Huber Matos: El comandante de la libertad
Como fusilarlo, dado su prestigio, hubiese sido demasiado escandaloso,
lo condenaron a 20 años de prisión
jueves, febrero 27, 2014 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- Huber Matos, como otros muchos cubanos, ha muerto sin
ver el final de la larguísima noche sobre nuestra patria. Pero en su
caso cumplió a cabalidad la obra de la vida que decía Martí.
Hasta el último minuto de su extensa vida, lo dedicó a la lucha contra
la dictadura y por la libertad de su pueblo.
A Huber Matos, el comandante de la columna 9, cuyas acciones fueron
decisivas para la victoria rebelde, quisieron eliminarlo de la Historia
por oponerse a la instauración de un régimen totalitario. Por borrarlo,
lo borraron hasta de las fotos de los primeros tiempos del régimen
revolucionario, donde aparecía a la vera de Fidel Castro.
La carta de renuncia a su cargo, por estar en desacuerdo con el rumbo
comunista que tomaba la revolución, quisieron presentarla como una
conjura. Fue una farsa el juicio sumario que le siguieron. Lució muy
burdo el máximo líder, cuando declaró en aquel proceso contra Matos y lo
acusó de alta traición, sin que tuviera oportunidad de defenderse.
Como fusilarlo, dado su prestigio, hubiese sido demasiado escandaloso,
aún en aquel año 1959 en que se fusilaba a diestra y siniestra, lo
condenaron a 20 años de prisión. Resistió con firmeza y dignidad. Los
maltratos y las huelgas de hambre no consiguieron hacer huella en él.
Tan pronto llegó al exilio, creó Cuba Independiente y Democrática.
Hace poco más de una década, su libro Como llegó la noche fue leído con
la avidez que da lo prohibido por miles de cubanos, que pudieron
entender quién fue realmente Huber Matos y por qué el régimen pretendió
hacerlo desaparecer de sus anales.
Las veces que tuve el privilegio de hablar con él, fue receptivo y muy
lúcido, a pesar de su avanzada edad. No dudé en llamarlo comandante; en
su caso ese grado alcanzaba una connotación que trascendía por mucho lo
meramente militar. Para los que aspiramos a una patria con libertad y
democracia, Huber Matos siempre será el comandante de la libertad.
Source: Huber Matos: El comandante de la libertad | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/huber-matos-el-comandante-de-la-libertad/
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Friday, February 28, 2014
Huber Matos Benitez, Cuban opponent of Castro, dies at 95
Huber Matos Benitez, Cuban opponent of Castro, dies at 95
By Laura Wides-Munoz, Published: February 27
Huber Matos Benitez, who helped lead the Cuban Revolution as one of
Fidel Castro's key lieutenants before his efforts to resign from the
burgeoning communist government landed him in prison for 20 years, died
Feb. 27 at a hospital in the Miami area. He was 95.
He had a heart attack, his grandson Huber Matos Garsault told the
Associated Press.
Mr. Matos was a 34-year-old rice farmer and teacher — and an opponent of
Cuban dictator Gen. Fulgencio Batista — when Castro led a failed
uprising in 1953. Mr. Matos later joined Castro and served as a
commander in the Sierra Maestra mountains.
The two clashed on occasion, but Mr. Matos claimed that at one point
Castro named him third in line for leadership after Castro's brother
Raúl and ahead of Ernesto "Che" Guevara, Mr. Matos maintained.
In a May 2009 interview with the AP at his home in Miami, Mr. Matos said
he joined the revolution hoping to restore democracy to his country,
which the island experienced only briefly before Batista led a coup in
1952. Mr. Matos, who had been a professor of education, first traveled
to Costa Rica to obtain weapons and ammunition for delivery to Castro's
forces before eventually joining the rebels in the mountains. He was
captured in 1957 by Batista forces but was able to escape, according to
his family.
The revolution overthrew Batista on New Year's Day 1959, and Mr. Matos
rolled into Havana at Castro's side. But within months a disillusioned
Mr. Matos wanted out of the new government, fearing the Castros and
Guevara were steering the country toward communism, and that Fidel
Castro had no intention of holding free elections as he had promised.
"There was another agenda," Mr. Matos told the AP in 2009. "Fidel said
one thing for the public, and the steps he took were another story."
When he first tried to resign, Castro wouldn't let him. In October 1959,
Mr. Matos was arrested and convicted of treason. He was told he would
face the firing squad but believes he was sent to prison instead because
Castro feared he would become a martyr.
In his book, "How Night Fell," Mr. Matos described being tortured and
kept for years in isolation. He was released in October 1979 and was
reunited with his wife and four grown children. He initially lived in
Caracas, Venezuela, where he founded the group Independent and
Democratic Cuba, and later moved to Miami.
"The revolution didn't have to become a catastrophe," Mr. Matos said.
"If [Castro] would have brought reforms within the democratic framework,
Cuba would have been a great country."
Source: Huber Matos Benitez, Cuban opponent of Castro, dies at 95 - The
Washington Post -
http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/huber-matos-benitez-cuban-opponent-of-castro-dies-at-95/2014/02/27/7286b03a-9fe2-11e3-9ba6-800d1192d08b_story.html
By Laura Wides-Munoz, Published: February 27
Huber Matos Benitez, who helped lead the Cuban Revolution as one of
Fidel Castro's key lieutenants before his efforts to resign from the
burgeoning communist government landed him in prison for 20 years, died
Feb. 27 at a hospital in the Miami area. He was 95.
He had a heart attack, his grandson Huber Matos Garsault told the
Associated Press.
Mr. Matos was a 34-year-old rice farmer and teacher — and an opponent of
Cuban dictator Gen. Fulgencio Batista — when Castro led a failed
uprising in 1953. Mr. Matos later joined Castro and served as a
commander in the Sierra Maestra mountains.
The two clashed on occasion, but Mr. Matos claimed that at one point
Castro named him third in line for leadership after Castro's brother
Raúl and ahead of Ernesto "Che" Guevara, Mr. Matos maintained.
In a May 2009 interview with the AP at his home in Miami, Mr. Matos said
he joined the revolution hoping to restore democracy to his country,
which the island experienced only briefly before Batista led a coup in
1952. Mr. Matos, who had been a professor of education, first traveled
to Costa Rica to obtain weapons and ammunition for delivery to Castro's
forces before eventually joining the rebels in the mountains. He was
captured in 1957 by Batista forces but was able to escape, according to
his family.
The revolution overthrew Batista on New Year's Day 1959, and Mr. Matos
rolled into Havana at Castro's side. But within months a disillusioned
Mr. Matos wanted out of the new government, fearing the Castros and
Guevara were steering the country toward communism, and that Fidel
Castro had no intention of holding free elections as he had promised.
"There was another agenda," Mr. Matos told the AP in 2009. "Fidel said
one thing for the public, and the steps he took were another story."
When he first tried to resign, Castro wouldn't let him. In October 1959,
Mr. Matos was arrested and convicted of treason. He was told he would
face the firing squad but believes he was sent to prison instead because
Castro feared he would become a martyr.
In his book, "How Night Fell," Mr. Matos described being tortured and
kept for years in isolation. He was released in October 1979 and was
reunited with his wife and four grown children. He initially lived in
Caracas, Venezuela, where he founded the group Independent and
Democratic Cuba, and later moved to Miami.
"The revolution didn't have to become a catastrophe," Mr. Matos said.
"If [Castro] would have brought reforms within the democratic framework,
Cuba would have been a great country."
Source: Huber Matos Benitez, Cuban opponent of Castro, dies at 95 - The
Washington Post -
http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/huber-matos-benitez-cuban-opponent-of-castro-dies-at-95/2014/02/27/7286b03a-9fe2-11e3-9ba6-800d1192d08b_story.html
Prominent art dealer - Paintings stolen from Cuba’s National Museum of Fine Arts now in Miami
Posted on Thursday, 02.27.14
Prominent art dealer: Paintings stolen from Cuba's National Museum of
Fine Arts now in Miami
BY DAVID SMILEY
DSMILEY@MIAMIHERALD.COM
Works of art recently discovered stolen from the collection of the
National Museum of Fine Arts of Havana are for sale in South Florida,
according to a prominent Cuban art collector.
Miami art dealer Ramon Cernuda, owner of a large private collection of
20th Century Cuban paintings, said Thursday that he has found at least
11 paintings in Miami that belong to the collection of Cuba's Museo
Nacional de Bellas Artes. He said he learned of the theft after
purchasing a stolen painting by Vanguardia artist Eduardo Abela.
"We called the museum authorities and spoke at length with two museum
officers," said Cernuda, who has a history of reporting stolen art.
"They discovered through our call that this painting had been stolen.
Because of our call it was also discovered they had lost other works
stolen from their warehouse."
Cernuda was unsure of the totality of the crime, which he said occurred
at a museum warehouse. The blog Cafe Fuerte, citing sources, puts the
number of stolen pieces at close to 100.
Contacted Thursday, museum spokeswoman Diorca Diaz said she was not
authorized to comment. She referred a reporter to the Center for
International Press, which did not respond to an email. Likewise, an FBI
spokesman did not comment Thursday and an Immigration and Customs
Enforcement spokesman said investigators were unaware of any artwork in
Miami stolen from the museum's collection.
Several local collectors and gallery owners said they had heard little
to nothing of pieces stolen from the museum. But the reported thefts
would appear to be the latest example of the complications of trading
and collecting Cuban art in Miami, where the authenticity and ownership
of such pieces can be suspect, in part because of the large number of
artworks confiscated by the government during the Cuban Revolution.
"I've been dealing with Cuban art since the mid-'50s and we're very,
very, very careful about what we take in," said Virginia Miller, whose
Coral Gables gallery is currently showing an exhibit of Cuban art from
the 1950s to 2013.
Miller, whose gallery recently hosted two curators from the museum, was
among Miami collectors who said they'd heard nothing of the reported
thefts. But others said they'd received word of stolen art being hawked
in recent days.
Cernuda said he came across the first piece of museum art two weeks ago
when he purchased Abela's Carnaval Infantil from another gallery, which
he declined to name. He began to suspect the painting was stolen when he
found a book that listed the art as museum property.
After confirming the painting was stolen, Cernuda said he checked around
South Florida and found another 10 museum paintings in one location, all
by the the well-known Leopoldo Romañach. He declined to name the location.
"To see three or four of those works together is not common," he said.
"And I saw 10 that had been cut with, like, an Exacto knife. The thieves
didn't even bother to take out the nails from the stretchers."
Cafe Fuerte reported that the Romañach works were confirmed by a second
U.S. art dealer, though none who spoke to the Miami Herald and El Nuevo
Herald Thursday said they'd seen any stolen pieces.
This would not be the first run-in with stolen art by Cernuda, a
colorful collector whose paintings were once confiscated and then
immediately returned by the U.S. Government in a Cuban embargo flap.
Four years ago, he tipped off the FBI when a nurse tried to sell him
seven paintings that had been reported stolen from a Miami storage unit.
Works confiscated by Communist regimes frequently turn up in Miami,
according to Tania Mastrapa, a consultant who specializes in researching
ownership history — or provenance — for prospective buyers. Mastrapa
said museum heists, which have been reported before at the Havana
institution, are usually committed with the knowledge of the government.
Cernuda, speaking to the Herald from Spain, said he has yet to call U.S.
authorities. He said he intends to return the painting to the museum
when he gets back from Spain, and has asked them to document the stolen
paintings with Interpol, which keeps a database of pilfered art.
"We have recommended to the national museum they fully report the theft
to Interpol and request and consider the cooperation of the FBI so these
works, which are property of the national museum, be returned to the
museum."
El Nuevo Herald reporter Maria Perez contributed to this report.
Source: Prominent art dealer: Paintings stolen from Cuba's National
Museum of Fine Arts now in Miami - Miami-Dade - MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963969/prominent-art-dealer-paintings.html
Prominent art dealer: Paintings stolen from Cuba's National Museum of
Fine Arts now in Miami
BY DAVID SMILEY
DSMILEY@MIAMIHERALD.COM
Works of art recently discovered stolen from the collection of the
National Museum of Fine Arts of Havana are for sale in South Florida,
according to a prominent Cuban art collector.
Miami art dealer Ramon Cernuda, owner of a large private collection of
20th Century Cuban paintings, said Thursday that he has found at least
11 paintings in Miami that belong to the collection of Cuba's Museo
Nacional de Bellas Artes. He said he learned of the theft after
purchasing a stolen painting by Vanguardia artist Eduardo Abela.
"We called the museum authorities and spoke at length with two museum
officers," said Cernuda, who has a history of reporting stolen art.
"They discovered through our call that this painting had been stolen.
Because of our call it was also discovered they had lost other works
stolen from their warehouse."
Cernuda was unsure of the totality of the crime, which he said occurred
at a museum warehouse. The blog Cafe Fuerte, citing sources, puts the
number of stolen pieces at close to 100.
Contacted Thursday, museum spokeswoman Diorca Diaz said she was not
authorized to comment. She referred a reporter to the Center for
International Press, which did not respond to an email. Likewise, an FBI
spokesman did not comment Thursday and an Immigration and Customs
Enforcement spokesman said investigators were unaware of any artwork in
Miami stolen from the museum's collection.
Several local collectors and gallery owners said they had heard little
to nothing of pieces stolen from the museum. But the reported thefts
would appear to be the latest example of the complications of trading
and collecting Cuban art in Miami, where the authenticity and ownership
of such pieces can be suspect, in part because of the large number of
artworks confiscated by the government during the Cuban Revolution.
"I've been dealing with Cuban art since the mid-'50s and we're very,
very, very careful about what we take in," said Virginia Miller, whose
Coral Gables gallery is currently showing an exhibit of Cuban art from
the 1950s to 2013.
Miller, whose gallery recently hosted two curators from the museum, was
among Miami collectors who said they'd heard nothing of the reported
thefts. But others said they'd received word of stolen art being hawked
in recent days.
Cernuda said he came across the first piece of museum art two weeks ago
when he purchased Abela's Carnaval Infantil from another gallery, which
he declined to name. He began to suspect the painting was stolen when he
found a book that listed the art as museum property.
After confirming the painting was stolen, Cernuda said he checked around
South Florida and found another 10 museum paintings in one location, all
by the the well-known Leopoldo Romañach. He declined to name the location.
"To see three or four of those works together is not common," he said.
"And I saw 10 that had been cut with, like, an Exacto knife. The thieves
didn't even bother to take out the nails from the stretchers."
Cafe Fuerte reported that the Romañach works were confirmed by a second
U.S. art dealer, though none who spoke to the Miami Herald and El Nuevo
Herald Thursday said they'd seen any stolen pieces.
This would not be the first run-in with stolen art by Cernuda, a
colorful collector whose paintings were once confiscated and then
immediately returned by the U.S. Government in a Cuban embargo flap.
Four years ago, he tipped off the FBI when a nurse tried to sell him
seven paintings that had been reported stolen from a Miami storage unit.
Works confiscated by Communist regimes frequently turn up in Miami,
according to Tania Mastrapa, a consultant who specializes in researching
ownership history — or provenance — for prospective buyers. Mastrapa
said museum heists, which have been reported before at the Havana
institution, are usually committed with the knowledge of the government.
Cernuda, speaking to the Herald from Spain, said he has yet to call U.S.
authorities. He said he intends to return the painting to the museum
when he gets back from Spain, and has asked them to document the stolen
paintings with Interpol, which keeps a database of pilfered art.
"We have recommended to the national museum they fully report the theft
to Interpol and request and consider the cooperation of the FBI so these
works, which are property of the national museum, be returned to the
museum."
El Nuevo Herald reporter Maria Perez contributed to this report.
Source: Prominent art dealer: Paintings stolen from Cuba's National
Museum of Fine Arts now in Miami - Miami-Dade - MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963969/prominent-art-dealer-paintings.html
Lining a Dictator's Pockets
Lining a Dictator's Pockets
No good would come of lifting the embargo on Cuba.
By Jorge Benitez Feb. 27, 2014
Based on a new poll it commissioned on U.S. relations with Cuba, the
Atlantic Council issued a report recently calling for a "policy shift"
that would end the U.S. embargo on the Castro regime. But when asked to
respond to the statement that "after more than 50 years of no U.S.
relations with Cuba the Castro regime remains in power," 51 percent of
those polled want to keep the current policy in place.
Nevertheless, the key issue is not whether the embargo is popular.
Rather, the main question is, would dropping the embargo better serve
the interests of the United States? The answer to this question remains
a strong "no," because ending the embargo would be bad business,
strengthen an oppressive government and abandon American values.
The U.S. should not normalize trade with the Castro regime for the plain
and simple reasons that his ventures lose money and his government is an
international "deadbeat." Any economic partnerships with authoritarian
regimes are morally suspect, but making deals with the Castro government
is pouring billions of dollars down the drain. In 1986, Cuba defaulted
on its multibillion dollar debt to the Paris Club of nations. That debt
is now estimated to be around $37 billion and the Castro government
refuses to pay it. A couple of months ago, Russia had to write off 90
percent of Cuba's $32 billion debt. That's almost $29 billion dollars
that Castro will never pay back to Moscow. In November, Mexico wrote off
$340 million of Cuba's debt to its development bank, Bancomext. It is no
wonder that, according to Moody's, Cuba's credit rating is Caaa1, which
means worse than highly speculative and a "substantial risk" to investors.
It makes no business sense to drop the embargo for the sake of trading
with a government that reneged on so many loans its credit rating is now
at the subprime or "junk bond" level. Yet, loans are what would be
necessary to "normalize" relations with Cuba. The embargo allows for
U.S. food and humanitarian supplies to be sold to Cuba. In fact, the
U.S. is currently the fifth largest exporter to Cuba. The big difference
is that, according to the embargo, the Castro government must pay for
all U.S. imports with cash, no credit allowed.
[See a collection of political cartoons on the economy.]
This brings us to the most overlooked and dangerous factor in trading
with Cuba. Most of the Cuban economy is owned by the Castro government
and all foreign trade is channeled through agencies that support the
regime. For example, all foreign companies must pay wages in hard
currency (dollars or euros) to the Cuban government, and from those
wages the state pays in local currency (Cuban pesos) a small percentage
to the individual employees. As a report by the Brooking Foundation
described it: "If the firm pays the employment agency $500 a month and
the employment agency pays the workers 500 pesos, over 90 percent of the
wage payment disappears in the currency conversion; the effective
compensation is instantly deflated to $21 per month." Brookings said
this may be "the world's heaviest labor tax." Or as one Cuban worker
disclosed: "In Cuba, it's a great myth that we live off the state. In
fact, it's the state that lives off of us."
This is why decades of trade between Cuba and market economies in
Europe, Canada and Latin America have only lined the pockets of the
Castro government and not produced any of the promised political or
economic benefits for the people of Cuba. This is what "normalized"
relations with Cuba looks like. If the U.S. dropped the embargo, our
companies would join those from around the world that pay dearly to the
Castro regime as it exploits the Cuban people. It is this corrupt
system, not the embargo, which deprives the people of Cuba of the
benefits of trade and the skill of their labor. As the U.S. argued in
the United Nations, "the Cuban Government's own policy was the largest
obstacle to the country's own development, concentrating political and
economic decisions in the hands of the few and stifling economic growth."
