Santa Clara: reconocen autoridades unos 900 casos de dengue
La mayoría de los focos se encontraron en casas particulares, donde los
residentes utilizan cualquier tipo de recipiente para almacenar agua,
debido al inconsistente suministro hidráulico.
Martinoticias.com
diciembre 27, 2013
Los datos sobre los enfermos en la provincia de Villa Clara los ofreció
el Vicepresidente del Gobierno Provincial de Santa Clara, Alberto López
Díaz, en la emisora local CMQ. El funcionario reconoció la existencia de
una epidemia de dengue y la desorganización en la campaña de prevención
y control de esa situación epidemiológica en esa parte de Cuba.
El periodista independiente Yoel Espinosa Medrano, en contacto
telefónico con el programa Avanza Cuba, de Radio Martí, corroboró las
declaraciones del funcionario, quien incluso ofreció a la audiencia
cifras de los infectados: 700 pacientes infectados y aproximadamente 900
casos por confirmar, en la capital provincial.
Espinosa Medrano insistió en que el incremento en el número de enfermos
se debe a la insalubridad que pulula en la ciudad: falta de abasto de
agua a los hogares, averías en las redes hidráulicas y almacenamiento de
agua en envases inapropiados, que facilitan la proliferación del
mosquito Aedes aegypti.
La mayoría de los focos se encontraron en casas particulares, donde los
residentes utilizan cualquier tipo de recipiente para almacenar agua,
debido al inconsistente suministro hidráulico.
El funcionario villaclareño criticó el deficiente trabajo de los que
llevan a cabo la campaña, la falta de mano de obra y el descontrol de
los recursos, como factores que han propiciado la situación actual.
Entre las medidas que mencionó López Díaz para resolver la propagación
de estas enfermedades están la integración de organizaciones de masa con
salud pública, multas, y mayor rigor en el cumplimiento de las normas.
Además anunció inversiones en el 2014 para arreglar el maltrecho
sistema de redes hidráulicas.
Sin embargo, en opinión del comunicador independiente, mientras no se
resuelva el maltrecho estado de las redes hidráulicas y el deficiente
abasto de agua en Villa Clara, y Cuba de manera general, la situación
solo podría empeorar.
Espinosa Medrano señaló además que las autoridades tardaron demasiado en
comunicar con claridad a la población de la situación epidemiológica.
Nunca dieron cifras de enfermos o muertos, ni siquiera llamaron a las
enfermedades por su nombre; se limitaron a clasificarlas como
enfermedades diarreicas agudas.
La deficiente información impidió que los cubanos tomaran conciencia de
la seriedad del asunto.
Source: Santa Clara: reconocen autoridades unos 900 casos de dengue -
http://www.martinoticias.com/content/funcionario-villa-clara-cifras-de-enfermos-dengue/30557.html
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Saturday, December 28, 2013
Cuba no alcanza los planificados 3 millones de turistas en el 2013
Cuba no alcanza los planificados 3 millones de turistas en el 2013
Agencias
diciembre 27, 2013
Cuba recibió entre enero y noviembre último la visita de más de 2,5
millones de turistas extranjeros, según datos publicados hoy por la
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El reporte
precisó que fueron 2.546,851 los turistas que arribaron a la isla en
once meses de 2013 y 234.266 de ellos en noviembre.
Cuba no podrá llegar este año a sus previsiones turísticas que buscaban
recibir unos 3 millones de visitantes y, según han informado directivos
del sector, se espera que el ejercicio cerrará con 2,8 millones de
viajeros extranjeros, cifra similar a la del año
anterior. Entre los principales factores que han incidido en el
incumplimiento del plan, las autoridades turísticas cubanas han referido
las situaciones de los mercados emisores, debido a la crisis económica
internacional, y otras dificultades.
Canadá, con un 38,9 %, conserva el liderazgo como principal emisor de
turistas a Cuba, y ya superó el millón de visitantes a la isla caribeña
este año, de acuerdo con datos de la ONEI. A Canadá le siguen el Reino
Unido, Alemania, Francia y Argentina, Italia, México, España, Venezuela,
Chile, Colombia, Holanda, Suiza, China, Perú y Brasil, detalló el
organismo gubernamental cubano.
Source: Cuba no alcanza los planificados 3 millones de turistas en el
2013 -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-internacional-informe-2013-/30560.html
Agencias
diciembre 27, 2013
Cuba recibió entre enero y noviembre último la visita de más de 2,5
millones de turistas extranjeros, según datos publicados hoy por la
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El reporte
precisó que fueron 2.546,851 los turistas que arribaron a la isla en
once meses de 2013 y 234.266 de ellos en noviembre.
Cuba no podrá llegar este año a sus previsiones turísticas que buscaban
recibir unos 3 millones de visitantes y, según han informado directivos
del sector, se espera que el ejercicio cerrará con 2,8 millones de
viajeros extranjeros, cifra similar a la del año
anterior. Entre los principales factores que han incidido en el
incumplimiento del plan, las autoridades turísticas cubanas han referido
las situaciones de los mercados emisores, debido a la crisis económica
internacional, y otras dificultades.
Canadá, con un 38,9 %, conserva el liderazgo como principal emisor de
turistas a Cuba, y ya superó el millón de visitantes a la isla caribeña
este año, de acuerdo con datos de la ONEI. A Canadá le siguen el Reino
Unido, Alemania, Francia y Argentina, Italia, México, España, Venezuela,
Chile, Colombia, Holanda, Suiza, China, Perú y Brasil, detalló el
organismo gubernamental cubano.
Source: Cuba no alcanza los planificados 3 millones de turistas en el
2013 -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-internacional-informe-2013-/30560.html
Ayuntamiento de Santander ayudará a hospital habanero
Ayuntamiento de Santander ayudará a hospital habanero
La funcionaria del lugar mencionó los proyectos de mejora de la
asistencia sanitaria del servicio de Neonatología del Hospital
Comandante Pinares de la Provincia de Artemisa.
Agencias
diciembre 27, 2013
Cuba se encuentra entre los países a los que el Ayuntamiento de
Santander favorecerá con el desarrollo de once proyectos de cooperación
en los ámbitos de educación, infraestructuras, Derechos Humanos, salud y
el saneamiento, reporta la agencia Europa Press.
Togo, Nicaragua, Mozambique, México, Colombia, Nicaragua, Colombia,
Argelia, Bolivia e India se cuentan entre los beneficiados de las ayudas
concedidas por el Consistorio santanderino, a través de la convocatoria
de subvenciones a organizaciones no gubernamentales de desarrollo, según
declaró la concejala responsable del área, Carmen Ruiz.
La edil resaltó la colaboración en proyectos de mejora de la asistencia
sanitaria del servicio de Neonatología del Hospital Comandante Pinares
de la Provincia de Artemisa (Humanidad Cantabria).
Ruiz recordó que las bases de la convocatoria limitaban la cuantía
máxima a otorgar al 10 por ciento del importe total presupuestado, de
forma que el importe más alto a otorgar este año era de 19.000 euros.
En este sentido, concretó que el importe de las ayudas concedidas oscila
entre los 7.746 euros que recibirá ADANE para la mejora de las
condiciones sanitarias y educativas de la Escuela y el Centro infantil
Hitakula de las Mahotas en Mozambique, y los 9.356 euros, que recibirán
la mayoría de los proyectos subvencionados.
La responsable de Cooperación al Desarrollo incidió en que los proyectos
promovidos por Jóvenes y Desarrollo, ADANE, Entreculturas y la Fundación
Vicente Ferrer, en el ámbito de la educación, contribuirán a la
reinserción educativa de los chicos de la calle de Kara, en Togo, a la
educación preescolar de los niños nicaraguenses o la construcción de una
escuela en Korthicota, en la India.
En cuanto a los proyectos relacionados con la mejora de las
infraestructuras, Ruiz apuntó que la Fundación Paz y Solidaridad
Cantabria trabajará en la mejora de las condiciones de habitabilidad y
salubridad de la población del Barrio de El Pantanal, en Nicaragua,
mientras que AMYCOS construirá la dotación de sistemas de agua potable a
las comunidades indígenas de Chichiri y Pucara Grande, en el
departamento de Morochata en Bolivia.
La funcionaria destacó que el Consistorio santanderino también
subvencionará el desarrollo de proyectos relacionados con los Derechos
Humanos, como el impulsado por el PBI de presencia y acompañamiento
internacional para garantizar la protección de los DDHH en México o
Asamblea de Cooperación por la Paz, para facilitar el acceso al derecho
de restitución de tierras en Antioquia, en Colombia.
Asimismo, resaltó la colaboración en proyectos de refuerzo de la
eficacia del sistema de gestión de residuos de los campamentos de
refugiados saharauis a través del reciclaje (Movimiento por la Paz); de
mejora del fortalecimiento económico productivo para la seguridad
alimentaria y el desarrollo sostenible de las comunidades
afrocolombianas de la cuenca del río Atrato en Colombia (Manos Unidas).
Source: Ayuntamiento de Santander ayudará a hospital habanero -
http://www.martinoticias.com/content/ayuntamiento-de-santander-hospital-habanero-/30558.html
La funcionaria del lugar mencionó los proyectos de mejora de la
asistencia sanitaria del servicio de Neonatología del Hospital
Comandante Pinares de la Provincia de Artemisa.
Agencias
diciembre 27, 2013
Cuba se encuentra entre los países a los que el Ayuntamiento de
Santander favorecerá con el desarrollo de once proyectos de cooperación
en los ámbitos de educación, infraestructuras, Derechos Humanos, salud y
el saneamiento, reporta la agencia Europa Press.
Togo, Nicaragua, Mozambique, México, Colombia, Nicaragua, Colombia,
Argelia, Bolivia e India se cuentan entre los beneficiados de las ayudas
concedidas por el Consistorio santanderino, a través de la convocatoria
de subvenciones a organizaciones no gubernamentales de desarrollo, según
declaró la concejala responsable del área, Carmen Ruiz.
La edil resaltó la colaboración en proyectos de mejora de la asistencia
sanitaria del servicio de Neonatología del Hospital Comandante Pinares
de la Provincia de Artemisa (Humanidad Cantabria).
Ruiz recordó que las bases de la convocatoria limitaban la cuantía
máxima a otorgar al 10 por ciento del importe total presupuestado, de
forma que el importe más alto a otorgar este año era de 19.000 euros.
En este sentido, concretó que el importe de las ayudas concedidas oscila
entre los 7.746 euros que recibirá ADANE para la mejora de las
condiciones sanitarias y educativas de la Escuela y el Centro infantil
Hitakula de las Mahotas en Mozambique, y los 9.356 euros, que recibirán
la mayoría de los proyectos subvencionados.
La responsable de Cooperación al Desarrollo incidió en que los proyectos
promovidos por Jóvenes y Desarrollo, ADANE, Entreculturas y la Fundación
Vicente Ferrer, en el ámbito de la educación, contribuirán a la
reinserción educativa de los chicos de la calle de Kara, en Togo, a la
educación preescolar de los niños nicaraguenses o la construcción de una
escuela en Korthicota, en la India.
