para las inversiones en la isla quedó plasmado en un documento,
presentado a fines de octubre. Diseñado al estilo de un brochure de
agencia de viajes, con un lenguaje técnico distinto al usual, más
mercantil y técnicamente capitalista, pero con un escueto contenido, el
panfleto trata de atraer el dinero que ya no puede aportar la desangrada
y maltrecha economía de Venezuela. Pero a pesar de su aparente
tecnicismo, es un documento superficial, excluyente e incompleto.
La orientación de la carpeta de negocios vas más dirigida a las
exportaciones que al mercado doméstico, más a la macroeconomía que al
mercado interno. La estrategia de incentivar las exportaciones es
válida, pero no es suficiente; más importante y urgente es desarrollar
el mercado doméstico para generar más empleos, mejores salarios y, por
consiguiente, un mayor consumo, lo cual constituye el motor fundamental
de las inversiones.
Llama la atención que en la cartera de inversiones no hay un solo
proyecto para la construcción de viviendas, cuyo déficit casi ronda el
millón de unidades en el país. Sin embargo, se aprecia la oferta de dos
fábricas de cemento con un monto de inversión de un poco más de $400
millones de dólares cada una, y la proyección de ambas es destinar el
80% de sus respectivas producciones para la exportación. Una proyección
que no se corresponde con las necesidades del mercado interno, tampoco
con una prospectiva del destino de la exportación de ese 80%.
Con el problema del transporte pasa otro tanto. Un solo proyecto para el
ensamblaje y producción de autos, con una proyección de 10,000 autos
anuales, incluidos una parte para la exportación, en un mercado que
tiene uno de los per cápita más bajos del mundo: de 38 autos par cada
1.000 habitantes. Resolver el problema del transporte del cubano de a
pie (valga la intencionalidad) tiene que ser una prioridad de primer
orden para poder lograr que la reforma económica tenga una dinámica
productiva eficiente.
Lo que estamos viendo es que dos de los pilares de cualquier economía,
industrias que pudieran generar enormes volúmenes de puestos de trabajo
en una economía que pretende ser emergente, de nuevo tipo, apenas son
estimulados como objetivos de inversión.
Andamiajes políticos
A la vez, la búsqueda de nuevos mercados para exportar servicios de
salud y servicios informáticos está montada sobre andamiajes políticos,
no sobre bases económicas competitivas. Por tanto, son negocios que
están a merced de las circunstancias, sin poder asegurar permanencia a
través del tiempo.
Desde el punto de vista económico, se trata de negocios montados sobre
bases macroeconómicas, no sobre la premisa del emprendimiento del
individuo, pues los mayores dividendos se los lleva el Estado y el
dinero no fluye a quien genera la riqueza. De manera que el poder
adquisitivo de esa masa de trabajadores involucrados no se corresponde
con las ganancias generadas por el negocio.
Es por ello que el consumo de la sociedad crece a un ritmo muy lento, y
es una cadena que no permite crecer los índices del mercado en los
volúmenes que el país requiere para poder despertar con mayor fuerza el
interés de los inversionistas. Así es muy difícil de contruir la base
financiera que garantiza un capital de retorno más alto en un tiempo de
recuperación de la inversión más corto, factores que constituyen
elementos clave para atraer y generar una mayor confianza en los inversores.
La carpeta de proyectos que ha elaborado el gobierno cubano es más un
listado de deseos que una cartera de oportunidades, pues no estimula la
liberación de las fuerzas productivas ni el emprendimiento del individuo
como ser social. El tejido empresarial que se pretende construir estaría
montado sobre bases estatales, con el Estado como participante exclusivo
en sociedad con las empresas y los empresarios extranjeros, mientras que
el sector privado cubano queda totalmente excluido.
Está aún pendiente la cartera de oportunidades para los emprendedores
cubanos.
La única forma de incrementar el salario de los trabajadores es
incentivando el crecimiento del sector privado. Para ello, la cartera de
oportunidades debe tener una segunda parte: proyectos y leyes que
estimulen y contemplen sin restricciones ni tabúes la participación
tanto de los cubanos que viven en la isla como de los que viven en el
exterior.
Burocracia estatal y tabúes ideológicos
De lo contrario, el salario promedio seguirá siendo de 20 CUC mensuales
y el atractivo del mercado doméstico continuará a merced de la entrada
de capital proveniente de las remesas y de los turistas que van a la isla.
El turismo se ha puesto como meta tres millones de visitantes anuales y
hasta ahora no lo ha conseguido. Cuba recibe actualmente 2.8 millones de
turitas, el 19 % de los que acoge su vecino condado de Miami-Dade (14.2
millones).
Al menos en el aspecto de las remesas, los inversionistas extranjeros
deben estar tranquilos, pues con la ola migratoria de cubanos hacia
Estados Unidos y otros destinos, el flujo de dinero seguirá creciendo en
los próximos años. Como también debe mantenerse la aspiración al
crecimiento por exportación de servicios, cifrada en más de $8,000
millones anuales.
Pero eso no garantiza un despegue económico, sino más bien el
mantenimiento de un estatus quo, con un PIB que no crece y una población
que no prospera ni económica ni socialmente.
Para poder eliminar los subsidios, el Estado tiene que crear condiciones
propicias para que los cubanos puedan tener sus propias empresas y los
trabajadores encuentren empleo en un sector privado pujante y un ámbito
competitivo. Es decir, las mismas oportunidades y condiciones para
operar que las empresas que pertenecen al Estado. De lo contrario, la
burocracia estatal y los tabúes ideológicos que frenan las reformas no
solo seguirán lastrando el desarrollo económico, sino que incluso
constituirán un freno para la atracción de capitales que tanto necesita
el país.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group,
en Miami.
Source: Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión
extranjera? | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19589-cuba-contrarreloj-que-puede-esperarse-de-la-inversion-extranjera/>
Balance de la represión ciudadana semanal en Matanzas
Balance de la represión ciudadana semanal en Matanzas
noviembre 28, 2014 1:57 pm·
Cuba noticias, Lawton, La Habana, (PD) El domingo 23 de noviembre del
año en curso se consumó el 72do de represión del actuar político
ciudadano consecutivo. Félix Navarro Rodríguez, coordinador general de
la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ex prisionero de conciencia y
miembro del Grupo de los 75 nos ofrece el panorama que consiguió reseñar
sobre los principales hitos de la represión ejercida por el régimen
militar cubano en la provincia Matanzas, a través de su secular brazo
ejecutor, la policía Seguridad del Estado (DSE).
Lo más mediáticamente descollante del accionar opositor pacífico en esa
región lo constituye el desfile cívico que cada domingo realizan las
Damas de Blanco, luego de tomar parte en las misas oficiadas en los
templos ubicados en ese entorno geográfico. La presencia solidaria de
activistas opositores pacíficos de ambos sexos dispuestos a asumir los
riesgos y respaldar con su presencia a las mujeres de blanco, marca una
pauta de coraje ciudadano que se repite como cita ciudadana de honor
cada domingo.
De acuerdo con nuestra fuente, se produjeron once arrestos antes de que
los activistas y Damas de Blanco consiguieran llegar al templo en el
municipio Colón de esta provincia. Los arrestados fueron las Damas de
Blanco Aleida Cofiño Rivera y Yudaimys Fernández Martínez junto a los
activistas Ariel Lázaro Padrón López, Fidel Morejón Delgado, Onelio Mesa
Noda, Miguel Almeida Ramírez, Rubisdelvis Cala Merencio, Omar Delgado
González, Jesús Lago López, Yúnior Puentes Beruvides y Alberto Corzo
Corzo quien estuvo arrestado desde las 5PM del sábado 22, hasta las 11AM
del domingo 23 en que fuera liberado en una zona algo distante.
En el municipio Cárdenas de esta provincia, se produjo el arresto de
cuatro Damas de Blanco durante su caminata luego de concluida la misa.
Estas fueron Amada Rosa Herrería Rodríguez, Katiuska Rodríguez Rives,
Marisol Fernández Socorro y Odalys Hernández Hernández.
Como dato interesante que conste que luego de los arrestos que tuvieron
lugar en el municipio de Colón y que sufrieran Damas de Blanco y
activistas que no lograron llegar al templo. Aquellos activistas y Damas
de Blanco que lograron alcanzar el templo, lograron caminar sin
contratiempos en la conclusión del servicio religioso.
Para Cuba noticias: j.gonzalez.febles@gmail.com
Source: Balance de la represión ciudadana semanal en Matanzas |
Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/balance-de-la-represion-ciudadana-semanal-en-matanzas/>
noviembre 28, 2014 1:57 pm·
Cuba noticias, Lawton, La Habana, (PD) El domingo 23 de noviembre del
año en curso se consumó el 72do de represión del actuar político
ciudadano consecutivo. Félix Navarro Rodríguez, coordinador general de
la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ex prisionero de conciencia y
miembro del Grupo de los 75 nos ofrece el panorama que consiguió reseñar
sobre los principales hitos de la represión ejercida por el régimen
militar cubano en la provincia Matanzas, a través de su secular brazo
ejecutor, la policía Seguridad del Estado (DSE).
Lo más mediáticamente descollante del accionar opositor pacífico en esa
región lo constituye el desfile cívico que cada domingo realizan las
Damas de Blanco, luego de tomar parte en las misas oficiadas en los
templos ubicados en ese entorno geográfico. La presencia solidaria de
activistas opositores pacíficos de ambos sexos dispuestos a asumir los
riesgos y respaldar con su presencia a las mujeres de blanco, marca una
pauta de coraje ciudadano que se repite como cita ciudadana de honor
cada domingo.
De acuerdo con nuestra fuente, se produjeron once arrestos antes de que
los activistas y Damas de Blanco consiguieran llegar al templo en el
municipio Colón de esta provincia. Los arrestados fueron las Damas de
Blanco Aleida Cofiño Rivera y Yudaimys Fernández Martínez junto a los
activistas Ariel Lázaro Padrón López, Fidel Morejón Delgado, Onelio Mesa
Noda, Miguel Almeida Ramírez, Rubisdelvis Cala Merencio, Omar Delgado
González, Jesús Lago López, Yúnior Puentes Beruvides y Alberto Corzo
Corzo quien estuvo arrestado desde las 5PM del sábado 22, hasta las 11AM
del domingo 23 en que fuera liberado en una zona algo distante.
En el municipio Cárdenas de esta provincia, se produjo el arresto de
cuatro Damas de Blanco durante su caminata luego de concluida la misa.
Estas fueron Amada Rosa Herrería Rodríguez, Katiuska Rodríguez Rives,
Marisol Fernández Socorro y Odalys Hernández Hernández.
Como dato interesante que conste que luego de los arrestos que tuvieron
lugar en el municipio de Colón y que sufrieran Damas de Blanco y
activistas que no lograron llegar al templo. Aquellos activistas y Damas
de Blanco que lograron alcanzar el templo, lograron caminar sin
contratiempos en la conclusión del servicio religioso.
Para Cuba noticias: j.gonzalez.febles@gmail.com
Source: Balance de la represión ciudadana semanal en Matanzas |
Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/balance-de-la-represion-ciudadana-semanal-en-matanzas/>
Desde mi ventana gris
Desde mi ventana gris
noviembre 29, 2014 5:19 am·
Cuba actualidad, Guatao, La Habana, (PD) En los países cerrados todos
los ciudadanos tienen temor a emitir cualquier tipo de criterios. Unos
de los temas más decisivos para una sociedad (de cualquier tipo) deben
ser las políticas públicas que tomen los gobiernos con relación a la
economía doméstica que regirá la mesa de sus gobernados.
Pero, cuando se ha castigado durante tantos años a quienes levantan su
voz y emiten criterios, críticas o sencillamente disienten del
emperador, el resultado es nefasto. La pérdida del tan útil diálogo
social y el debate público, da lugar al nacimiento de ciudadanos
indolentes, y el difícil síntoma de la enfermedad cuasi crónica que
afecta tanto, la apatía colectiva y hasta personal.
Una de las frases más importantes e ingeniosas del profesor Ludwig von
Mises, para romper la inercia en la opinión pública económica y de su
gremio, o sintomatología del economista neutral, fue descubierta por
Murray Rothbard hace varios años. En tal sentido, Rothbard llama la
atención sobre lo que escribió Mises:
"Un economista investiga si una medida a puede producir el resultado p,
para cuya consecución ha sido recomendada, y descubre que el resultado
de a no es p sino g, que todos, incluidos los partidarios de la medida
a, consideran indeseable. Si nuestro economista expone el resultado de
su investigación afirmando que a es una mala medida, no está emitiendo
juicios de valor. Se limita a decir que desde el punto de vista de
quienes desean alcanzar el objetivo o la medida a es inadecuada."