Ending the embargo on the Castro regime would be a blow not only to
American wallets, but also to American values. The American people want
"free trade with free people," not manipulated trade that strengthens an
authoritarian government's oppression of its people. The Castro regime
is on its last few breaths and the Cuban Spring will soon come to
millions who will remember that for decades the U.S. chose solidarity
with the Cuban people instead of business partnerships with the dictator
in Havana.
Jorge Benitez is director of the NATOSource blog and a senior fellow at
the Atlantic Council.
Source: Lifting the U.S. Embargo on Castro's Cuba Would Be a Mistake -
US News -
http://www.usnews.com/opinion/blogs/world-report/2014/02/27/lifting-the-us-embargo-on-castros-cuba-would-be-a-mistake
No good would come of lifting the embargo on Cuba.
By Jorge Benitez Feb. 27, 2014
Based on a new poll it commissioned on U.S. relations with Cuba, the
Atlantic Council issued a report recently calling for a "policy shift"
that would end the U.S. embargo on the Castro regime. But when asked to
respond to the statement that "after more than 50 years of no U.S.
relations with Cuba the Castro regime remains in power," 51 percent of
those polled want to keep the current policy in place.
Nevertheless, the key issue is not whether the embargo is popular.
Rather, the main question is, would dropping the embargo better serve
the interests of the United States? The answer to this question remains
a strong "no," because ending the embargo would be bad business,
strengthen an oppressive government and abandon American values.
The U.S. should not normalize trade with the Castro regime for the plain
and simple reasons that his ventures lose money and his government is an
international "deadbeat." Any economic partnerships with authoritarian
regimes are morally suspect, but making deals with the Castro government
is pouring billions of dollars down the drain. In 1986, Cuba defaulted
on its multibillion dollar debt to the Paris Club of nations. That debt
is now estimated to be around $37 billion and the Castro government
refuses to pay it. A couple of months ago, Russia had to write off 90
percent of Cuba's $32 billion debt. That's almost $29 billion dollars
that Castro will never pay back to Moscow. In November, Mexico wrote off
$340 million of Cuba's debt to its development bank, Bancomext. It is no
wonder that, according to Moody's, Cuba's credit rating is Caaa1, which
means worse than highly speculative and a "substantial risk" to investors.
It makes no business sense to drop the embargo for the sake of trading
with a government that reneged on so many loans its credit rating is now
at the subprime or "junk bond" level. Yet, loans are what would be
necessary to "normalize" relations with Cuba. The embargo allows for
U.S. food and humanitarian supplies to be sold to Cuba. In fact, the
U.S. is currently the fifth largest exporter to Cuba. The big difference
is that, according to the embargo, the Castro government must pay for
all U.S. imports with cash, no credit allowed.
[See a collection of political cartoons on the economy.]
This brings us to the most overlooked and dangerous factor in trading
with Cuba. Most of the Cuban economy is owned by the Castro government
and all foreign trade is channeled through agencies that support the
regime. For example, all foreign companies must pay wages in hard
currency (dollars or euros) to the Cuban government, and from those
wages the state pays in local currency (Cuban pesos) a small percentage
to the individual employees. As a report by the Brooking Foundation
described it: "If the firm pays the employment agency $500 a month and
the employment agency pays the workers 500 pesos, over 90 percent of the
wage payment disappears in the currency conversion; the effective
compensation is instantly deflated to $21 per month." Brookings said
this may be "the world's heaviest labor tax." Or as one Cuban worker
disclosed: "In Cuba, it's a great myth that we live off the state. In
fact, it's the state that lives off of us."
This is why decades of trade between Cuba and market economies in
Europe, Canada and Latin America have only lined the pockets of the
Castro government and not produced any of the promised political or
economic benefits for the people of Cuba. This is what "normalized"
relations with Cuba looks like. If the U.S. dropped the embargo, our
companies would join those from around the world that pay dearly to the
Castro regime as it exploits the Cuban people. It is this corrupt
system, not the embargo, which deprives the people of Cuba of the
benefits of trade and the skill of their labor. As the U.S. argued in
the United Nations, "the Cuban Government's own policy was the largest
obstacle to the country's own development, concentrating political and
economic decisions in the hands of the few and stifling economic growth."
Ending the embargo on the Castro regime would be a blow not only to
American wallets, but also to American values. The American people want
"free trade with free people," not manipulated trade that strengthens an
authoritarian government's oppression of its people. The Castro regime
is on its last few breaths and the Cuban Spring will soon come to
millions who will remember that for decades the U.S. chose solidarity
with the Cuban people instead of business partnerships with the dictator
in Havana.
Jorge Benitez is director of the NATOSource blog and a senior fellow at
the Atlantic Council.
Source: Lifting the U.S. Embargo on Castro's Cuba Would Be a Mistake -
US News -
http://www.usnews.com/opinion/blogs/world-report/2014/02/27/lifting-the-us-embargo-on-castros-cuba-would-be-a-mistake
Second member of Cuban Five spy ring freed from U.S. prison
Posted on Thursday, 02.27.14
Second member of Cuban Five spy ring freed from U.S. prison
BY JAY WEAVER
JWEAVER@MIAMIHERALD.COM
A second member of the "Cuban Five," the Castro-directed spy ring that
infiltrated South Florida military installations and the exile community
in the wake of the Cold War, was released from federal prison Thursday
and was expected to be deported soon to Cuba.
Fernando Gonzalez, 50, was convicted for acting as an illegal Cuban
agent at a 2001 espionage trial of the five men in Miami. He and the
others are considered "heroes" in Cuba, which is planning festivities to
honor them this weekend.
The highly controversial case strained already poor U.S.-Cuba relations
not only because the five Castro agents infiltrated South Florida, but
also because they were linked to the Cuban government's 1996 shoot-down
of two Brothers to the Rescue planes that killed four exile pilots over
the Florida Straits.
Gonzalez, who was serving an 18-year sentence, was released from an
Arizona federal prison early Thursday after more than 15 years behind
bars because of time off his term for good behavior and other factors.
Gonzalez, known to U.S. authorities by his alias, Ruben Campa, is the
second member of the Cuban Five to be released from prison. Rene
Gonzalez, who is not related to Fernando Gonzalez, finished his prison
sentence in 2011 but spent more than a year on probation in the U.S.
until a federal judge allowed him to return to Cuba. Rene Gonzalez, a
Chicago native with dual U.S.-Cuban citizenship, renounced his U.S.
citizenship after returning to Havana.
"This is slightly different because [Fernando] Gonzalez is not a U.S.
citizen," said Maggie Khuly, sister of one of the Brothers to the Rescue
shoot-down victims, Armando Alejandre Jr. "I would imagine Cuba will
welcome him with open arms."
Fernando Gonzalez was turned over immediately to the custody of
immigration officials, said Immigration and Customs Enforcement
spokeswoman Barbara Gonzalez. For security reasons, she said she could
not disclose exactly where he was being held or when he would be
returned to Cuba, but a deportation order has already been issued.
Fernando Gonzalez was part of a 14-person "Wasp Network" sent by
then-Cuban President Fidel Castro to spy on South Florida. They were
indicted in 1998 on charges of conspiracy, espionage and failure to
register as foreign agents in the United States. Five of the original
defendants pleaded guilty following the FBI investigation and were
deported. Four others were fugitives.
The other remaining defendants, who came to be known as the Cuban Five,
faced trial and were convicted.
Trial testimony showed they sought to infiltrate the headquarters of the
U.S. Southern Command and military installations in the Florida Keys.
They also reported on Cuban exiles and politicians opposed to the
communist government in Havana, prosecutors said.
Havana maintained that the agents posed no threat to the U.S. government
and were only monitoring militant exiles to prevent terrorist attacks in
Cuba. The most notorious of those was a series of bombings of Havana
hotels that killed an Italian tourist in 1997.
In response to Gonzalez's release, Cuba plans a concert Saturday night
at the University of Havana in honor of the five men.
The Communist Party newspaper Granma published interviews Thursday with
two of Gonzalez's friends back home. Rafael Hojas said he and Gonzalez
knew each other as young students and crossed paths on international
missions in Africa.
"I hope he spends as little time as possible in an immigration jail and
can enjoy as soon as possible his mother, his wife, his family, and
we'll see when we might be able to meet," Hojas was quoted as saying.
Gonzalez's mother, Magali Llort, told The Associated Press that she
sometimes thinks her son's release is a dream "but luckily it's a great
reality."
"But we can't feel satisfied with Fernando arriving and Rene having
come," she said. "We have to keep up the fight so that the rest, their
brothers, are here."
The Cuban Five have sometimes been linked to the case of American Alan
Gross, who has spent four years in a Cuban prison after he was arrested
while working covertly to set up Internet access for the island's Jewish
community. He was working as a subcontractor for the U.S. Agency for
International Development, which Cuba considers bent on undermining its
government.
Cuba has suggested it might swap Gross for the Cuban Five, but
Washington has rejected any such deal.
Khuly, who has been an unofficial spokeswoman for the shoot-down
victims' families, said they would oppose any exchange of the remaining
three Cuban spies imprisoned in the United States.
"Our main concern is that Gerardo Hernandez stay in the United States
and that there be no exchange involving him," Khuly told The Miami
Herald Thursday. "The other two are also of concern."
Hernandez is serving a life prison sentence on a murder-conspiracy
conviction for his role in the 1996 killings of the four Brothers to the
Rescue pilots. For years, the organization had dropped pro-democracy
leaflets over Cuba and assisted Cuban migrants trying to reach the
United States.
Khuly said the only exchange that the victims' families would consider
would be for the two Cuban Air Force pilots who shot down the Brothers
to the Rescue planes over international waters and for the Cuban general
who gave the order. They have been indicted in Miami federal court.
Fernando Gonzalez was originally sentenced to 19 years. But a Miami
federal judge reduced that by one year after the 11th U.S. Circuit Court
of Appeals said he was wrongly labeled a supervisor of other spies.
Two other men sentenced to life on espionage conspiracy convictions also
had their terms lowered as a result of that same court order. U.S.
District Judge Joan Lenard reduced Antonio Guerrero's sentence to 22
years and Ramon Labanino's to 30 years in prison.
The Associated Press contributed to this report.
Source: Second member of Cuban Five spy ring freed from U.S. prison -
Cuba - MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963790/second-member-of-cuban-spy-ring.html
Second member of Cuban Five spy ring freed from U.S. prison
BY JAY WEAVER
JWEAVER@MIAMIHERALD.COM
A second member of the "Cuban Five," the Castro-directed spy ring that
infiltrated South Florida military installations and the exile community
in the wake of the Cold War, was released from federal prison Thursday
and was expected to be deported soon to Cuba.
Fernando Gonzalez, 50, was convicted for acting as an illegal Cuban
agent at a 2001 espionage trial of the five men in Miami. He and the
others are considered "heroes" in Cuba, which is planning festivities to
honor them this weekend.
The highly controversial case strained already poor U.S.-Cuba relations
not only because the five Castro agents infiltrated South Florida, but
also because they were linked to the Cuban government's 1996 shoot-down
of two Brothers to the Rescue planes that killed four exile pilots over
the Florida Straits.
Gonzalez, who was serving an 18-year sentence, was released from an
Arizona federal prison early Thursday after more than 15 years behind
bars because of time off his term for good behavior and other factors.
Gonzalez, known to U.S. authorities by his alias, Ruben Campa, is the
second member of the Cuban Five to be released from prison. Rene
Gonzalez, who is not related to Fernando Gonzalez, finished his prison
sentence in 2011 but spent more than a year on probation in the U.S.
until a federal judge allowed him to return to Cuba. Rene Gonzalez, a
Chicago native with dual U.S.-Cuban citizenship, renounced his U.S.
citizenship after returning to Havana.
"This is slightly different because [Fernando] Gonzalez is not a U.S.
citizen," said Maggie Khuly, sister of one of the Brothers to the Rescue
shoot-down victims, Armando Alejandre Jr. "I would imagine Cuba will
welcome him with open arms."
Fernando Gonzalez was turned over immediately to the custody of
immigration officials, said Immigration and Customs Enforcement
spokeswoman Barbara Gonzalez. For security reasons, she said she could
not disclose exactly where he was being held or when he would be
returned to Cuba, but a deportation order has already been issued.
Fernando Gonzalez was part of a 14-person "Wasp Network" sent by
then-Cuban President Fidel Castro to spy on South Florida. They were
indicted in 1998 on charges of conspiracy, espionage and failure to
register as foreign agents in the United States. Five of the original
defendants pleaded guilty following the FBI investigation and were
deported. Four others were fugitives.
The other remaining defendants, who came to be known as the Cuban Five,
faced trial and were convicted.
Trial testimony showed they sought to infiltrate the headquarters of the
U.S. Southern Command and military installations in the Florida Keys.
They also reported on Cuban exiles and politicians opposed to the
communist government in Havana, prosecutors said.
Havana maintained that the agents posed no threat to the U.S. government
and were only monitoring militant exiles to prevent terrorist attacks in
Cuba. The most notorious of those was a series of bombings of Havana
hotels that killed an Italian tourist in 1997.
In response to Gonzalez's release, Cuba plans a concert Saturday night
at the University of Havana in honor of the five men.
The Communist Party newspaper Granma published interviews Thursday with
two of Gonzalez's friends back home. Rafael Hojas said he and Gonzalez
knew each other as young students and crossed paths on international
missions in Africa.
"I hope he spends as little time as possible in an immigration jail and
can enjoy as soon as possible his mother, his wife, his family, and
we'll see when we might be able to meet," Hojas was quoted as saying.
Gonzalez's mother, Magali Llort, told The Associated Press that she
sometimes thinks her son's release is a dream "but luckily it's a great
reality."
"But we can't feel satisfied with Fernando arriving and Rene having
come," she said. "We have to keep up the fight so that the rest, their
brothers, are here."
The Cuban Five have sometimes been linked to the case of American Alan
Gross, who has spent four years in a Cuban prison after he was arrested
while working covertly to set up Internet access for the island's Jewish
community. He was working as a subcontractor for the U.S. Agency for
International Development, which Cuba considers bent on undermining its
government.
Cuba has suggested it might swap Gross for the Cuban Five, but
Washington has rejected any such deal.
Khuly, who has been an unofficial spokeswoman for the shoot-down
victims' families, said they would oppose any exchange of the remaining
three Cuban spies imprisoned in the United States.
"Our main concern is that Gerardo Hernandez stay in the United States
and that there be no exchange involving him," Khuly told The Miami
Herald Thursday. "The other two are also of concern."
Hernandez is serving a life prison sentence on a murder-conspiracy
conviction for his role in the 1996 killings of the four Brothers to the
Rescue pilots. For years, the organization had dropped pro-democracy
leaflets over Cuba and assisted Cuban migrants trying to reach the
United States.
Khuly said the only exchange that the victims' families would consider
would be for the two Cuban Air Force pilots who shot down the Brothers
to the Rescue planes over international waters and for the Cuban general
who gave the order. They have been indicted in Miami federal court.
Fernando Gonzalez was originally sentenced to 19 years. But a Miami
federal judge reduced that by one year after the 11th U.S. Circuit Court
of Appeals said he was wrongly labeled a supervisor of other spies.
Two other men sentenced to life on espionage conspiracy convictions also
had their terms lowered as a result of that same court order. U.S.
District Judge Joan Lenard reduced Antonio Guerrero's sentence to 22
years and Ramon Labanino's to 30 years in prison.
The Associated Press contributed to this report.
Source: Second member of Cuban Five spy ring freed from U.S. prison -
Cuba - MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963790/second-member-of-cuban-spy-ring.html
Huber Matos - The passing of a Cuban patriot
Posted on Thursday, 02.27.14
Huber Matos: The passing of a Cuban patriot
BY FRANK CALZON
FRANK.CALZON@CUBACENTER.ORG
It was 1958, and he was a schoolteacher and a small rice grower near the
Sierra Maestra mountains in Cuba's easternmost province. Unhappy with
Fulgencio Batista's dictatorship, he carried rifles to the rebels amid
the produce of his farm.
Alerted that Batista's police were after him, he went into exile in
Costa Rica. He returned on a small aircraft bringing in weapons. The
aircraft landed at Cienaguilla in the foothills of the mountains. He
joined the guerrilla war and rose to the rank of Comandante, the highest
rank in the Rebel Army. Two years later he broke with Fidel Castro over
the issue of communism.
Condemned to 20 years by a kangaroo court, he served his sentence,
became a symbol of the Cuban opposition to totalitarianism and went into
exile. His name was Huber Matos, and he died in Miami on Thursday at the
age of 95.
The revolution came to power in January 1959 after Batista fled. In a
triumphant march into Havana, surrounded by thousands of cheering,
adoring Cubans, was Fidel Castro. At his side, on top of a tank, stood
Matos. After Matos parted ways with the L íder M áximo, his image
promptly disappeared whenever that photograph was used by Cuba's media,
but elsewhere the original remains as proof of historical truth.
As time went by, just like under Josef Stalin, the history of the
revolution was rewritten on a regular basis, and names and provocative
photographs disappeared from the public record. Besides Matos, the first
hand-picked president of the Revolutionary Government (exiled), minister
of agriculture (executed), chief of the Revolutionary Air Force
(exiled), and several comandantes were executed over the issue of
communism. Some, realizing how many of their friends had died in vain,
committed suicide.
After the 1959 victory, Fidel Castro named Matos military governor of
Camaguey province. Raúl Castro was named governor of Oriente province
and Comandante William Gálvez, later executed for opposing communism,
governor of Matanzas.
Shortly after Fidel named his brother Raúl head of the Cuban Armed
Forces, Matos, concerned about the growing infiltration of the rebel
army by communists, resigned his army commission. In a private letter to
Fidel Castro, he wrote: "I don't want to become an obstacle to the
Revolution and I believe that, facing the option of adapting myself or
to resign to prevent greater misfortunes, the honest and 'revolutionary'
thing to do is to leave," he wrote, adding: "If after my dedication to
the country, I were to be ambitious or to conspire, this could be a
motive for me to regret not being one of the many comrades who died in
the struggle."
If Matos still harbored hopes that Fidel Castro was not fully cognizant
of what was happening, they were quickly dashed when Fidel publicly
denounced him for slandering the revolution and ordered the takeover of
the city of Camaguey by the armed forces.
Matos had gone home, where, despite urging from his military officers to
fight back, he waited patiently for his arrest.
Commander Camilo Cienfuegos, head of the Rebel Army, arrived in Camaguey
and met with Matos. After appraising the situation in the military base,
he told Matos that he would explain to Fidel that there was no
conspiracy and everything was peaceful and normal in the city.
Cienfuegos took off in a small aircraft but disappeared on an overland
flight and was never found.
Fourteen of Matos' officers resigned. One committed suicide. Matos and
others were eventually tried by a military court, with Fidel Castro as
the main accuser. He claimed Matos had committed treason by lying about
the revolution. The implication was that by raising the issue of
communism, which at the time Castro had been denying, Matos was
providing fodder for the revolution's critics, including the United
States, which had early on objected to the Revolutionary Tribunals and
executions.
The National Leadership of Fidel Castro's 26 of July Movement resigned,
and Matos was sentenced to 20 years in prison, together with other
officers. He served his sentence, went into exile, and founded
Independent and Democratic Cuba, his political movement. He wrote his
memoirs, How Night Fell.
With his passing, another of the iconic figures of the Cuban
insurrection has died. Sadly, many of Matos' generation believed in
Fidel Castro and died on behalf of a democratic revolution that never was.
Frank Calzon is executive director of the Center for a Free Cuba, based
in Washington, D.C.