En cuanto a los proyectos relacionados con la mejora de las
infraestructuras, Ruiz apuntó que la Fundación Paz y Solidaridad
Cantabria trabajará en la mejora de las condiciones de habitabilidad y
salubridad de la población del Barrio de El Pantanal, en Nicaragua,
mientras que AMYCOS construirá la dotación de sistemas de agua potable a
las comunidades indígenas de Chichiri y Pucara Grande, en el
departamento de Morochata en Bolivia.
La funcionaria destacó que el Consistorio santanderino también
subvencionará el desarrollo de proyectos relacionados con los Derechos
Humanos, como el impulsado por el PBI de presencia y acompañamiento
internacional para garantizar la protección de los DDHH en México o
Asamblea de Cooperación por la Paz, para facilitar el acceso al derecho
de restitución de tierras en Antioquia, en Colombia.
Asimismo, resaltó la colaboración en proyectos de refuerzo de la
eficacia del sistema de gestión de residuos de los campamentos de
refugiados saharauis a través del reciclaje (Movimiento por la Paz); de
mejora del fortalecimiento económico productivo para la seguridad
alimentaria y el desarrollo sostenible de las comunidades
afrocolombianas de la cuenca del río Atrato en Colombia (Manos Unidas).
Source: Ayuntamiento de Santander ayudará a hospital habanero -
http://www.martinoticias.com/content/ayuntamiento-de-santander-hospital-habanero-/30558.html
Activistas recuentan abusos y detención policial
Activistas recuentan abusos y detención policial
En los últimos tiempos los realizadores de Palenque Visión sufren
detenciones, decomisos de sus equipos y expulsiones de los lugares en
que se encuentran grabando sus entrevistas.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
diciembre 27, 2013
El pasado 24 de diciembre oficiales de la policía arrestaron y golpearon
a los activistas Yordis García Fournier y Diosbel Sevila Martínez, según
relatan ellos mismos en un reportaje audiovisual que ha colgado en su
canal de YouTube el grupo Palenque Visión.
No hacían ninguna protesta, no pegaban carteles ni distribuían
octavillas antigubernamentales, pero tanto los agentes del orden público
como los oficiales de la policía política les siguen los pasos desde
hace tiempo.
García Fournier es un ex preso político, miembro de Movimiento Cubano de
Jóvenes por la Democracia (MCJD) y Sevila es activista de la también
ilegal Alianza Democrática Oriental (ADO).
"Con la detención protestamos en la vía pública y fuimos detenidos y
golpeados en el camino a la unidad. Allí me golpearon en una oficina,
delante del Teniente Coronel Osmany Sevila, me aplicaron gas pimienta y
me aplicaron una llave de estrangulamiento y perdí el conocimiento",
indica García Fournier en el material de video.
Diosbel fue conducido a otra celda. "Cuando nos conducen a los calabozos
veo a Yordis casi desmayado y ante mi protesta grité consignas contra
ellos y me echaron gas otra vez y me volvieron a dar golpes, y según
unos que estaban ahí, me tiraron contra las rejas", afirmó Sevila Martínez.
Los activistas estuvieron presos por más de 24 horas. Luego un capitán
de la policía los liberó bajo advertencia oficial, explica García Fournier.
'Rancheadores' contra el Palenque
En los últimos tiempos los realizadores de Palenque Visión sufren
detenciones, decomisos de sus equipos y expulsiones de los lugares en
que se encuentran grabando sus entrevistas, asegura Isael Poveda Silva,
quien documenta estas violaciones como director de la Agencia de Prensa
ADO-Press.
"Juannier Rodríguez Matos fue detenido en la mañana del 26 de diciembre
en el punto de control conocido como Río Frío, aún está detenido. Lo
llevaron hacia el municipio "Niceto Pérez", a 18 kilómetros de
Guantánamo", indicó Poveda.
Hay que volverse un mago
A sus 32 años Yannier Jouvert Cisneros no se cree un experto, dice ser
un pionero aún en los ajetreos de filmar y entrevistar evadiendo a la
policía en los lugares de Guantánamo en donde filma.
"Hay que ser un poco inteligente a la hora de hacer las preguntas para
que se desinhiban y puedan dar una respuesta lo más cercana a la
realidad", afirma este joven que conjuga su nueva labor con el activismo
pro-derechos humanos.
No tiene formación académica, no ha cursado estudios de cine o
televisión en la isla. "Me interesa el buen hacer de algunos materiales
de realizadores cubanos que han pasado en la televisión cubana e
independiente de que algunos defiendan la oficialidad o no, me he
concentrado en las técnicas que han usado y he aprendido empíricamente".
"He sabido evadir todo esto, burlar la persecución, cuando he salido de
Guantánamo, he aprendido a tomar el sentido contrario para desaparecer
de la vista de ellos. Algunos cubanos están despertando y aunque no
están en la lucha no violenta, piensan que es su manera de ayudar la
democracia en Cuba sea más pronta", concluyó.
Source: Activistas recuentan abusos y detención policial -
http://www.martinoticias.com/content/activistas-documentan-golpiza-a-manos-policia-guantanamo/30542.html
En los últimos tiempos los realizadores de Palenque Visión sufren
detenciones, decomisos de sus equipos y expulsiones de los lugares en
que se encuentran grabando sus entrevistas.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
diciembre 27, 2013
El pasado 24 de diciembre oficiales de la policía arrestaron y golpearon
a los activistas Yordis García Fournier y Diosbel Sevila Martínez, según
relatan ellos mismos en un reportaje audiovisual que ha colgado en su
canal de YouTube el grupo Palenque Visión.
No hacían ninguna protesta, no pegaban carteles ni distribuían
octavillas antigubernamentales, pero tanto los agentes del orden público
como los oficiales de la policía política les siguen los pasos desde
hace tiempo.
García Fournier es un ex preso político, miembro de Movimiento Cubano de
Jóvenes por la Democracia (MCJD) y Sevila es activista de la también
ilegal Alianza Democrática Oriental (ADO).
"Con la detención protestamos en la vía pública y fuimos detenidos y
golpeados en el camino a la unidad. Allí me golpearon en una oficina,
delante del Teniente Coronel Osmany Sevila, me aplicaron gas pimienta y
me aplicaron una llave de estrangulamiento y perdí el conocimiento",
indica García Fournier en el material de video.
Diosbel fue conducido a otra celda. "Cuando nos conducen a los calabozos
veo a Yordis casi desmayado y ante mi protesta grité consignas contra
ellos y me echaron gas otra vez y me volvieron a dar golpes, y según
unos que estaban ahí, me tiraron contra las rejas", afirmó Sevila Martínez.
Los activistas estuvieron presos por más de 24 horas. Luego un capitán
de la policía los liberó bajo advertencia oficial, explica García Fournier.
'Rancheadores' contra el Palenque
En los últimos tiempos los realizadores de Palenque Visión sufren
detenciones, decomisos de sus equipos y expulsiones de los lugares en
que se encuentran grabando sus entrevistas, asegura Isael Poveda Silva,
quien documenta estas violaciones como director de la Agencia de Prensa
ADO-Press.
"Juannier Rodríguez Matos fue detenido en la mañana del 26 de diciembre
en el punto de control conocido como Río Frío, aún está detenido. Lo
llevaron hacia el municipio "Niceto Pérez", a 18 kilómetros de
Guantánamo", indicó Poveda.
Hay que volverse un mago
A sus 32 años Yannier Jouvert Cisneros no se cree un experto, dice ser
un pionero aún en los ajetreos de filmar y entrevistar evadiendo a la
policía en los lugares de Guantánamo en donde filma.
"Hay que ser un poco inteligente a la hora de hacer las preguntas para
que se desinhiban y puedan dar una respuesta lo más cercana a la
realidad", afirma este joven que conjuga su nueva labor con el activismo
pro-derechos humanos.
No tiene formación académica, no ha cursado estudios de cine o
televisión en la isla. "Me interesa el buen hacer de algunos materiales
de realizadores cubanos que han pasado en la televisión cubana e
independiente de que algunos defiendan la oficialidad o no, me he
concentrado en las técnicas que han usado y he aprendido empíricamente".
"He sabido evadir todo esto, burlar la persecución, cuando he salido de
Guantánamo, he aprendido a tomar el sentido contrario para desaparecer
de la vista de ellos. Algunos cubanos están despertando y aunque no
están en la lucha no violenta, piensan que es su manera de ayudar la
democracia en Cuba sea más pronta", concluyó.
Source: Activistas recuentan abusos y detención policial -
http://www.martinoticias.com/content/activistas-documentan-golpiza-a-manos-policia-guantanamo/30542.html
Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas
Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas
"Los cubanos no están huyendo, están viajando normalmente", explica el
jefe de Emigración, sintetizando el resultado de la reforma que permite
la libre salida del país de los ciudadanos
FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 28/12/2013 09:00
El primer año de apertura migratoria cubana culmina sin que se
desarrolle la estampida dramática que algunos vaticinaban. "Los cubanos
no están huyendo, están viajando normalmente", explicó el Coronel
Lamberto Fraga, segundo jefe de Emigración, sintetizando el resultado de
la reforma que permite libre la salida del país de los ciudadanos. Desde
que se aprobó en enero viajaron unas 250 mil personas, un 35% más que el
año anterior, esto a pesar de que EEUU casi el duplicó el número de
visas entregadas en Cuba.
Los países más visitados son EEUU, México y España. La mayoría de los
que viajaron ya habían regresado a Cuba en octubre y algunos han salido
y entrado varias veces. No se perciben las fugas masivas de cerebros que
temían sectores del gobierno y ansiaban sus enemigos. Los médicos, por
ejemplo, siguen participando por miles como cooperantes en las misiones
cubanas en otros países a pesar de que en la actualidad podrían emigrar
legalmente con toda su familia.
Además de las mayores facilidades burocráticas, en el aumento de
viajeros puede haber influido la entrega de decenas de miles de
ciudadanías españolas por la Ley de la Memoria Histórica. A muchos
cubanos esto no solo les abrió las puertas de España sino de otros
países de la región, incluso los EEUU, donde ahora ya no necesitan visa.
También estuvo la mano de EEUU que, para "facilitar" la emigración,
entregó 80% más visas que el año anterior, pero se quedó solo en el
intento. Paradójicamente, tras el fin de las restricciones de viajes, la
mayoría de los gobiernos que reclamaron la apertura les niegan hoy los
visados a los cubanos para que puedan ejercer ese derecho.
La excepción a la regla son los disidentes, quienes han podido recorrer
el mundo gracias a las facilidades otorgadas por la gran mayoría de los
consulados occidentales. Entre los viajeros frecuentes están la bloguera
Yoani Sánchez, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, Guillermo
Fariñas, Elizardo Sánchez, Manuel Cuesta Morúa y Jorge Luis García
"Antúnez". La esposa y los hijos del fallecido Oswaldo Payá,
aprovecharon la oportunidad y se quedaron en el exterior.