Excelente justificación para los economistas espantapájaros que aún se
abstienen de criticar en Cuba el desahuciado sistema económico
socialista de economía planificada o despilfarrador que hemos tenido
durante décadas.
Mises insiste en que el economista no es un político: " El economista no
dice que la interferencia del gobierno en los precios de un artículo es
improcedente, mala o inviable. Lo que dice es que tales interferencias
no mejoran sino empeoran las condiciones, desde el punto de vista tanto
del gobierno como de quienes respaldan las interferencias."
Si alguna frase inteligente aprendimos a fuerza de palos hace años, era
que no importaba lo que pedíamos, sino en la forma en que lo pedíamos.
Los economistas cubanos después de leer estas encomiables sugerencias y
análisis del profesor Mises, pienso y creo que, tienen la palabra, sin
la temerosa necesidad de emitir juicios valorativos. Tienen la enorme
responsabilidad de convencer a quienes controlan casi todo desde sus
burocráticos autos y sillones.
¡Saludos desde el socialismo salvaje!
Para Cuba actualidad: joisygarcia@gmail.com
Source: Desde mi ventana gris | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/desde-mi-ventana-gris/>
noviembre 29, 2014 5:19 am·
Cuba actualidad, Guatao, La Habana, (PD) En los países cerrados todos
los ciudadanos tienen temor a emitir cualquier tipo de criterios. Unos
de los temas más decisivos para una sociedad (de cualquier tipo) deben
ser las políticas públicas que tomen los gobiernos con relación a la
economía doméstica que regirá la mesa de sus gobernados.
Pero, cuando se ha castigado durante tantos años a quienes levantan su
voz y emiten criterios, críticas o sencillamente disienten del
emperador, el resultado es nefasto. La pérdida del tan útil diálogo
social y el debate público, da lugar al nacimiento de ciudadanos
indolentes, y el difícil síntoma de la enfermedad cuasi crónica que
afecta tanto, la apatía colectiva y hasta personal.
Una de las frases más importantes e ingeniosas del profesor Ludwig von
Mises, para romper la inercia en la opinión pública económica y de su
gremio, o sintomatología del economista neutral, fue descubierta por
Murray Rothbard hace varios años. En tal sentido, Rothbard llama la
atención sobre lo que escribió Mises:
"Un economista investiga si una medida a puede producir el resultado p,
para cuya consecución ha sido recomendada, y descubre que el resultado
de a no es p sino g, que todos, incluidos los partidarios de la medida
a, consideran indeseable. Si nuestro economista expone el resultado de
su investigación afirmando que a es una mala medida, no está emitiendo
juicios de valor. Se limita a decir que desde el punto de vista de
quienes desean alcanzar el objetivo o la medida a es inadecuada."
Excelente justificación para los economistas espantapájaros que aún se
abstienen de criticar en Cuba el desahuciado sistema económico
socialista de economía planificada o despilfarrador que hemos tenido
durante décadas.
Mises insiste en que el economista no es un político: " El economista no
dice que la interferencia del gobierno en los precios de un artículo es
improcedente, mala o inviable. Lo que dice es que tales interferencias
no mejoran sino empeoran las condiciones, desde el punto de vista tanto
del gobierno como de quienes respaldan las interferencias."
Si alguna frase inteligente aprendimos a fuerza de palos hace años, era
que no importaba lo que pedíamos, sino en la forma en que lo pedíamos.
Los economistas cubanos después de leer estas encomiables sugerencias y
análisis del profesor Mises, pienso y creo que, tienen la palabra, sin
la temerosa necesidad de emitir juicios valorativos. Tienen la enorme
responsabilidad de convencer a quienes controlan casi todo desde sus
burocráticos autos y sillones.
¡Saludos desde el socialismo salvaje!
Para Cuba actualidad: joisygarcia@gmail.com
Source: Desde mi ventana gris | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/desde-mi-ventana-gris/>
La huelga silenciosa
La huelga silenciosa
noviembre 29, 2014 5:18 am·
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Creo que las reformas
económicas impulsadas por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba llegaron demasiado tarde.
La actual arquitectura económica de Cuba es un enjambre, un entramado de
callejones sin salidas, repleto de contradicciones… e imposible de
revertirlo en una victoria.
El alto mando o la dirección central de la nación, como quieran
llamarle, se demoró demasiado para dar el primer paso de esos supuestos
cambios, que, por ahora, en su mayor contenido, básicamente sólo son
proyectos teóricos, y no encuentran el camino para ser llevados a la praxis.
No tengo la menor idea de cómo Cuba volverá a comportarse, en materia de
economía interna, con sentido común y tomando en cuenta a la población.
El daño causado por la dirección central a la economía cubana durante
tantos años, es irreversible. No tiene arreglo. Ellos lo saben.
Nadie quiere trabajar, y los que trabajan, están sumergidos en un ciclo
que se repite.
Es una economía de la autofagia.
No hay peor ciego que aquel que no quiera ver. Y la dirección central,
durante más de medio siglo, sólo se limitó a vivir de la limosna pública
de otros países que aparentemente nos ayudaban, como fue el caso de la
extinta Unión Soviética, pero nos acostumbraron a vivir sin trabajar, de
lo que nos enviaban.
Y la dirección central nunca se preocupó, o no logró conseguir, fábrica
y talleres donde se pudiera crear, nacionalmente, tecnología de punta.
No sé a quién echarle la culpa, si a Rusia o China. Pero nunca ayudaron
realmente a Cuba entregándole métodos y tecnología de punta.
En lo único que dicen que nos hemos desarrollado científicamente es en
el Polo Turístico (la prostitución) y el Polo Científico (vacunas como
el famoso interferón de los años 80, que prometía la erradicación de
algunos tipos de cáncer), pero en los demás renglones de la economía y
en la prosperidad para la población, no palpo ni veo un avance sostenible.
Han fracasado y espero que tengan el civismo de reconocerlo algún día.
Pienso que los mandos intermedios y los mandos superiores están
atrapados en un laberinto sin salida que ellos mismos han construido a
lo largo de medio siglo.
Nadie sabe nada, y nadie sabe cómo terminar de cocinar este potaje. Han
estado, de manera sostenible y eficiente, destruyendo a una sociedad
civil basada en pequeños propietarios no comprometidos con el Poder, y
ahora han elaborado planes y proyectos para reconstruir un modelo
económico de socialismo de nuevo tipo que en algo se parezca a la
antigua sociedad civil que había en Cuba antes de 1959.
¿Será que acaso la única solución que hay es darle de baja a la vieja
guardia de la Revolución Cubana y permitir que todos los cubanos
participen de un nuevo poder, estén o no estén de acuerdo con la
Revolución de los Birán Brothers?
Desde hace mucho tiempo hay una huelga de brazos caídos que se basa en
una contrarrevolución individual y silenciosa contra la cual la
Seguridad del Estado tiene las manos atadas porque moralmente no puede
exterminar a un pueblo que se ha vuelto pasivo al confirmar que sus
dirigentes son unos parásitos más dañinos que las familias reales
española e inglesa.
Espero para Cuba días oscuros mientras la vieja guardia siga con sus
discursos esperanzadores que sólo son palabras y más palabras.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
Source: La huelga silenciosa | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/la-huelga-silenciosa/>
noviembre 29, 2014 5:18 am·
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Creo que las reformas
económicas impulsadas por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba llegaron demasiado tarde.
La actual arquitectura económica de Cuba es un enjambre, un entramado de
callejones sin salidas, repleto de contradicciones… e imposible de
revertirlo en una victoria.
El alto mando o la dirección central de la nación, como quieran
llamarle, se demoró demasiado para dar el primer paso de esos supuestos
cambios, que, por ahora, en su mayor contenido, básicamente sólo son
proyectos teóricos, y no encuentran el camino para ser llevados a la praxis.
No tengo la menor idea de cómo Cuba volverá a comportarse, en materia de
economía interna, con sentido común y tomando en cuenta a la población.
El daño causado por la dirección central a la economía cubana durante
tantos años, es irreversible. No tiene arreglo. Ellos lo saben.
Nadie quiere trabajar, y los que trabajan, están sumergidos en un ciclo
que se repite.
Es una economía de la autofagia.
No hay peor ciego que aquel que no quiera ver. Y la dirección central,
durante más de medio siglo, sólo se limitó a vivir de la limosna pública
de otros países que aparentemente nos ayudaban, como fue el caso de la
extinta Unión Soviética, pero nos acostumbraron a vivir sin trabajar, de
lo que nos enviaban.
Y la dirección central nunca se preocupó, o no logró conseguir, fábrica
y talleres donde se pudiera crear, nacionalmente, tecnología de punta.
No sé a quién echarle la culpa, si a Rusia o China. Pero nunca ayudaron
realmente a Cuba entregándole métodos y tecnología de punta.
En lo único que dicen que nos hemos desarrollado científicamente es en
el Polo Turístico (la prostitución) y el Polo Científico (vacunas como
el famoso interferón de los años 80, que prometía la erradicación de
algunos tipos de cáncer), pero en los demás renglones de la economía y
en la prosperidad para la población, no palpo ni veo un avance sostenible.
Han fracasado y espero que tengan el civismo de reconocerlo algún día.
Pienso que los mandos intermedios y los mandos superiores están
atrapados en un laberinto sin salida que ellos mismos han construido a
lo largo de medio siglo.
Nadie sabe nada, y nadie sabe cómo terminar de cocinar este potaje. Han
estado, de manera sostenible y eficiente, destruyendo a una sociedad
civil basada en pequeños propietarios no comprometidos con el Poder, y
ahora han elaborado planes y proyectos para reconstruir un modelo
económico de socialismo de nuevo tipo que en algo se parezca a la
antigua sociedad civil que había en Cuba antes de 1959.
¿Será que acaso la única solución que hay es darle de baja a la vieja
guardia de la Revolución Cubana y permitir que todos los cubanos
participen de un nuevo poder, estén o no estén de acuerdo con la
Revolución de los Birán Brothers?
Desde hace mucho tiempo hay una huelga de brazos caídos que se basa en
una contrarrevolución individual y silenciosa contra la cual la
Seguridad del Estado tiene las manos atadas porque moralmente no puede
exterminar a un pueblo que se ha vuelto pasivo al confirmar que sus
dirigentes son unos parásitos más dañinos que las familias reales
española e inglesa.
Espero para Cuba días oscuros mientras la vieja guardia siga con sus
discursos esperanzadores que sólo son palabras y más palabras.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
Source: La huelga silenciosa | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/la-huelga-silenciosa/>
El rey Felipe llamó a Margallo para saber de su viaje a Cuba
El rey Felipe llamó a Margallo para saber de su viaje a Cuba
El diario digital The Diplomat da cuenta de esta llamada en la que se
habló de las razones por las que el encuentro entre el ministro español
y Raúl Castro no se produjo.
Martinoticias.com
noviembre 28, 2014
El rey Felipe se mostró especialmente interesado en la visita que el
ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo,
realizó días atrás a Cuba. Así al menos lo asegura el diario digital The
Diplomat, que publica en su edición de hoy que el monarca telefoneó al
Canciller español para interesarse por el resultado del viaje a La Habana.
Según las fuentes diplomáticas que cita el diario, el rey Felipe fue
informado debidamente de las actividades que había desarrollado en Cuba
así como de la intención de mantener un encuentro con el gobernante Raúl
Castro, algo que finalmente no se produjo.
La conferencia que el Ministro pronunció acerca de la transición
española, en la que se incidía en algunos avances y decisiones que se
realizaron en este país desde 1975 y que podrían ser aplicados hoy en
Cuba, pudo haber sido la causa del descontento de Castro y el motivo
para que esa entrevista no se concretara de acuerdo a The Diplomat.
El rey, que se mantiene informado de toda la política internacional y en
especial de Latinoamérica ya que conoce personalmente a la mayoría de
sus presidentes y ha estado en casi todos los países de la región,
podría realizar una visita oficial a Cuba en caso de que algún día las
relaciones entre ambos países propiciaran el viaje.