Source: Huber Matos: The passing of a Cuban patriot - Other Views -
MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963680/huber-matos-the-passing-of-a-cuban.html
Huber Matos: The passing of a Cuban patriot
BY FRANK CALZON
FRANK.CALZON@CUBACENTER.ORG
It was 1958, and he was a schoolteacher and a small rice grower near the
Sierra Maestra mountains in Cuba's easternmost province. Unhappy with
Fulgencio Batista's dictatorship, he carried rifles to the rebels amid
the produce of his farm.
Alerted that Batista's police were after him, he went into exile in
Costa Rica. He returned on a small aircraft bringing in weapons. The
aircraft landed at Cienaguilla in the foothills of the mountains. He
joined the guerrilla war and rose to the rank of Comandante, the highest
rank in the Rebel Army. Two years later he broke with Fidel Castro over
the issue of communism.
Condemned to 20 years by a kangaroo court, he served his sentence,
became a symbol of the Cuban opposition to totalitarianism and went into
exile. His name was Huber Matos, and he died in Miami on Thursday at the
age of 95.
The revolution came to power in January 1959 after Batista fled. In a
triumphant march into Havana, surrounded by thousands of cheering,
adoring Cubans, was Fidel Castro. At his side, on top of a tank, stood
Matos. After Matos parted ways with the L íder M áximo, his image
promptly disappeared whenever that photograph was used by Cuba's media,
but elsewhere the original remains as proof of historical truth.
As time went by, just like under Josef Stalin, the history of the
revolution was rewritten on a regular basis, and names and provocative
photographs disappeared from the public record. Besides Matos, the first
hand-picked president of the Revolutionary Government (exiled), minister
of agriculture (executed), chief of the Revolutionary Air Force
(exiled), and several comandantes were executed over the issue of
communism. Some, realizing how many of their friends had died in vain,
committed suicide.
After the 1959 victory, Fidel Castro named Matos military governor of
Camaguey province. Raúl Castro was named governor of Oriente province
and Comandante William Gálvez, later executed for opposing communism,
governor of Matanzas.
Shortly after Fidel named his brother Raúl head of the Cuban Armed
Forces, Matos, concerned about the growing infiltration of the rebel
army by communists, resigned his army commission. In a private letter to
Fidel Castro, he wrote: "I don't want to become an obstacle to the
Revolution and I believe that, facing the option of adapting myself or
to resign to prevent greater misfortunes, the honest and 'revolutionary'
thing to do is to leave," he wrote, adding: "If after my dedication to
the country, I were to be ambitious or to conspire, this could be a
motive for me to regret not being one of the many comrades who died in
the struggle."
If Matos still harbored hopes that Fidel Castro was not fully cognizant
of what was happening, they were quickly dashed when Fidel publicly
denounced him for slandering the revolution and ordered the takeover of
the city of Camaguey by the armed forces.
Matos had gone home, where, despite urging from his military officers to
fight back, he waited patiently for his arrest.
Commander Camilo Cienfuegos, head of the Rebel Army, arrived in Camaguey
and met with Matos. After appraising the situation in the military base,
he told Matos that he would explain to Fidel that there was no
conspiracy and everything was peaceful and normal in the city.
Cienfuegos took off in a small aircraft but disappeared on an overland
flight and was never found.
Fourteen of Matos' officers resigned. One committed suicide. Matos and
others were eventually tried by a military court, with Fidel Castro as
the main accuser. He claimed Matos had committed treason by lying about
the revolution. The implication was that by raising the issue of
communism, which at the time Castro had been denying, Matos was
providing fodder for the revolution's critics, including the United
States, which had early on objected to the Revolutionary Tribunals and
executions.
The National Leadership of Fidel Castro's 26 of July Movement resigned,
and Matos was sentenced to 20 years in prison, together with other
officers. He served his sentence, went into exile, and founded
Independent and Democratic Cuba, his political movement. He wrote his
memoirs, How Night Fell.
With his passing, another of the iconic figures of the Cuban
insurrection has died. Sadly, many of Matos' generation believed in
Fidel Castro and died on behalf of a democratic revolution that never was.
Frank Calzon is executive director of the Center for a Free Cuba, based
in Washington, D.C.
Source: Huber Matos: The passing of a Cuban patriot - Other Views -
MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3963680/huber-matos-the-passing-of-a-cuban.html
Former Cuban revolutionary Huber Matos is dead
Posted on Thursday, 02.27.14
Former Cuban revolutionary Huber Matos is dead
BY ALFONSO CHARDY
ACHARDY@MIAMIHERALD.COM
Huber Matos, a former Fidel Castro commander who later broke with the
Cuban revolution and served two decades in prison before going into
exile, died in Miami early Thursday. He was 95.
The cause of death was a "massive heart attack," according to a lengthy
statement released by the family shortly after his death at 4 a.m.
Matos had been taken to Kendall Regional Hospital Tuesday and the next
day asked to be disconnected from an oxygen system so he could "say
farewell to his wife María Luisa Araluce, his children and
grandchildren," the family statement said.
Later Wednesday, Matos took calls from supporters in Cuba, including a
group of activists who sang the Cuban national anthem over the phone,
the statement said. It added: "His last words were 'The struggle
continues, long live a free Cuba' "
Matos' death closes one of the most significant chapters in Cuban
history. Matos, a schoolteacher, joined the Castro revolution against
Fulgencio Batista and helped provide weapons to rebels by staging supply
flights from abroad.
Matos also embodied the widespread disillusion that many Cubans felt
toward Castro when it became clear early on that the revolution was
turning toward Communism. In 1961, three years after Batista fled Cuba,
Castro openly acknowledged the "Socialist character" of the revolution.
But in his autobiographical book, How the Night Arrived, Matos says he
began harboring doubts about Castro and the revolution only seven months
after Castro took over.
"I believe steps have been taken toward establishing a dictatorial
government, probably of a Marxist nature," recalled Matos of his
thoughts in 1959 in his book, published in 2002.
Castro ultimately ordered Matos' arrest and he ended up spending 20
years in prison. In 1979, he was released and quickly flew to Costa
Rica, where his wife and children had lived since the 1960s.
The family then resettled in Miami.
After his death Thursday, the family revealed that in a letter he wrote
before dying, he says he wants to be buried in Costa Rica. But the
letter also says, according to the family, that he wants to be
disinterred and reburied in his Cuban hometown of Yara, about 450 miles
southeast of Havana, once democracy reigns on the island.
"I want to make my trip back to Cuba from the very land whose people
always displayed solidarity and affection toward me," Matos wrote in his
last letter, a sort of political testament to be disclosed after his
death. "I want to rest in Costa Rican soil until Cuba is free and from
there go to Yara, to join my mother and reunited with my father and the
Cuban people."
Source: Former Cuban revolutionary Huber Matos is dead - Cuba -
MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3962840/former-cuban-revolutionary-huber.html
Former Cuban revolutionary Huber Matos is dead
BY ALFONSO CHARDY
ACHARDY@MIAMIHERALD.COM
Huber Matos, a former Fidel Castro commander who later broke with the
Cuban revolution and served two decades in prison before going into
exile, died in Miami early Thursday. He was 95.
The cause of death was a "massive heart attack," according to a lengthy
statement released by the family shortly after his death at 4 a.m.
Matos had been taken to Kendall Regional Hospital Tuesday and the next
day asked to be disconnected from an oxygen system so he could "say
farewell to his wife María Luisa Araluce, his children and
grandchildren," the family statement said.
Later Wednesday, Matos took calls from supporters in Cuba, including a
group of activists who sang the Cuban national anthem over the phone,
the statement said. It added: "His last words were 'The struggle
continues, long live a free Cuba' "
Matos' death closes one of the most significant chapters in Cuban
history. Matos, a schoolteacher, joined the Castro revolution against
Fulgencio Batista and helped provide weapons to rebels by staging supply
flights from abroad.
Matos also embodied the widespread disillusion that many Cubans felt
toward Castro when it became clear early on that the revolution was
turning toward Communism. In 1961, three years after Batista fled Cuba,
Castro openly acknowledged the "Socialist character" of the revolution.
But in his autobiographical book, How the Night Arrived, Matos says he
began harboring doubts about Castro and the revolution only seven months
after Castro took over.
"I believe steps have been taken toward establishing a dictatorial
government, probably of a Marxist nature," recalled Matos of his
thoughts in 1959 in his book, published in 2002.
Castro ultimately ordered Matos' arrest and he ended up spending 20
years in prison. In 1979, he was released and quickly flew to Costa
Rica, where his wife and children had lived since the 1960s.
The family then resettled in Miami.
After his death Thursday, the family revealed that in a letter he wrote
before dying, he says he wants to be buried in Costa Rica. But the
letter also says, according to the family, that he wants to be
disinterred and reburied in his Cuban hometown of Yara, about 450 miles
southeast of Havana, once democracy reigns on the island.
"I want to make my trip back to Cuba from the very land whose people
always displayed solidarity and affection toward me," Matos wrote in his
last letter, a sort of political testament to be disclosed after his
death. "I want to rest in Costa Rican soil until Cuba is free and from
there go to Yara, to join my mother and reunited with my father and the
Cuban people."
Source: Former Cuban revolutionary Huber Matos is dead - Cuba -
MiamiHerald.com -
http://www.miamiherald.com/2014/02/27/3962840/former-cuban-revolutionary-huber.html
Fallece Huber Matos a los 95 años
Fallece Huber Matos a los 95 años
[28-02-2014]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Se nos fue uno de los verdaderamente
grandes luchadores por la democracia en Cuba. El ex comandante Huber
Matos falleció en Miami este 27 de febrero a los 95 años aún con la luz
en su penetrante mirada..
Huber Matos fue uno de los protagonistas de la lucha que derrocó a
Fulgencio Batista. Posteriormente fue acusado de traición contra el
régimen de Cuba y fue condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió
enteramente.
Natural de Yara, Huber Matos Benítez nació un 26 de noviembre de 1918.
Después de su salida siguió luchando por sus ideales y falleció aún
lúcido en su lucha por la libertad de Cuba. Su partido Cuba
Independiente y Democrática crece cada día en la isla.
Source: Fallece Huber Matos a los 95 años - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530fd3ca3a682e160020b0d7#.UxBdsfldXg8
[28-02-2014]
Redacción de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Se nos fue uno de los verdaderamente
grandes luchadores por la democracia en Cuba. El ex comandante Huber
Matos falleció en Miami este 27 de febrero a los 95 años aún con la luz
en su penetrante mirada..
Huber Matos fue uno de los protagonistas de la lucha que derrocó a
Fulgencio Batista. Posteriormente fue acusado de traición contra el
régimen de Cuba y fue condenado a 20 años de prisión, los cuales cumplió
enteramente.
Natural de Yara, Huber Matos Benítez nació un 26 de noviembre de 1918.
Después de su salida siguió luchando por sus ideales y falleció aún
lúcido en su lucha por la libertad de Cuba. Su partido Cuba
Independiente y Democrática crece cada día en la isla.
Source: Fallece Huber Matos a los 95 años - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530fd3ca3a682e160020b0d7#.UxBdsfldXg8
Declaración de disidentes cubanos
Declaración de disidentes cubanos
[27-02-2014]
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los abajo firmantes, opositores,
defensores de los derechos humanos, periodistas, bibliotecarios
independientes y otros activistas prodemocráticos residentes en Cuba,
emitimos el presente documento para denunciar una situación repudiable,
cuya subsanación demandamos a las autoridades castristas.
Se trata de lo siguiente:
Al culminar la excarcelación de los últimos miembros del Grupo de los
75, surgió una situación harto anormal, debida a que aquellos de sus
miembros que, pese a contar con posibilidades para emigrar, optaron por
permanecer en su Patria, se encuentran sufriendo ahora la discriminación
y la amenaza.
Es el caso que la "solución" concebida por el régimen castrista para su
caso consiste en mantenerlos en "licencia extrapenal". Esto implica que
las desmedidas penas que de manera arbitraria les fueron impuestas en su
día, se mantienen vigentes. Lo anterior entraña, entre otras cosas, que
ellos pudieran ser devueltos a prisión sin necesidad de una nueva
acusación o proceso penal. Sólo se requeriría un simple trámite
burocrático. Técnicamente, continúan siendo —pues— presos de conciencia.
Otra consecuencia de esa especie de limbo jurídico en el que ellos se
encuentran es que se ven imposibilitados de hacer uso de la posibilidad
de viajar al extranjero que el régimen cubano, tras ejercer durante
decenios la facultad de autorizar o no la salida del país de sus
súbditos, ha otorgado ahora a estos últimos, al menos en principio.
Lo anterior se debe a que la vía utilizada para excarcelar a esos
compatriotas no ha sido la que usualmente se ha empleado con ese fin en
nuestro entorno cultural latinoamericano (incluyendo a la misma Cuba
antes del arribo al poder del actual equipo gobernante): la amnistía.
Tampoco se ha empleado otro mecanismo legal más favorable que la
licencia extrapenal, como pudiera serlo la concesión de indultos.
Los abajo firmantes consideramos que este estado de cosas es
absolutamente anormal y debe ser denunciado de manera enérgica, lo cual
estamos haciendo por este medio. Es menester que esa situación sea
subsanada, lo cual demandamos de las autoridades castristas mediante el
presente escrito.
Esperamos también que los extranjeros que proclaman su apoyo al
restablecimiento de la democracia y al respeto integral de los derechos
humanos en Cuba, en especial aquellos que plantean que ha llegado el
momento de mejorar las relaciones con el actual gobierno de La Habana,
se sumen a la demanda que aquí formulamos.
¡Amnistía para los presos de conciencia cubanos miembros del Grupo de
los 75!
La Habana, 27 febrero 2014
Source: Declaración de disidentes cubanos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f3ad13a682e160020b0d1#.UxBds_ldXg8
[27-02-2014]
(www.miscelaneasdecuba.net).- Los abajo firmantes, opositores,
defensores de los derechos humanos, periodistas, bibliotecarios
independientes y otros activistas prodemocráticos residentes en Cuba,
emitimos el presente documento para denunciar una situación repudiable,
cuya subsanación demandamos a las autoridades castristas.
Se trata de lo siguiente:
Al culminar la excarcelación de los últimos miembros del Grupo de los
75, surgió una situación harto anormal, debida a que aquellos de sus
miembros que, pese a contar con posibilidades para emigrar, optaron por
permanecer en su Patria, se encuentran sufriendo ahora la discriminación
y la amenaza.
Es el caso que la "solución" concebida por el régimen castrista para su
caso consiste en mantenerlos en "licencia extrapenal". Esto implica que
las desmedidas penas que de manera arbitraria les fueron impuestas en su
día, se mantienen vigentes. Lo anterior entraña, entre otras cosas, que
ellos pudieran ser devueltos a prisión sin necesidad de una nueva
acusación o proceso penal. Sólo se requeriría un simple trámite
burocrático. Técnicamente, continúan siendo —pues— presos de conciencia.
Otra consecuencia de esa especie de limbo jurídico en el que ellos se
encuentran es que se ven imposibilitados de hacer uso de la posibilidad
de viajar al extranjero que el régimen cubano, tras ejercer durante
decenios la facultad de autorizar o no la salida del país de sus
súbditos, ha otorgado ahora a estos últimos, al menos en principio.
Lo anterior se debe a que la vía utilizada para excarcelar a esos
compatriotas no ha sido la que usualmente se ha empleado con ese fin en
nuestro entorno cultural latinoamericano (incluyendo a la misma Cuba
antes del arribo al poder del actual equipo gobernante): la amnistía.
Tampoco se ha empleado otro mecanismo legal más favorable que la
licencia extrapenal, como pudiera serlo la concesión de indultos.
Los abajo firmantes consideramos que este estado de cosas es
absolutamente anormal y debe ser denunciado de manera enérgica, lo cual
estamos haciendo por este medio. Es menester que esa situación sea
subsanada, lo cual demandamos de las autoridades castristas mediante el
presente escrito.
Esperamos también que los extranjeros que proclaman su apoyo al
restablecimiento de la democracia y al respeto integral de los derechos
humanos en Cuba, en especial aquellos que plantean que ha llegado el
momento de mejorar las relaciones con el actual gobierno de La Habana,
se sumen a la demanda que aquí formulamos.
¡Amnistía para los presos de conciencia cubanos miembros del Grupo de
los 75!
La Habana, 27 febrero 2014
Source: Declaración de disidentes cubanos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f3ad13a682e160020b0d1#.UxBds_ldXg8
Basta engaños!
"¡Basta engaños!"
[27-02-2014]
Héctor Maseda y Roberto Díaz Vázquez
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El gobierno cubano trata de ampliar su
presencia e influencia en América Latina, no esconde sus intenciones de
mejorar las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica para que,
en un futuro próximo, el embargo decretado contra Cuba y respetado por
los sucesivos gobiernos de ese hermano país, cese definitivamente; y de
paso aprovecha la iniciativa emprendida por la Unión Europea (UE) para
normalizar sus relaciones con la Isla; sin que por ello se produzcan en
Cuba -como sí lo exige el resto del mundo- cambios profundos hacia el
respeto a las libertades ciudadanas y, en consecuencia, nuestro país se
abra hacia la democracia y la futura creación de un Estado de Derecho.
Las actuales maniobras de Raúl Castro y sus asesores se fundamentan en
un proceso de cambios que ha denominado "Plan para la actualización del
socialismo", apoyado en las inversiones extranjeras procedentes de
países del continente y de otras latitudes del planeta y, en la
integración diplomática y comercial de Cuba validada por varios
gobernantes de izquierda de naciones de esta región.
No es menos cierto que, en ese sentido, ha obtenido éxitos en diferentes
direcciones, como son:
a) convertirse en garante de las conversaciones que tienen lugar en La
Habana, Cuba, para alcanzar el esperado y definitivo acuerdo de paz en
Colombia, entre el gobierno de ese país y las FARC;
b) lograr que fuese propuesto y se aceptara Cuba como miembro, primero;
y nombrar en calidad de Coordinador "pro Tempori" después, de la II
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC),
celebrada en la capital cubana entre los días 28 y 29 de enero/2014; a
Raúl Castro Ruz, el Jefe de Estado que representa al único gobierno
totalitario en el continente y que contradice -con su presencia y
responsabilidad asignadas- los principios reflejados en la Carta
Fundacional de tan importante agrupación hemisférica defensora de la
integración continental de América Latina en múltiples direcciones:
económicas, políticas y sociales de interés común para sus miembros;
c) con el nuevo arribo al poder del PRI en México, el gobernante cubano
ha realizado varios "actos de magia" en el campo de "la diplomacia
negociadora", para restablecer las históricas buenas relaciones que
existieron entre Cuba y México y que se fragmentaron durante la
realización de la Cumbre de las Américas (el Presidente de ese país era
Vicente Fox, anfitrión del evento que, en esa oportunidad, sostuvo una
discusión con Fidel Castro), celebrada en la ciudad de Monterrey,
México, en el año 2002; y por último
d) El multimillonario apoyo financiero recibido por el gobernante cubano
de la Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, para llevar a la
realidad el ambicioso proyecto cubano-brasileño y otros intereses
foráneos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), inversión
que, por el momento, supera los mil millones de dólares estadounidenses.