A la par unos 3500 cubanos emigrados se han repatriado para volver a
vivir en Cuba. El número de solicitudes es de decenas de miles pero las
autoridades tardan meses en aprobar cada caso. Los que poseían un
Permiso de Residencia en Extranjero, por estar casados con ciudadanos/as
de otros países, regresan sin necesidad de realizar mayores trámites.
Varios españoles casados con cubanas están aprovechando el matrimonio
poder obtener la residencia legal en Cuba, el proceso inverso al que
hicieron cuando se llevaron su pareja a España.
Curiosamente uno de los países que está recibiendo más cubanos es
Angola, miles han sido contratados oficialmente, de gobierno a gobierno,
pero muchos más están viajando con acuerdos privados. "Juan", el jefe de
una brigada de construcción en Cuba, ha decidido dejar su negocio
privado y aceptar una oferta para dirigir obras en el país africano, al
que ya conoce de la época en que cientos de miles de cubanos pelearon
contra el régimen sudafricano y donde "voy a ganar mucho más dinero.
Trabajo un tiempo ahorro y regreso", nos dice.
Desde los inicios de la revolución cubana en 1959 el tema migratorio
formó parte del diferendo con EEUU, país que acogió a la mayoría de los
militares y policías de la dictadura de Batista, acusados de cometer
miles de asesinatos. Más tarde, entre las estrategias para ahogar a Cuba
figuró la promoción de la emigración de profesionales, se fueron la
mitad de los 6000 médicos que habían en la isla. Los servicios de
inteligencia, coordinando esfuerzos con la Iglesia Católica, montaron la
"Operación Peter Pan" mediante la cual se llevaron 14 mil niños a Miami
sin sus padres y algunos tardaron muchos años en reencontrarse. En medio
de ese enfrentamiento, el gobierno cubano decidió restringir la libertad
de viaje de sus ciudadanos, una medida que derogó en enero de este año.
Hasta hace muy poco tiempo, desde el exterior los anticastristas
hablaban de un potencial migratorio de 1 millón de personas y de una
salida masiva de profesionales. Algunos políticos cubanos creían
realmente que levantar las restricciones podría tener graves
consecuencias para la economía y la sociedad en general. Un año después
de restituido el derecho de viaje la realidad muestra que las esperanzas
de unos y los temores de los otros eran infundados.
Source: Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas -
Público.es -
http://www.publico.es/internacional/491769/cuba-vive-su-primer-ano-de-libertad-de-viaje-sin-estampidas
"Los cubanos no están huyendo, están viajando normalmente", explica el
jefe de Emigración, sintetizando el resultado de la reforma que permite
la libre salida del país de los ciudadanos
FERNANDO RAVSBERG La Habana (Cuba) 28/12/2013 09:00
El primer año de apertura migratoria cubana culmina sin que se
desarrolle la estampida dramática que algunos vaticinaban. "Los cubanos
no están huyendo, están viajando normalmente", explicó el Coronel
Lamberto Fraga, segundo jefe de Emigración, sintetizando el resultado de
la reforma que permite libre la salida del país de los ciudadanos. Desde
que se aprobó en enero viajaron unas 250 mil personas, un 35% más que el
año anterior, esto a pesar de que EEUU casi el duplicó el número de
visas entregadas en Cuba.
Los países más visitados son EEUU, México y España. La mayoría de los
que viajaron ya habían regresado a Cuba en octubre y algunos han salido
y entrado varias veces. No se perciben las fugas masivas de cerebros que
temían sectores del gobierno y ansiaban sus enemigos. Los médicos, por
ejemplo, siguen participando por miles como cooperantes en las misiones
cubanas en otros países a pesar de que en la actualidad podrían emigrar
legalmente con toda su familia.
Además de las mayores facilidades burocráticas, en el aumento de
viajeros puede haber influido la entrega de decenas de miles de
ciudadanías españolas por la Ley de la Memoria Histórica. A muchos
cubanos esto no solo les abrió las puertas de España sino de otros
países de la región, incluso los EEUU, donde ahora ya no necesitan visa.
También estuvo la mano de EEUU que, para "facilitar" la emigración,
entregó 80% más visas que el año anterior, pero se quedó solo en el
intento. Paradójicamente, tras el fin de las restricciones de viajes, la
mayoría de los gobiernos que reclamaron la apertura les niegan hoy los
visados a los cubanos para que puedan ejercer ese derecho.
La excepción a la regla son los disidentes, quienes han podido recorrer
el mundo gracias a las facilidades otorgadas por la gran mayoría de los
consulados occidentales. Entre los viajeros frecuentes están la bloguera
Yoani Sánchez, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, Guillermo
Fariñas, Elizardo Sánchez, Manuel Cuesta Morúa y Jorge Luis García
"Antúnez". La esposa y los hijos del fallecido Oswaldo Payá,
aprovecharon la oportunidad y se quedaron en el exterior.
A la par unos 3500 cubanos emigrados se han repatriado para volver a
vivir en Cuba. El número de solicitudes es de decenas de miles pero las
autoridades tardan meses en aprobar cada caso. Los que poseían un
Permiso de Residencia en Extranjero, por estar casados con ciudadanos/as
de otros países, regresan sin necesidad de realizar mayores trámites.
Varios españoles casados con cubanas están aprovechando el matrimonio
poder obtener la residencia legal en Cuba, el proceso inverso al que
hicieron cuando se llevaron su pareja a España.
Curiosamente uno de los países que está recibiendo más cubanos es
Angola, miles han sido contratados oficialmente, de gobierno a gobierno,
pero muchos más están viajando con acuerdos privados. "Juan", el jefe de
una brigada de construcción en Cuba, ha decidido dejar su negocio
privado y aceptar una oferta para dirigir obras en el país africano, al
que ya conoce de la época en que cientos de miles de cubanos pelearon
contra el régimen sudafricano y donde "voy a ganar mucho más dinero.
Trabajo un tiempo ahorro y regreso", nos dice.
Desde los inicios de la revolución cubana en 1959 el tema migratorio
formó parte del diferendo con EEUU, país que acogió a la mayoría de los
militares y policías de la dictadura de Batista, acusados de cometer
miles de asesinatos. Más tarde, entre las estrategias para ahogar a Cuba
figuró la promoción de la emigración de profesionales, se fueron la
mitad de los 6000 médicos que habían en la isla. Los servicios de
inteligencia, coordinando esfuerzos con la Iglesia Católica, montaron la
"Operación Peter Pan" mediante la cual se llevaron 14 mil niños a Miami
sin sus padres y algunos tardaron muchos años en reencontrarse. En medio
de ese enfrentamiento, el gobierno cubano decidió restringir la libertad
de viaje de sus ciudadanos, una medida que derogó en enero de este año.
Hasta hace muy poco tiempo, desde el exterior los anticastristas
hablaban de un potencial migratorio de 1 millón de personas y de una
salida masiva de profesionales. Algunos políticos cubanos creían
realmente que levantar las restricciones podría tener graves
consecuencias para la economía y la sociedad en general. Un año después
de restituido el derecho de viaje la realidad muestra que las esperanzas
de unos y los temores de los otros eran infundados.
Source: Cuba vive su primer año de libertad de viaje sin estampidas -
Público.es -
http://www.publico.es/internacional/491769/cuba-vive-su-primer-ano-de-libertad-de-viaje-sin-estampidas
Cuba recibió más de 2,5 millones de turistas entre enero y noviembre de 2013
Cuba recibió más de 2,5 millones de turistas entre enero y noviembre de 2013
Agencia EFE
La Habana, 27 dic (EFE).- Cuba recibió entre enero y noviembre último la
visita de más de 2,5 millones de turistas extranjeros, según datos
publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
El reporte precisó que fueron 2.546,851 los turistas que arribaron a la
isla en once meses de 2013 y 234.266 de ellos en noviembre.
Cuba no podrá llegar este año a sus previsiones turísticas que buscaban
recibir unos 3 millones de visitantes y, según han informado directivos
del sector, se espera que el ejercicio cerrará con 2,8 millones de
viajeros extranjeros, cifra similar a la del año anterior.
Entre los principales factores que han incidido en el incumplimiento del
plan, las autoridades turísticas cubanas han referido las situaciones de
los mercados emisores, debido a la crisis económica internacional, y
otras dificultades.
Canadá, con un 38,9 %, conserva el liderazgo como principal emisor de
turistas a Cuba, y ya superó el millón de visitantes a la isla caribeña
este año, de acuerdo con datos de la ONEI.
A Canadá le siguen el Reino Unido, Alemania, Francia y Argentina,
Italia, México, España, Venezuela, Chile, Colombia, Holanda, Suiza,
China, Perú y Brasil, detalló el organismo gubernamental cubano.
Source: Cuba recibió más de 2,5 millones de turistas entre enero y
noviembre de 2013 - Yahoo Finanzas España -
http://es.finance.yahoo.com/noticias/cuba-recibi%C3%B3-2-5-millones-turistas-enero-noviembre-021648102.html
Agencia EFE
La Habana, 27 dic (EFE).- Cuba recibió entre enero y noviembre último la
visita de más de 2,5 millones de turistas extranjeros, según datos
publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
El reporte precisó que fueron 2.546,851 los turistas que arribaron a la
isla en once meses de 2013 y 234.266 de ellos en noviembre.
Cuba no podrá llegar este año a sus previsiones turísticas que buscaban
recibir unos 3 millones de visitantes y, según han informado directivos
del sector, se espera que el ejercicio cerrará con 2,8 millones de
viajeros extranjeros, cifra similar a la del año anterior.
Entre los principales factores que han incidido en el incumplimiento del
plan, las autoridades turísticas cubanas han referido las situaciones de
los mercados emisores, debido a la crisis económica internacional, y
otras dificultades.
Canadá, con un 38,9 %, conserva el liderazgo como principal emisor de
turistas a Cuba, y ya superó el millón de visitantes a la isla caribeña
este año, de acuerdo con datos de la ONEI.
A Canadá le siguen el Reino Unido, Alemania, Francia y Argentina,
Italia, México, España, Venezuela, Chile, Colombia, Holanda, Suiza,
China, Perú y Brasil, detalló el organismo gubernamental cubano.
Source: Cuba recibió más de 2,5 millones de turistas entre enero y
noviembre de 2013 - Yahoo Finanzas España -
http://es.finance.yahoo.com/noticias/cuba-recibi%C3%B3-2-5-millones-turistas-enero-noviembre-021648102.html
Muerte de astro olímpico relacionada con mal servicio de urgencias
Muerte de astro olímpico relacionada con mal servicio de urgencias
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- El pasado domingo 22 de diciembre, en una fiesta
popular por el fin de año, el luchador grecorromano Lázaro Rivas, alias
El Cocuyo, de 38 años de edad y natural de San Nicolás de Bari, fue
apuñalado por la espalda por otro deportista de nombre Wilfredo, de 19
años de edad, informaron fuentes solventes desde la provincia Mayabeque.
Lázaro Rivas Scull perdió la vida como consecuencia de las heridas. La
prensa nacional oficialista apenas reseñó la noticia, tratándose de una
de las glorias del deporte cubano.
Según fuentes de esta información, Rivas se encontraba escuchando al
cantante reguetonero El Yonqui, que había visitado el municipio por las
actividades de fin de año.