Cuba sigue siendo en la actualidad el único país latinoamericano que no
ha recibido un viaje de estas características de un monarca español, ya
que en 1999, a raíz de la Cumbre Iberoamericana que se celebró en La
Habana, el rey Juan Carlos acudió en calidad de Jefe de Estado y
anfitrión del resto de líderes. Pese a realizar un paseo por la ciudad
en compañía del entonces presidente José María Aznar y Fidel Castro, se
trató de un acontecimiento puntual y que no se dio a conocer previamente
a la población.
Source: El rey Felipe llamó a Margallo para saber de su viaje a Cuba -
<http://www.martinoticias.com/content/rey-felipe-llmado-telefono-margallo-viaje-cuba/81115.html>
El diario digital The Diplomat da cuenta de esta llamada en la que se
habló de las razones por las que el encuentro entre el ministro español
y Raúl Castro no se produjo.
Martinoticias.com
noviembre 28, 2014
El rey Felipe se mostró especialmente interesado en la visita que el
ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo,
realizó días atrás a Cuba. Así al menos lo asegura el diario digital The
Diplomat, que publica en su edición de hoy que el monarca telefoneó al
Canciller español para interesarse por el resultado del viaje a La Habana.
Según las fuentes diplomáticas que cita el diario, el rey Felipe fue
informado debidamente de las actividades que había desarrollado en Cuba
así como de la intención de mantener un encuentro con el gobernante Raúl
Castro, algo que finalmente no se produjo.
La conferencia que el Ministro pronunció acerca de la transición
española, en la que se incidía en algunos avances y decisiones que se
realizaron en este país desde 1975 y que podrían ser aplicados hoy en
Cuba, pudo haber sido la causa del descontento de Castro y el motivo
para que esa entrevista no se concretara de acuerdo a The Diplomat.
El rey, que se mantiene informado de toda la política internacional y en
especial de Latinoamérica ya que conoce personalmente a la mayoría de
sus presidentes y ha estado en casi todos los países de la región,
podría realizar una visita oficial a Cuba en caso de que algún día las
relaciones entre ambos países propiciaran el viaje.
Cuba sigue siendo en la actualidad el único país latinoamericano que no
ha recibido un viaje de estas características de un monarca español, ya
que en 1999, a raíz de la Cumbre Iberoamericana que se celebró en La
Habana, el rey Juan Carlos acudió en calidad de Jefe de Estado y
anfitrión del resto de líderes. Pese a realizar un paseo por la ciudad
en compañía del entonces presidente José María Aznar y Fidel Castro, se
trató de un acontecimiento puntual y que no se dio a conocer previamente
a la población.
Source: El rey Felipe llamó a Margallo para saber de su viaje a Cuba -
<http://www.martinoticias.com/content/rey-felipe-llmado-telefono-margallo-viaje-cuba/81115.html>
Honduras retiene a 36 cubanos ilegales
Honduras retiene a 36 cubanos ilegales
La fuente policial indicó que los cubanos ingresaron al territorio
hondureño sin la documentación requerida, por lo que fueron retenidos y
puestos a disposición de Departamento de Inmigración.
Martinoticias.com
noviembre 28, 2014
Un grupo de 21 ciudadanos cubanos fueron interceptados el jueves a la
altura del sector de El Pilón, Guasaule, frontera entre Honduras y
Nicaragua, en tanto 15 balseros fueron detenidos en Roatán, zona insular
del país, mediante un patrullaje de la Policía de Frontera y Preventiva,
respectivamente.
La fuente policial indicó que los cubanos ingresaron al territorio
hondureño sin la documentación requerida, por lo que fueron retenidos y
puestos a disposición de Departamento de Inmigración.
Entre la veintena de extranjeros retenidos en el sur figuran tres
menores de edad, seis mujeres y 12 hombres.
Mientras tanto entre los cubanos interceptados en Roatán se encuentran
10 hombres y cinco mujeres. Este grupo había partido desde las Islas
Caimán la pasada semana.
"Estuvimos 15 días en el mar, salimos de Manzanillo y lastimosamente el
mal tiempo nos afectó", relató, uno de los cubanos a la cadena radial HRN.
Otro de los balseros dijo a cadena radial HRN que deciden salir de su
país porque apenas ganas 300 pesos al mes (menos de 20 dólares).
En lo que va de 2014, las autoridades migratorias hondureñas han
detenido alrededor de dos mil cubanos, mientras que en todo 2013 la
cifra sumó dos mil 484.
La mayoría de cubanos son retenidos por las autoridades hondureñas en
las inmediaciones de la aduana de Agua Caliente, occidente del país,
frontera con Guatemala, donde intentan cruzar en su ruta hacia Estados
Unidos.
Source: Honduras retiene a 36 cubanos ilegales -
<http://www.martinoticias.com/content/honduras-retiene-a-36-cubanos-ilegales/81160.html>
La fuente policial indicó que los cubanos ingresaron al territorio
hondureño sin la documentación requerida, por lo que fueron retenidos y
puestos a disposición de Departamento de Inmigración.
Martinoticias.com
noviembre 28, 2014
Un grupo de 21 ciudadanos cubanos fueron interceptados el jueves a la
altura del sector de El Pilón, Guasaule, frontera entre Honduras y
Nicaragua, en tanto 15 balseros fueron detenidos en Roatán, zona insular
del país, mediante un patrullaje de la Policía de Frontera y Preventiva,
respectivamente.
La fuente policial indicó que los cubanos ingresaron al territorio
hondureño sin la documentación requerida, por lo que fueron retenidos y
puestos a disposición de Departamento de Inmigración.
Entre la veintena de extranjeros retenidos en el sur figuran tres
menores de edad, seis mujeres y 12 hombres.
Mientras tanto entre los cubanos interceptados en Roatán se encuentran
10 hombres y cinco mujeres. Este grupo había partido desde las Islas
Caimán la pasada semana.
"Estuvimos 15 días en el mar, salimos de Manzanillo y lastimosamente el
mal tiempo nos afectó", relató, uno de los cubanos a la cadena radial HRN.
Otro de los balseros dijo a cadena radial HRN que deciden salir de su
país porque apenas ganas 300 pesos al mes (menos de 20 dólares).
En lo que va de 2014, las autoridades migratorias hondureñas han
detenido alrededor de dos mil cubanos, mientras que en todo 2013 la
cifra sumó dos mil 484.
La mayoría de cubanos son retenidos por las autoridades hondureñas en
las inmediaciones de la aduana de Agua Caliente, occidente del país,
frontera con Guatemala, donde intentan cruzar en su ruta hacia Estados
Unidos.
Source: Honduras retiene a 36 cubanos ilegales -
<http://www.martinoticias.com/content/honduras-retiene-a-36-cubanos-ilegales/81160.html>
Lanzador cubano de sóftbol escapa y ya se encuentra en Miami
Lanzador cubano de sóftbol escapa y ya se encuentra en Miami
JORGE EBRO JEBRO@ELNUEVOHERALD.COM
11/28/2014 6:48 PM 11/28/2014 10:48 PM
Javier Caballero Labañino abandonó el montículo de la selección cubana
de sóftbol para comenzar a lanzar un juego más importante en su vida,
cuando decidió cruzar la frontera mexicana y viajar a Miami.
Con 10 años de experiencia en el equipo nacional, Caballero era uno de
los pitchers más destacados de la escuadra que acudió a los Juegos
Centroamericanos de Veracruz y en su única salida se impuso 3-2 a Guatemala.
Pero incluso en ese momento su mente estaba en otra parte.
"Ya antes de salir de Cuba había tomado la decisión de escapar", expresó
Caballero, de 29 años y natural de Santiago de Cuba. "No es fácil,
porque uno deja atrás a la familia completa, toda una vida. Pero había
que hacerlo. No quedaba de otra".
Caballero ni siquiera esperó el viernes al importante choque en el cual
Cuba quedó eliminada por México en el pase a la final. La mayor de las
Antillas finalizaría con la medalla de bronce.
Sin comentárselo a nadie, Caballero salió de la villa de los deportistas
y tomó un autobús rumbo a la ciudad de Matamoros, donde se presentó ante
las autoridades del puesto fronterizo estadounidense en busca de asilo.
"La preocupación siempre viaja con uno, pero luego de comentar con
muchas personas aquí que atravesaron la frontera, me cuentan que mi
experiencia no ha sido tan mala", agregó Caballero. "Yo estaba decidido
a llegar contra viento y marea".
Por respeto y por razones de seguridad, Caballero hace referencia a las
peripecias más peligrosas en la frontera de otro deportista cubano que
debe cruzar en las próximas horas y con quien se ha comunicado para
darle orientación en lo posible.
La fuga de Caballero se suma, hasta el momento, a las de la tenista de
mesa Sandra Mustelier, la integrante del equipo de tiro Linet Aguilar,
la de cuatro luchadores y dos jugadores del balonmano masculino.
"No sé las motivaciones en cada caso, en el mío se trata de mejorar la
economía familiar, porque la mía estaba muy mala en Cuba", concede
Caballero, quien vive en casa de unos amigos por el noreste de Miami.
"En la semana que llevo aquí me he sentido muy bien y tengo fe en
conseguir mis metas personales".
De alguna forma, Caballero -que comenzó en el sóftbol siguiendo los
pasos de su padre- quisiera continuar su carrera deportiva, pero si eso
no es posible está dispuesto a todo con tal de salir adelante en su vida.
"He llegado a un gran país que me ha acogido y ahora espero luchar con
todas mis fuerzas para ayudar a los míos", afirmó el santiaguero. "Me
tomó tiempo reafirmarme en mi decisión de venir aquí, pero ahora no hay
marcha atrás. Si puedo jugar sóftbol bien, sino no, veremos por donde
cojo camino".
Source: Lanzador cubano de sóftbol escapa y ya se encuentra en Miami |
El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/deportes/otros-deportes/article4190025.html>
JORGE EBRO JEBRO@ELNUEVOHERALD.COM
11/28/2014 6:48 PM 11/28/2014 10:48 PM
Javier Caballero Labañino abandonó el montículo de la selección cubana
de sóftbol para comenzar a lanzar un juego más importante en su vida,
cuando decidió cruzar la frontera mexicana y viajar a Miami.
Con 10 años de experiencia en el equipo nacional, Caballero era uno de
los pitchers más destacados de la escuadra que acudió a los Juegos
Centroamericanos de Veracruz y en su única salida se impuso 3-2 a Guatemala.
Pero incluso en ese momento su mente estaba en otra parte.
"Ya antes de salir de Cuba había tomado la decisión de escapar", expresó
Caballero, de 29 años y natural de Santiago de Cuba. "No es fácil,
porque uno deja atrás a la familia completa, toda una vida. Pero había
que hacerlo. No quedaba de otra".
Caballero ni siquiera esperó el viernes al importante choque en el cual
Cuba quedó eliminada por México en el pase a la final. La mayor de las
Antillas finalizaría con la medalla de bronce.
Sin comentárselo a nadie, Caballero salió de la villa de los deportistas
y tomó un autobús rumbo a la ciudad de Matamoros, donde se presentó ante
las autoridades del puesto fronterizo estadounidense en busca de asilo.
"La preocupación siempre viaja con uno, pero luego de comentar con
muchas personas aquí que atravesaron la frontera, me cuentan que mi
experiencia no ha sido tan mala", agregó Caballero. "Yo estaba decidido
a llegar contra viento y marea".
Por respeto y por razones de seguridad, Caballero hace referencia a las
peripecias más peligrosas en la frontera de otro deportista cubano que
debe cruzar en las próximas horas y con quien se ha comunicado para
darle orientación en lo posible.
La fuga de Caballero se suma, hasta el momento, a las de la tenista de
mesa Sandra Mustelier, la integrante del equipo de tiro Linet Aguilar,
la de cuatro luchadores y dos jugadores del balonmano masculino.
"No sé las motivaciones en cada caso, en el mío se trata de mejorar la
economía familiar, porque la mía estaba muy mala en Cuba", concede
Caballero, quien vive en casa de unos amigos por el noreste de Miami.
"En la semana que llevo aquí me he sentido muy bien y tengo fe en
conseguir mis metas personales".
De alguna forma, Caballero -que comenzó en el sóftbol siguiendo los
pasos de su padre- quisiera continuar su carrera deportiva, pero si eso
no es posible está dispuesto a todo con tal de salir adelante en su vida.