Lo anteriormente expuesto forma parte de la verdad, pero no la
constituyen en toda su extensión y profundidad. Veamos ahora la otra
cara de la moneda. Para su fundamentación, expondremos algunas de las
ideas que hizo públicas el Centro de Apoyo para la Transición en Cuba
(CAT) al cual pertenezco y desde cuyas filas luchamos para instaurar una
Cuba futura superior a la actual en todos los órdenes de interés para el
cubano medio.
En primer lugar, Cuba no presenta signos visibles de cambio alguno, sólo
reformas dentro del mismo modelo disfuncional. Una prueba de ello la
observamos en sus propias modificaciones para "lograr mejoras" en la
función económica al permitir la participación masiva de cubanos en
proyectos inversionistas en el territorio nacional a nivel de micro
empresas privadas (mep) lo cual provocó que de cien mil mep que existían
en el año 2010 ascendieron a más de cuatro ciento cincuenta mil en el 2013.
Pero cuando los funcionarios del Estado responsabilizados en su control
se percataron de su crecimiento acelerado, su eficiencia, ganancias,
productividad,… aplicaron restricciones en los mismos (multas, cierre de
microempresas, rescindiendo licencias previamente otorgadas,…) en franca
demostración de su miedo a la elevada competencia de los
micro-empresarios privados en precios, calidad y diversidad de sus
ofertas, inalcanzable para el sector estatal equivalente, a pesar de
disponer de los recursos financieros y medios técnicos que carecen los mep.
Sumemos a esta realidad económica, estrangulada y arbitraria al no ser
respetada la Ley del Valor por parte del gobierno cubano; su sistemática
violación a las libertades en la gestión económica y la negación real
por parte del Estado que impide el desarrollo sostenible de su población
afectando al cubano medio, tanto económica como social y
medioambientalmente.
Lo cierto es que la economía cubana está en crisis total debido, en gran
medida, a su centralización absoluta que aplicada por más de medio
siglo, ha dado lugar a un efecto involutivo perpetuo. Esta realidad no
solamente deprime las finanzas de la familia criolla, sino también al
medio ambiente por no existir la mínima posibilidad económica y
proyectos que eviten la contaminación ambiental para la implementación
de soluciones reales a corto y mediano plazo; situación que traerá como
resultado la inevitable caída en picada de la economía en el país. Lo
cierto es que estas realidades nos señalan cuál será el verdadero y
pésimo derrotero que, indefectiblemente, nos llevarán a la
desaceleración económica de Cuba, cuyos únicos culpables serán, por su
ineptitud, quienes gobiernan la Isla actualmente.
Otro elemento a tener en cuenta y que conspira para lograr un armónico y
acelerado desarrollo económico en la Isla, gracias al esfuerzo de todos
los cubanos, es el control absoluto de los medios de difusión masiva en
manos del Estado totalitario y su manipulación y malos ejemplos del
grupo gobernante, realidad que alimenta y promueve algunos de los
factores que imposibilitan a la ciudadanía ver una intención real de
cambios positivos por parte de los que nos desgobiernan.
No podemos olvidar que Cuba es firmante de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos que no respeta de principio a fin. Es firmante de
los Pactos de los Derechos Políticos y Civiles, Sociales, Culturales y
Educacionales, pero no los ha ratificado, situación ésta que lo exime de
su obligatorio cumplimiento.
También debemos considerar que la UE actualmente maniobra y emplea todos
sus recursos diplomáticos y políticos –en primera instancia- y por
último también lo hará con los económicos, para normalizar sus
relaciones con el gobierno cubano, al parecer preocupada por las
perspectivas comerciales que presenta la Zona Especial de Desarrollo del
Mariel (ZEDM) y las macro-inversiones que tienen lugar en esa área y las
perspectivas económicas que estas inversiones (basadas en capitales
invertidos por Brasil y otros países asiáticos y Rusia, entre otros)
representarán para los que participen en la repartición de ganancias
futuras.
Es obvio que la UE no desea quedarse al margen de las posibilidades
financieras que puede recoger de esas mega-inversiones y sus ulteriores
dividendos si participa en el mismo o, por el contrario, las pérdidas
que le podría representar si se mantiene al margen en estos movimientos
financieros.
Otro de los puntos de inflexión insalvables para Washington -Ejecutivo y
Congreso- para proceder a la suspensión del "Embargo Económico" a Cuba,
se fundamenta en que deben producirse en la Isla cambios profundos
socio-políticos y económicos a corto plazo, realidad que, hasta el
momento, no se ha materializado, al no recogerse las señales requeridas
que deben implementar las autoridades cubanas.
¿Y qué podemos decir del descubrimiento de armas ocultas procedentes de
Cuba y no declaradas, en las bodegas de un barco bajo bandera de Corea
del Norte cuando su tripulación pretendía pasar con la nave y su bélica
carga al Océano Pacífico con destino al país asiático a través del Canal
de Panamá?
Otros de los elementos negativos que golpean las pretensiones del
gobierno cubano de mejorar sus relaciones hemisféricas a nivel de
gobierno (aunque se le reste valor por muchos dignatarios
latinoamericanos y caribeños y de los propios Estados Unidos de
Norteamérica) lo constituyen tanto la condena en Cuba a 15 años de
prisión del contratista norteamericano Alan Gross, como los espías que
operaron durante años en territorio de los EE.UU. a favor de los
servicios de la inteligencia cubana y que extinguen largas condenas en
penitenciarías estadounidenses.
Varios especialistas foráneos y los nuestros del Centro de Apoyo para la
Transición en Cuba (CAT), consideran que, por todas las razones
anteriormente enumeradas, NO se avizoran cambios apreciables que actúen
a favor de la credibilidad de las autoridades cubanas por parte de Jefes
de Estado y Gobierno en el continente y mucho menos en los círculos de
poder gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en lo
económico y político como en lo social.
Con estas acotaciones incorporadas al texto por ser imprescindibles para
completar el análisis que exige este trabajo, aunque no constituyen las
únicas, sí poseemos todos los elementos necesarios y suficientes para
arribar a conclusiones objetivas acerca del tema que nos ocupa.
Source: "¡Basta engaños!" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f3e483a682e160020b0d2#.UxBdufldXg8
[27-02-2014]
Héctor Maseda y Roberto Díaz Vázquez
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El gobierno cubano trata de ampliar su
presencia e influencia en América Latina, no esconde sus intenciones de
mejorar las relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica para que,
en un futuro próximo, el embargo decretado contra Cuba y respetado por
los sucesivos gobiernos de ese hermano país, cese definitivamente; y de
paso aprovecha la iniciativa emprendida por la Unión Europea (UE) para
normalizar sus relaciones con la Isla; sin que por ello se produzcan en
Cuba -como sí lo exige el resto del mundo- cambios profundos hacia el
respeto a las libertades ciudadanas y, en consecuencia, nuestro país se
abra hacia la democracia y la futura creación de un Estado de Derecho.
Las actuales maniobras de Raúl Castro y sus asesores se fundamentan en
un proceso de cambios que ha denominado "Plan para la actualización del
socialismo", apoyado en las inversiones extranjeras procedentes de
países del continente y de otras latitudes del planeta y, en la
integración diplomática y comercial de Cuba validada por varios
gobernantes de izquierda de naciones de esta región.
No es menos cierto que, en ese sentido, ha obtenido éxitos en diferentes
direcciones, como son:
a) convertirse en garante de las conversaciones que tienen lugar en La
Habana, Cuba, para alcanzar el esperado y definitivo acuerdo de paz en
Colombia, entre el gobierno de ese país y las FARC;
b) lograr que fuese propuesto y se aceptara Cuba como miembro, primero;
y nombrar en calidad de Coordinador "pro Tempori" después, de la II
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC),
celebrada en la capital cubana entre los días 28 y 29 de enero/2014; a
Raúl Castro Ruz, el Jefe de Estado que representa al único gobierno
totalitario en el continente y que contradice -con su presencia y
responsabilidad asignadas- los principios reflejados en la Carta
Fundacional de tan importante agrupación hemisférica defensora de la
integración continental de América Latina en múltiples direcciones:
económicas, políticas y sociales de interés común para sus miembros;
c) con el nuevo arribo al poder del PRI en México, el gobernante cubano
ha realizado varios "actos de magia" en el campo de "la diplomacia
negociadora", para restablecer las históricas buenas relaciones que
existieron entre Cuba y México y que se fragmentaron durante la
realización de la Cumbre de las Américas (el Presidente de ese país era
Vicente Fox, anfitrión del evento que, en esa oportunidad, sostuvo una
discusión con Fidel Castro), celebrada en la ciudad de Monterrey,
México, en el año 2002; y por último
d) El multimillonario apoyo financiero recibido por el gobernante cubano
de la Jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, para llevar a la
realidad el ambicioso proyecto cubano-brasileño y otros intereses
foráneos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), inversión
que, por el momento, supera los mil millones de dólares estadounidenses.
Lo anteriormente expuesto forma parte de la verdad, pero no la
constituyen en toda su extensión y profundidad. Veamos ahora la otra
cara de la moneda. Para su fundamentación, expondremos algunas de las
ideas que hizo públicas el Centro de Apoyo para la Transición en Cuba
(CAT) al cual pertenezco y desde cuyas filas luchamos para instaurar una
Cuba futura superior a la actual en todos los órdenes de interés para el
cubano medio.
En primer lugar, Cuba no presenta signos visibles de cambio alguno, sólo
reformas dentro del mismo modelo disfuncional. Una prueba de ello la
observamos en sus propias modificaciones para "lograr mejoras" en la
función económica al permitir la participación masiva de cubanos en
proyectos inversionistas en el territorio nacional a nivel de micro
empresas privadas (mep) lo cual provocó que de cien mil mep que existían
en el año 2010 ascendieron a más de cuatro ciento cincuenta mil en el 2013.
Pero cuando los funcionarios del Estado responsabilizados en su control
se percataron de su crecimiento acelerado, su eficiencia, ganancias,
productividad,… aplicaron restricciones en los mismos (multas, cierre de
microempresas, rescindiendo licencias previamente otorgadas,…) en franca
demostración de su miedo a la elevada competencia de los
micro-empresarios privados en precios, calidad y diversidad de sus
ofertas, inalcanzable para el sector estatal equivalente, a pesar de
disponer de los recursos financieros y medios técnicos que carecen los mep.
Sumemos a esta realidad económica, estrangulada y arbitraria al no ser
respetada la Ley del Valor por parte del gobierno cubano; su sistemática
violación a las libertades en la gestión económica y la negación real
por parte del Estado que impide el desarrollo sostenible de su población
afectando al cubano medio, tanto económica como social y
medioambientalmente.
Lo cierto es que la economía cubana está en crisis total debido, en gran
medida, a su centralización absoluta que aplicada por más de medio
siglo, ha dado lugar a un efecto involutivo perpetuo. Esta realidad no
solamente deprime las finanzas de la familia criolla, sino también al
medio ambiente por no existir la mínima posibilidad económica y
proyectos que eviten la contaminación ambiental para la implementación
de soluciones reales a corto y mediano plazo; situación que traerá como
resultado la inevitable caída en picada de la economía en el país. Lo
cierto es que estas realidades nos señalan cuál será el verdadero y
pésimo derrotero que, indefectiblemente, nos llevarán a la
desaceleración económica de Cuba, cuyos únicos culpables serán, por su
ineptitud, quienes gobiernan la Isla actualmente.
Otro elemento a tener en cuenta y que conspira para lograr un armónico y
acelerado desarrollo económico en la Isla, gracias al esfuerzo de todos
los cubanos, es el control absoluto de los medios de difusión masiva en
manos del Estado totalitario y su manipulación y malos ejemplos del
grupo gobernante, realidad que alimenta y promueve algunos de los
factores que imposibilitan a la ciudadanía ver una intención real de
cambios positivos por parte de los que nos desgobiernan.
No podemos olvidar que Cuba es firmante de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos que no respeta de principio a fin. Es firmante de
los Pactos de los Derechos Políticos y Civiles, Sociales, Culturales y
Educacionales, pero no los ha ratificado, situación ésta que lo exime de
su obligatorio cumplimiento.
También debemos considerar que la UE actualmente maniobra y emplea todos
sus recursos diplomáticos y políticos –en primera instancia- y por
último también lo hará con los económicos, para normalizar sus
relaciones con el gobierno cubano, al parecer preocupada por las
perspectivas comerciales que presenta la Zona Especial de Desarrollo del
Mariel (ZEDM) y las macro-inversiones que tienen lugar en esa área y las
perspectivas económicas que estas inversiones (basadas en capitales
invertidos por Brasil y otros países asiáticos y Rusia, entre otros)
representarán para los que participen en la repartición de ganancias
futuras.
Es obvio que la UE no desea quedarse al margen de las posibilidades
financieras que puede recoger de esas mega-inversiones y sus ulteriores
dividendos si participa en el mismo o, por el contrario, las pérdidas
que le podría representar si se mantiene al margen en estos movimientos
financieros.
Otro de los puntos de inflexión insalvables para Washington -Ejecutivo y
Congreso- para proceder a la suspensión del "Embargo Económico" a Cuba,
se fundamenta en que deben producirse en la Isla cambios profundos
socio-políticos y económicos a corto plazo, realidad que, hasta el
momento, no se ha materializado, al no recogerse las señales requeridas
que deben implementar las autoridades cubanas.
¿Y qué podemos decir del descubrimiento de armas ocultas procedentes de
Cuba y no declaradas, en las bodegas de un barco bajo bandera de Corea
del Norte cuando su tripulación pretendía pasar con la nave y su bélica
carga al Océano Pacífico con destino al país asiático a través del Canal
de Panamá?
Otros de los elementos negativos que golpean las pretensiones del
gobierno cubano de mejorar sus relaciones hemisféricas a nivel de
gobierno (aunque se le reste valor por muchos dignatarios
latinoamericanos y caribeños y de los propios Estados Unidos de
Norteamérica) lo constituyen tanto la condena en Cuba a 15 años de
prisión del contratista norteamericano Alan Gross, como los espías que
operaron durante años en territorio de los EE.UU. a favor de los
servicios de la inteligencia cubana y que extinguen largas condenas en
penitenciarías estadounidenses.
Varios especialistas foráneos y los nuestros del Centro de Apoyo para la
Transición en Cuba (CAT), consideran que, por todas las razones
anteriormente enumeradas, NO se avizoran cambios apreciables que actúen
a favor de la credibilidad de las autoridades cubanas por parte de Jefes
de Estado y Gobierno en el continente y mucho menos en los círculos de
poder gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en lo
económico y político como en lo social.
Con estas acotaciones incorporadas al texto por ser imprescindibles para
completar el análisis que exige este trabajo, aunque no constituyen las
únicas, sí poseemos todos los elementos necesarios y suficientes para
arribar a conclusiones objetivas acerca del tema que nos ocupa.
Source: "¡Basta engaños!" - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f3e483a682e160020b0d2#.UxBdufldXg8
Reacciones a la muerte de Matos - 'Tuvo el coraje de enfrentarse a dos dictaduras'
Reacciones a la muerte de Matos: 'Tuvo el coraje de enfrentarse a dos
dictaduras'
DDC | Madrid | 27 Feb 2014 - 9:49 pm.
Jorge Luis García Pérez (Antunez):
"Huber Matos fue y es ejemplo de inspiración para las nuevas
generaciones de cubanos que luchan por la libertad (...) Cumplió 20
largos y difíciles años en las tenebrosas cárceles castristas, encabezó
Cuba Independiente y Democratica (CID) y se ha ganado el respeto y la
admiración de todos sus compatriotas. Un hombre que tuvo el coraje de
enfrentarse a las dos últimas dictaduras que ha atravesado nuestro país,
las dictaduras de Fulgencio Batista y luego la dictadura de Fidel y Raúl
Castro...".
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC):
"...Sentido pésame por el fallecimiento de quien sufrió prisión y exilio
durante gran parte de su vida en una lucha incansable por devolver la
paz y la libertad al pueblo cubano. Descanse en paz el alma del
Comandante Huber Matos Benítez".
Directorio Democrático Cubano:
"Recordamos su inquebrantable y tenaz fe en cuanto a su lucha por ver a
Cuba liberada y democrática. Nos parece escuchar aquellas sus sencillas
palabras para el futuro de Cuba: 'Yo no quiero más que volver a ser un
maestro para las nuevas generaciones en una Cuba libre'".
Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia:
"Es una enorme pérdida para la lucha por la libertad de Cuba (...) Su
muerte no hace más que redoblar los esfuerzos para que sus ideales de
libertad se hagan realidad en la isla".
M.A.R por Cuba:
"Desde muy joven dedicó su vida a la causa de la libertad de Cuba,
cumpliendo 20 años en prisión por ser consecuente con sus ideales,
traicionados por la dictadura comunista de los Castro. A pesar de su
frágil estado de salud, Huber Matos no cejó en su empeño hasta el final
por denunciar al régimen castrista ante foros nacionales e
internacionales, donde alzó su voz a favor de las libertades y derechos
fundamentales del pueblo cubano".
Source: Reacciones a la muerte de Matos: 'Tuvo el coraje de enfrentarse
a dos dictaduras' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1393534186_7368.html
dictaduras'
DDC | Madrid | 27 Feb 2014 - 9:49 pm.
Jorge Luis García Pérez (Antunez):
"Huber Matos fue y es ejemplo de inspiración para las nuevas
generaciones de cubanos que luchan por la libertad (...) Cumplió 20
largos y difíciles años en las tenebrosas cárceles castristas, encabezó
Cuba Independiente y Democratica (CID) y se ha ganado el respeto y la
admiración de todos sus compatriotas. Un hombre que tuvo el coraje de
enfrentarse a las dos últimas dictaduras que ha atravesado nuestro país,
las dictaduras de Fulgencio Batista y luego la dictadura de Fidel y Raúl
Castro...".
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC):
"...Sentido pésame por el fallecimiento de quien sufrió prisión y exilio
durante gran parte de su vida en una lucha incansable por devolver la
paz y la libertad al pueblo cubano. Descanse en paz el alma del
Comandante Huber Matos Benítez".
Directorio Democrático Cubano:
"Recordamos su inquebrantable y tenaz fe en cuanto a su lucha por ver a
Cuba liberada y democrática. Nos parece escuchar aquellas sus sencillas
palabras para el futuro de Cuba: 'Yo no quiero más que volver a ser un
maestro para las nuevas generaciones en una Cuba libre'".
Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia:
"Es una enorme pérdida para la lucha por la libertad de Cuba (...) Su
muerte no hace más que redoblar los esfuerzos para que sus ideales de
libertad se hagan realidad en la isla".
M.A.R por Cuba:
"Desde muy joven dedicó su vida a la causa de la libertad de Cuba,
cumpliendo 20 años en prisión por ser consecuente con sus ideales,
traicionados por la dictadura comunista de los Castro. A pesar de su
frágil estado de salud, Huber Matos no cejó en su empeño hasta el final
por denunciar al régimen castrista ante foros nacionales e
internacionales, donde alzó su voz a favor de las libertades y derechos
fundamentales del pueblo cubano".
Source: Reacciones a la muerte de Matos: 'Tuvo el coraje de enfrentarse
a dos dictaduras' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1393534186_7368.html
Damas de Blanco a las opositoras venezolanas - Tienen todo nuestro apoyo y solidaridad'
Damas de Blanco a las opositoras venezolanas: 'Tienen todo nuestro apoyo
y solidaridad'
DDC | Madrid | 27 Feb 2014 - 7:39 pm.