Eran las doce de la noche cuando el agresor esperó a que un amigo de la
víctima lo dejara solo. Sin darle tiempo, le propinó 11 puñaladas por
espalda, cuello y abdomen.
Luego de herirlo gravemente, salió huyendo y se entregó a la policía.
En el lugar de los hechos no había agentes del orden público.
La víctima fue llevada para el policlínico del municipio. Allí le dieron
los primeros auxilios. Lázaro Rivas permaneció muy grave hasta que
llegó la ambulancia (SIUM), que tardó más de una hora.
En el municipio no existen servicios intensivos. El centro de
coordinación está a 30 kilómetros de distancia y la central de
ambulancia a 10, con un solo carro disponible para toda la provincia. En
ese instante, el vehículo se hallaba con otro enfermo.
Al llegar al hospital provincial, ya Rivas había perdido mucha sangre, y
no había material para transfundirlo. Los médicos comenzaron a operarlo
por el cuello, descuidándose de los pinchazos del abdomen. Esto provocó
una hemorragia interna. Falleció de un infarto masivo.
En el funeral no estuvieron glorias deportivas importantes, solamente su
entrenador y dos deportistas retirados. Tampoco la prensa nacional
contribuyó en los honores de esta importante figura deportiva.
Fue enterrado el 24 de diciembre, en el panteón de los deportistas.
No faltó la vigilancia de los policías de la Seguridad del Estado, que
estaban pendientes de que no hubiera altercado entre familias.
Lázaro Rivas comenzó su carrera deportiva en la especialidad de lucha
greco- romana, en 1985, cuando solo tenía 10 años de edad. Dos años más
tarde, fue captado para la EIDE provincial, después de haber ganado
varias medallas. En el 1990 es promovido a la ESPA nacional.
Con apenas 20 años de edad, en 1995, por su excelente carrera logró
llegar al equipo nacional de Cuba. En 1996 gana medalla de oro en los
juegos panamericanos. Luego integra al equipo de los juegos olímpicos de
Atlanta, siendo el primer deportista del municipio de San Nicolás de
Bari en participar en una olimpiada, en la que obtuvo el quinto lugar.
Antes de finalizar ese año 1996, conquistó la medalla de bronce
en la Copa del Mundo celebrada en Colorado Springs, Estados Unidos,
último certamen en el cual se compitió en 52 kilos, pues de ahí en
adelante la mínima división sería la de 54.
En este nuevo peso ganó el máximo pergamino en el Campeonato
Panamericano de 1997, y concluyó noveno en el Mundial. Tuvo su mejor año
en 1999, cuando dominó los Juegos Panamericanos de Winnipeg y el
Campeonato Mundial de Atenas.
Fue subcampeón olímpico de Sydney-2000.
Se retiró en febrero de 2011, en la Ciudad Deportiva, ingresando en la
filas de la glorias del deporte nacional.
Igualmente, en su ciudad natal de San Nicolás Bari, fue homenajeado como
hijo ilustre.
dania.zuzy@gmail.com
Source: Muerte de astro olímpico relacionada con mal servicio de
urgencias | Cubanet -
http://www.cubanet.org/articulos/destacados/muerte-de-astro-olimpico-relacionada-con-mal-servicio-de-urgencias/
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Dania Virgen García/
www.cubanet.org.- El pasado domingo 22 de diciembre, en una fiesta
popular por el fin de año, el luchador grecorromano Lázaro Rivas, alias
El Cocuyo, de 38 años de edad y natural de San Nicolás de Bari, fue
apuñalado por la espalda por otro deportista de nombre Wilfredo, de 19
años de edad, informaron fuentes solventes desde la provincia Mayabeque.
Lázaro Rivas Scull perdió la vida como consecuencia de las heridas. La
prensa nacional oficialista apenas reseñó la noticia, tratándose de una
de las glorias del deporte cubano.
Según fuentes de esta información, Rivas se encontraba escuchando al
cantante reguetonero El Yonqui, que había visitado el municipio por las
actividades de fin de año.
Eran las doce de la noche cuando el agresor esperó a que un amigo de la
víctima lo dejara solo. Sin darle tiempo, le propinó 11 puñaladas por
espalda, cuello y abdomen.
Luego de herirlo gravemente, salió huyendo y se entregó a la policía.
En el lugar de los hechos no había agentes del orden público.
La víctima fue llevada para el policlínico del municipio. Allí le dieron
los primeros auxilios. Lázaro Rivas permaneció muy grave hasta que
llegó la ambulancia (SIUM), que tardó más de una hora.
En el municipio no existen servicios intensivos. El centro de
coordinación está a 30 kilómetros de distancia y la central de
ambulancia a 10, con un solo carro disponible para toda la provincia. En
ese instante, el vehículo se hallaba con otro enfermo.
Al llegar al hospital provincial, ya Rivas había perdido mucha sangre, y
no había material para transfundirlo. Los médicos comenzaron a operarlo
por el cuello, descuidándose de los pinchazos del abdomen. Esto provocó
una hemorragia interna. Falleció de un infarto masivo.
En el funeral no estuvieron glorias deportivas importantes, solamente su
entrenador y dos deportistas retirados. Tampoco la prensa nacional
contribuyó en los honores de esta importante figura deportiva.
Fue enterrado el 24 de diciembre, en el panteón de los deportistas.
No faltó la vigilancia de los policías de la Seguridad del Estado, que
estaban pendientes de que no hubiera altercado entre familias.
Lázaro Rivas comenzó su carrera deportiva en la especialidad de lucha
greco- romana, en 1985, cuando solo tenía 10 años de edad. Dos años más
tarde, fue captado para la EIDE provincial, después de haber ganado
varias medallas. En el 1990 es promovido a la ESPA nacional.
Con apenas 20 años de edad, en 1995, por su excelente carrera logró
llegar al equipo nacional de Cuba. En 1996 gana medalla de oro en los
juegos panamericanos. Luego integra al equipo de los juegos olímpicos de
Atlanta, siendo el primer deportista del municipio de San Nicolás de
Bari en participar en una olimpiada, en la que obtuvo el quinto lugar.
Antes de finalizar ese año 1996, conquistó la medalla de bronce
en la Copa del Mundo celebrada en Colorado Springs, Estados Unidos,
último certamen en el cual se compitió en 52 kilos, pues de ahí en
adelante la mínima división sería la de 54.
En este nuevo peso ganó el máximo pergamino en el Campeonato
Panamericano de 1997, y concluyó noveno en el Mundial. Tuvo su mejor año
en 1999, cuando dominó los Juegos Panamericanos de Winnipeg y el
Campeonato Mundial de Atenas.
Fue subcampeón olímpico de Sydney-2000.
Se retiró en febrero de 2011, en la Ciudad Deportiva, ingresando en la
filas de la glorias del deporte nacional.
Igualmente, en su ciudad natal de San Nicolás Bari, fue homenajeado como
hijo ilustre.
dania.zuzy@gmail.com
Source: Muerte de astro olímpico relacionada con mal servicio de
urgencias | Cubanet -
http://www.cubanet.org/articulos/destacados/muerte-de-astro-olimpico-relacionada-con-mal-servicio-de-urgencias/
La película del cambio se graba en Cuba
La película del cambio se graba en Cuba
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Camilo Ernesto Olivera Peidro
LA HABANA, Cuba, Camilo Ernesto Olivera/ www.cubanet.org.- Desde el
pasado mes de abril, está teniendo lugar un plebiscito audiovisual en
varios lugares de la Isla. El proyecto se denomina "Cuba Exige".
Consiste en la grabación de las opiniones de ciudadanos de todos los
niveles sociales y regiones del país, sobre la necesidad de un verdadero
cambio del régimen político y económico en Cuba.
Bajo el rotulo de La Película del Cambio, la primera parte de la "serie-
encuesta", compuesta por las opiniones de veinte participantes, fue
colocada en internet a partir de junio. A ésta le han seguido otras.
En palabras del promotor e impulsor de este proyecto, el activista José
Alberto Álvarez Bravo: "Se trata de un espacio donde el ciudadano común
se reconoce y puede ejercer su plena libertad de opinión. Tiene la
posibilidad de exigir su derecho a participar de manera efectiva en la
vida política del país y en la formulación de un proyecto de futuro para
la nación."
Según Álvarez Bravo: "El número cada vez mayor de personas que se
atreven a pararse delante de la cámara para expresar su reprobación al
sistema, es un desmentido al discurso oficial, según el cual el régimen
cuenta con el apoyo sostenido de la población. La gente está cansada de
la misma retórica. Siente que ya no tienen nada que perder, salvo el
miedo a decir lo que considera su verdad. Quieren libre empresa, respeto
a la propiedad privada, que el poder judicial sea independiente del
poder del estado, que exista la libertad de opinión y asociación y cese
la represión contra las personas que tienen una opinión contraria al
régimen".
En estas últimas semanas se han sumado opiniones filmadas de muchas
personas residentes en la zona oriental del país. Esto ha sido posible
gracias al trabajo constante de miembros muy activos de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU) y de su coordinador, José Daniel Ferrer.
Al respecto, Álvarez Bravo señala: "Las provincias de Santiago de Cuba,
Granma y Guantánamo se encuentran en una situación económica y social
bien compleja. Allí los órganos represivos aplican métodos brutales en
contra de quien intenta siquiera expresar su opinión contraria al estado
actual del país. Sin embargo, se han parado delante de la cámara a
exigir el cambio personas que no son de ningún grupo político reconocido
como opositor, son sencillamente ciudadanos."
"A nadie se le sugiere lo que debe decir, solo se les explica en qué
consiste el proyecto y por qué lo hacemos- aclara Álvarez Bravo-.Todas
las opiniones video- grabadas coinciden en que la actual situación es
insostenible y los argumentos del gobierno ya no convencen a casi nadie,
ni siquiera a los que aparentan fidelidad a la dictadura".
En octubre, la televisión estatal comenzó a emitir, en el Noticiero
Nacional de Televisión, un segmento titulado "Cuba Dice". Este ha
pretendido abordar temáticas de la realidad cubana cuyo reflejo en los
medios oficiales era imposible hasta hoy.
A "Cuba Exige" y La Película del Cambio puede sumarse con su opinión
toda persona natural que lo desee. No hay límites para la cantidad de
participantes. Para mayor información, los interesados pueden contactar
con José Alberto Álvarez Bravo (coordinador) a través del e-mail:
113dominexaudi932@gmail.com , Móvil:+53 53341878.
Los videos son visibles en http//youtu.be/SX2rtflK8rk
la película del cambio: http://youtu.be/BxD7NDQI-8k
Source: La película del cambio se graba en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/la-pelicula-del-cambio-se-graba-en-cuba/
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Camilo Ernesto Olivera Peidro
LA HABANA, Cuba, Camilo Ernesto Olivera/ www.cubanet.org.- Desde el
pasado mes de abril, está teniendo lugar un plebiscito audiovisual en
varios lugares de la Isla. El proyecto se denomina "Cuba Exige".