"He llegado a un gran país que me ha acogido y ahora espero luchar con
todas mis fuerzas para ayudar a los míos", afirmó el santiaguero. "Me
tomó tiempo reafirmarme en mi decisión de venir aquí, pero ahora no hay
marcha atrás. Si puedo jugar sóftbol bien, sino no, veremos por donde
cojo camino".
Source: Lanzador cubano de sóftbol escapa y ya se encuentra en Miami |
El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/deportes/otros-deportes/article4190025.html>
Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba, según revista católica
Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba, según
revista católica
28 NOV 2014 | 22:17:02 h | Fuente: AFP
La principal publicación católica de Cuba advirtió este viernes que la
ausencia de cambios políticos en la isla amenaza con hacer naufragar las
reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la revista Palabra Nueva del arzobispado de La Habana, que
encabeza el cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la isla.
Desde que sustituyó a su hermano enfermo Fidel Castro en 2006, Raúl puso
en marcha reformas para "actualizar" el agotado modelo económico de
corte soviético, que fueron refrendadas por el VI Congreso del
gobernante Partido Comunista (único) en 2011.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender ?no justificar?, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba,
según -
<http://www.labolsa.com/noticias/20141128221702059/falta-de-cambios-politicos-frena-reformas-economicas-en-cuba-segun-revista-catolica/>
revista católica
28 NOV 2014 | 22:17:02 h | Fuente: AFP
La principal publicación católica de Cuba advirtió este viernes que la
ausencia de cambios políticos en la isla amenaza con hacer naufragar las
reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la revista Palabra Nueva del arzobispado de La Habana, que
encabeza el cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la isla.
Desde que sustituyó a su hermano enfermo Fidel Castro en 2006, Raúl puso
en marcha reformas para "actualizar" el agotado modelo económico de
corte soviético, que fueron refrendadas por el VI Congreso del
gobernante Partido Comunista (único) en 2011.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender ?no justificar?, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba,
según -
<http://www.labolsa.com/noticias/20141128221702059/falta-de-cambios-politicos-frena-reformas-economicas-en-cuba-segun-revista-catolica/>
Cuba ha incautado 26 toneladas de drogas en la última década
Cuba ha incautado 26 toneladas de drogas en la última década
EFE 11/28/2014 11:01 AM 11/28/2014 9:33 PM
LA HABANA
El Gobierno cubano incautó entre 2003 y 2013 un total de 26 toneladas de
drogas que llegaron al país por vía costera, según datos del Ministerio
del Interior (Minint) divulgados el viernes en medios oficiales.
Cuba frustró 7,144 cargamentos de ese tipo en su faja costera durante
ese periodo, si bien desde 2009 "se tiende al incremento de la entrada
por vía aérea", informó el teniente coronel de ese ministerio, Yoandrys
González, en declaraciones recogidas por el diario Juventud Rebelde.
En un evento internacional de Ciencias Penales que se celebra en la
isla, González precisó que actualmente "la mayor amenaza está en los
cannabinoides sintéticos, llegados fundamentalmente desde Estados
Unidos" y que La Habana "sigue siendo el principal destino de estas
sustancias".
El experto añadió que desde 2009 se han detectado asimismo varias
plantaciones de cannabis en la zona este de la isla y han sido
arrancadas más de 80,000 plantas e incautadas 800,000 semillas.
González sostuvo que Cuba mantiene la colaboración con organismos
internacionales en el combate contra las drogas e impulsa estrategias
para prevenir adicciones e impedir actos ilícitos en el país, donde hay
"bajos niveles de consumo y no constituye este un problema de salud",
apuntó Juventud Rebelde.
Datos oficiales indican que en 2012 Cuba condenó a 273 personas con
penas que oscilan entre seis y diez años de cárcel por delitos asociados
a las drogas.
El gobernante cubano, Raúl Castro, ha afirmado que la lucha contra las
drogas debe ser "a sangre y fuego".
Source: Cuba ha incautado 26 toneladas de drogas en la última década |
El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4182536.html>
EFE 11/28/2014 11:01 AM 11/28/2014 9:33 PM
LA HABANA
El Gobierno cubano incautó entre 2003 y 2013 un total de 26 toneladas de
drogas que llegaron al país por vía costera, según datos del Ministerio
del Interior (Minint) divulgados el viernes en medios oficiales.
Cuba frustró 7,144 cargamentos de ese tipo en su faja costera durante
ese periodo, si bien desde 2009 "se tiende al incremento de la entrada
por vía aérea", informó el teniente coronel de ese ministerio, Yoandrys
González, en declaraciones recogidas por el diario Juventud Rebelde.
En un evento internacional de Ciencias Penales que se celebra en la
isla, González precisó que actualmente "la mayor amenaza está en los
cannabinoides sintéticos, llegados fundamentalmente desde Estados
Unidos" y que La Habana "sigue siendo el principal destino de estas
sustancias".
El experto añadió que desde 2009 se han detectado asimismo varias
plantaciones de cannabis en la zona este de la isla y han sido
arrancadas más de 80,000 plantas e incautadas 800,000 semillas.
González sostuvo que Cuba mantiene la colaboración con organismos
internacionales en el combate contra las drogas e impulsa estrategias
para prevenir adicciones e impedir actos ilícitos en el país, donde hay
"bajos niveles de consumo y no constituye este un problema de salud",
apuntó Juventud Rebelde.
Datos oficiales indican que en 2012 Cuba condenó a 273 personas con
penas que oscilan entre seis y diez años de cárcel por delitos asociados
a las drogas.
El gobernante cubano, Raúl Castro, ha afirmado que la lucha contra las
drogas debe ser "a sangre y fuego".
Source: Cuba ha incautado 26 toneladas de drogas en la última década |
El Nuevo Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article4182536.html>
Los perros mudos de La Habana
Los perros mudos de La Habana
No hay leyes para proteger a los perros vagabundos. Tampoco medicinas
para curarlos. Se descomponen en las calles
sábado, noviembre 29, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba -En el número 178 de marzo de este año de la revista
Pionero (publicación para adolescentes cubanos) leí un reportaje
titulado "Un safari diferente". En este se hablaba de las actividades
que se realizan en el Zoológico Nacional de Cuba con los alumnos de las
secundarias básicas cercanas a dicho lugar para favorecer la formación
vocacional y la orientación profesional de los jóvenes. El artículo
mencionaba además que en dicha institución existen 14 círculos de
interés donde se les enseña a los niños sobre el bienestar animal y el
cuidado del medio ambiente.
Aunque el trabajo se refería en particular a las especies que habitan en
la instalación, es esta una excelente iniciativa para fomentar el
cuidado a otros animales, que debería extenderse a todos los sectores de
la sociedad cubana. En ello tendrían que jugar un papel determinante la
familia y la escuela, y así enseñarles a nuestros niños y jóvenes el
cuidado y protección de los animales afectivos, algo imprescindible para
humanizar nuestra sociedad.
Hace unos días pasó por mi lado una niña de unos 12 años. Llevaba un
perrito pequeñito. Iba muy contenta porque lo había salvado de unos
muchachos que lo iban a botar en el basurero. Mientras la niña me
contaba esto, miré al perrito, quizás de menos de un mes de nacido, y
pensé en los niños que querían botarlo, posiblemente por orden de un
adulto indolente no solo ante el crimen que cometía con el animalito,
sino ante las consecuencias psicológicas que tal atrocidad podría tener
para los muchachos.
Cuando Zoonosis recoge animales callejeros, la crueldad se pone de
manifiesto. Algo así le sucedió a Luis Li, un vecino cuyo viejo perro
acostumbra salir por las mañanas a hacer un recorrido por la cuadra.
Hace unos días, el carro de Zoonosis se lo llevó. Otro vecino, que vio
cómo lo montaban en la jaula, les explicó que el animalito tenía dueño,
pero aun así no lo bajaron. Me contó Luis que alquiló un carro y fue
inmediatamente a buscar a su perro. Afirma que chocó con un espectáculo
horrible: allí mantienen a los perros hacinados, sin comida. Los más
grandes agreden a los más pequeños. Aunque le dijeron que les ponían
agua, por mucho que buscó no la vio por ninguna parte.
Cuando el chino regresó con su perro, traía también una perrita que
había visto por la mañana merodeando asustada y había pensado que estaba
perdida. A la perrita le gustaba jugar con los niños, lo que le hizo
pensar que era la mascota de algún infante, pero posiblemente la botaron
cuando quedó preñada.
Aunque existe la Asociación Cubana de Protección para los Animales y las
Plantas (ANIPLANT), pero a pesar de que algunas veces organiza
esterilizaciones masivas gratuitas en distintos barrios y municipios y
se preocupa porque algunas personas adopten perros callejeros, esta
asociación no tiene los recursos ni el poder necesario para proteger a
los animales, puesto que en Cuba no hay leyes con este fin.
Tampoco hay buenas clínicas veterinarias. En la de Carlos III, la falta
de higiene, la escasez de instrumental y la total ausencia de
medicamentos veterinarios y de material desechable no ofrecen confianza
a los dueños preocupados para llevar un animalito enfermo. Hace
alrededor de 20 años se abrió en cada municipio de la capital una
clínica veterinaria, pero estas nada pueden resolver, pues están en
franco deterioro, aunque los veterinarios siguen trabajando en ellas.
Para paliar la grave situación de los animalitos, prescriben medicinas
de humanos, aunque no pueden emitir recetas, por lo que el dueño de la
mascota tiene que acudir a algún medico para que le haga el favor de
darle una. No muchos pueden comprar medicinas para sus mascotas en pesos
convertibles (CUC).
Antes de 1959 nuestros perros se alimentaban con piltrafa de res. Hoy,
los más afortunados comen arroz y boniato, algún pellejito de pollo o un
poquito de picadillo de soya. Los callejeros, en cambio, no tienen tanta
suerte: unos pocos encuentran algún ciudadano caritativo que
ocasionalmente les da algunas sobras, pero la mayoría no tiene otra
opción que hurgar en la basura.
Las leyes cubanas del tránsito tampoco favorecen a los animales sin
amparo. Gran cantidad de perros y gatos son atropellados impunemente.
Solo la piedad de algunos choferes, que no el temor al castigo, se
interpone entre estos vagabundos y la muerte. Muchos de esos infelices
arrastran mutilaciones o deformidades como secuelas de accidentes, e
incluso es bastante frecuente ver sus cadáveres descomponiéndose en
plena vía pública.
Source: Los perros mudos de La Habana | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/destacados/los-perros-mudos-de-la-habana/>
No hay leyes para proteger a los perros vagabundos. Tampoco medicinas
para curarlos. Se descomponen en las calles
sábado, noviembre 29, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba -En el número 178 de marzo de este año de la revista
Pionero (publicación para adolescentes cubanos) leí un reportaje
titulado "Un safari diferente". En este se hablaba de las actividades
que se realizan en el Zoológico Nacional de Cuba con los alumnos de las
secundarias básicas cercanas a dicho lugar para favorecer la formación
vocacional y la orientación profesional de los jóvenes. El artículo
mencionaba además que en dicha institución existen 14 círculos de
interés donde se les enseña a los niños sobre el bienestar animal y el
cuidado del medio ambiente.
Aunque el trabajo se refería en particular a las especies que habitan en
la instalación, es esta una excelente iniciativa para fomentar el
cuidado a otros animales, que debería extenderse a todos los sectores de
la sociedad cubana. En ello tendrían que jugar un papel determinante la
familia y la escuela, y así enseñarles a nuestros niños y jóvenes el
cuidado y protección de los animales afectivos, algo imprescindible para
humanizar nuestra sociedad.
Hace unos días pasó por mi lado una niña de unos 12 años. Llevaba un
perrito pequeñito. Iba muy contenta porque lo había salvado de unos
muchachos que lo iban a botar en el basurero. Mientras la niña me
contaba esto, miré al perrito, quizás de menos de un mes de nacido, y
pensé en los niños que querían botarlo, posiblemente por orden de un
adulto indolente no solo ante el crimen que cometía con el animalito,
sino ante las consecuencias psicológicas que tal atrocidad podría tener
para los muchachos.
Cuando Zoonosis recoge animales callejeros, la crueldad se pone de
manifiesto. Algo así le sucedió a Luis Li, un vecino cuyo viejo perro
acostumbra salir por las mañanas a hacer un recorrido por la cuadra.