'Estamos igual que ellas, sufriendo y luchando por la libertad, la paz,
el amor y que cese la violencia', dice Berta Soler.
La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, expresó este jueves el
apoyo de su grupo a las opositoras venezolanas que salieron a las calles
de Caracas y otras ciudades el miércoles para exigir el cese de la
represión y la violencia del Gobierno de Nicolás Maduro contra los
manifestantes.
"Tienen el apoyo y la solidaridad de las Damas de Blanco de Cuba", dijo
Soler y expresó "preocupación" por la situación en Venezuela.
La marcha, bajo el lema "Por la vida", fue convocada por la diputada
opositora María Corina Machado y por Lilian Tintori, esposa del líder
opositor preso Leopoldo López.
"Son mujeres que están sufriendo, al igual que nosotras en Cuba. Tal vez
no tienen maridos, hijos, hermanos presos, pero sí están sufriendo la
violencia policial por parte del régimen de Maduro", declaró a DIARIO DE
CUBA Soler, quien se encuentra en Madrid.
Centenares de mujeres vestidas de blanco, en símbolo de paz, marcharon
hacia los destacamentos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en un
llamado por "la vida".
"Hoy estamos todas las mujeres unidas (...) marchamos para decirle a la
Guardia Nacional que no queremos más represión, que no queremos más
violencia, no queremos sangre, no queremos más muertos, queremos paz",
declaró a periodistas Lilian Tintori, reportó EFE.
"Hoy las mujeres todas estamos en las calles de Venezuela, es esto lo
que ayer quisieron olvidar, son ellos, son nuestros hijos, los jóvenes
que este régimen ha asesinado", comentó Machado a los periodistas.
"Queremos paz", "No más balas", "S.O.S Venezuela", eran algunos de los
mensajes que se leían en las pancartas, muchas de ellas acompañadas por
fotos de los fallecidos en las protestas, al menos 16 según cifras
manejadas por la prensa.
"Las Damas de Blanco estamos en solidaridad con estas mujeres tan
valientes que han salido a las calles de una forma pacífica exigiéndole
al Gobierno de Maduro que cese la violencia contra el pueblo venezolano,
que basta ya de tanta tortura, de tanto abuso y derramamiento de
sangre", dijo Soler.
"Estamos muy preocupadas porque Venezuela y Cuba somos hermanos de
sufrimiento, hermanos de lucha, hermanos porque tenemos dictadores, lo
mismo Maduro en Venezuela como en Cuba Raúl Castro", consideró.
"Estamos igual que ellas sufriendo y luchando por la libertad, la paz,
el amor y que cese la violencia", añadió.
Soler reclamó asimismo que el Gobierno de Cuba "saque las manos" de
Venezuela.
"El Gobierno de Cuba siempre está hablando de injerencia extranjera, el
Gobierno de Maduro siempre está hablando de injerencia extranjera, ¿y
acaso no hay una intromisión cubana en Venezuela?", preguntó y se
refirió especialmente a los militares enviados por La Habana al país
sudamericano.
La líder de las Damas de Blanco expresó también preocupación por los
profesionales cubanos "que están cumpliendo misiones allá, por el
personal médico y paramédico (…) que el gobierno castrista mandó allí
como fuerza de trabajo".
"Han ido allí a tratar de salvar vidas (…) Hay que proteger a esa
gente", pidió.
Source: Damas de Blanco a las opositoras venezolanas: 'Tienen todo
nuestro apoyo y solidaridad' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393526349_7366.html
y solidaridad'
DDC | Madrid | 27 Feb 2014 - 7:39 pm.
'Estamos igual que ellas, sufriendo y luchando por la libertad, la paz,
el amor y que cese la violencia', dice Berta Soler.
La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, expresó este jueves el
apoyo de su grupo a las opositoras venezolanas que salieron a las calles
de Caracas y otras ciudades el miércoles para exigir el cese de la
represión y la violencia del Gobierno de Nicolás Maduro contra los
manifestantes.
"Tienen el apoyo y la solidaridad de las Damas de Blanco de Cuba", dijo
Soler y expresó "preocupación" por la situación en Venezuela.
La marcha, bajo el lema "Por la vida", fue convocada por la diputada
opositora María Corina Machado y por Lilian Tintori, esposa del líder
opositor preso Leopoldo López.
"Son mujeres que están sufriendo, al igual que nosotras en Cuba. Tal vez
no tienen maridos, hijos, hermanos presos, pero sí están sufriendo la
violencia policial por parte del régimen de Maduro", declaró a DIARIO DE
CUBA Soler, quien se encuentra en Madrid.
Centenares de mujeres vestidas de blanco, en símbolo de paz, marcharon
hacia los destacamentos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en un
llamado por "la vida".
"Hoy estamos todas las mujeres unidas (...) marchamos para decirle a la
Guardia Nacional que no queremos más represión, que no queremos más
violencia, no queremos sangre, no queremos más muertos, queremos paz",
declaró a periodistas Lilian Tintori, reportó EFE.
"Hoy las mujeres todas estamos en las calles de Venezuela, es esto lo
que ayer quisieron olvidar, son ellos, son nuestros hijos, los jóvenes
que este régimen ha asesinado", comentó Machado a los periodistas.
"Queremos paz", "No más balas", "S.O.S Venezuela", eran algunos de los
mensajes que se leían en las pancartas, muchas de ellas acompañadas por
fotos de los fallecidos en las protestas, al menos 16 según cifras
manejadas por la prensa.
"Las Damas de Blanco estamos en solidaridad con estas mujeres tan
valientes que han salido a las calles de una forma pacífica exigiéndole
al Gobierno de Maduro que cese la violencia contra el pueblo venezolano,
que basta ya de tanta tortura, de tanto abuso y derramamiento de
sangre", dijo Soler.
"Estamos muy preocupadas porque Venezuela y Cuba somos hermanos de
sufrimiento, hermanos de lucha, hermanos porque tenemos dictadores, lo
mismo Maduro en Venezuela como en Cuba Raúl Castro", consideró.
"Estamos igual que ellas sufriendo y luchando por la libertad, la paz,
el amor y que cese la violencia", añadió.
Soler reclamó asimismo que el Gobierno de Cuba "saque las manos" de
Venezuela.
"El Gobierno de Cuba siempre está hablando de injerencia extranjera, el
Gobierno de Maduro siempre está hablando de injerencia extranjera, ¿y
acaso no hay una intromisión cubana en Venezuela?", preguntó y se
refirió especialmente a los militares enviados por La Habana al país
sudamericano.
La líder de las Damas de Blanco expresó también preocupación por los
profesionales cubanos "que están cumpliendo misiones allá, por el
personal médico y paramédico (…) que el gobierno castrista mandó allí
como fuerza de trabajo".
"Han ido allí a tratar de salvar vidas (…) Hay que proteger a esa
gente", pidió.
Source: Damas de Blanco a las opositoras venezolanas: 'Tienen todo
nuestro apoyo y solidaridad' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393526349_7366.html
El espía Fernando González sale de prisión
El espía Fernando González sale de prisión
DDC | Miami | 27 Feb 2014 - 4:53 pm.
La Fiscalía estadounidense dice que será deportado a Cuba 'lo antes
posible'.
El espía Fernando González, uno de los cinco agentes de La Habana
condenados en Miami en 2001, fue puesto este jueves en libertad, tras
pasar 15 años en la cárcel, informa la AP.
Es el segundo miembro de la llamada Red Avispa de espionaje cubano que
sale de prisión.
El vocero del servicio penitenciario Chris Burke dijo que González, de
50 años, conocido en Estados Unidos por su alias Rubén Campa, finalizó
su sentencia a las 4:00 de la madrugada del jueves en una prisión en
Arizona.
El espía fue entregado a las autoridades de inmigración. Michelle
Álvarez, vocera de la Fiscalía federal en Miami, dijo que será deportado
a Cuba lo antes posible, pero no especificó en qué momento.
Según Reuters, el abogado de González, Richard Klugh, dijo que la
deportación sería inmediata.
"Se han tomado todas las medidas para retirar cualquier retraso de
procedimiento y Fernando está esperando regresar con su familia", afirmó
Klugh.
Los cinco agentes fueron condenados en 2001 por asociación ilícita y no
registrarse como agentes extranjeros.
Testimonios judiciales mostraron que los cubanos trataron de infiltrarse
en bases militares, incluyendo las oficinas centrales del Comando Sur de
Estados Unidos e instalaciones en los Cayos de la Florida. También, que
seguían el rastro a exiliados cubanos y buscaron infiltrar agentes
dentro de campañas de políticos estadounidenses.
El cabecilla del grupo, Gerardo Hernández, recibió dos cadenas perpetuas
tras ser hallado culpable de responsabilidad en el derribo de dos
avionetas del grupo del exilio Hermanos al Rescate en aguas
internacionales, por parte de aviones del Ejército cubano. En el hecho,
en 1996, murieron cuatro pilotos.
Fernando González fue sentenciado originalmente a 19 años, pero su
condena se redujo después de que una Corte de Apelaciones determinara
que fue señalado erróneamente como supervisor de otros espías para
ciertas actividades. La misma corte disminuyó la sentencia a otros dos
detenidos, entre ellos a Antonio Guerrero, de 55 años, quien saldrá de
prisión en septiembre de 2017.
Otro miembro del grupo, René González, fue dejado en libertad en 2011
pero pasó más de un año en libertad condicional hasta que un juez
estadounidense le permitió regresar a Cuba.
El régimen organiza un concierto por sus espías
El Gobierno cubano, que no escatima recursos en la campaña por sus
espías, organiza un concierto para el próximo sábado a las 8:30 p.m., en
la escalinata de la Universidad de La Habana.
Según información divulgada este miércoles en el noticiero de la
televisión estatal, en el concierto participarán artistas como David
Blanco, Vicente Feliú, Tony Ávila, Eduardo Sosa, Gerardo Alfonso y los
repentistas Hectico y Aramís.
También actuarán Los Van Van, Yoruba Andabo y Habana D' Primera.
Source: El espía Fernando González sale de prisión | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1393516427_7364.html
DDC | Miami | 27 Feb 2014 - 4:53 pm.
La Fiscalía estadounidense dice que será deportado a Cuba 'lo antes
posible'.
El espía Fernando González, uno de los cinco agentes de La Habana
condenados en Miami en 2001, fue puesto este jueves en libertad, tras
pasar 15 años en la cárcel, informa la AP.
Es el segundo miembro de la llamada Red Avispa de espionaje cubano que
sale de prisión.
El vocero del servicio penitenciario Chris Burke dijo que González, de
50 años, conocido en Estados Unidos por su alias Rubén Campa, finalizó
su sentencia a las 4:00 de la madrugada del jueves en una prisión en
Arizona.
El espía fue entregado a las autoridades de inmigración. Michelle
Álvarez, vocera de la Fiscalía federal en Miami, dijo que será deportado
a Cuba lo antes posible, pero no especificó en qué momento.
Según Reuters, el abogado de González, Richard Klugh, dijo que la
deportación sería inmediata.
"Se han tomado todas las medidas para retirar cualquier retraso de
procedimiento y Fernando está esperando regresar con su familia", afirmó
Klugh.
Los cinco agentes fueron condenados en 2001 por asociación ilícita y no
registrarse como agentes extranjeros.
Testimonios judiciales mostraron que los cubanos trataron de infiltrarse
en bases militares, incluyendo las oficinas centrales del Comando Sur de
Estados Unidos e instalaciones en los Cayos de la Florida. También, que
seguían el rastro a exiliados cubanos y buscaron infiltrar agentes
dentro de campañas de políticos estadounidenses.
El cabecilla del grupo, Gerardo Hernández, recibió dos cadenas perpetuas
tras ser hallado culpable de responsabilidad en el derribo de dos
avionetas del grupo del exilio Hermanos al Rescate en aguas
internacionales, por parte de aviones del Ejército cubano. En el hecho,
en 1996, murieron cuatro pilotos.
Fernando González fue sentenciado originalmente a 19 años, pero su
condena se redujo después de que una Corte de Apelaciones determinara
que fue señalado erróneamente como supervisor de otros espías para
ciertas actividades. La misma corte disminuyó la sentencia a otros dos
detenidos, entre ellos a Antonio Guerrero, de 55 años, quien saldrá de
prisión en septiembre de 2017.
Otro miembro del grupo, René González, fue dejado en libertad en 2011
pero pasó más de un año en libertad condicional hasta que un juez
estadounidense le permitió regresar a Cuba.
El régimen organiza un concierto por sus espías
El Gobierno cubano, que no escatima recursos en la campaña por sus
espías, organiza un concierto para el próximo sábado a las 8:30 p.m., en
la escalinata de la Universidad de La Habana.
Según información divulgada este miércoles en el noticiero de la
televisión estatal, en el concierto participarán artistas como David
Blanco, Vicente Feliú, Tony Ávila, Eduardo Sosa, Gerardo Alfonso y los
repentistas Hectico y Aramís.
También actuarán Los Van Van, Yoruba Andabo y Habana D' Primera.
Source: El espía Fernando González sale de prisión | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1393516427_7364.html
La Audiencia Nacional cierra definitivamente la posibilidad de investigar la muerte de Payá
La Audiencia Nacional cierra definitivamente la posibilidad de
investigar la muerte de Payá
AGENCIAS | Madrid | 27 Feb 2014 - 4:11 pm.
El relato contenido en la denuncia de la familia 'ni resulta en sí mismo
verosímil' ni está acompañado de elementos suficientes para confrontarlo
con la sentencia del tribunal cubano, dice.
La Audiencia Nacional española ha confirmado la decisión del juez Eloy
Velasco de no investigar la muerte del líder disidente cubano Oswaldo
Payá el 22 de julio de 2012, en un suceso que las autoridades de la Isla
describen como accidente de tránsito, pero que la familia del opositor
afirma fue causado por la Seguridad del Estado cubana, informa Europa Press.
En un auto, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal rechazó el recurso
de apelación presentado por la esposa y la hija de Payá contra la
decisión del juez Velasco de no admitir a trámite una querella que
apuntaba a una "persecución política" como causa del suceso y atribuía
delitos de lesa humanidad a dos mandos del Ejército cubano.
El tribunal señaló que el relato contenido en la denuncia "ni resulta en
sí mismo verosímil ni viene acompañado de elementos que le doten del
grado de credibilidad suficiente para poder confrontarse con un mínimo
de éxito" con la sentencia dictada el 12 de octubre de 2012 por el
Tribunal Provincial de Granma.
El tribunal cubano condenó al español Ángel Carromero, quien conducía el
vehículo en el que viajaban Payá y activista Harold Cepero, también
fallecido, a cuatro años de cárcel por doble homicidio imprudente.
Carromero regresó a España a finales de diciembre de 2012, gracias a un
acuerdo sobre cumplimiento de sentencias vigente entre La Habana y
Madrid, y actualmente se encuentra en libertad con restricciones.
Durante el juicio en la Isla, el español, miembro de Nuevas Generaciones
del gobernante Partido Popular (PP), respaldó la versión del accidente.
Pero unos meses después de llegar a España dijo que fue amenazado por
las autoridades cubanas para que mintiera y afirmó que un auto del
Gobierno cubano persiguió y embistió por detrás al que el conducía.
Los magistrados Concepción Espejel, Ángel Hurtado y José Ricardo de
Prada, que dio a conocer la resolución, consideraron "absolutamente
evidente" que la Audiencia Nacional no es competente para investigar
estos hechos porque se encuentran "muy lejos" del tipo penal en el que
se enmarcan los crímenes de lesa humanidad.
Además, no existe "ningún elemento" en la querella que "permita
cuestionar fundadamente, ni en el plano formal ni en el material, el
relato fáctico" contenido en la sentencia cubana, dijeron. De igual
modo, los magistrados consideraron que "de ninguna manera" corresponde a
los tribunales españoles "la revisión de lo establecido en sentencia
firme por el tribunal cubano".
La viuda de Payá, Ofelia Acevedo Maura, y su hija, Rosa María Payá
Acevedo, dirigían su acción penal contra el teniente coronel Águilas,
jefe de Instrucción de Delitos de la Seguridad del Estado cubana; el
coronel Llanes y el resto de personas que la Audiencia Nacional pudiera
considerar "partícipes" en "los delitos que culminaron" con la muerte de
Payá y Cepero.
La familia justificaba que esa investigación era "necesaria e
"indispensable por un cuestionamiento elemental de Justicia", y para que
el régimen cubano no siga "persiguiendo, maltratando, mintiendo,
asesinando e intimidando a una sociedad impunemente, cual dueños
absolutos de la vida de millones de personas".
El juez Velasco rechazó en septiembre pasado la admisión a trámite de la
querella argumentando que la sentencia dictada en Cuba fue "objeto de
reconocimiento explícito por parte del Gobierno español" y por parte del
propio Carromero. "La pretensión de dotar a los tribunales españoles de
jurisdicción para la revisión y nuevo enjuiciamiento del caso es
abusiva", dijo en un auto.
Source: La Audiencia Nacional cierra definitivamente la posibilidad de
investigar la muerte de Payá | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393513870_7362.html
investigar la muerte de Payá
AGENCIAS | Madrid | 27 Feb 2014 - 4:11 pm.
El relato contenido en la denuncia de la familia 'ni resulta en sí mismo
verosímil' ni está acompañado de elementos suficientes para confrontarlo
con la sentencia del tribunal cubano, dice.
La Audiencia Nacional española ha confirmado la decisión del juez Eloy
Velasco de no investigar la muerte del líder disidente cubano Oswaldo
Payá el 22 de julio de 2012, en un suceso que las autoridades de la Isla
describen como accidente de tránsito, pero que la familia del opositor
afirma fue causado por la Seguridad del Estado cubana, informa Europa Press.
En un auto, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal rechazó el recurso
de apelación presentado por la esposa y la hija de Payá contra la
decisión del juez Velasco de no admitir a trámite una querella que
apuntaba a una "persecución política" como causa del suceso y atribuía
delitos de lesa humanidad a dos mandos del Ejército cubano.
El tribunal señaló que el relato contenido en la denuncia "ni resulta en
sí mismo verosímil ni viene acompañado de elementos que le doten del
grado de credibilidad suficiente para poder confrontarse con un mínimo
de éxito" con la sentencia dictada el 12 de octubre de 2012 por el
Tribunal Provincial de Granma.
El tribunal cubano condenó al español Ángel Carromero, quien conducía el
vehículo en el que viajaban Payá y activista Harold Cepero, también
fallecido, a cuatro años de cárcel por doble homicidio imprudente.
Carromero regresó a España a finales de diciembre de 2012, gracias a un
acuerdo sobre cumplimiento de sentencias vigente entre La Habana y
Madrid, y actualmente se encuentra en libertad con restricciones.
Durante el juicio en la Isla, el español, miembro de Nuevas Generaciones
del gobernante Partido Popular (PP), respaldó la versión del accidente.
Pero unos meses después de llegar a España dijo que fue amenazado por
las autoridades cubanas para que mintiera y afirmó que un auto del
Gobierno cubano persiguió y embistió por detrás al que el conducía.
Los magistrados Concepción Espejel, Ángel Hurtado y José Ricardo de
Prada, que dio a conocer la resolución, consideraron "absolutamente
evidente" que la Audiencia Nacional no es competente para investigar
estos hechos porque se encuentran "muy lejos" del tipo penal en el que
se enmarcan los crímenes de lesa humanidad.