Consiste en la grabación de las opiniones de ciudadanos de todos los
niveles sociales y regiones del país, sobre la necesidad de un verdadero
cambio del régimen político y económico en Cuba.
Bajo el rotulo de La Película del Cambio, la primera parte de la "serie-
encuesta", compuesta por las opiniones de veinte participantes, fue
colocada en internet a partir de junio. A ésta le han seguido otras.
En palabras del promotor e impulsor de este proyecto, el activista José
Alberto Álvarez Bravo: "Se trata de un espacio donde el ciudadano común
se reconoce y puede ejercer su plena libertad de opinión. Tiene la
posibilidad de exigir su derecho a participar de manera efectiva en la
vida política del país y en la formulación de un proyecto de futuro para
la nación."
Según Álvarez Bravo: "El número cada vez mayor de personas que se
atreven a pararse delante de la cámara para expresar su reprobación al
sistema, es un desmentido al discurso oficial, según el cual el régimen
cuenta con el apoyo sostenido de la población. La gente está cansada de
la misma retórica. Siente que ya no tienen nada que perder, salvo el
miedo a decir lo que considera su verdad. Quieren libre empresa, respeto
a la propiedad privada, que el poder judicial sea independiente del
poder del estado, que exista la libertad de opinión y asociación y cese
la represión contra las personas que tienen una opinión contraria al
régimen".
En estas últimas semanas se han sumado opiniones filmadas de muchas
personas residentes en la zona oriental del país. Esto ha sido posible
gracias al trabajo constante de miembros muy activos de la Unión
Patriótica de Cuba (UNPACU) y de su coordinador, José Daniel Ferrer.
Al respecto, Álvarez Bravo señala: "Las provincias de Santiago de Cuba,
Granma y Guantánamo se encuentran en una situación económica y social
bien compleja. Allí los órganos represivos aplican métodos brutales en
contra de quien intenta siquiera expresar su opinión contraria al estado
actual del país. Sin embargo, se han parado delante de la cámara a
exigir el cambio personas que no son de ningún grupo político reconocido
como opositor, son sencillamente ciudadanos."
"A nadie se le sugiere lo que debe decir, solo se les explica en qué
consiste el proyecto y por qué lo hacemos- aclara Álvarez Bravo-.Todas
las opiniones video- grabadas coinciden en que la actual situación es
insostenible y los argumentos del gobierno ya no convencen a casi nadie,
ni siquiera a los que aparentan fidelidad a la dictadura".
En octubre, la televisión estatal comenzó a emitir, en el Noticiero
Nacional de Televisión, un segmento titulado "Cuba Dice". Este ha
pretendido abordar temáticas de la realidad cubana cuyo reflejo en los
medios oficiales era imposible hasta hoy.
A "Cuba Exige" y La Película del Cambio puede sumarse con su opinión
toda persona natural que lo desee. No hay límites para la cantidad de
participantes. Para mayor información, los interesados pueden contactar
con José Alberto Álvarez Bravo (coordinador) a través del e-mail:
113dominexaudi932@gmail.com , Móvil:+53 53341878.
Los videos son visibles en http//youtu.be/SX2rtflK8rk
la película del cambio: http://youtu.be/BxD7NDQI-8k
Source: La película del cambio se graba en Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/la-pelicula-del-cambio-se-graba-en-cuba/
Atropellada por carro patrullero opositora política
Atropellada por carro patrullero opositora política
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
CAMAGÜEY, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Marbelis Fernández Cruz/ Red
Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- El pasado 19 de
diciembre, un auto patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria, con
el No. 223, se abalanzó sobre Yudeisy Rondón Villavicencio, en esta
ciudad. Ella es la delegada del Movimiento (independiente) Rosa Park en
la provincia, y está protestando públicamente porque no le permiten
inscribir a su hijo, de casi 3 meses, con el nombre de Jorge Luis
Antúnez, líder opositor del centro de la isla.
En el lugar de los hechos hubo manifestaciones por parte del pueblo que
le gritaba a los policías asesinos.
Source: Atropellada por carro patrullero opositora política | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/atropellada-por-carro-patrullero-opositora-politica/
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
CAMAGÜEY, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Marbelis Fernández Cruz/ Red
Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- El pasado 19 de
diciembre, un auto patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria, con
el No. 223, se abalanzó sobre Yudeisy Rondón Villavicencio, en esta
ciudad. Ella es la delegada del Movimiento (independiente) Rosa Park en
la provincia, y está protestando públicamente porque no le permiten
inscribir a su hijo, de casi 3 meses, con el nombre de Jorge Luis
Antúnez, líder opositor del centro de la isla.
En el lugar de los hechos hubo manifestaciones por parte del pueblo que
le gritaba a los policías asesinos.
Source: Atropellada por carro patrullero opositora política | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/atropellada-por-carro-patrullero-opositora-politica/
Traficantes lácteos
Traficantes lácteos
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
ARTEMISA, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Bárbara Fernández Barrera/ Red
Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- La presidenta
del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de nombre Manuela, que
reside en Avenida 47 # 7404 entre 74 y 76, municipio de San Antonio de
los Baños, provincia de Artemisa, mantiene una venta ilícita de leche,
en días alternos.
Su hija y su yerno, ambos funcionarios del Poder Popular Municipal,
utilizan el auto con matrícula HAH873 de este organismo. Traen leche
siempre antes de las 8.00 am. Las autoridades locales permiten que
sucedan estas cosas.
Source: Traficantes lácteos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/traficantes-lacteos/
Viernes, Diciembre 27, 2013 | Por Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
ARTEMISA, Cuba, 27 de diciembre de 2013, Bárbara Fernández Barrera/ Red
Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- La presidenta
del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) de nombre Manuela, que
reside en Avenida 47 # 7404 entre 74 y 76, municipio de San Antonio de
los Baños, provincia de Artemisa, mantiene una venta ilícita de leche,
en días alternos.
Su hija y su yerno, ambos funcionarios del Poder Popular Municipal,
utilizan el auto con matrícula HAH873 de este organismo. Traen leche
siempre antes de las 8.00 am. Las autoridades locales permiten que
sucedan estas cosas.
Source: Traficantes lácteos | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/traficantes-lacteos/
Cuba - A classic car buyer's paradise in 2014?
Cuba: A classic car buyer's paradise in 2014?
Rules are easing on buying and selling the old American cars that still
line Havana's streets.
Fri, Dec 27 2013 at 1:47 PM
This '57 Chevy looks pristine, but the economic embargo means that many
parts are improvised--or replaced with Russian alternatives. (Flickr/LA
Observer)
It's no surprise that Cuba, aside from having free state health care, is
a haven for old American cars. The streets are lined with classics of
the fin era ending in 1959, an estimated 60,000 of them, and you're more
likely to see a '58 Eldorado or a '56 Dodge Custom Royal Lancer than a
modern Russian car. But the rules that kept those old Yank tanks on the
road—often, due to the economic embargo, with Soviet-era engines and
hand-made parts — are changing, and the big beneficiary could be the
American classic car buyer.
Since 1959, new cars — hugely expensive — were sold only at
state-approved dealerships, and you needed a permit to buy a car, with
preference going to those with connections. People waited many years for
those permits. That, combined with a 100 percent import duty, meant that
even modest newer cars were worth a fortune—how does $65,000 for a 2005
Honda Civic with 60,000 miles sound? Or $40,000 for a seven-year-old
Hyundai Accent?
The artificial barriers also inflated the value of the pre-revolution
American iron — until 2011, the only cars that people could legally buy
and sell without a permit. Even patched-together jalopies from the Big
Three sold for tens of thousands of dollars. For the last two years
Cubans have been able to trade in newer used cars, but the new reform
just announced by the Council of Ministers does away with the permit
process, though the state retailers will remain in place.
There are two possible outcomes of this. The first: business as usual.
People in Cuba don't have a lot of disposable income, so there's not
going to be a big rush of new car buying. And the American cars — still
the cheapest option — will keep their place as treasured family
transportation.
The second option is that there's so much pent-up demand for new cars
(as there was in the U.S. after World War II) that Cuban consumers will
tighten the belt elsewhere to buy something modern. And that will
dramatically lower the value of the hardly original but rust-free
classics that have largely disappeared elsewhere
Most of the old American cars in Cuba have stayed there for various
reasons, but the government is now making foreign exchange a priority. A
provision of the new law appears to encourage "a marketing entity
foreign or domestic" to buy cars and export them.
How about an exchange — we give them slightly used Civics and Corollas,
and they give us '58 Impalas and '49 Ford Woodys? Let's just say that,
given all the shade-tree repairs, these cars will be challenging
restorations — despite the rust-free sheet metal. But what a story you
could tell! It's almost as cool as smoking a Cuban cigar smuggled out
via pigeon.
Source: Cuba: A classic car buyer's paradise in 2014? | MNN - Mother
Nature Network -
http://www.mnn.com/green-tech/transportation/blogs/cuba-a-classic-car-buyers-paradise-in-2014
Rules are easing on buying and selling the old American cars that still
line Havana's streets.
Fri, Dec 27 2013 at 1:47 PM
This '57 Chevy looks pristine, but the economic embargo means that many
parts are improvised--or replaced with Russian alternatives. (Flickr/LA
Observer)
It's no surprise that Cuba, aside from having free state health care, is
a haven for old American cars. The streets are lined with classics of
the fin era ending in 1959, an estimated 60,000 of them, and you're more
likely to see a '58 Eldorado or a '56 Dodge Custom Royal Lancer than a
modern Russian car. But the rules that kept those old Yank tanks on the
road—often, due to the economic embargo, with Soviet-era engines and
hand-made parts — are changing, and the big beneficiary could be the
American classic car buyer.
Since 1959, new cars — hugely expensive — were sold only at
state-approved dealerships, and you needed a permit to buy a car, with
preference going to those with connections. People waited many years for
those permits. That, combined with a 100 percent import duty, meant that
even modest newer cars were worth a fortune—how does $65,000 for a 2005
Honda Civic with 60,000 miles sound? Or $40,000 for a seven-year-old
Hyundai Accent?
The artificial barriers also inflated the value of the pre-revolution
American iron — until 2011, the only cars that people could legally buy
and sell without a permit. Even patched-together jalopies from the Big
Three sold for tens of thousands of dollars. For the last two years
Cubans have been able to trade in newer used cars, but the new reform
just announced by the Council of Ministers does away with the permit
process, though the state retailers will remain in place.
There are two possible outcomes of this. The first: business as usual.
People in Cuba don't have a lot of disposable income, so there's not
going to be a big rush of new car buying. And the American cars — still
the cheapest option — will keep their place as treasured family
transportation.
The second option is that there's so much pent-up demand for new cars
(as there was in the U.S. after World War II) that Cuban consumers will
tighten the belt elsewhere to buy something modern. And that will
dramatically lower the value of the hardly original but rust-free
classics that have largely disappeared elsewhere
Most of the old American cars in Cuba have stayed there for various
reasons, but the government is now making foreign exchange a priority. A
provision of the new law appears to encourage "a marketing entity
foreign or domestic" to buy cars and export them.