Hace unos días, el carro de Zoonosis se lo llevó. Otro vecino, que vio
cómo lo montaban en la jaula, les explicó que el animalito tenía dueño,
pero aun así no lo bajaron. Me contó Luis que alquiló un carro y fue
inmediatamente a buscar a su perro. Afirma que chocó con un espectáculo
horrible: allí mantienen a los perros hacinados, sin comida. Los más
grandes agreden a los más pequeños. Aunque le dijeron que les ponían
agua, por mucho que buscó no la vio por ninguna parte.
Cuando el chino regresó con su perro, traía también una perrita que
había visto por la mañana merodeando asustada y había pensado que estaba
perdida. A la perrita le gustaba jugar con los niños, lo que le hizo
pensar que era la mascota de algún infante, pero posiblemente la botaron
cuando quedó preñada.
Aunque existe la Asociación Cubana de Protección para los Animales y las
Plantas (ANIPLANT), pero a pesar de que algunas veces organiza
esterilizaciones masivas gratuitas en distintos barrios y municipios y
se preocupa porque algunas personas adopten perros callejeros, esta
asociación no tiene los recursos ni el poder necesario para proteger a
los animales, puesto que en Cuba no hay leyes con este fin.
Tampoco hay buenas clínicas veterinarias. En la de Carlos III, la falta
de higiene, la escasez de instrumental y la total ausencia de
medicamentos veterinarios y de material desechable no ofrecen confianza
a los dueños preocupados para llevar un animalito enfermo. Hace
alrededor de 20 años se abrió en cada municipio de la capital una
clínica veterinaria, pero estas nada pueden resolver, pues están en
franco deterioro, aunque los veterinarios siguen trabajando en ellas.
Para paliar la grave situación de los animalitos, prescriben medicinas
de humanos, aunque no pueden emitir recetas, por lo que el dueño de la
mascota tiene que acudir a algún medico para que le haga el favor de
darle una. No muchos pueden comprar medicinas para sus mascotas en pesos
convertibles (CUC).
Antes de 1959 nuestros perros se alimentaban con piltrafa de res. Hoy,
los más afortunados comen arroz y boniato, algún pellejito de pollo o un
poquito de picadillo de soya. Los callejeros, en cambio, no tienen tanta
suerte: unos pocos encuentran algún ciudadano caritativo que
ocasionalmente les da algunas sobras, pero la mayoría no tiene otra
opción que hurgar en la basura.
Las leyes cubanas del tránsito tampoco favorecen a los animales sin
amparo. Gran cantidad de perros y gatos son atropellados impunemente.
Solo la piedad de algunos choferes, que no el temor al castigo, se
interpone entre estos vagabundos y la muerte. Muchos de esos infelices
arrastran mutilaciones o deformidades como secuelas de accidentes, e
incluso es bastante frecuente ver sus cadáveres descomponiéndose en
plena vía pública.
Source: Los perros mudos de La Habana | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/destacados/los-perros-mudos-de-la-habana/>
Periodista Independiente acosado por la policía
Periodista Independiente acosado por la policía
Reinaldo Cosano Alen, de 71 años fue detenido para que no pudiera
asistir a la entrega de los premios Papel Periódico, de los que era jurado
viernes, noviembre 28, 2014 | Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba.– El policía intercepta a un ciudadano y le pide el
carné de identidad. El agente curiosea el documento y le dice al
ciudadano que la credencial tenía problemas. Montan al ciudadano en la
patrulla y lo conducen a la estación de la Policial Nacional
Revolucionaria (PNR) en Guanabo, poblado costero al noroeste de La
Habana. Allí lo mantienen retenido desde antes del mediodía hasta
pasadas las cuatro de la tarde, hora en que le comunican que había sido
una equivocación, y se disculpan.
El ciudadano es Reinaldo Cosano Alen, periodista independiente de 71
años. Ese día (sábado 15 de noviembre pasado) él pensaba asistir a la
entrega de los premios concluido concurso periodístico Papel Periódico,
que patrocina la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP). Cosano fue
uno de los tres miembros del jurado, junto con los colegas Tania Días
Castro e Iván García.
El día antes de la "manipuladora detención", al decir del propio Cosano:
"vino de tarde un desconocido hasta mi casa, yo no me encontraba, le
dijo a un familiar mío que me dijera que no asistiera a la fiesta, que
yo estaba muy viejo para andar en estos trajines", declaró Cosano,
prosigue: "Luego de eso, por la noche, recibí una llamada telefónica
para confirmarme la misma advertencia".
El día de la actividad, sábado, en la esquina de su casa amanecieron un
auto con chapa del Ministerio del Interior, con varios agentes dentro, y
un motociclista. Y unas cuadras más lejos, el auto patrulla que lo
detuvo y lo condujo a la estación
Antes de su larga trayectoria como periodista independiente, Cosano
ejerció, por más de dos décadas, el magisterio como profesor de
literatura y español, en facultades para trabajadores, en escuelas de
secundaria básica y pre universitarios. Un día fue expulsaron por
discrepancias ideológicas con el régimen.
A modo de conclusión Cosano valora que "el hecho lo planificó la policía
política, para deslucir el evento de la entrega de los premios, pero en
cambio quien se desprestigia es la PNR".
Source: Periodista Independiente acosado por la policía | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/mas-noticias/periodista-independiente-acosado-por-la-policia/>
Reinaldo Cosano Alen, de 71 años fue detenido para que no pudiera
asistir a la entrega de los premios Papel Periódico, de los que era jurado
viernes, noviembre 28, 2014 | Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba.– El policía intercepta a un ciudadano y le pide el
carné de identidad. El agente curiosea el documento y le dice al
ciudadano que la credencial tenía problemas. Montan al ciudadano en la
patrulla y lo conducen a la estación de la Policial Nacional
Revolucionaria (PNR) en Guanabo, poblado costero al noroeste de La
Habana. Allí lo mantienen retenido desde antes del mediodía hasta
pasadas las cuatro de la tarde, hora en que le comunican que había sido
una equivocación, y se disculpan.
El ciudadano es Reinaldo Cosano Alen, periodista independiente de 71
años. Ese día (sábado 15 de noviembre pasado) él pensaba asistir a la
entrega de los premios concluido concurso periodístico Papel Periódico,
que patrocina la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP). Cosano fue
uno de los tres miembros del jurado, junto con los colegas Tania Días
Castro e Iván García.
El día antes de la "manipuladora detención", al decir del propio Cosano:
"vino de tarde un desconocido hasta mi casa, yo no me encontraba, le
dijo a un familiar mío que me dijera que no asistiera a la fiesta, que
yo estaba muy viejo para andar en estos trajines", declaró Cosano,
prosigue: "Luego de eso, por la noche, recibí una llamada telefónica
para confirmarme la misma advertencia".
El día de la actividad, sábado, en la esquina de su casa amanecieron un
auto con chapa del Ministerio del Interior, con varios agentes dentro, y
un motociclista. Y unas cuadras más lejos, el auto patrulla que lo
detuvo y lo condujo a la estación
Antes de su larga trayectoria como periodista independiente, Cosano
ejerció, por más de dos décadas, el magisterio como profesor de
literatura y español, en facultades para trabajadores, en escuelas de
secundaria básica y pre universitarios. Un día fue expulsaron por
discrepancias ideológicas con el régimen.
A modo de conclusión Cosano valora que "el hecho lo planificó la policía
política, para deslucir el evento de la entrega de los premios, pero en
cambio quien se desprestigia es la PNR".
Source: Periodista Independiente acosado por la policía | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/mas-noticias/periodista-independiente-acosado-por-la-policia/>
Mi vecino comunista
Mi vecino comunista
Tengo un vecino, ex militar, sexagenario, fidelista convencido, que
luego de muchos años sin tratarme, últimamente me concede la gracia de
su saludo y su conversación, siempre que no haya testigos por los
alrededores
viernes, noviembre 28, 2014 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba – Tengo un vecino, ex militar, sexagenario, fidelista
convencido, que luego de muchos años sin tratarme, últimamente me
concede la gracia de su saludo y su conversación, siempre que no haya
testigos por los alrededores.
Cuando hablamos, trata de convencerme de sus razones, las pocas que
tiene, que son más bien las de la sinrazón. Parece que no pierde las
esperanzas de anotarse el mérito de que un día yo retorne al redil. Solo
que el hombre trata de hacerme el cuento de los últimas décadas como si
yo, en vez de haberlas vivido, por el hecho –incomprensible para él- de
ser periodista independiente, hubiese pasado todo este tiempo en New
Jersey u Oklahoma y acabara de aterrizar en Cuba.
Hace unos días se me acercó para decirme que había leído no sé dónde que
Stalin, en su juventud, había sido informante de la Okhrana, la policía
política zarista. Según él, eso explicaría sus posteriores "errores y
desviaciones" (jamás utiliza la palabra crímenes cuando habla del
estalinismo).
–¡Qué distinto hubiera sido todo si no hubiera muerto Lenin!- exclamó.
El hombre se puso lívido cuando le contesté que Lenin era otro dictador
asesino, que el estalinismo no era más que los aportes leninistas al
marxismo llevados a su máxima expresión.
–¿En qué te basas para hablar así de Lenin?- preguntó.
Me encanta hablar de historia. Le expliqué que Lenin, en diciembre de
1917, aseguraba que para implantar un "riguroso orden revolucionario"
había que "aplastar sin misericordia los brotes de anarquía entre
gamberros, borrachos, vagos y contrarrevolucionarios". Un mes después
proclamó que su objetivo era "limpiar la tierra rusa de todo bicho
nocivo". Y no se refería el camarada Vladimir Ilich a los piojos que
trasmitían el tifus y diezmaban al Ejército Rojo. Sus guardias rojos y
chekistas asesinaron a varias decenas de miles de mencheviques,
aristócratas, burgueses, sacerdotes, creyentes.
El tipo apeló al argumento de que "las revoluciones, para sobrevivir,
tienen que defenderse de sus enemigos". Y caímos en el caso de Cuba,
donde según aseguró, "jamás se llegó a esos extremos".
Aunque le concedí que no se había llegado a los extremos de Stalin,
bramó cuando le recordé la época de los paredones de fusilamiento y las
cárceles repletas de miles de presos políticos. Y rugió cuando le
mencioné los numerosos casos de alzados que fueron ejecutados
extrajudicialmente y las centenares de familias campesinas que fueron
desterradas del Escambray y trasladadas a la fuerza a los llamados
"pueblos cautivos", en el oeste de Pinar del Río.
Luego de negar rotundamente que hubiera casos de alzados que fueran
asesinados por las fuerzas del gobierno, y asegurar que los que cometían
asesinatos eran "los bandidos"–como los llama él– admitió que era cierto
lo de los pueblos cautivos, pero que en definitiva, allí vivían en
mejores condiciones que en el Escambray.
Cuando le contesté que vivían en casas de mampostería, pero vigilados y
sujetos a represalias por "su pasado contrarrevolucionario", me aseguró
que no era así, y contó que él había conocido a un muchacho del poblado
Sandino, hijo de un ex alzado, que había llegado a ser piloto de Mig.
Le dije: –Oye, el papá alzado en realidad sería un infiltrado, porque en
aquella época, no te dejaban levantar cabeza por mucho menos que eso;
bastaba que admitieras en alguna de aquellas planillas cuéntame tu vida
que tenías parientes que habían sido militares o funcionarios del
gobierno de Batista, que te carteabas con familiares que se habían ido
del país, o que ibas a la iglesia…
A pesar de que dijo acordarse de aquellas planillas y aceptar que uno
tenía que ser muy cuidadoso con lo que contestaba en ellas, afirmó que
eran exageraciones mías.
Le cité mi caso. Solo por preguntón, melenudo y rockero, me acusaron de
diversionismo ideológico y me hicieron la vida imposible desde que
estaba en la escuela secundaria básica. Luego me echaron de todas
partes. No me quedó otro camino que la disidencia.
Me miró fijamente, y en tono conciliatorio, dijo: -Contigo cometieron
errores, es cierto, pero eso no justifica que sientas tanto
resentimiento… Sería mejor lo que escribes si no fueras tan ácido, si te
ahorraras un poco de insultos y calificativos innecesarios, y en tono
más amable te refirieras a los problemas más inmediatos de nuestra
sociedad y sugirieras soluciones…
–Ah, pero entonces no sería yo. Eso se lo dejo a los periodistas
oficialistas, ahora que ya tienen permiso para quejarse de los baches,
los salideros, los precios de los frijoles y la mala calidad del pan…
Luego le reiteré mi convicción de que este sistema no es perfectible: ha
demostrado que no funciona aquí ni en ninguna otra parte.