Además, no existe "ningún elemento" en la querella que "permita
cuestionar fundadamente, ni en el plano formal ni en el material, el
relato fáctico" contenido en la sentencia cubana, dijeron. De igual
modo, los magistrados consideraron que "de ninguna manera" corresponde a
los tribunales españoles "la revisión de lo establecido en sentencia
firme por el tribunal cubano".
La viuda de Payá, Ofelia Acevedo Maura, y su hija, Rosa María Payá
Acevedo, dirigían su acción penal contra el teniente coronel Águilas,
jefe de Instrucción de Delitos de la Seguridad del Estado cubana; el
coronel Llanes y el resto de personas que la Audiencia Nacional pudiera
considerar "partícipes" en "los delitos que culminaron" con la muerte de
Payá y Cepero.
La familia justificaba que esa investigación era "necesaria e
"indispensable por un cuestionamiento elemental de Justicia", y para que
el régimen cubano no siga "persiguiendo, maltratando, mintiendo,
asesinando e intimidando a una sociedad impunemente, cual dueños
absolutos de la vida de millones de personas".
El juez Velasco rechazó en septiembre pasado la admisión a trámite de la
querella argumentando que la sentencia dictada en Cuba fue "objeto de
reconocimiento explícito por parte del Gobierno español" y por parte del
propio Carromero. "La pretensión de dotar a los tribunales españoles de
jurisdicción para la revisión y nuevo enjuiciamiento del caso es
abusiva", dijo en un auto.
Source: La Audiencia Nacional cierra definitivamente la posibilidad de
investigar la muerte de Payá | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393513870_7362.html
El líder afroamericano Norman Hill pide a Raúl Castro que detenga el proceso judicial contra Cuesta Morúa
El líder afroamericano Norman Hill pide a Raúl Castro que detenga el
proceso judicial contra Cuesta Morúa
DDC | Washington | 27 Feb 2014 - 1:26 pm.
Expresa 'plena solidaridad' con el activista 'por su coraje para hacer
frente a la opresión y dedicación para lograr una Cuba más democrática y
racialmente inclusiva'.
El reconocido líder afroamericano Norman Hill, presidente emérito del
Instituto A. Philip Randolph, envió una carta a Raúl Castro en la que
urgió al general a retirar los cargos contra el disidente Manuel Cuesta
Morúa, portavoz del Partido Arco Progresista y uno de los principales
activistas contra la discriminación racial en la Isla.
En la carta, a la cual DIARIO DE CUBA tuvo acceso, Hill expresó su
"firme protesta" por el arresto de Cuesta Morúa en enero pasado y las
"condiciones opresivas" bajo las cuales fue puesto en libertad.
El disidente fue detenido por ser uno de los principales impulsores de
un foro sobre derechos humanos y democracia organizado en La Habana de
forma paralela a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), realizada el 28 y 29 de enero.
Las autoridades cubanas impidieron la celebración del foro y liberaron a
Cuesta Morúa una vez terminada la cumbre, pero bajo una medida cautelar
y con la acusación de "difusión de noticias falsas contra la paz mundial"
Como resultado, el opositor "no puede viajar fuera del país y podría
enfrentar 15 años de prisión", recordó Hill en su carta.
"El trato a Cuesta Morúa es una clara violación de normas
internacionalmente reconocidas que garantizan la libertad de expresión y
reunión" y "refuerza las preocupaciones sobre la discriminación racial
en Cuba" expresadas por el disidente cubano, advirtió.
Norman Hill ha participado activamente en el movimiento por los derechos
civiles en Estados Unidos y fue uno de los principales organizadores en
1963, junto con A. Philip Randolph, Bayard Rustin y Rachelle Horowitz,
de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en la cual
Martin Luther King Jr. pronunció su más famoso discurso I Have a Dream
(Tengo un Sueño).
En su carta a Raúl Castro, Hill expresó "plena solidaridad" con Cuesta
Morúa "por su coraje para hacer frente a la opresión y dedicación para
lograr una Cuba más democrática y racialmente inclusiva" y urgió al
general "a retirar todos los cargos" contra el activista "y a trabajar
con él y otros miembros del pacífico movimiento de la sociedad civil
cubana para alcanzar un futuro democrático".
"Como hemos reflejado (…) en nuestras luchas nacionales por la igualdad
racial y la libertad, alzamos nuestras voces en apoyo a aquellos que
valientemente se levantan por los mismos valores en Cuba y en el mundo",
dijo Hill.
"Con su coraje y dedicación a la causa de los derechos humanos, la
democracia y la justicia económica", Manuel Cuesta Morúa se integra en
"la tradición de los grandes líderes estadounidenses de los derechos
civiles", como Martin Luther King Jr., A. Philip Randolph y Bayard
Rustin, opinó.
"Todos los estadounidenses que creemos en la libertad le ofrecemos
nuestra solidaridad y apoyo", concluyó Hill.
Source: El líder afroamericano Norman Hill pide a Raúl Castro que
detenga el proceso judicial contra Cuesta Morúa | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393503990_7360.html
proceso judicial contra Cuesta Morúa
DDC | Washington | 27 Feb 2014 - 1:26 pm.
Expresa 'plena solidaridad' con el activista 'por su coraje para hacer
frente a la opresión y dedicación para lograr una Cuba más democrática y
racialmente inclusiva'.
El reconocido líder afroamericano Norman Hill, presidente emérito del
Instituto A. Philip Randolph, envió una carta a Raúl Castro en la que
urgió al general a retirar los cargos contra el disidente Manuel Cuesta
Morúa, portavoz del Partido Arco Progresista y uno de los principales
activistas contra la discriminación racial en la Isla.
En la carta, a la cual DIARIO DE CUBA tuvo acceso, Hill expresó su
"firme protesta" por el arresto de Cuesta Morúa en enero pasado y las
"condiciones opresivas" bajo las cuales fue puesto en libertad.
El disidente fue detenido por ser uno de los principales impulsores de
un foro sobre derechos humanos y democracia organizado en La Habana de
forma paralela a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), realizada el 28 y 29 de enero.
Las autoridades cubanas impidieron la celebración del foro y liberaron a
Cuesta Morúa una vez terminada la cumbre, pero bajo una medida cautelar
y con la acusación de "difusión de noticias falsas contra la paz mundial"
Como resultado, el opositor "no puede viajar fuera del país y podría
enfrentar 15 años de prisión", recordó Hill en su carta.
"El trato a Cuesta Morúa es una clara violación de normas
internacionalmente reconocidas que garantizan la libertad de expresión y
reunión" y "refuerza las preocupaciones sobre la discriminación racial
en Cuba" expresadas por el disidente cubano, advirtió.
Norman Hill ha participado activamente en el movimiento por los derechos
civiles en Estados Unidos y fue uno de los principales organizadores en
1963, junto con A. Philip Randolph, Bayard Rustin y Rachelle Horowitz,
de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en la cual
Martin Luther King Jr. pronunció su más famoso discurso I Have a Dream
(Tengo un Sueño).
En su carta a Raúl Castro, Hill expresó "plena solidaridad" con Cuesta
Morúa "por su coraje para hacer frente a la opresión y dedicación para
lograr una Cuba más democrática y racialmente inclusiva" y urgió al
general "a retirar todos los cargos" contra el activista "y a trabajar
con él y otros miembros del pacífico movimiento de la sociedad civil
cubana para alcanzar un futuro democrático".
"Como hemos reflejado (…) en nuestras luchas nacionales por la igualdad
racial y la libertad, alzamos nuestras voces en apoyo a aquellos que
valientemente se levantan por los mismos valores en Cuba y en el mundo",
dijo Hill.
"Con su coraje y dedicación a la causa de los derechos humanos, la
democracia y la justicia económica", Manuel Cuesta Morúa se integra en
"la tradición de los grandes líderes estadounidenses de los derechos
civiles", como Martin Luther King Jr., A. Philip Randolph y Bayard
Rustin, opinó.
"Todos los estadounidenses que creemos en la libertad le ofrecemos
nuestra solidaridad y apoyo", concluyó Hill.
Source: El líder afroamericano Norman Hill pide a Raúl Castro que
detenga el proceso judicial contra Cuesta Morúa | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393503990_7360.html
EEUU denuncia abusos de derechos humanos en Cuba, Ecuador y Venezuela
EEUU denuncia abusos de derechos humanos en Cuba, Ecuador y Venezuela
AGENCIAS | Washington | 27 Feb 2014 - 8:16 pm.
Acusa a La Habana de interrumpir las comunicaciones telefónicas de los
activistas y de detener por la fuerza a mujeres disidentes, causándoles
lesiones.
La existencia de un sistema judicial politizado que intimida a
dirigentes, sindicalistas empresarios y periodistas en Venezuela, las
agresiones y detenciones para impedir la libertad de asociación en Cuba
y los mecanismos legales empleados para restringir la libertad de
expresión en Ecuador fueron los principales señalamientos para América
Latina del informe anual sobre derechos humanos difundido el jueves por
el Departamento de Estado.
El secretario de Estado John Kerry criticó este jueves, al divulgar el
informe, a las autoridades venezolanas por responder a las protestas
callejeras recientes con grupos de choque armados, encarcelando
estudiantes y limitando severamente la libertad de expresión y
asociación, reportó AP.
"La solución a los problemas de Venezuela no se hallará a través de la
violencia, sino a través de un diálogo con todos los venezolanos en un
clima de respeto mutuo", agregó Kerry durante una intervención en la que
no respondió preguntas.
Las protestas de las últimas tres semanas en Caracas y otras ciudades
del interior del país han registrado 16 muertos, 150 heridos y más de
500 detenidos, la mayoría de los cuales ya fueron puestos en libertad.
Solamente se le formularon cargos a 55.
En el caso ecuatoriano, Estados Unidos denunció al gobierno del
presidente Rafael Correa por emplear regulaciones administrativas y
demandas penales para limitar la libertad de expresión.
"El gobierno ocasionalmente adoptó medidas para enjuiciar o sancionar a
funcionarios gubernamentales o policiales que cometieron abusos a los
derechos humanos, aunque la influencia política y un sistema judicial
ineficiente resultaron en impunidad en algunos casos", indicó.
El informe acusó a La Habana de interrumpir las comunicaciones
telefónicas de activistas de derechos humanos y de detener por la fuerza
a mujeres disidentes para impedir que se manifiesten, causándoles lesiones.
"Muchas veces las fuerzas de seguridad obligaron a manifestantes
políticos pacíficos a subirse a vehículos policiales, donde fueron
conducidos fuera de la ciudad y abandonados en áreas remotas", indicó el
reporte.
The Associated Press solicitó comentarios a las representaciones de
Cuba, Ecuador y Venezuela, sin obtenerlas de inmediato.
El documento identificó como la más grave violación a los derechos
humanos perpetrada el año pasado el ataque con armas químicas ocurrido
en Siria, que causó 1.400 muertes, según estimaciones estadounidenses.
Source: EEUU denuncia abusos de derechos humanos en Cuba, Ecuador y
Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393528594_7367.html
AGENCIAS | Washington | 27 Feb 2014 - 8:16 pm.
Acusa a La Habana de interrumpir las comunicaciones telefónicas de los
activistas y de detener por la fuerza a mujeres disidentes, causándoles
lesiones.
La existencia de un sistema judicial politizado que intimida a
dirigentes, sindicalistas empresarios y periodistas en Venezuela, las
agresiones y detenciones para impedir la libertad de asociación en Cuba
y los mecanismos legales empleados para restringir la libertad de
expresión en Ecuador fueron los principales señalamientos para América
Latina del informe anual sobre derechos humanos difundido el jueves por
el Departamento de Estado.
El secretario de Estado John Kerry criticó este jueves, al divulgar el
informe, a las autoridades venezolanas por responder a las protestas
callejeras recientes con grupos de choque armados, encarcelando
estudiantes y limitando severamente la libertad de expresión y
asociación, reportó AP.
"La solución a los problemas de Venezuela no se hallará a través de la
violencia, sino a través de un diálogo con todos los venezolanos en un
clima de respeto mutuo", agregó Kerry durante una intervención en la que
no respondió preguntas.
Las protestas de las últimas tres semanas en Caracas y otras ciudades
del interior del país han registrado 16 muertos, 150 heridos y más de
500 detenidos, la mayoría de los cuales ya fueron puestos en libertad.
Solamente se le formularon cargos a 55.
En el caso ecuatoriano, Estados Unidos denunció al gobierno del
presidente Rafael Correa por emplear regulaciones administrativas y
demandas penales para limitar la libertad de expresión.
"El gobierno ocasionalmente adoptó medidas para enjuiciar o sancionar a
funcionarios gubernamentales o policiales que cometieron abusos a los
derechos humanos, aunque la influencia política y un sistema judicial
ineficiente resultaron en impunidad en algunos casos", indicó.
El informe acusó a La Habana de interrumpir las comunicaciones
telefónicas de activistas de derechos humanos y de detener por la fuerza
a mujeres disidentes para impedir que se manifiesten, causándoles lesiones.
"Muchas veces las fuerzas de seguridad obligaron a manifestantes
políticos pacíficos a subirse a vehículos policiales, donde fueron
conducidos fuera de la ciudad y abandonados en áreas remotas", indicó el
reporte.
The Associated Press solicitó comentarios a las representaciones de
Cuba, Ecuador y Venezuela, sin obtenerlas de inmediato.
El documento identificó como la más grave violación a los derechos
humanos perpetrada el año pasado el ataque con armas químicas ocurrido
en Siria, que causó 1.400 muertes, según estimaciones estadounidenses.
Source: EEUU denuncia abusos de derechos humanos en Cuba, Ecuador y
Venezuela | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1393528594_7367.html
Un coronel pide ayuda en iglesia habanera
Un coronel pide ayuda en iglesia habanera
[27-02-2014]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un jubilado de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias pide limosnas en las puertas de la Catedral de la Habana
porque según afirma, su jubilación no le alcanza para vivir.
Ramón Medina Criollo se retiró de las FAR en el año 2002 con el grado de
teniente coronel. Cumplió misiones internacionalistas en tierras de
Angola y Etiopía y recibe una pensión de 350 pesos mensuales
equivalentes a 14 pesos convertibles.
"Mi retiro es una mierda, no me alcanza para comprarme un pantalón, el
dinero se me va en comida y me dura una semana. Tengo que pedir dinero
para vivir y la vida está muy dura", se lamenta Ramón
"El coronel" como le llaman sus amigos, visita todos los domingos la
Catedral de la Habana para sentarse en unas de sus puertas y pedir
dinero con una jícara en la mano. Algunos turistas le regalan monedas y
pesos convertibles que luego las cambia en un banco cercano.
"Una vez un Yuma (norteamericano) me regaló veinte fulas (dólares). Ese
es el mejor turismo el de los yumas", dice Ramon. "Al cura no le gusta
que pidan dinero, te llama la policía, pero si tú sueltas uno o dos
fulas los guardias te dejan tranquilo y el cura también".
Junto con Ramón se sientan otros ciudadanos en el mismo estado de
indigencia. Indagar sobre el pasado de estas personas es interesante:
Silverio Portales ex atleta del equipo provincial de boxeo, ahora
vendedor ambulante de Ron casero, conocido como "Chispa de tren" y
adicto a los psicofármacos.
Carmen María fue trabajadora de playa Varadero, ella es adicta al crack
o Piedra. Esta droga se elabora con agua, cocaína y bicarbonato de
sodio, su consumo ha crecido en la capital. Carmen se prostituye para
comprarla a 10 pesos convertibles.
Guillermo combatiente de la guerra de Angola, hundido en el alcohol pide
limosnas por las calles para alimentar su vicio, su familia no lo
soporta, no quiere saber de él.
La lista es larga y diversa. Basta un análisis caso a caso para
corroborarla, anteriormente tal fenómeno no era visible en nuestra ciudad.
¿Qué pudo sucederle a seres humanos trabajadores, responsables, llenos
de vida, para terminar de tal manera su existencia?
Nuestros indigentes son víctimas, representan a los inadaptados ante la
difícil situación que vive hoy Cuba.
Source: Un coronel pide ayuda en iglesia habanera - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f18f93a682e160020b0cb#.Uw8_sPldXg8
[27-02-2014]
Mario Hechavarría Driggs
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un jubilado de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias pide limosnas en las puertas de la Catedral de la Habana
porque según afirma, su jubilación no le alcanza para vivir.
Ramón Medina Criollo se retiró de las FAR en el año 2002 con el grado de
teniente coronel. Cumplió misiones internacionalistas en tierras de
Angola y Etiopía y recibe una pensión de 350 pesos mensuales
equivalentes a 14 pesos convertibles.
"Mi retiro es una mierda, no me alcanza para comprarme un pantalón, el
dinero se me va en comida y me dura una semana. Tengo que pedir dinero
para vivir y la vida está muy dura", se lamenta Ramón
"El coronel" como le llaman sus amigos, visita todos los domingos la
Catedral de la Habana para sentarse en unas de sus puertas y pedir
dinero con una jícara en la mano. Algunos turistas le regalan monedas y
pesos convertibles que luego las cambia en un banco cercano.
"Una vez un Yuma (norteamericano) me regaló veinte fulas (dólares). Ese
es el mejor turismo el de los yumas", dice Ramon. "Al cura no le gusta
que pidan dinero, te llama la policía, pero si tú sueltas uno o dos
fulas los guardias te dejan tranquilo y el cura también".
Junto con Ramón se sientan otros ciudadanos en el mismo estado de
indigencia. Indagar sobre el pasado de estas personas es interesante:
Silverio Portales ex atleta del equipo provincial de boxeo, ahora
vendedor ambulante de Ron casero, conocido como "Chispa de tren" y
adicto a los psicofármacos.
Carmen María fue trabajadora de playa Varadero, ella es adicta al crack
o Piedra. Esta droga se elabora con agua, cocaína y bicarbonato de
sodio, su consumo ha crecido en la capital. Carmen se prostituye para
comprarla a 10 pesos convertibles.
Guillermo combatiente de la guerra de Angola, hundido en el alcohol pide
limosnas por las calles para alimentar su vicio, su familia no lo
soporta, no quiere saber de él.
La lista es larga y diversa. Basta un análisis caso a caso para
corroborarla, anteriormente tal fenómeno no era visible en nuestra ciudad.
¿Qué pudo sucederle a seres humanos trabajadores, responsables, llenos
de vida, para terminar de tal manera su existencia?
Nuestros indigentes son víctimas, representan a los inadaptados ante la
difícil situación que vive hoy Cuba.
Source: Un coronel pide ayuda en iglesia habanera - Misceláneas de Cuba
-
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f18f93a682e160020b0cb#.Uw8_sPldXg8
Playa como ninguna otra
Playa como ninguna otra
[27-02-2014]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Según se conoce, los carros que fungen
como taxis particulares que transitan por la playa de Varadero para
llevar a los turistas a cualquier parte, deben tener una autorización de
la Policía de ese territorio.
Pero, según conversaciones con choferes que realizan esa función y no
tienen dicho permiso, pues sobornan al Capitán de ese Organismo (la PNR
de ese territorio en CUC por supuesto), y pueden transitar en esa área
sin problema alguno como los otros (los Cuba-Taxis estatales que sí
pagan el impuesto reglamentario).