How about an exchange — we give them slightly used Civics and Corollas,
and they give us '58 Impalas and '49 Ford Woodys? Let's just say that,
given all the shade-tree repairs, these cars will be challenging
restorations — despite the rust-free sheet metal. But what a story you
could tell! It's almost as cool as smoking a Cuban cigar smuggled out
via pigeon.
Source: Cuba: A classic car buyer's paradise in 2014? | MNN - Mother
Nature Network -
http://www.mnn.com/green-tech/transportation/blogs/cuba-a-classic-car-buyers-paradise-in-2014
Geely abrirá una planta de ensamblaje de automóviles en Cuba
ECONOMÍA
Geely abrirá una planta de ensamblaje de automóviles en Cuba
DDC | Pekín | 28 Dic 2013 - 11:21 am.
Según la compañía china, en la Isla ya ruedan unos 10.000 carros de su
marca.
La compañía china Geely International se prepara para abrir una planta
de ensamblaje de automóviles en Cuba, informó el diario oficial Global
Times.
La decisión se produciría "a petición" de las autoridades cubanas.
El número de vehículos Geely que ruedan en la Isla está en torno a los
10.000, utilizados principalmente, según la compañía, por los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR) y en los ministerios de Interior y Turismo.
Los modelos Geely CK se emplean como autos oficiales por altos
funcionarios del gobierno y por la policía.
De acuerdo con la empresa, el 80 por ciento de los carros cubanos de
alquiler son modelos Geely CK, EC7 y EC8.
El régimen de Raúl Castro liberó la semana pasada la venta de autos
nuevos, lo que abre nuevos márgenes de negocio para empresas de "países
amigos".
Source: Geely abrirá una planta de ensamblaje de automóviles en Cuba |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1388226119_6493.html
Geely abrirá una planta de ensamblaje de automóviles en Cuba
DDC | Pekín | 28 Dic 2013 - 11:21 am.
Según la compañía china, en la Isla ya ruedan unos 10.000 carros de su
marca.
La compañía china Geely International se prepara para abrir una planta
de ensamblaje de automóviles en Cuba, informó el diario oficial Global
Times.
La decisión se produciría "a petición" de las autoridades cubanas.
El número de vehículos Geely que ruedan en la Isla está en torno a los
10.000, utilizados principalmente, según la compañía, por los Comités de
Defensa de la Revolución (CDR) y en los ministerios de Interior y Turismo.
Los modelos Geely CK se emplean como autos oficiales por altos
funcionarios del gobierno y por la policía.
De acuerdo con la empresa, el 80 por ciento de los carros cubanos de
alquiler son modelos Geely CK, EC7 y EC8.
El régimen de Raúl Castro liberó la semana pasada la venta de autos
nuevos, lo que abre nuevos márgenes de negocio para empresas de "países
amigos".
Source: Geely abrirá una planta de ensamblaje de automóviles en Cuba |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1388226119_6493.html
Autoridades confirman 700 casos de dengue en Villa Clara
Autoridades confirman 700 casos de dengue en Villa Clara
DDC | Santa Clara | 28 Dic 2013 - 10:49 am.
La información fue dada a conocer por un funcionario a través de la
radio local.
Autoridades de Villa Clara reconocieron la existencia de una epidemia de
dengue con 700 casos confirmados.
El periodista independiente Yoel Espinosa Medrano dijo a la emisora
Radio Martí que Alberto López Díaz, vicepresidente del gobierno
provincial, ofreció las cifras: 700 pacientes infectados y
aproximadamente 900 casos por confirmar.
Espinosa Medrano insistió en que el incremento de enfermos se debe a la
insalubridad en la capital provincial: falta de agua, averías en las
redes hidráulicas y almacenamiento en envases inapropiados, lo que
facilita la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
La mayoría de los focos fueron encontraron en casas particulares, donde
los residentes utilizan cualquier tipo de recipiente para almacenar
agua, debido al inconsistente suministro.
Según la versión de Radio Martí, el funcionario villaclareño criticó el
"deficiente trabajo en la campaña" contra el mosquito, "la falta de mano
de obra" y "el descontrol de los recursos".
Entre las medidas que mencionó López Díaz para resolver la propagación
de las enfermedades están la "integración de organizaciones de masa con
salud pública, multas, y mayor rigor en el cumplimiento de las normas".
Además anunció "inversiones" en 2014 "para arreglar el maltrecho sistema
de redes hidráulicas".
Source: Autoridades confirman 700 casos de dengue en Villa Clara |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1388224195_6492.html
DDC | Santa Clara | 28 Dic 2013 - 10:49 am.
La información fue dada a conocer por un funcionario a través de la
radio local.
Autoridades de Villa Clara reconocieron la existencia de una epidemia de
dengue con 700 casos confirmados.
El periodista independiente Yoel Espinosa Medrano dijo a la emisora
Radio Martí que Alberto López Díaz, vicepresidente del gobierno
provincial, ofreció las cifras: 700 pacientes infectados y
aproximadamente 900 casos por confirmar.
Espinosa Medrano insistió en que el incremento de enfermos se debe a la
insalubridad en la capital provincial: falta de agua, averías en las
redes hidráulicas y almacenamiento en envases inapropiados, lo que
facilita la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
La mayoría de los focos fueron encontraron en casas particulares, donde
los residentes utilizan cualquier tipo de recipiente para almacenar
agua, debido al inconsistente suministro.
Según la versión de Radio Martí, el funcionario villaclareño criticó el
"deficiente trabajo en la campaña" contra el mosquito, "la falta de mano
de obra" y "el descontrol de los recursos".
Entre las medidas que mencionó López Díaz para resolver la propagación
de las enfermedades están la "integración de organizaciones de masa con
salud pública, multas, y mayor rigor en el cumplimiento de las normas".
Además anunció "inversiones" en 2014 "para arreglar el maltrecho sistema
de redes hidráulicas".
Source: Autoridades confirman 700 casos de dengue en Villa Clara |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1388224195_6492.html
El fracaso se ceba en los negocios por cuenta propia orientados a clientela cubana
ECONOMÍA
El fracaso se ceba en los negocios por cuenta propia orientados a
clientela cubana
AGENCIAS | La Habana | 27 Dic 2013 - 5:57 pm
Los expertos habían advertido sobre el freno que significaría el escaso
poder adquisitivo de la población. Ahora, alertan: el sector privado se
agota.
Las bandejas de pizza están guardadas, así como la antigua licuadora que
ni funcionaba. Atrás quedó el dulce olor a masa horneada que permeaba el
apartamento de Julio César Hidalgo en La Habana, cuando él y su novia
tenían su modesto negocio de venta de pizzas, reporta la AP.
Dos años después de comenzar el experimento del Gobierno con limitada
autorización del trabajo independiente del Estado, Hidalgo está en la
bancarrota, desempleado y sujeto a una posible multa. Pero el hombre de
33 años de edad, conocido por su amplia sonrisa y sentido del humor,
dice que la peor pérdida es la más difícil de expresar.
"Me siento frustrado y decepcionado, tuve que cerrar la cafetería porque
no me daba la cuenta, como se dice en Cuba", explicó Hidalgo.
La agencia The Associated Press recientemente volvió a buscar a nueve
fundadores de empresas incipientes, a los cuales había entrevistado por
primera vez en 2011, cuando, ilusionados, crearon sus negocios a la luz
del anuncio de Raúl Castro de que se permitiría un nivel limitado de
iniciativa privada.
Entre ellos hay dueños de restaurantes y cafeterías, una costurera e
instructora de taekwondo, un vendedor de DVD pirateados y una mujer que
alquila habitaciones a turistas.
El destino les ha deparado fortunas diversas. De las seis iniciativas
que dependían de una clientela cubana, cuatro fracasaron y sus
propietarios están económicamente peor que cuando empezaron. Pero las
tres que estaban orientadas hacia los extranjeros o hacia sus
compatriotas empleados por empresas foráneas, siguen abiertas, y algunas
incluso prosperan.
Una clientela empobrecida
Aunque es una muestra un tanto pequeña, el resultado es uno que muchos
economistas expertos en Cuba habían notado desde el comienzo: No hay en
el país suficiente dinero como para mantener a un sector privado, donde
el salario del cubano promedio es de 20 dólares al mes.
"A todo este sector privado se le ha dado una nueva oportunidad, pero
evidentemente hay un ambiente macroeconómico que no lo favorece y no
favorece la expansión de la demanda que ellos necesitan", dijo Pavel
Vidal, execonomista del Banco Central de Cuba.
Vidal desde hace tiempo ha llamado a las autoridades cubanas a
implementar un paquete de gasto público a fin de estimular la economía,
y a atraer más inversión extranjera.
El especialista, que ahora es profesor en la Universidad Javeriana de
Colombia, dice que solo se necesita fijarse en las tendencias desde 2011
para darse cuenta que el sector privado en Cuba está agotado. Tras el
entusiasmo inicial, el número de cubanos con empresas propias se ha
mantenido creciendo muy paulatinamente los últimos dos años llegando en
estos meses a los 444.000, es decir, el 9% de la fuerza laboral.
Incluso en los países desarrollados, donde los negocios tienen acceso a
capitales, crédito y una clientela con poder adquisitivo, empezar una
empresa es riesgoso. Según la Administración de Empresas Pequeñas de
Estados Unidos, aproximadamente la mitad de todos los negocios nuevos en
el país cierran al cabo de cinco años, y dos tercios al cabo de una década.
La proporción de negocios fracasados según la muestra tomada por la AP
es del 44% en menos de dos años, y peor si se consideran solo las que
estaban orientadas a una clientela cubana.
"No hay suficiente dinero en circulación en la economía en manos de
gente común", expresó Ted Henken, profesor de estudios latinoamericanos
en el Baruch College de Nueva York, quien acaba de escribir un libro
sobre la empresa privada en Cuba. "Todos los negocios compiten por la
misma clientela, que en mayoría son pobres y tienen ingresos limitados".
Algunos economistas han criticado al Gobierno por sus prohibiciones
contra actividades que considera ilegales, como los cines de 3D en casas
privadas, por introducir impuestos sobre las importaciones de productos
traídos en el equipaje de viajeros, y por prohibir la venta de ropa
importada.
Pero el sábado, Raúl Castro se pronunció a favor de aumentar las
limitaciones, advirtiendo a los observadores.
"No ignoramos que quienes nos apremian a acelerar el paso nos empujan al
fracaso", manifestó.
Henken y Vidal dijeron que Cuba debe hallar alguna manera de incrementar
los salarios de empleados públicos, ampliar los microcréditos y crear un
mercado mayorista viable que pueda suplir a las nuevas empresas.
Señalaron además que hay muy pocos puestos de trabajos para
profesionales en la lista de casi 200 actividades que fueron legalizadas
para ejercer por cuenta propia.
El dinero de los turistas
No obstante, no todo empresario nuevo está en aprietos.
Han proliferado los bares modernos y atractivos restaurantes en La
Habana, donde los autobuses dejan a los turistas para que entren y
degusten de langosta y filet mignon, por unos 20 dólares el plato. Un
extranjero puede hospedarse en una habitación privada pagando entre 25 y
100 dólares la noche, menos que en la mayoría de los hoteles para
turistas. Los cubanos con los recursos y el instinto para conectarse con
ese mundo pueden prosperar.