Mi vecino concluyó que no tengo remedio, que estoy envenenado por la
prensa enemiga, y particularmente por El Nuevo Herald, que según
aseguró, es "un libelo de la mafia anexionista de Miami". Como si yo no
tuviese que empujarme cada día el mismo Granma, el NTV, la Mesa Redonda
y Telesur que él.
Se fue disgustado. Aunque sé que volverá, siempre volverá, es probable
que ahora mi vecino de inquebrantable fe fidelista vuelva a dejar de
tratarme por un tiempo. ¡Qué alivio!
luicino2012@gmail.com
Source: Mi vecino comunista | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/opiniones/mi-vecino-comunista/>
Tengo un vecino, ex militar, sexagenario, fidelista convencido, que
luego de muchos años sin tratarme, últimamente me concede la gracia de
su saludo y su conversación, siempre que no haya testigos por los
alrededores
viernes, noviembre 28, 2014 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba – Tengo un vecino, ex militar, sexagenario, fidelista
convencido, que luego de muchos años sin tratarme, últimamente me
concede la gracia de su saludo y su conversación, siempre que no haya
testigos por los alrededores.
Cuando hablamos, trata de convencerme de sus razones, las pocas que
tiene, que son más bien las de la sinrazón. Parece que no pierde las
esperanzas de anotarse el mérito de que un día yo retorne al redil. Solo
que el hombre trata de hacerme el cuento de los últimas décadas como si
yo, en vez de haberlas vivido, por el hecho –incomprensible para él- de
ser periodista independiente, hubiese pasado todo este tiempo en New
Jersey u Oklahoma y acabara de aterrizar en Cuba.
Hace unos días se me acercó para decirme que había leído no sé dónde que
Stalin, en su juventud, había sido informante de la Okhrana, la policía
política zarista. Según él, eso explicaría sus posteriores "errores y
desviaciones" (jamás utiliza la palabra crímenes cuando habla del
estalinismo).
–¡Qué distinto hubiera sido todo si no hubiera muerto Lenin!- exclamó.
El hombre se puso lívido cuando le contesté que Lenin era otro dictador
asesino, que el estalinismo no era más que los aportes leninistas al
marxismo llevados a su máxima expresión.
–¿En qué te basas para hablar así de Lenin?- preguntó.
Me encanta hablar de historia. Le expliqué que Lenin, en diciembre de
1917, aseguraba que para implantar un "riguroso orden revolucionario"
había que "aplastar sin misericordia los brotes de anarquía entre
gamberros, borrachos, vagos y contrarrevolucionarios". Un mes después
proclamó que su objetivo era "limpiar la tierra rusa de todo bicho
nocivo". Y no se refería el camarada Vladimir Ilich a los piojos que
trasmitían el tifus y diezmaban al Ejército Rojo. Sus guardias rojos y
chekistas asesinaron a varias decenas de miles de mencheviques,
aristócratas, burgueses, sacerdotes, creyentes.
El tipo apeló al argumento de que "las revoluciones, para sobrevivir,
tienen que defenderse de sus enemigos". Y caímos en el caso de Cuba,
donde según aseguró, "jamás se llegó a esos extremos".
Aunque le concedí que no se había llegado a los extremos de Stalin,
bramó cuando le recordé la época de los paredones de fusilamiento y las
cárceles repletas de miles de presos políticos. Y rugió cuando le
mencioné los numerosos casos de alzados que fueron ejecutados
extrajudicialmente y las centenares de familias campesinas que fueron
desterradas del Escambray y trasladadas a la fuerza a los llamados
"pueblos cautivos", en el oeste de Pinar del Río.
Luego de negar rotundamente que hubiera casos de alzados que fueran
asesinados por las fuerzas del gobierno, y asegurar que los que cometían
asesinatos eran "los bandidos"–como los llama él– admitió que era cierto
lo de los pueblos cautivos, pero que en definitiva, allí vivían en
mejores condiciones que en el Escambray.
Cuando le contesté que vivían en casas de mampostería, pero vigilados y
sujetos a represalias por "su pasado contrarrevolucionario", me aseguró
que no era así, y contó que él había conocido a un muchacho del poblado
Sandino, hijo de un ex alzado, que había llegado a ser piloto de Mig.
Le dije: –Oye, el papá alzado en realidad sería un infiltrado, porque en
aquella época, no te dejaban levantar cabeza por mucho menos que eso;
bastaba que admitieras en alguna de aquellas planillas cuéntame tu vida
que tenías parientes que habían sido militares o funcionarios del
gobierno de Batista, que te carteabas con familiares que se habían ido
del país, o que ibas a la iglesia…
A pesar de que dijo acordarse de aquellas planillas y aceptar que uno
tenía que ser muy cuidadoso con lo que contestaba en ellas, afirmó que
eran exageraciones mías.
Le cité mi caso. Solo por preguntón, melenudo y rockero, me acusaron de
diversionismo ideológico y me hicieron la vida imposible desde que
estaba en la escuela secundaria básica. Luego me echaron de todas
partes. No me quedó otro camino que la disidencia.
Me miró fijamente, y en tono conciliatorio, dijo: -Contigo cometieron
errores, es cierto, pero eso no justifica que sientas tanto
resentimiento… Sería mejor lo que escribes si no fueras tan ácido, si te
ahorraras un poco de insultos y calificativos innecesarios, y en tono
más amable te refirieras a los problemas más inmediatos de nuestra
sociedad y sugirieras soluciones…
–Ah, pero entonces no sería yo. Eso se lo dejo a los periodistas
oficialistas, ahora que ya tienen permiso para quejarse de los baches,
los salideros, los precios de los frijoles y la mala calidad del pan…
Luego le reiteré mi convicción de que este sistema no es perfectible: ha
demostrado que no funciona aquí ni en ninguna otra parte.
Mi vecino concluyó que no tengo remedio, que estoy envenenado por la
prensa enemiga, y particularmente por El Nuevo Herald, que según
aseguró, es "un libelo de la mafia anexionista de Miami". Como si yo no
tuviese que empujarme cada día el mismo Granma, el NTV, la Mesa Redonda
y Telesur que él.
Se fue disgustado. Aunque sé que volverá, siempre volverá, es probable
que ahora mi vecino de inquebrantable fe fidelista vuelva a dejar de
tratarme por un tiempo. ¡Qué alivio!
luicino2012@gmail.com
Source: Mi vecino comunista | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/opiniones/mi-vecino-comunista/>
Noticiero para niños?
¿Noticiero para niños?
Obligan a tus hijos, desde preescolar, a venerar al Che Guevara o
Nicolás Maduro, a ver el noticiero del gobierno
viernes, noviembre 28, 2014 | Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba. -Un buen amigo tiene a su hija pequeña en el grado
preescolar. Ya le había sorprendido a mi amigo que, desde el mismo
primer día de clases, arrancaba la tremenda maquinaria de invasión y
colonización mental de los pequeños. Durante casi una hora se sucedían
discursos de funcionarios, maestros, padres y, por último, del director
del colegio, todos multiplicando las loas a la revolución, a la
educación gratuita, a los tres espías presos en Estados Unidos, a la
Venezuela de Nicolás Maduro y quién sabe a cuántos delirios más. Hasta
los estudiantes de grados mayores se aburrían a muerte y estaban locos
porque aquello terminara.
Lo curioso es, según mi amigo, que, aunque la educación es gratuita, los
padres siempre tienen que estar llevando algo a la escuela, desde
carpetas hasta frazadas de piso y especias para el almuerzo. Sin contar,
diariamente, las dos meriendas y el "refuerzo", por no hablar de los
frecuentes aportes en dinero, empezando por los cinco dólares necesarios
para comprar un ventilador que alivie el sofocante calor en la sala de
clases.
Ahora mi amigo ha vuelto a horrorizarse, pues su niña ha llegado a la
casa diciendo que, según le ha contado su maestra, "en África hay una
enfermedad muy mala que está matando a muchas personas, a muchos niños".
El padre le preguntó, sin poder creer lo que oía, si le estaba hablando
del ébola. "Sí", le dijo su hija, "y dice la maestra que tenemos que ver
las noticias por la noche".
Por supuesto, la maestra también había hablado —faltaría más— de los
médicos cubanos que habían marchado sin ningún interés y con mucho
coraje a ayudar a los africanos en la lucha contra la terrible
enfermedad, sin importarle a la pedagoga que aquellos niños de cinco
años no supieran qué cosa era ni dónde se encontraba África, ni tuvieran
idea de lo que era un noticiero.
Mi amigo no pudo contenerse y al día siguiente se quejó ante la maestra.
Ésta argumentó que aquello se hacía para que los niños también
pudieran estar preparados para los peligros de una epidemia como la del
ébola. Mi amigo protestó, indignado, porque aquello no tenía por que
ser una preocupación para niños pequeños y le aseguró a la docente que
su hija no vería el noticiero porque, en realidad, ni siquiera él lo
veía. La maestra, claro está, le dijo que ella cumplía con lo que le
decían que tenía que hacer, porque no quería perder su puesto de trabajo.
No había nada que hacer. Mi amigo podía, naturalmente, ahorrarle a su
niña la tortura de ver un noticiero de la televisión, dudando que
pudiera haber algún padre con gandinga para someter a su hijo a
semejante tormento. Lo que de ninguna manera podía evitar era que en la
escuela, en ese tempranero grado preescolar, a su hija de cinco años,
los maestros y el director —y de hecho cualquier funcionario enviado con
esa misión en el caso de que fuera preciso— le llenaran la cabeza de
toda la propaganda ordenada desde "arriba".
Ya se sabe que el adoctrinamiento político a los niños en Cuba es
constante y carece del menor pudor, pero no deja de resultar alarmante
la manipulación de los infantes, cuando la vemos en programas
televisivos como Para saber mañana, donde una pareja de muchachitos,
habla de efemérides patrióticas, exaltando la violencia en múltiples
formas más que simples valores humanos de convivencia y paz, y
maltratando el idioma como si se tratara de un enemigo al que no se le
puede tener perdón.
Para ellos, la historia es esa serie de consignas y ficciones
atropelladas que, además, y para colmo, ellos deben repetir. Su única
misión es la repetición de una historia ficticia.
En la edad preescolar, hasta los seis años, o sea, antes de que el niño
empiece en primer grado, ese adoctrinamiento se torna más brutal y más
absurdo, pero igualmente irrefrenable. Lo insinúan los nombres de
Círculos Infantiles como "Futuros comunistas" o "Los artilleritos".
Los ideólogos del gobierno cubano han visto y siguen viendo cómo gran
parte de los jóvenes terminan vaciándose de toda esa chatarra medieval
que le han metido a la fuerza en la cabeza, pero no se les ocurre a
estos dogmáticos, como solución, más que meterles lo mismo en la cabeza
desde más temprano y con mayor fuerza a las nuevas generaciones, porque
el gobierno no necesita ciudadanos, sino súbditos capaces de morir por él.
Y puede parecer que debieran abandonar esa política porque no funciona
siquiera para ellos, porque no consiguen al final multitudes de súbditos
obedientes, sino muchedumbres de jóvenes que no creen en nada, que no se
sienten vinculados con el pasado ni con el presente, que no son libres,
sino fugitivos. Para esos ideólogos, sin embargo, eso es alguna
ganancia, pues el desastre sería solo recoger una cosecha de rebeldes.
Source: ¿Noticiero para niños? | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/noticiero-cubano-para-parvulos/>
Obligan a tus hijos, desde preescolar, a venerar al Che Guevara o
Nicolás Maduro, a ver el noticiero del gobierno
viernes, noviembre 28, 2014 | Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba. -Un buen amigo tiene a su hija pequeña en el grado
preescolar. Ya le había sorprendido a mi amigo que, desde el mismo
primer día de clases, arrancaba la tremenda maquinaria de invasión y
colonización mental de los pequeños. Durante casi una hora se sucedían
discursos de funcionarios, maestros, padres y, por último, del director
del colegio, todos multiplicando las loas a la revolución, a la
educación gratuita, a los tres espías presos en Estados Unidos, a la
Venezuela de Nicolás Maduro y quién sabe a cuántos delirios más. Hasta
los estudiantes de grados mayores se aburrían a muerte y estaban locos
porque aquello terminara.