Este Periodista Independiente para poder escribir esta noticia,
prescindió de poner nombre y apellidos tanto de dicho Jefe de la Policía
como de los autores que lo sobornaron, porque en total, el contrabando,
la prostitución, las ilegalidades de todo tipo en Varadero son pan de
cada día, lo mismo dentro de los hoteles, centros de diversiones,
tiendas, hasta pasar por el puentecillo que une a Varadero con Santa
Marta donde otros uniformados "se hacen los de la vista gorda", cuando
los choferes que no tienen dicho permiso, les pagan también su por
ciento para dejarlos pasar.
Lamentablemente, en la playa de Varadero lo ilegal es normal, de todos
los días, por lo tanto, nadie se asombra de ello. Y por favor, no abra
una de las mochilas de los trabajadores de los hoteles cuando salen de
esos lugares. En ellas encontrarán lo inimaginable, como por ejemplo,
carnes de todo tipo, bebidas extranjeras, productos que la misma
población hace años ni ve aún las tiendas donde para adquirir algún
producto están sometidos al CUC imperante.
En pocas palabras, la playa de Varadero es la capital cubana de lo
ilegal aparte de La habana. Todo el mundo lo sabe, aun "los que nos
dirigen", pero como todos de una forma u otra no escapan de ese flagelo.
Source: Playa como ninguna otra - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f09223a682e160020b0be#.Uw8PrfldXg8
[27-02-2014]
Hugo Araña
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Según se conoce, los carros que fungen
como taxis particulares que transitan por la playa de Varadero para
llevar a los turistas a cualquier parte, deben tener una autorización de
la Policía de ese territorio.
Pero, según conversaciones con choferes que realizan esa función y no
tienen dicho permiso, pues sobornan al Capitán de ese Organismo (la PNR
de ese territorio en CUC por supuesto), y pueden transitar en esa área
sin problema alguno como los otros (los Cuba-Taxis estatales que sí
pagan el impuesto reglamentario).
Este Periodista Independiente para poder escribir esta noticia,
prescindió de poner nombre y apellidos tanto de dicho Jefe de la Policía
como de los autores que lo sobornaron, porque en total, el contrabando,
la prostitución, las ilegalidades de todo tipo en Varadero son pan de
cada día, lo mismo dentro de los hoteles, centros de diversiones,
tiendas, hasta pasar por el puentecillo que une a Varadero con Santa
Marta donde otros uniformados "se hacen los de la vista gorda", cuando
los choferes que no tienen dicho permiso, les pagan también su por
ciento para dejarlos pasar.
Lamentablemente, en la playa de Varadero lo ilegal es normal, de todos
los días, por lo tanto, nadie se asombra de ello. Y por favor, no abra
una de las mochilas de los trabajadores de los hoteles cuando salen de
esos lugares. En ellas encontrarán lo inimaginable, como por ejemplo,
carnes de todo tipo, bebidas extranjeras, productos que la misma
población hace años ni ve aún las tiendas donde para adquirir algún
producto están sometidos al CUC imperante.
En pocas palabras, la playa de Varadero es la capital cubana de lo
ilegal aparte de La habana. Todo el mundo lo sabe, aun "los que nos
dirigen", pero como todos de una forma u otra no escapan de ese flagelo.
Source: Playa como ninguna otra - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f09223a682e160020b0be#.Uw8PrfldXg8
Acusado de prostitución
Acusado de prostitución
[27-02-2014]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Arturo Manuel Martínez Pupo(foto),
residente en calle 26 número 28B entre 21 y 23, reparto Hilda Torres, en
Holguín, integrante de la comunidad LGBT, fue condenado a 3 años y medio
en la causa 17 de 2013 por índice de peligrosidad social por tener
relaciones con extranjeros.
Es el único hombre gay en la provincia que ha sido procesado por el
centro de clasificación de prostitución, sito en Morales Lemus entre
Martí y Frexes, cuya jefa es Mayra Pupo. Este centro controla a las
féminas que tienen relaciones con extranjeros.
Asegura Martínez Prieto que su acusación se debió a que denunciaron que
entraba a los hoteles y se registraba con los extranjeros.
Cuando fue detenido, lo coaccionaron para declarar todas sus relaciones
y todo lo que ha hecho con los extranjeros con los que se relacionaba.
El pasado 19 de febrero, en horas de la noche, Martínez Pupo se
encontrba en el sitio de encuentro de los gays en los alrededores del
estadio de pelota y el Hospital Lenin, cuando fue detenido por una
patrulla en la que iban policías con perros.
A Arturo Manuel Martínez lo diagnosticaron con VIH-SIDA el 26 de junio
de 2011. Su caso, en el índice a nivel nacional, es el número 14929.
Hace varios meses le realizaron las pruebas para saber cómo estaba su
estado inmunológico, es decir, la carga viral y los cd4, en el área de
salud Mario Gutiérrez (la plaquita), pero nunca supo los resultados
porque según le informaron en el centro, no había reactivos para hacer
dichas pruebas.
Refiere que las pruebas de carga viral se llevan a Santiago de Cuba,
pero por estar lejos de la provincia se hace difícil saber el estado
clínico de los pacientes con la enfermedad, y casi siempre se echan a
perder las muestras de sangre.
Source: Acusado de prostitución - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f17113a682e160020b0ca#.Uw8_w_ldXg8
[27-02-2014]
Dania Virgen García
Cuba por Dentro. Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Arturo Manuel Martínez Pupo(foto),
residente en calle 26 número 28B entre 21 y 23, reparto Hilda Torres, en
Holguín, integrante de la comunidad LGBT, fue condenado a 3 años y medio
en la causa 17 de 2013 por índice de peligrosidad social por tener
relaciones con extranjeros.
Es el único hombre gay en la provincia que ha sido procesado por el
centro de clasificación de prostitución, sito en Morales Lemus entre
Martí y Frexes, cuya jefa es Mayra Pupo. Este centro controla a las
féminas que tienen relaciones con extranjeros.
Asegura Martínez Prieto que su acusación se debió a que denunciaron que
entraba a los hoteles y se registraba con los extranjeros.
Cuando fue detenido, lo coaccionaron para declarar todas sus relaciones
y todo lo que ha hecho con los extranjeros con los que se relacionaba.
El pasado 19 de febrero, en horas de la noche, Martínez Pupo se
encontrba en el sitio de encuentro de los gays en los alrededores del
estadio de pelota y el Hospital Lenin, cuando fue detenido por una
patrulla en la que iban policías con perros.
A Arturo Manuel Martínez lo diagnosticaron con VIH-SIDA el 26 de junio
de 2011. Su caso, en el índice a nivel nacional, es el número 14929.
Hace varios meses le realizaron las pruebas para saber cómo estaba su
estado inmunológico, es decir, la carga viral y los cd4, en el área de
salud Mario Gutiérrez (la plaquita), pero nunca supo los resultados
porque según le informaron en el centro, no había reactivos para hacer
dichas pruebas.
Refiere que las pruebas de carga viral se llevan a Santiago de Cuba,
pero por estar lejos de la provincia se hace difícil saber el estado
clínico de los pacientes con la enfermedad, y casi siempre se echan a
perder las muestras de sangre.
Source: Acusado de prostitución - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f17113a682e160020b0ca#.Uw8_w_ldXg8
Plantón en la sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo
Plantón en la sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo
[27-02-2014]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- A partir del día de ayer a las 10:00pm,
fue sitiada la Sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo,
por un inmenso operativo militar conformado por oficiales de la
Contrainteligencia, CI encontrándose al frente el oficial conocido por
Camilo, motivo de este operativo es que fiscalía militar todavía no
tiene respuesta del cambio de media al hijo de la dama de blanco Lazara
Bárbara Sendiña Recalde, de nombre Ricardo González Sendiña el cual se
encuentra preso en la prisión de Valle Grande.
Dentro de la sede se encuentran 14 activistas de la Organización en un
plantón organizado por su líder Hugo Damián Prieto Blanco exigiendo la
libertad del preso y no piensan abandonarlo hasta que el preso sea
libre, tres miembros de la organización se encuentran arrestados en la
7ma unidad policial de la Lisa, sus nombres son: Lázaro Mendoza García,
Livan Hernández Carrillo y Henry Rey Rodríguez, en horas de la mañana de
hoy fueron amenazados con darles un acto de repudio por las llamadas
brigadas de respuesta rápida.
Nombre de los plantados: 1)Sarahi Pérez Pedroso, 2)Aliuska Gómez García,
3)Damaris Revé Rodríguez, 4)Arlette Vinent Argudin, 5)Lazara Bárbara
Sendiña Recalde, 6)Francisco García Puniel, 8)Andrés Avelino Domínguez
Beltrán, 9)Ricardo Luna Rodríguez, 10)Orlando Contreras Aguilar,
11)Lázaro José de la Noval Usin, 12)Leudys Reyes Cuza, 13)José Antonio
Pompa López, 14)Yadan Gómez Hernández, 15)Hugo Damián Prieto Blanco,
16)Ariel González Sendiña.
Source: Plantón en la sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata
Tamayo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f20c33a682e160020b0ce#.Uw8_v_ldXg8
[27-02-2014]
Julio Antonio Rojas
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- A partir del día de ayer a las 10:00pm,
fue sitiada la Sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo,
por un inmenso operativo militar conformado por oficiales de la
Contrainteligencia, CI encontrándose al frente el oficial conocido por
Camilo, motivo de este operativo es que fiscalía militar todavía no
tiene respuesta del cambio de media al hijo de la dama de blanco Lazara
Bárbara Sendiña Recalde, de nombre Ricardo González Sendiña el cual se
encuentra preso en la prisión de Valle Grande.
Dentro de la sede se encuentran 14 activistas de la Organización en un
plantón organizado por su líder Hugo Damián Prieto Blanco exigiendo la
libertad del preso y no piensan abandonarlo hasta que el preso sea
libre, tres miembros de la organización se encuentran arrestados en la
7ma unidad policial de la Lisa, sus nombres son: Lázaro Mendoza García,
Livan Hernández Carrillo y Henry Rey Rodríguez, en horas de la mañana de
hoy fueron amenazados con darles un acto de repudio por las llamadas
brigadas de respuesta rápida.
Nombre de los plantados: 1)Sarahi Pérez Pedroso, 2)Aliuska Gómez García,
3)Damaris Revé Rodríguez, 4)Arlette Vinent Argudin, 5)Lazara Bárbara
Sendiña Recalde, 6)Francisco García Puniel, 8)Andrés Avelino Domínguez
Beltrán, 9)Ricardo Luna Rodríguez, 10)Orlando Contreras Aguilar,
11)Lázaro José de la Noval Usin, 12)Leudys Reyes Cuza, 13)José Antonio
Pompa López, 14)Yadan Gómez Hernández, 15)Hugo Damián Prieto Blanco,
16)Ariel González Sendiña.
Source: Plantón en la sede del Frente de Acción Cívica Orlando Zapata
Tamayo - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f20c33a682e160020b0ce#.Uw8_v_ldXg8
Accidentes del tránsito en ascenso
Accidentes del tránsito en ascenso
[27-02-2014]
Aimée Cabrera
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las condiciones viales en la capital son
funestas. Los grandes baches aparecen en calles y avenidas de gran
tráfico, los choferes tratan de esquivarlos y, para hacerlo no están al
tanto de si hay peatones cerca. Otros están desesperados porque el
semáforo encienda la luz verde, no hay tiempo que perder y el vehículo
se encima a quienes no pudieron pasar veloces.
Están también los que conducen rápido y cambian de senda como si fueran
los únicos; los que manejan contrario o los que no respetan las señales
como la del "Pare". La calle se hace un caos para todos. Escasean los
semáforos y los policías del tránsito, las estadísticas lo confirman.
Basta tratar de cruzar en la esquina de 23 y P en la Rampa capitalina
para ver el desespero de quienes no saben cómo hacerlo. Los vehículos
bajan y suben a velocidad por 23 y, de la parte trasera del Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social y del Hotel Nacional salen y entran
otros, además de que los que suben por 23 pueden pasar a P; esta zona es
muy céntrica ya que está cerca de paradas de ómnibus, centros laborales
y círculos infantiles, casi siempre, los que caminan tienen que apurarse
o correr.
En el 2013 mil 272 accidentes provocaron el fallecimiento de 162
personas y heridas a mil 155 debido a negligencias peatonales. Además
ocurrieron otros mil 664 accidentes en los que murieron 225 personas y
fueron lesionadas mil 557. Por otras violaciones sucedieron 269
accidentes con 27 pérdidas de vidas humanas y 260 lesionados.
No siempre son los peatones los culpables. Manejar con exceso de
velocidad y hacerlo de manera indebida en zonas de peligro son la causa
de otras muertes y lesiones. El lunes 17 de febrero a las 7:00 am un
camión que transitaba a unos 8 kilómetros de Guisa, en la provincia
Granma perdió el control cuando bajaba por una pendiente.
Llevaba exceso de pasajeros. El ayudante del chofer de sólo 17 años
perdió la vida, mientras que 60 personas quedaron lesionadas, entre las
que había mujeres embarazadas y niños. De ellos quedaron ingresados
diez: uno reportado de grave y otros nueve de cuidado, todos
hospitalizados en el clínico-quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes.
La Comisión Nacional de Seguridad Vial plantea que urge aplicar medidas
preventivas en varias provincias. Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos
y Camagüey tienen cifras mayores de accidentes ocurridos durante la
transportación de personas en áreas rurales, con más de 300 víctimas.
Sólo en Santiago de Cuba el número de accidentes fue de 778, en los que
murieron 61 personas y fueron lesionadas 1 041. La tasa de accidentes a
nivel nacional es de 6 fallecidos por cada cien mil habitantes. Estas
negligencias aumentan a pesar de los esfuerzos por erradicarlas. La
divulgación debiera rescatar programas televisivos donde se muestren
todos estos acontecimientos que causan luto y secuelas irreparables.
Fuentes consultadas.
Vidas que se esfuman entre el rojo y el verde, Ana María Domínguez Cruz,
Juventud Rebelde, 21 de febrero de 2014, P. 8.
Accidente en la Sierra Maestra provoca un fallecido y 60 lesionados,
Dilbert Reyes Rodríguez, Granma, 18 de febrero de 2014, P.2.
Permanecen hospitalizados diez de los lesionados en accidente de Guisa,
Dilbert Reyes Rodríguez, Granma, 19 de febrero de 2014, P.2.
Urge aplicar medidas para cumplir Código de Seguridad Vial, María
Antonia Medina Téllez, Granma, 20 de febrero de 2014, P.8.
Source: Accidentes del tránsito en ascenso - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f1bfd3a682e160020b0cc#.Uw8_xfldXg8
[27-02-2014]
Aimée Cabrera
Corresponsal
(www.miscelaneasdecuba.net).- Las condiciones viales en la capital son
funestas. Los grandes baches aparecen en calles y avenidas de gran
tráfico, los choferes tratan de esquivarlos y, para hacerlo no están al
tanto de si hay peatones cerca. Otros están desesperados porque el
semáforo encienda la luz verde, no hay tiempo que perder y el vehículo
se encima a quienes no pudieron pasar veloces.
Están también los que conducen rápido y cambian de senda como si fueran
los únicos; los que manejan contrario o los que no respetan las señales
como la del "Pare". La calle se hace un caos para todos. Escasean los
semáforos y los policías del tránsito, las estadísticas lo confirman.
Basta tratar de cruzar en la esquina de 23 y P en la Rampa capitalina
para ver el desespero de quienes no saben cómo hacerlo. Los vehículos
bajan y suben a velocidad por 23 y, de la parte trasera del Ministerio
del Trabajo y Seguridad Social y del Hotel Nacional salen y entran
otros, además de que los que suben por 23 pueden pasar a P; esta zona es
muy céntrica ya que está cerca de paradas de ómnibus, centros laborales
y círculos infantiles, casi siempre, los que caminan tienen que apurarse
o correr.
En el 2013 mil 272 accidentes provocaron el fallecimiento de 162
personas y heridas a mil 155 debido a negligencias peatonales. Además
ocurrieron otros mil 664 accidentes en los que murieron 225 personas y
fueron lesionadas mil 557. Por otras violaciones sucedieron 269
accidentes con 27 pérdidas de vidas humanas y 260 lesionados.
No siempre son los peatones los culpables. Manejar con exceso de
velocidad y hacerlo de manera indebida en zonas de peligro son la causa
de otras muertes y lesiones. El lunes 17 de febrero a las 7:00 am un
camión que transitaba a unos 8 kilómetros de Guisa, en la provincia
Granma perdió el control cuando bajaba por una pendiente.
Llevaba exceso de pasajeros. El ayudante del chofer de sólo 17 años
perdió la vida, mientras que 60 personas quedaron lesionadas, entre las
que había mujeres embarazadas y niños. De ellos quedaron ingresados
diez: uno reportado de grave y otros nueve de cuidado, todos
hospitalizados en el clínico-quirúrgico Carlos Manuel de Céspedes.
La Comisión Nacional de Seguridad Vial plantea que urge aplicar medidas
preventivas en varias provincias. Santiago de Cuba, Matanzas, Cienfuegos
y Camagüey tienen cifras mayores de accidentes ocurridos durante la
transportación de personas en áreas rurales, con más de 300 víctimas.
Sólo en Santiago de Cuba el número de accidentes fue de 778, en los que
murieron 61 personas y fueron lesionadas 1 041. La tasa de accidentes a
nivel nacional es de 6 fallecidos por cada cien mil habitantes. Estas
negligencias aumentan a pesar de los esfuerzos por erradicarlas. La
divulgación debiera rescatar programas televisivos donde se muestren
todos estos acontecimientos que causan luto y secuelas irreparables.
Fuentes consultadas.
Vidas que se esfuman entre el rojo y el verde, Ana María Domínguez Cruz,
Juventud Rebelde, 21 de febrero de 2014, P. 8.
Accidente en la Sierra Maestra provoca un fallecido y 60 lesionados,
Dilbert Reyes Rodríguez, Granma, 18 de febrero de 2014, P.2.
Permanecen hospitalizados diez de los lesionados en accidente de Guisa,
Dilbert Reyes Rodríguez, Granma, 19 de febrero de 2014, P.2.
Urge aplicar medidas para cumplir Código de Seguridad Vial, María
Antonia Medina Téllez, Granma, 20 de febrero de 2014, P.8.
Source: Accidentes del tránsito en ascenso - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530f1bfd3a682e160020b0cc#.Uw8_xfldXg8
Una nueva delegación del CID en Sancti Spíritus
Una nueva delegación del CID en Sancti Spíritus
Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de febrero de 2014
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En la comunidad Las Tozas,
perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus, se organizó un grupo
del Partido Cuba Independiente y Democrática (CID), para aumentar y
fortalecer el trabajo de la organización dentro de Cuba, dijo Ada
Olimpia Becerra Fuentes este 24 de febrero.
Becerra Fuentes, quien representa la delegación Laura Pollán de Santa
Clara, alegó que siete activistas llevarán la responsabilidad de
mantener vivo el CID en esa zona rural.
La agrupación estará dirigida por Aimara Peña González y llevará el
nombre de Bienvenido Perdigón Pacheco, en homenaje al destacado luchador
ya fallecido.
En el encuentro se repartieron Semanarios de la Nueva República, así
como discos con programas y otros temas de interés para la población.
Yesmy Elena Mena Zurbano
27 de febrero de 2014
Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – En la comunidad Las Tozas,
perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus, se organizó un grupo
del Partido Cuba Independiente y Democrática (CID), para aumentar y
fortalecer el trabajo de la organización dentro de Cuba, dijo Ada
Olimpia Becerra Fuentes este 24 de febrero.