Javier Acosta, chef y dueño de un local, invirtió más de 30.000 dólares
en Parthenon, un restaurante privado que se orienta a turistas y
diplomáticos. Al principio no le fue tan bien, pues en 2011 le decía a
la AP que había noches en que el restaurante estaba vacío.
Pero el local gradualmente se fue dando a conocer, en parte gracias al
mojito que preparan allí y un lechón para cinco comensales, que cuesta
unos 50 dólares.
Ahora Acosta está expandiendo su establecimiento. Recientemente puso
mesas adicionales en una habitación nueva decorada con mosaicos y
pilares al estilo griego, y en sus planes está construir una terraza.
Incluso comenzó a invertir en publicidad, pagando 300 dólares al año a
una revista turística para que incluya sus anuncios.
"Todavía no he logrado recuperar lo que invertimos aquí", dijo Acosta,
de 40 años. Añadió que tal vez le lleve "dos, tres (años) más. Eso
depende de si se levantan las ventas o el turismo".
Incluso establecimientos más humildes pueden prosperar, siempre y cuando
tengan acceso a algo de fondos extranjeros.
Una mujer que alquila habitaciones a extranjeros por 25 dólares la noche
en la zona acomodada de Vedado indicó que el negocio le da un ingreso
estable, lo que le permite no solo mantenerse sino también ayudar a su
hijo y nieta.
Dos mujeres que venden almuerzos por 1,25 dólares en un edificio de la
Habana Vieja que alberga las oficinas de empresas internacionales y de
consulados extranjeros, pudieron seguir en el negocio a pesar de que la
clientela disminuyó una vez que varias empresas se fueron, y a pesar de
lo que consideran un alza en los precios de ingredientes como frijoles,
arroz, aceite para cocinar y carne porcina.
"Esto se ha puesto difícil. Pero seguimos adelante, porque siempre es
algo (de dinero) que entra", dijo Odalis Lozano, de 48 años.
Para quienes no tienen acceso a las divisas extranjeras, los resultados
fueron sombríos. Aparte de la pizzería, también fracasaron el vendedor
de DVD, la costurera y el dueño de un café, quienes autorizaron a la AP
a relatar su suerte. Todos tuvieron que cerrar menos de un años después
de comenzar, debido a altos impuestos, escasa clientela, recursos
limitados y falta de información sobre negocios.
Solo dos negocios que estaban orientados hacia una clientela cubana han
prosperado, y ambos son gimnasios. Uno es administrado por María Regla
Zaldívar, quien en 2011 daba clases artes marciales a niños en Nuevo
Vedado y soñaba con convertir los restos de una fábrica en un gimnasio
regular.
La fábrica sigue en malas condiciones, pero Zaldívar asegura que la
empresa ha seguido. Se negó a ser entrevistada formalmente, pero en una
breve conversación telefónica dijo que había alquilado un espacio
pequeño cerca de su apartamento y daba clases allí.
El otro pequeño triunfo es de Neysi Hernández, madre de la novia de
Julio César Hidalgo. Hernández fundó un simple gimnasio para mujeres en
el patio y garaje de su casa, en el barrio habanero de la Lisa, cobrando
el equivalente de 5 dólares al mes para la membresía. Dos años más
tarde, tiene 25 clientes.
Hernández dice que su clientela es leal a pesar de que el gimnasio no
tiene duchas, casilleros, ni toallas. Como no puede comprar equipos
importados, en vez de pesas, ofrece botellas llenas de arena. Tiene tres
bicicletas estacionarias y una máquina de trotar, aunque viejas y
desvencijadas.
"Mi gimnasio es modesto, pero les gusta", señaló Hernández, expresando
deseos de algún día tener un sauna y una sala de masajes.
Para Hidalgo, el dueño de la pizzería cerrada, sin embargo, su
experiencia con la iniciativa privada fue amarga. Dice que perdió entre
800 y 1.000 dólares tratando de llevar adelante su negocio. Está
apelando una multa de 520 dólares impuesta por las autoridades, que le
acusan de declarar menos ganancias de las reales, aun cuando la empresa
fracasó.
Hidalgo tuvo problemas de salud y está desempleado desde que la pizzería
cerró en abril. Dice que no abandonó la esperanza de iniciar otra
empresa algún día, pero no descarta posibilidades más allá de las fronteras.
"Yo lo que quiero es encontrar un trabajo con un salario que me dé para
vivir como una persona normal de mi edad. Ojalá aparezca en mi país,
pero si se me da la oportunidad… en otro lugar pues no me voy a negar",
comentó.
Recientemente, su novia, Gisselle de la Noval, de 25 años, obtuvo una
licencia para arreglar uñas en el espacio que antes ocupaba la pizzería.
El salón apenas acaba de abrir, por lo que es muy temprano para saber
cómo le irá. Pero ella dice que está contenta, cobrando el equivalente
de unos 40 centavos por una manicura y algo más que eso para una pedicura.
"No extraño la pizzería. Lamento que no haya tenido éxito el año que
trabajamos, pero yo soy joven y ahora estoy dedicada a esto, y espero
que salgamos adelante", dijo de la Noval.
Source: El fracaso se ceba en los negocios por cuenta propia orientados
a clientela cubana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1388163458_6487.html
El fracaso se ceba en los negocios por cuenta propia orientados a
clientela cubana
AGENCIAS | La Habana | 27 Dic 2013 - 5:57 pm
Los expertos habían advertido sobre el freno que significaría el escaso
poder adquisitivo de la población. Ahora, alertan: el sector privado se
agota.
Las bandejas de pizza están guardadas, así como la antigua licuadora que
ni funcionaba. Atrás quedó el dulce olor a masa horneada que permeaba el
apartamento de Julio César Hidalgo en La Habana, cuando él y su novia
tenían su modesto negocio de venta de pizzas, reporta la AP.
Dos años después de comenzar el experimento del Gobierno con limitada
autorización del trabajo independiente del Estado, Hidalgo está en la
bancarrota, desempleado y sujeto a una posible multa. Pero el hombre de
33 años de edad, conocido por su amplia sonrisa y sentido del humor,
dice que la peor pérdida es la más difícil de expresar.
"Me siento frustrado y decepcionado, tuve que cerrar la cafetería porque
no me daba la cuenta, como se dice en Cuba", explicó Hidalgo.
La agencia The Associated Press recientemente volvió a buscar a nueve
fundadores de empresas incipientes, a los cuales había entrevistado por
primera vez en 2011, cuando, ilusionados, crearon sus negocios a la luz
del anuncio de Raúl Castro de que se permitiría un nivel limitado de
iniciativa privada.
Entre ellos hay dueños de restaurantes y cafeterías, una costurera e
instructora de taekwondo, un vendedor de DVD pirateados y una mujer que
alquila habitaciones a turistas.
El destino les ha deparado fortunas diversas. De las seis iniciativas
que dependían de una clientela cubana, cuatro fracasaron y sus
propietarios están económicamente peor que cuando empezaron. Pero las
tres que estaban orientadas hacia los extranjeros o hacia sus
compatriotas empleados por empresas foráneas, siguen abiertas, y algunas
incluso prosperan.
Una clientela empobrecida
Aunque es una muestra un tanto pequeña, el resultado es uno que muchos
economistas expertos en Cuba habían notado desde el comienzo: No hay en
el país suficiente dinero como para mantener a un sector privado, donde
el salario del cubano promedio es de 20 dólares al mes.
"A todo este sector privado se le ha dado una nueva oportunidad, pero
evidentemente hay un ambiente macroeconómico que no lo favorece y no
favorece la expansión de la demanda que ellos necesitan", dijo Pavel
Vidal, execonomista del Banco Central de Cuba.
Vidal desde hace tiempo ha llamado a las autoridades cubanas a
implementar un paquete de gasto público a fin de estimular la economía,
y a atraer más inversión extranjera.
El especialista, que ahora es profesor en la Universidad Javeriana de
Colombia, dice que solo se necesita fijarse en las tendencias desde 2011
para darse cuenta que el sector privado en Cuba está agotado. Tras el
entusiasmo inicial, el número de cubanos con empresas propias se ha
mantenido creciendo muy paulatinamente los últimos dos años llegando en
estos meses a los 444.000, es decir, el 9% de la fuerza laboral.
Incluso en los países desarrollados, donde los negocios tienen acceso a
capitales, crédito y una clientela con poder adquisitivo, empezar una
empresa es riesgoso. Según la Administración de Empresas Pequeñas de
Estados Unidos, aproximadamente la mitad de todos los negocios nuevos en
el país cierran al cabo de cinco años, y dos tercios al cabo de una década.
La proporción de negocios fracasados según la muestra tomada por la AP
es del 44% en menos de dos años, y peor si se consideran solo las que
estaban orientadas a una clientela cubana.
"No hay suficiente dinero en circulación en la economía en manos de
gente común", expresó Ted Henken, profesor de estudios latinoamericanos
en el Baruch College de Nueva York, quien acaba de escribir un libro
sobre la empresa privada en Cuba. "Todos los negocios compiten por la
misma clientela, que en mayoría son pobres y tienen ingresos limitados".
Algunos economistas han criticado al Gobierno por sus prohibiciones
contra actividades que considera ilegales, como los cines de 3D en casas
privadas, por introducir impuestos sobre las importaciones de productos
traídos en el equipaje de viajeros, y por prohibir la venta de ropa
importada.
Pero el sábado, Raúl Castro se pronunció a favor de aumentar las
limitaciones, advirtiendo a los observadores.
"No ignoramos que quienes nos apremian a acelerar el paso nos empujan al
fracaso", manifestó.
Henken y Vidal dijeron que Cuba debe hallar alguna manera de incrementar
los salarios de empleados públicos, ampliar los microcréditos y crear un
mercado mayorista viable que pueda suplir a las nuevas empresas.
Señalaron además que hay muy pocos puestos de trabajos para
profesionales en la lista de casi 200 actividades que fueron legalizadas
para ejercer por cuenta propia.
El dinero de los turistas
No obstante, no todo empresario nuevo está en aprietos.
Han proliferado los bares modernos y atractivos restaurantes en La
Habana, donde los autobuses dejan a los turistas para que entren y
degusten de langosta y filet mignon, por unos 20 dólares el plato. Un
extranjero puede hospedarse en una habitación privada pagando entre 25 y
100 dólares la noche, menos que en la mayoría de los hoteles para
turistas. Los cubanos con los recursos y el instinto para conectarse con
ese mundo pueden prosperar.
Javier Acosta, chef y dueño de un local, invirtió más de 30.000 dólares
en Parthenon, un restaurante privado que se orienta a turistas y
diplomáticos. Al principio no le fue tan bien, pues en 2011 le decía a
la AP que había noches en que el restaurante estaba vacío.
Pero el local gradualmente se fue dando a conocer, en parte gracias al
mojito que preparan allí y un lechón para cinco comensales, que cuesta
unos 50 dólares.