Lo curioso es, según mi amigo, que, aunque la educación es gratuita, los
padres siempre tienen que estar llevando algo a la escuela, desde
carpetas hasta frazadas de piso y especias para el almuerzo. Sin contar,
diariamente, las dos meriendas y el "refuerzo", por no hablar de los
frecuentes aportes en dinero, empezando por los cinco dólares necesarios
para comprar un ventilador que alivie el sofocante calor en la sala de
clases.
Ahora mi amigo ha vuelto a horrorizarse, pues su niña ha llegado a la
casa diciendo que, según le ha contado su maestra, "en África hay una
enfermedad muy mala que está matando a muchas personas, a muchos niños".
El padre le preguntó, sin poder creer lo que oía, si le estaba hablando
del ébola. "Sí", le dijo su hija, "y dice la maestra que tenemos que ver
las noticias por la noche".
Por supuesto, la maestra también había hablado —faltaría más— de los
médicos cubanos que habían marchado sin ningún interés y con mucho
coraje a ayudar a los africanos en la lucha contra la terrible
enfermedad, sin importarle a la pedagoga que aquellos niños de cinco
años no supieran qué cosa era ni dónde se encontraba África, ni tuvieran
idea de lo que era un noticiero.
Mi amigo no pudo contenerse y al día siguiente se quejó ante la maestra.
Ésta argumentó que aquello se hacía para que los niños también
pudieran estar preparados para los peligros de una epidemia como la del
ébola. Mi amigo protestó, indignado, porque aquello no tenía por que
ser una preocupación para niños pequeños y le aseguró a la docente que
su hija no vería el noticiero porque, en realidad, ni siquiera él lo
veía. La maestra, claro está, le dijo que ella cumplía con lo que le
decían que tenía que hacer, porque no quería perder su puesto de trabajo.
No había nada que hacer. Mi amigo podía, naturalmente, ahorrarle a su
niña la tortura de ver un noticiero de la televisión, dudando que
pudiera haber algún padre con gandinga para someter a su hijo a
semejante tormento. Lo que de ninguna manera podía evitar era que en la
escuela, en ese tempranero grado preescolar, a su hija de cinco años,
los maestros y el director —y de hecho cualquier funcionario enviado con
esa misión en el caso de que fuera preciso— le llenaran la cabeza de
toda la propaganda ordenada desde "arriba".
Ya se sabe que el adoctrinamiento político a los niños en Cuba es
constante y carece del menor pudor, pero no deja de resultar alarmante
la manipulación de los infantes, cuando la vemos en programas
televisivos como Para saber mañana, donde una pareja de muchachitos,
habla de efemérides patrióticas, exaltando la violencia en múltiples
formas más que simples valores humanos de convivencia y paz, y
maltratando el idioma como si se tratara de un enemigo al que no se le
puede tener perdón.
Para ellos, la historia es esa serie de consignas y ficciones
atropelladas que, además, y para colmo, ellos deben repetir. Su única
misión es la repetición de una historia ficticia.
En la edad preescolar, hasta los seis años, o sea, antes de que el niño
empiece en primer grado, ese adoctrinamiento se torna más brutal y más
absurdo, pero igualmente irrefrenable. Lo insinúan los nombres de
Círculos Infantiles como "Futuros comunistas" o "Los artilleritos".
Los ideólogos del gobierno cubano han visto y siguen viendo cómo gran
parte de los jóvenes terminan vaciándose de toda esa chatarra medieval
que le han metido a la fuerza en la cabeza, pero no se les ocurre a
estos dogmáticos, como solución, más que meterles lo mismo en la cabeza
desde más temprano y con mayor fuerza a las nuevas generaciones, porque
el gobierno no necesita ciudadanos, sino súbditos capaces de morir por él.
Y puede parecer que debieran abandonar esa política porque no funciona
siquiera para ellos, porque no consiguen al final multitudes de súbditos
obedientes, sino muchedumbres de jóvenes que no creen en nada, que no se
sienten vinculados con el pasado ni con el presente, que no son libres,
sino fugitivos. Para esos ideólogos, sin embargo, eso es alguna
ganancia, pues el desastre sería solo recoger una cosecha de rebeldes.
Source: ¿Noticiero para niños? | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/noticiero-cubano-para-parvulos/>
Pánfilo - “En Cuba sí hay hambre, no me voy a callar”
Pánfilo: "En Cuba sí hay hambre, no me voy a callar"
Nuevo vídeo de Pánfilo, personaje que alcanzó la popularidad por aquella
frase: "Jama, aquí lo que hace falta es jama…!"
viernes, noviembre 28, 2014 | Alejandro Tur Valladares
VILLA CLARA, Cuba. -Apareció un día cualquiera, viajaba en la Memoria
Flash de un amigo. Doble clic sobre el archivo de vídeo y allí estaba,
con los ojos fuera de órbita y la boca abierta, gritando a todo pulmón,
"Jama, aquí lo que hace falta es jama!"
De un día para otro Pánfilo se convirtió en la voz de los marginados.
Donde quiera se podía escuchar a cubanos de a pie parodiando al Pánfilo
real: "Te lo dice Pánfilo de Cuba, jama, aquí lo que hace falta es
jama!". En internet el efecto fue viral. Alguien subió el vídeo a
YouTube y a partir de ese momento quedó establecida la "panfilomanía."
Y pasó el tiempo, sin saber de él. La gente rumoraba que el "castigo" le
había regresado, la sobriedad, y que ahora se comportaba como lo hacen
los buenos súbditos, mirando para otro lado.
Sin embargo un vídeo tomado la semana pasada con un celular desde el
malecón de La Habana nos ha traído de regreso al Pánfilo auténtico,
siempre con unos tragos de más. Aquél que se muestra tal cual es,
aclarando que hay hambre de verdad y que no lo van a callar.
Sin tabúes le dice a cuantos se encuentra en el malecón capitalino que
ahora vive "del cuento", o lo que es lo mismo, se aprovecha de su
momento de fama, para que algunos fans le regalen monedas con las que
acallar el estómago y de paso comprarse el brebaje que lo alivia.
De pareja en pareja, de grupo en grupo, va recorriendo el kilométrico
muro, saludando y gritando las palabras mágicas, "Aquí lo que hace falta
es…". Los espectadores le devuelven su gesto de irreverencia verbal, con
sonrisas y monedas. Y en ese intercambio informal todos ganan, Pánfilo,
la oportunidad de llevar algo a la boca, los contribuyentes, el desahogo
que nace cuando alguien se atreve a proclamar libremente lo que ellos
por miedo se callan.
Y tras breves minutos de proclama callejera se va alejando del lente de
la cámara. Ojalá y no lo puedan callar nunca.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=D20mgnGsYDc
Source: Pánfilo: "En Cuba sí hay hambre, no me voy a callar" | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/panfilo-en-cuba-si-hay-hambre-no-me-voy-a-callar/>
Nuevo vídeo de Pánfilo, personaje que alcanzó la popularidad por aquella
frase: "Jama, aquí lo que hace falta es jama…!"
viernes, noviembre 28, 2014 | Alejandro Tur Valladares
VILLA CLARA, Cuba. -Apareció un día cualquiera, viajaba en la Memoria
Flash de un amigo. Doble clic sobre el archivo de vídeo y allí estaba,
con los ojos fuera de órbita y la boca abierta, gritando a todo pulmón,
"Jama, aquí lo que hace falta es jama!"
De un día para otro Pánfilo se convirtió en la voz de los marginados.
Donde quiera se podía escuchar a cubanos de a pie parodiando al Pánfilo
real: "Te lo dice Pánfilo de Cuba, jama, aquí lo que hace falta es
jama!". En internet el efecto fue viral. Alguien subió el vídeo a
YouTube y a partir de ese momento quedó establecida la "panfilomanía."
Y pasó el tiempo, sin saber de él. La gente rumoraba que el "castigo" le
había regresado, la sobriedad, y que ahora se comportaba como lo hacen
los buenos súbditos, mirando para otro lado.
Sin embargo un vídeo tomado la semana pasada con un celular desde el
malecón de La Habana nos ha traído de regreso al Pánfilo auténtico,
siempre con unos tragos de más. Aquél que se muestra tal cual es,
aclarando que hay hambre de verdad y que no lo van a callar.
Sin tabúes le dice a cuantos se encuentra en el malecón capitalino que
ahora vive "del cuento", o lo que es lo mismo, se aprovecha de su
momento de fama, para que algunos fans le regalen monedas con las que
acallar el estómago y de paso comprarse el brebaje que lo alivia.
De pareja en pareja, de grupo en grupo, va recorriendo el kilométrico
muro, saludando y gritando las palabras mágicas, "Aquí lo que hace falta
es…". Los espectadores le devuelven su gesto de irreverencia verbal, con
sonrisas y monedas. Y en ese intercambio informal todos ganan, Pánfilo,
la oportunidad de llevar algo a la boca, los contribuyentes, el desahogo
que nace cuando alguien se atreve a proclamar libremente lo que ellos
por miedo se callan.
Y tras breves minutos de proclama callejera se va alejando del lente de
la cámara. Ojalá y no lo puedan callar nunca.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=D20mgnGsYDc
Source: Pánfilo: "En Cuba sí hay hambre, no me voy a callar" | Cubanet -
<http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/panfilo-en-cuba-si-hay-hambre-no-me-voy-a-callar/>
Tras las rejas el acusado de acuchillar a la Dama de Blanco
Tras las rejas el acusado de acuchillar a la Dama de Blanco
Informó la Primer Teniente de la Policía Lilliana Vila Ravalle, de la
Unidad Provincial de Instrucción Penal y Operaciones de Villaclara
sábado, noviembre 29, 2014 | CubaNet
MIAMI, Florida. — José Alberto Botell Cárdenas, el hombre que acuchilló,
con peligro de muerte, a la Dama de Blanco María Arango Percibal, el
martes 25 de noviembre, durante una reunión de la organización Frente
Anti Totalitario Unido (FANTU), que se celebraba en casa Guillermo
Fariñas, en Santa Clara, esta preso desde el día 26 de noviembre.
La detención de Botell la informó a los denunciantes de la agresión, la
Primer Teniente de la Policía Lilliana Vila Ravalle, de la Unidad
Provincial de Instruccion Penal y Operaciones de Villaclara.
La denuncia presentada dice que Botell trató de acuchillar al Premio
Sajarov, Guillermo Fariñas, y que en la trifulca que se armó por
impedirlo habían resultado heridos de gravedad María Arango Percival (34
años, Dama de Blanco), y menos graves Isabel Fernández Llanez (42 años,
Dama de Blanco), Miguel Fariñas Key (tío de Fariñas), Jesús Arístides
Hernández Pérez, y Frank Reyes López.
La denuncia fue presentada la misma noche de los hechos de sangre por
Isabel Fernández, Frank Reyes y Guillermo Fariñas. Pero un dia después,
en horas de la mañana, el agresor aun estaba en libertad, y dando
entrevistas desde el portal de su casa, tratando de justificar por que
actuó contra Guillermo Fariñas.
Cuando la Teniente Vila Ravalle, llamó de nuevo a la estación de policía
a Fernández, Reyes y Fariñas, para para tomarles declaraciones
adicionales sobre el incidente y hacerles más preguntas, fue que les
comunicó que Botell ya había sido detenido desde el 26 de noviembre.
La Dama de Blanco, María Arango Percival, a quien se le había tenido que
practicar una traqueotomía, ya está fuera de peligro.
La secretaria adjunta del Departamento de Estado de Estados Unidos para
el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, expresó su solidaridad con
los disidentes cubanos heridos cuando un individuo intentó atacar al
opositor Guillermo Fariñas.
Source: Tras las rejas el acusado de acuchillar a la Dama de Blanco |
Cubanet -
<http://www.cubanet.org/noticias/tras-las-rejas-el-acusado-de-acuchillar-a-la-dama-de-blanco/>
Informó la Primer Teniente de la Policía Lilliana Vila Ravalle, de la
Unidad Provincial de Instrucción Penal y Operaciones de Villaclara
sábado, noviembre 29, 2014 | CubaNet
MIAMI, Florida. — José Alberto Botell Cárdenas, el hombre que acuchilló,
con peligro de muerte, a la Dama de Blanco María Arango Percibal, el
martes 25 de noviembre, durante una reunión de la organización Frente
Anti Totalitario Unido (FANTU), que se celebraba en casa Guillermo
Fariñas, en Santa Clara, esta preso desde el día 26 de noviembre.