Becerra Fuentes, quien representa la delegación Laura Pollán de Santa
Clara, alegó que siete activistas llevarán la responsabilidad de
mantener vivo el CID en esa zona rural.
La agrupación estará dirigida por Aimara Peña González y llevará el
nombre de Bienvenido Perdigón Pacheco, en homenaje al destacado luchador
ya fallecido.
En el encuentro se repartieron Semanarios de la Nueva República, así
como discos con programas y otros temas de interés para la población.
Cubano que huyó de la isla en tabla de surf cuenta su travesía
Cubano que huyó de la isla en tabla de surf cuenta su travesía
Una botella de agua y una mochila con un destornillador y tornillos
dentro, era todo lo que llevaba con él Henry Vergara, uno de los tres
jóvenes cubanos que se atrevieron a emigrar de Cuba en tabla de surf.
Lizandra Díaz Blanco
febrero 26, 2014
No solo es el primer cubano en atravesar el estrecho de la Florida y
llegar a costas de Estados Unidos en tabla de surf, sino que usó un
teléfono inteligente para guiarse durante todo el trayecto. Henry
Vergara Negrín, de 24 años, confirma este otros detalle de su aventura
en el programa 1800 Online, de Radio Martí.
Una botella de agua y una mochila con un destornillador y tornillos
dentro por si se averiaba la tabla, era todo lo que llevaba con él. Ni
comida ni chaleco salvavidas. Vestía una licra de mangas largas para
protegerse del sol y compensar el cuerpo con el frio del agua, y un
short de surf.
"Yo estaba muy seguro de lo que estaba haciendo y tenía mucha
conciencia, que fue lo que me trajo hasta aquí. Estaba muy bien
preparado psicológicamente, sabía cómo era el medio, cómo era el mar y
(…) gracias a Dios y suerte que tuve que no empeoró el tiempo, explicó
durante la entrevista sobre la decisión de emprender tan arriesgado
trayecto.
Vergara, junto a dos amigos Armando y Duarta, cada uno en su tabla,
salieron de Jibacoa, en Santa Cruz del Norte, el martes 19 de febrero a
las 9 de la mañana y se mantuvieron juntos hasta llegar al Estrecho de
la Florida, cuando la altura de las olas, de hasta 20 metros, les obligó
a separarse.
Henry, quien ha practicado Windsurf por años, eligió partir de Jibacoa
por estar en línea recta con los cayos de La Florida: "para el tipo de
tabla que yo tengo era perfecto", detalla, el joven surfista, quien puso
especial cuidado en conocer la dirección e intensidad de las corrientes
marinas y el viento.
"Yo tenía un equipo bastante rápido, sabía controlarlo, sabía que iba a
ser muy rápido (…) y decidí que ellos salieran adelante. Me adelantaba,
me volvía a echar para atrás. Hasta llegar al estrecho de la Florida,
que los vientos eran muy fuertes y prácticamente la visión es nula. Ahí
nos separamos, relató.
Su teléfono inteligente fue "su salvación", como dijera él mismo en
varias ocasiones, Durante breves pausas en el camino sacaba de su
mochila un móvil para consultar la aplicación de GPS llamada Navitel,
que le servía de brújula.
Sobre la emoción que experimentó al avistar tierra firme, y sobre todo
al saberse en tierra estadounidense cuenta: "Sentí como si hubiera
nacido otra vez. La vi y nadie me la iba a quitar."
La travesía le tomó poco más de 9 horas hasta su desembarco por el Reach
Resort de Cayo Hueso. Los empleados del hotel "primero estaban en shock
-recuerda- luego me brindaron una toalla, porque tenía frío, agua, y
enseguida pedí que llamaran al 911, para que fueran a rescatar a mis
amigos".
En el caso de Vergara y otro de los jóvenes, identificado como Armando,
no volvieron a encontrarse hasta coincidir en un hospital local de Key
West. Ambos se acogieron a la ley "Pies secos, pies mojados."
El tercer surfista, Duarta, interceptado por las autoridades
norteamericanas a la deriva en el mar, será repatriado a Cuba, y los que
permanecen en Estados Unidos no han vuelto a tener contacto con él.
Además de un leve resfriado, que empeoró con el tiempo en el mar, el
obvio cansancio, y una impactante historia, Vergara ha quedado con
nuevos proyectos para el futuro: "estudiar, seguir adelante en el
deporte y traer a mi familia para acá".
Source: Cubano que huyó de la isla en tabla de surf cuenta su travesía -
http://www.martinoticias.com/content/grascias-dios-suerte-cubano-llega-florida-tabla-de-suerf/32426.html
Una botella de agua y una mochila con un destornillador y tornillos
dentro, era todo lo que llevaba con él Henry Vergara, uno de los tres
jóvenes cubanos que se atrevieron a emigrar de Cuba en tabla de surf.
Lizandra Díaz Blanco
febrero 26, 2014
No solo es el primer cubano en atravesar el estrecho de la Florida y
llegar a costas de Estados Unidos en tabla de surf, sino que usó un
teléfono inteligente para guiarse durante todo el trayecto. Henry
Vergara Negrín, de 24 años, confirma este otros detalle de su aventura
en el programa 1800 Online, de Radio Martí.
Una botella de agua y una mochila con un destornillador y tornillos
dentro por si se averiaba la tabla, era todo lo que llevaba con él. Ni
comida ni chaleco salvavidas. Vestía una licra de mangas largas para
protegerse del sol y compensar el cuerpo con el frio del agua, y un
short de surf.
"Yo estaba muy seguro de lo que estaba haciendo y tenía mucha
conciencia, que fue lo que me trajo hasta aquí. Estaba muy bien
preparado psicológicamente, sabía cómo era el medio, cómo era el mar y
(…) gracias a Dios y suerte que tuve que no empeoró el tiempo, explicó
durante la entrevista sobre la decisión de emprender tan arriesgado
trayecto.
Vergara, junto a dos amigos Armando y Duarta, cada uno en su tabla,
salieron de Jibacoa, en Santa Cruz del Norte, el martes 19 de febrero a
las 9 de la mañana y se mantuvieron juntos hasta llegar al Estrecho de
la Florida, cuando la altura de las olas, de hasta 20 metros, les obligó
a separarse.
Henry, quien ha practicado Windsurf por años, eligió partir de Jibacoa
por estar en línea recta con los cayos de La Florida: "para el tipo de
tabla que yo tengo era perfecto", detalla, el joven surfista, quien puso
especial cuidado en conocer la dirección e intensidad de las corrientes
marinas y el viento.
"Yo tenía un equipo bastante rápido, sabía controlarlo, sabía que iba a
ser muy rápido (…) y decidí que ellos salieran adelante. Me adelantaba,
me volvía a echar para atrás. Hasta llegar al estrecho de la Florida,
que los vientos eran muy fuertes y prácticamente la visión es nula. Ahí
nos separamos, relató.
Su teléfono inteligente fue "su salvación", como dijera él mismo en
varias ocasiones, Durante breves pausas en el camino sacaba de su
mochila un móvil para consultar la aplicación de GPS llamada Navitel,
que le servía de brújula.
Sobre la emoción que experimentó al avistar tierra firme, y sobre todo
al saberse en tierra estadounidense cuenta: "Sentí como si hubiera
nacido otra vez. La vi y nadie me la iba a quitar."
La travesía le tomó poco más de 9 horas hasta su desembarco por el Reach
Resort de Cayo Hueso. Los empleados del hotel "primero estaban en shock
-recuerda- luego me brindaron una toalla, porque tenía frío, agua, y
enseguida pedí que llamaran al 911, para que fueran a rescatar a mis
amigos".
En el caso de Vergara y otro de los jóvenes, identificado como Armando,
no volvieron a encontrarse hasta coincidir en un hospital local de Key
West. Ambos se acogieron a la ley "Pies secos, pies mojados."
El tercer surfista, Duarta, interceptado por las autoridades
norteamericanas a la deriva en el mar, será repatriado a Cuba, y los que
permanecen en Estados Unidos no han vuelto a tener contacto con él.
Además de un leve resfriado, que empeoró con el tiempo en el mar, el
obvio cansancio, y una impactante historia, Vergara ha quedado con
nuevos proyectos para el futuro: "estudiar, seguir adelante en el
deporte y traer a mi familia para acá".
Source: Cubano que huyó de la isla en tabla de surf cuenta su travesía -
http://www.martinoticias.com/content/grascias-dios-suerte-cubano-llega-florida-tabla-de-suerf/32426.html
El fisco con su Lámpara de Aladino
El fisco con su Lámpara de Aladino
Muchos están escépticos sobre el destino de los impuestos: educación,
salud y cultura, como divulga el régimen
jueves, febrero 27, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.-En el 2010, Elvira fue despedida de su centro de
trabajo.No tuvo otra opción que sacar una licencia y abrir en su casa
una cafetería para mantener a su madre e hijo. Comenzó vendiendo café,
refrescos y emparedados. Comenta que trabajar por cuenta propia era más
cómodo, y creía que no le debía nada a nadie porque todos los meses
pagaba debidamente sus impuestos. Sin embargo, cuando escuchó hablar por
primera vez de la declaración jurada sobre los ingresos personales como
parte del "perfeccionamiento" del modelo económico cubano, nunca se
imaginó lo que le sucedería: un buen día, le notificaron que debía 9 mil
pesos moneda nacional de deuda al fisco, y 500 de multa por fraude en su
declaración jurada, en total unos 380 CUC, moneda dura e inalcanzable.
Al indagar en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT),
las respuestas que recibió la dejaron desconcertada. Según la
funcionaria, para fiscalizar la declaración jurada se consideran los
horarios de trabajo, la cantidad de productos que se venden, los precios
de éstos, así como el lugar donde está situada la cafetería.
Elvira preguntó cómo podían saber todo eso, y la empleada le respondió
que la evaluación puede ser directa o indirecta. "Usted puede saber que
la observamos, pero de igual manera tenemos la opción de evaluarla sin
que se dé cuenta". Y añadió que si no estaba de acuerdo, que reclamara.
Elvira, poniéndose de pie, le dijo: "Ya veo que ustedes sacan la
información de la Lámpara de Aladino". Hoy está pensando en entregar la
licencia y trabajar por la izquierda, pero antes debe ingeniárselas para
pagar la deuda.
Un transportista que no quiso se divulgara su nombre, dijo que entregó
la licencia hace más de tres meses, porque "las calles están en muy mal
estado y apenas ganaba para comprar gomas y arreglar el carro". A pesar
de ello, hace poco le notificaron una deuda de 30 mil pesos moneda
nacional al fisco, unos mil 200 CUC.
Uno de los temas que en estos días ha causado revuelo entre la población
son las grandes cantidades de dinero que deben pagar los cuentapropistas
por concepto de fisco y de multas.
Julio, un vecino honrado y emprendedor, cerró su paladar y entregó la
licencia hace algún tiempo. Dice que cuando empezó el asunto de la
declaración jurada sobre los ingresos personales al final del año, él no
comprendía por qué, si todos los meses pagaba el 10 % de sus ingresos,
tenía que pagar otra vez al terminar el año.
"Marino Murillo dijo", se queja Julio, "que el pago al sistema
tributario es para disminuir las desigualdades entre los ciudadanos. Y
yo digo que para eso lo que hay que hacer es quitarles los privilegios a
los dirigentes, a los funcionarios y a sus familiares, que son los que
viven bien en este país, a costa de Liborio".
Source: El fisco con su Lámpara de Aladino | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/el-fisco-con-su-lampara-de-aladino/
Muchos están escépticos sobre el destino de los impuestos: educación,
salud y cultura, como divulga el régimen
jueves, febrero 27, 2014 | Gladys Linares
LA HABANA, Cuba.-En el 2010, Elvira fue despedida de su centro de
trabajo.No tuvo otra opción que sacar una licencia y abrir en su casa
una cafetería para mantener a su madre e hijo. Comenzó vendiendo café,
refrescos y emparedados. Comenta que trabajar por cuenta propia era más
cómodo, y creía que no le debía nada a nadie porque todos los meses
pagaba debidamente sus impuestos. Sin embargo, cuando escuchó hablar por
primera vez de la declaración jurada sobre los ingresos personales como
parte del "perfeccionamiento" del modelo económico cubano, nunca se
imaginó lo que le sucedería: un buen día, le notificaron que debía 9 mil
pesos moneda nacional de deuda al fisco, y 500 de multa por fraude en su
declaración jurada, en total unos 380 CUC, moneda dura e inalcanzable.
Al indagar en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT),
las respuestas que recibió la dejaron desconcertada. Según la
funcionaria, para fiscalizar la declaración jurada se consideran los
horarios de trabajo, la cantidad de productos que se venden, los precios
de éstos, así como el lugar donde está situada la cafetería.
Elvira preguntó cómo podían saber todo eso, y la empleada le respondió
que la evaluación puede ser directa o indirecta. "Usted puede saber que
la observamos, pero de igual manera tenemos la opción de evaluarla sin
que se dé cuenta". Y añadió que si no estaba de acuerdo, que reclamara.
Elvira, poniéndose de pie, le dijo: "Ya veo que ustedes sacan la
información de la Lámpara de Aladino". Hoy está pensando en entregar la
licencia y trabajar por la izquierda, pero antes debe ingeniárselas para
pagar la deuda.
Un transportista que no quiso se divulgara su nombre, dijo que entregó
la licencia hace más de tres meses, porque "las calles están en muy mal
estado y apenas ganaba para comprar gomas y arreglar el carro". A pesar
de ello, hace poco le notificaron una deuda de 30 mil pesos moneda
nacional al fisco, unos mil 200 CUC.
Uno de los temas que en estos días ha causado revuelo entre la población
son las grandes cantidades de dinero que deben pagar los cuentapropistas
por concepto de fisco y de multas.
Julio, un vecino honrado y emprendedor, cerró su paladar y entregó la
licencia hace algún tiempo. Dice que cuando empezó el asunto de la
declaración jurada sobre los ingresos personales al final del año, él no
comprendía por qué, si todos los meses pagaba el 10 % de sus ingresos,
tenía que pagar otra vez al terminar el año.
"Marino Murillo dijo", se queja Julio, "que el pago al sistema
tributario es para disminuir las desigualdades entre los ciudadanos. Y
yo digo que para eso lo que hay que hacer es quitarles los privilegios a
los dirigentes, a los funcionarios y a sus familiares, que son los que
viven bien en este país, a costa de Liborio".
Source: El fisco con su Lámpara de Aladino | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/el-fisco-con-su-lampara-de-aladino/
Caos en la violenta Habana
Caos en la violenta Habana
El mal se generaliza, sin distinción de edad, raza y sexo. Anuncia el
peligro de un inminente desorden general
jueves, febrero 27, 2014 | Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, febrero -Entablar una pelea a muerte, por razones de
poca monta, es algo que ocurre frecuentemente entre los jóvenes
habaneros. La violencia social en Cuba es un fenómeno incorregible. No
hay barrio en la capital que esté libre de esos comportamientos, rayanos
en el salvajismo.
Ni hablar de los asaltos, intercambios de palabras obscenas y otras
lindezas que también proliferan en un ambiente en que lo marginal se ha
convertido en un comportamiento corriente y casi estándar. El mal se
generaliza, sin distinción de edad, raza y sexo, lo cual muestra el
fracaso del sistema educativo, y además anuncia el peligro de un
inminente caos.
La muerte de un joven con arma blanca, el sábado 21 de febrero, pasa de
boca en boca entre los residentes del barrio de Belén, uno de los más
conflictivos de la Habana Vieja. Los comentarios alegan que el cuchillo
le atravesó el corazón. Dudo que haya sido la única víctima durante la
semana, por algunos de los motivos aquí comentados.
El compendio de tales incidencias permanece oculto al público. Los
medios jamás reflejan esos hechos, que, semana tras semana, ocurren en
un callejón oscuro, en las inmediaciones de una discoteca o a plena luz
del día.
El caso del beisbolista Ramón Lunar, integrante de la novena de Villa
Clara, es ilustrativo de una situación que va de mal a peor. Está vivo
de milagro. El batazo que le asestó en la cara un miembro del equipo
contrario pudo haber sido mortal.
¿De qué cultura hablan los funcionarios del gobierno y los empleados de
la prensa oficial? Realmente lo que impera en las calles es todo lo
contrario al civismo y las buenas costumbres.
El régimen, con su apego a la intolerancia, contribuye a perpetuar este
ambiente. ¿Cómo proceden los partidarios del orden establecido por el
partido comunista ante las personas que no comulgan con el dogma, sino
es con la descalificación y la violencia?
¿Acaso se puede pensar en otro tipo de sociedad donde el gobierno ordena
y supervisa los ataques a mujeres en la vía pública, como regularmente
sucede con las Damas de Blanco en sus marchas pacíficas a favor del
respeto a los derechos humanos?
oliverajorge75@yahoo.com
Source: Caos en la violenta Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/caos-en-la-violenta-habana/
El mal se generaliza, sin distinción de edad, raza y sexo. Anuncia el
peligro de un inminente desorden general
jueves, febrero 27, 2014 | Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, febrero -Entablar una pelea a muerte, por razones de
poca monta, es algo que ocurre frecuentemente entre los jóvenes
habaneros. La violencia social en Cuba es un fenómeno incorregible. No
hay barrio en la capital que esté libre de esos comportamientos, rayanos
en el salvajismo.
Ni hablar de los asaltos, intercambios de palabras obscenas y otras
lindezas que también proliferan en un ambiente en que lo marginal se ha
convertido en un comportamiento corriente y casi estándar. El mal se
generaliza, sin distinción de edad, raza y sexo, lo cual muestra el
fracaso del sistema educativo, y además anuncia el peligro de un
inminente caos.
La muerte de un joven con arma blanca, el sábado 21 de febrero, pasa de
boca en boca entre los residentes del barrio de Belén, uno de los más
conflictivos de la Habana Vieja. Los comentarios alegan que el cuchillo
le atravesó el corazón. Dudo que haya sido la única víctima durante la
semana, por algunos de los motivos aquí comentados.
El compendio de tales incidencias permanece oculto al público. Los
medios jamás reflejan esos hechos, que, semana tras semana, ocurren en
un callejón oscuro, en las inmediaciones de una discoteca o a plena luz
del día.
El caso del beisbolista Ramón Lunar, integrante de la novena de Villa
Clara, es ilustrativo de una situación que va de mal a peor. Está vivo
de milagro. El batazo que le asestó en la cara un miembro del equipo
contrario pudo haber sido mortal.
¿De qué cultura hablan los funcionarios del gobierno y los empleados de
la prensa oficial? Realmente lo que impera en las calles es todo lo
contrario al civismo y las buenas costumbres.
El régimen, con su apego a la intolerancia, contribuye a perpetuar este
ambiente. ¿Cómo proceden los partidarios del orden establecido por el
partido comunista ante las personas que no comulgan con el dogma, sino
es con la descalificación y la violencia?
¿Acaso se puede pensar en otro tipo de sociedad donde el gobierno ordena
y supervisa los ataques a mujeres en la vía pública, como regularmente
sucede con las Damas de Blanco en sus marchas pacíficas a favor del
respeto a los derechos humanos?
oliverajorge75@yahoo.com
Source: Caos en la violenta Habana | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/caos-en-la-violenta-habana/
Subscribe to:
Posts (Atom)