La detención de Botell la informó a los denunciantes de la agresión, la
Primer Teniente de la Policía Lilliana Vila Ravalle, de la Unidad
Provincial de Instruccion Penal y Operaciones de Villaclara.
La denuncia presentada dice que Botell trató de acuchillar al Premio
Sajarov, Guillermo Fariñas, y que en la trifulca que se armó por
impedirlo habían resultado heridos de gravedad María Arango Percival (34
años, Dama de Blanco), y menos graves Isabel Fernández Llanez (42 años,
Dama de Blanco), Miguel Fariñas Key (tío de Fariñas), Jesús Arístides
Hernández Pérez, y Frank Reyes López.
La denuncia fue presentada la misma noche de los hechos de sangre por
Isabel Fernández, Frank Reyes y Guillermo Fariñas. Pero un dia después,
en horas de la mañana, el agresor aun estaba en libertad, y dando
entrevistas desde el portal de su casa, tratando de justificar por que
actuó contra Guillermo Fariñas.
Cuando la Teniente Vila Ravalle, llamó de nuevo a la estación de policía
a Fernández, Reyes y Fariñas, para para tomarles declaraciones
adicionales sobre el incidente y hacerles más preguntas, fue que les
comunicó que Botell ya había sido detenido desde el 26 de noviembre.
La Dama de Blanco, María Arango Percival, a quien se le había tenido que
practicar una traqueotomía, ya está fuera de peligro.
La secretaria adjunta del Departamento de Estado de Estados Unidos para
el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, expresó su solidaridad con
los disidentes cubanos heridos cuando un individuo intentó atacar al
opositor Guillermo Fariñas.
Source: Tras las rejas el acusado de acuchillar a la Dama de Blanco |
Cubanet -
<http://www.cubanet.org/noticias/tras-las-rejas-el-acusado-de-acuchillar-a-la-dama-de-blanco/>
Cuban Embargo Punctuates Florida’s Presidential Politics
Cuban Embargo Punctuates Florida's Presidential Politics
Both Parties Traditionally Court State's Large Cuban-American
Community—Now With Heightened Importance
By BETH REINHARD
Nov. 28, 2014 4:31 p.m. ET
For decades, Democrats and Republicans with sights on the White House
have trekked to the heart of the Cuban-American community in Florida to
declare their support for the U.S. trade embargo against the island. No
candidate has won the state otherwise.
This staple of presidential politics in the nation's largest swing state
is taking on heightened importance as the 2016 presidential field takes
shape.
Democrat Hillary Clinton , who backed the trade ban in her 2008
campaign, reversed her position earlier this year, calling for an end to
the sanctions. Her potential GOP opponents include Sens. Marco Rubio of
Florida and Ted Cruz of Texas, both sons of Cuban immigrants for whom
maintaining sanctions against the Castro regime is not just political,
but personal.
Former Florida Gov. Jeb Bush, once dubbed the state's first
Cuban-American governor because of his kinship with the community and
fluency in Spanish, is expected to defend the embargo in a speech on
Tuesday, marking a contrast with Mrs. Clinton as he nears a decision on
a 2016 campaign.
While Cuba policy is unlikely to be a major issue in the presidential
contest, it has the potential to resonate in Florida in a way not seen
since Ronald Reagan's anti-communist fervor rallied Cuban-Americans in
the 1980s.
"Hillary is going to be testing history and political reality in Florida
and highlighting a contrast with Republicans that we haven't seen
before," said Mauricio Claver-Carone, a director of the U.S. Cuba
Democracy PAC, the pro-embargo group hosting Mr. Bush in South Florida
on Tuesday.
Some allies of Mrs. Clinton are already expressing qualms about how a
presidential bid by Mr. Bush would make it harder to lock down the
state's bounty of 29 electoral votes. Those who hoped Democratic
gubernatorial candidate Charlie Crist could offer Mrs. Clinton some
political cover among Cuban-Americans—he came out in favor of lifting
the embargo in February—were disappointed when he lost to Republican
Gov. Rick Scott in the Nov. 4 election.
"Hillary will be a formidable candidate, but I think her position on the
embargo could heighten the intensity against her," said former Florida
Sen. Mel Martinez, a Republican and longtime ally of Mr. Bush who
described him as the first Cuban-American governor when they addressed
the U.S. Cuba Democracy PAC in 2006.
To embargo proponents such as Mr. Martinez, who fled Cuba as a child and
rose to become the first Cuban-American senator, lifting sanctions would
reward a repressive regime that denies basic human rights and civil
liberties.
Critics of the trade ban say that after half a century, it's time to try
a different approach. In a June appearance at the Council on Foreign
Relations, Ms. Clinton called the embargo "Castro's best friend,"
because, she said, the regime uses it as a scapegoat for the island's
problems.
In her memoir published earlier this year, Mrs. Clinton said that as
secretary of state she urged President Barack Obama to consider lifting
the embargo. "It wasn't achieving our goals, and it was holding back our
broader agenda across Latin America," she wrote.
Democrats dismiss the notion that Mrs. Clinton's position would be a
political liability in Florida, should she run for president. They point
to changing demographics and public opinion. Support for the embargo has
been steadily declining among Cuban-Americans in Miami-Dade County, from
87 percent in 1991 to 48 percent today, according to polling by Florida
International University.
"Hillary is never going to get the hardliners to vote for her, but there
is a new generation of younger Cuban-Americans who do not have that
vitriolic emotion tied to Cuba," said Democratic consultant Ana Cruz,
who helped run Mrs. Clinton's 2008 presidential campaign in Florida,
where she overwhelmingly won the Democratic primary.
The state is home to three-quarters of the nation's estimated 2 million
Cuban-Americans. A Pew Research Center analysis of 2013 survey data
found that less than half of Cuban voters nationwide lean Republican,
down from 64% a decade ago. Over the same period, the share of Cubans
who favor the Democratic Party doubled from 22% to 44%.
Exit polling in 2012 showed President Obama winning 49 percent of the
Cuban vote, a high-water mark for a Democrat.
"The Cuban-American population is starting to look more like other
Latino populations, and that has major implications, because it changes
the political calculus for winning the state," said Mark Hugo Lopez,
director of Hispanic research at the Pew Research Center.
No major Republican presidential candidate has yet to come out in favor
of lifting the embargo. Former Arkansas Gov. Mike Huckabee , who as
governor had advocated ending the trade ban to expand opportunities for
farmers in his state, changed his mind during his 2008 presidential
campaign. Wisconsin Rep. Paul Ryan had voted against the embargo but as
the vice presidential nominee in 2012 talked about having a change of
heart. Messrs. Huckabee and Ryan are both viewed as potential candidates
in 2016.
One possible wild card in the nascent GOP field on Cuba policy is
Kentucky Sen. Rand Paul , who shares many of the libertarian views
espoused by his father, former Texas Rep. Ron Paul . The elder Paul
spoke out against the embargo during his 2008 and 2012 presidential
campaigns. Sen. Paul's office said he had not recently taken a public
position on the embargo, a policy void unlikely to last if he were to
visit Florida as a presidential candidate.
Write to Beth Reinhard at beth.reinhard@wsj.com
http://online.wsj.com/articles/cuban-embargo-punctuates-floridas-presidential-politics-1417210293
Both Parties Traditionally Court State's Large Cuban-American
Community—Now With Heightened Importance
By BETH REINHARD
Nov. 28, 2014 4:31 p.m. ET
For decades, Democrats and Republicans with sights on the White House
have trekked to the heart of the Cuban-American community in Florida to
declare their support for the U.S. trade embargo against the island. No
candidate has won the state otherwise.
This staple of presidential politics in the nation's largest swing state
is taking on heightened importance as the 2016 presidential field takes
shape.
Democrat Hillary Clinton , who backed the trade ban in her 2008
campaign, reversed her position earlier this year, calling for an end to
the sanctions. Her potential GOP opponents include Sens. Marco Rubio of
Florida and Ted Cruz of Texas, both sons of Cuban immigrants for whom
maintaining sanctions against the Castro regime is not just political,
but personal.
Former Florida Gov. Jeb Bush, once dubbed the state's first
Cuban-American governor because of his kinship with the community and
fluency in Spanish, is expected to defend the embargo in a speech on
Tuesday, marking a contrast with Mrs. Clinton as he nears a decision on
a 2016 campaign.
While Cuba policy is unlikely to be a major issue in the presidential
contest, it has the potential to resonate in Florida in a way not seen
since Ronald Reagan's anti-communist fervor rallied Cuban-Americans in
the 1980s.
"Hillary is going to be testing history and political reality in Florida
and highlighting a contrast with Republicans that we haven't seen
before," said Mauricio Claver-Carone, a director of the U.S. Cuba
Democracy PAC, the pro-embargo group hosting Mr. Bush in South Florida
on Tuesday.
Some allies of Mrs. Clinton are already expressing qualms about how a
presidential bid by Mr. Bush would make it harder to lock down the
state's bounty of 29 electoral votes. Those who hoped Democratic
gubernatorial candidate Charlie Crist could offer Mrs. Clinton some
political cover among Cuban-Americans—he came out in favor of lifting
the embargo in February—were disappointed when he lost to Republican
Gov. Rick Scott in the Nov. 4 election.
"Hillary will be a formidable candidate, but I think her position on the
embargo could heighten the intensity against her," said former Florida
Sen. Mel Martinez, a Republican and longtime ally of Mr. Bush who
described him as the first Cuban-American governor when they addressed
the U.S. Cuba Democracy PAC in 2006.
To embargo proponents such as Mr. Martinez, who fled Cuba as a child and
rose to become the first Cuban-American senator, lifting sanctions would
reward a repressive regime that denies basic human rights and civil
liberties.
Critics of the trade ban say that after half a century, it's time to try
a different approach. In a June appearance at the Council on Foreign
Relations, Ms. Clinton called the embargo "Castro's best friend,"
because, she said, the regime uses it as a scapegoat for the island's
problems.
In her memoir published earlier this year, Mrs. Clinton said that as
secretary of state she urged President Barack Obama to consider lifting
the embargo. "It wasn't achieving our goals, and it was holding back our
broader agenda across Latin America," she wrote.
Democrats dismiss the notion that Mrs. Clinton's position would be a
political liability in Florida, should she run for president. They point
to changing demographics and public opinion. Support for the embargo has
been steadily declining among Cuban-Americans in Miami-Dade County, from
87 percent in 1991 to 48 percent today, according to polling by Florida
International University.
"Hillary is never going to get the hardliners to vote for her, but there
is a new generation of younger Cuban-Americans who do not have that
vitriolic emotion tied to Cuba," said Democratic consultant Ana Cruz,
who helped run Mrs. Clinton's 2008 presidential campaign in Florida,
where she overwhelmingly won the Democratic primary.
The state is home to three-quarters of the nation's estimated 2 million
Cuban-Americans. A Pew Research Center analysis of 2013 survey data
found that less than half of Cuban voters nationwide lean Republican,
down from 64% a decade ago. Over the same period, the share of Cubans
who favor the Democratic Party doubled from 22% to 44%.
Exit polling in 2012 showed President Obama winning 49 percent of the
Cuban vote, a high-water mark for a Democrat.
"The Cuban-American population is starting to look more like other
Latino populations, and that has major implications, because it changes
the political calculus for winning the state," said Mark Hugo Lopez,
director of Hispanic research at the Pew Research Center.
No major Republican presidential candidate has yet to come out in favor
of lifting the embargo. Former Arkansas Gov. Mike Huckabee , who as
governor had advocated ending the trade ban to expand opportunities for
farmers in his state, changed his mind during his 2008 presidential
campaign. Wisconsin Rep. Paul Ryan had voted against the embargo but as
the vice presidential nominee in 2012 talked about having a change of
heart. Messrs. Huckabee and Ryan are both viewed as potential candidates
in 2016.
One possible wild card in the nascent GOP field on Cuba policy is
Kentucky Sen. Rand Paul , who shares many of the libertarian views
espoused by his father, former Texas Rep. Ron Paul . The elder Paul
spoke out against the embargo during his 2008 and 2012 presidential
campaigns. Sen. Paul's office said he had not recently taken a public
position on the embargo, a policy void unlikely to last if he were to
visit Florida as a presidential candidate.
Write to Beth Reinhard at beth.reinhard@wsj.com
http://online.wsj.com/articles/cuban-embargo-punctuates-floridas-presidential-politics-1417210293
Subscribe to:
Posts (Atom)