Ahora Acosta está expandiendo su establecimiento. Recientemente puso
mesas adicionales en una habitación nueva decorada con mosaicos y
pilares al estilo griego, y en sus planes está construir una terraza.
Incluso comenzó a invertir en publicidad, pagando 300 dólares al año a
una revista turística para que incluya sus anuncios.
"Todavía no he logrado recuperar lo que invertimos aquí", dijo Acosta,
de 40 años. Añadió que tal vez le lleve "dos, tres (años) más. Eso
depende de si se levantan las ventas o el turismo".
Incluso establecimientos más humildes pueden prosperar, siempre y cuando
tengan acceso a algo de fondos extranjeros.
Una mujer que alquila habitaciones a extranjeros por 25 dólares la noche
en la zona acomodada de Vedado indicó que el negocio le da un ingreso
estable, lo que le permite no solo mantenerse sino también ayudar a su
hijo y nieta.
Dos mujeres que venden almuerzos por 1,25 dólares en un edificio de la
Habana Vieja que alberga las oficinas de empresas internacionales y de
consulados extranjeros, pudieron seguir en el negocio a pesar de que la
clientela disminuyó una vez que varias empresas se fueron, y a pesar de
lo que consideran un alza en los precios de ingredientes como frijoles,
arroz, aceite para cocinar y carne porcina.
"Esto se ha puesto difícil. Pero seguimos adelante, porque siempre es
algo (de dinero) que entra", dijo Odalis Lozano, de 48 años.
Para quienes no tienen acceso a las divisas extranjeras, los resultados
fueron sombríos. Aparte de la pizzería, también fracasaron el vendedor
de DVD, la costurera y el dueño de un café, quienes autorizaron a la AP
a relatar su suerte. Todos tuvieron que cerrar menos de un años después
de comenzar, debido a altos impuestos, escasa clientela, recursos
limitados y falta de información sobre negocios.
Solo dos negocios que estaban orientados hacia una clientela cubana han
prosperado, y ambos son gimnasios. Uno es administrado por María Regla
Zaldívar, quien en 2011 daba clases artes marciales a niños en Nuevo
Vedado y soñaba con convertir los restos de una fábrica en un gimnasio
regular.
La fábrica sigue en malas condiciones, pero Zaldívar asegura que la
empresa ha seguido. Se negó a ser entrevistada formalmente, pero en una
breve conversación telefónica dijo que había alquilado un espacio
pequeño cerca de su apartamento y daba clases allí.
El otro pequeño triunfo es de Neysi Hernández, madre de la novia de
Julio César Hidalgo. Hernández fundó un simple gimnasio para mujeres en
el patio y garaje de su casa, en el barrio habanero de la Lisa, cobrando
el equivalente de 5 dólares al mes para la membresía. Dos años más
tarde, tiene 25 clientes.
Hernández dice que su clientela es leal a pesar de que el gimnasio no
tiene duchas, casilleros, ni toallas. Como no puede comprar equipos
importados, en vez de pesas, ofrece botellas llenas de arena. Tiene tres
bicicletas estacionarias y una máquina de trotar, aunque viejas y
desvencijadas.
"Mi gimnasio es modesto, pero les gusta", señaló Hernández, expresando
deseos de algún día tener un sauna y una sala de masajes.
Para Hidalgo, el dueño de la pizzería cerrada, sin embargo, su
experiencia con la iniciativa privada fue amarga. Dice que perdió entre
800 y 1.000 dólares tratando de llevar adelante su negocio. Está
apelando una multa de 520 dólares impuesta por las autoridades, que le
acusan de declarar menos ganancias de las reales, aun cuando la empresa
fracasó.
Hidalgo tuvo problemas de salud y está desempleado desde que la pizzería
cerró en abril. Dice que no abandonó la esperanza de iniciar otra
empresa algún día, pero no descarta posibilidades más allá de las fronteras.
"Yo lo que quiero es encontrar un trabajo con un salario que me dé para
vivir como una persona normal de mi edad. Ojalá aparezca en mi país,
pero si se me da la oportunidad… en otro lugar pues no me voy a negar",
comentó.
Recientemente, su novia, Gisselle de la Noval, de 25 años, obtuvo una
licencia para arreglar uñas en el espacio que antes ocupaba la pizzería.
El salón apenas acaba de abrir, por lo que es muy temprano para saber
cómo le irá. Pero ella dice que está contenta, cobrando el equivalente
de unos 40 centavos por una manicura y algo más que eso para una pedicura.
"No extraño la pizzería. Lamento que no haya tenido éxito el año que
trabajamos, pero yo soy joven y ahora estoy dedicada a esto, y espero
que salgamos adelante", dijo de la Noval.
Source: El fracaso se ceba en los negocios por cuenta propia orientados
a clientela cubana | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1388163458_6487.html
La economía cubana en 2013 y perspectivas para 2014
Economía, Desarrollo, Cambios
La economía cubana en 2013 y perspectivas para 2014
Resalta la disminución de los ingresos en divisas, ya que se ha conocido
el incremento de las remesas provenientes fundamentalmente de Estados Unidos
Miriam Leiva, La Habana | 27/12/2013 9:01 pm
El Consejo de Ministros sesionó los días 19 y 20 de diciembre, en
coincidencia con la Asamblea Nacional del Poder Popular, para recibir
información sobre el cumplimiento del Plan de la Economía en 2013,
aprobar el correspondiente a 2014 y el anteproyecto de Presupuesto del
Estado para ese año, y conocer el informe sobre el cumplimiento de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, según informaron los medios cubanos.
En relación con 2013, el vicepresidente del Consejo de Ministro Adel
Yzquierdo solo expuso el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
2,7 %, inferior al 3,6 % previsto, debido fundamentalmente al
incumplimiento de los ingresos en moneda libremente convertible, la
industria manufacturera y las construcciones, pero señaló que la mayoría
de las actividades registran incrementos en comparación con 2012. No
ofreció cifras sobre los resultados de ningún sector, lo cual impide el
análisis del comportamiento de la economía. No obstante resalta la
disminución de los ingresos en divisas, ya que se ha conocido el
incremento de las remesas provenientes fundamentalmente de Estados
Unidos, calculadas en más de 2 mil millones de dólares, y de los
visitantes cubanos, cubano-americanos y norteamericanos, así como el
nuevo envío de alrededor de 7 mil médicos a Brasil y otros países, al
tiempo que se mantienen en Venezuela, siendo el principal rubro de
exportación y entrada neta de divisas. Probablemente disminuyeran las
cantidades de divisa procedentes de Caracas, entre otros asuntos debido
a dificultades con el petróleo y sus derivados que La Habana reexporta
al mercado mundial.
En cuanto a 2014, el aumento del PIB se sitúa en 2,2 % "a partir de
potenciar las reseras internas de eficiencia de la economía y dirigir
los recursos hacia aquellas actividades productivas que generan
exportaciones y para financiar inversiones", pero se acota la previsión
de caída de los precios del azúcar y el níquel. En el primer caso, la
agroindustria azucarera ha tenido una ligera recuperación en los dos
últimos años, y en la zafra 2013-2014 se espera un incremento del 17,5 %
en relación con la anterior, para solo 1.8 millón de toneladas, de ello
apenas un millón para exportación. Resulta llamativo que no se priorice
el sector manufacturero para compensar e incrementar las exportaciones.
A pesar de que se encuentra todavía a más del 50,0 % por debajo del
nivel de 1989, para 2014 se proyecta un menor crecimiento, aduciendo
limitaciones financieras. No obstante, el presidente Raúl Castro
enfatizó la necesidad de diversificar la producción para el consumo
interno y la exportación, en la mencionada reunión.
Además se anunció un crecimiento del 7,0 % en el sector agropecuario.
Indudablemente, el mercado continúa desabastecido y con precios altos,
evidencia de que la política seguida hasta el momento no incentiva a los
agricultores y se debe importar los alimentos indispensables con costos
al alza en el mercado mundial. Se planifica un incremento de 9,3 % en el
comercio, 8,8 % en las actividades de hoteles y restaurantes, y se
aspira a aumentar el turismo, que en 2013 no creció según lo esperado.
Continúan las dificultades en la transportación nacional de pasajeros,
evidente en el énfasis al "reordenamiento" de la actividad mediante las
cooperativas creadas en La Habana, Artemisa y Mayabeque, generadas por
el arrendamiento de taxis, así como en el anunció simultáneo de la
eliminación de las restricciones a nacionales y extranjeros para la
compra de autos, y la venta minorista de motos, autos, paneles,
camionetas y microbuses nuevos y de segunda mano, con precios semejantes
a los del mercado entre particulares, lo cual deja sin efecto las
restricciones del Decreto 292 de 2011. Además se prioriza la oferta
estatal de bicicletas, incluidas las eléctricas, con precios sin fines
recaudatorios. No obstante, se mantiene el acoso a taxis, bicitaxis y
coches con tracción animal, garantía real del transporte de los cubanos.
En cuanto a los servicios sociales, se proyecta mantener niveles
similares a los dos últimos años "bajo la premisa de resguardar la
educación, la salud pública y la asistencia social, partiendo de
alcanzar mayor eficiencia y efectividad", aunque no se mencionó aumento
de las ínfimas pensiones. Asimismo el vicepresidente Murillo se refirió
a la intención de continuar aumentando la exportación del sector de la
salud para garantizar la sostenibilidad del sistema y aportar a la
economía nacional, junto a intensificar la atención médica en Cuba, los
servicios académicos y docentes, otros asociados a productos ópticos,
farmacéuticos y de la medicina natural y tradicional, y eventos
científicos. Seguramente para ello no se utilizarán las depauperadas
instalaciones, con ausencia de personal sanitario, que pululan por el
país. Además, acerca del comercio exterior trató sobre la promoción de
empresas y alianzas, que propicien el mejor posicionamiento de los
intereses de Cuba en los mercados externos.
Sobresale el anuncio de Murillo de que en los próximos dos años se
realizarán las tareas más técnicas y complejas en la aplicación de la
política económica, y el énfasis en procurar confianza de los cubanos en
el proceso de unificación monetaria, mientras alertaba que la
eliminación de la doble moneda no solucionará los problemas del país,
pues se requieren medidas a nivel de toda la economía, enfocadas hacia
el aumento de la producción y la productividad, según se escuchó en la
televisión.
En tal sentido, el presidente Raúl Castro durante su discurso en la
clausura de la Asamblea Nacional el 21 de diciembre precisó que el
cronograma para la unificación monetaria y cambiaria tiene el propósito
de ir creando las condiciones para el incremento de la eficiencia, medir
adecuadamente los hechos económicos y estimular a las ramas que generen
ingresos por exportación o sustituyen importaciones. También aseguró que
"por sí misma no constituye una solución mágica, pero sí contribuirá de
manera decisiva a mejorar el funcionamiento de la economía y la
edificación de un socialismo próspero y sostenible, menos igualitario y
más justos, lo que en definitiva propiciará mayores beneficios a todos
los cubanos". Sin embargo no aclaró como lograrlo ni para cuándo será.
Source: La economía cubana en 2013 y perspectivas para 2014 - Artículos
- Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-economia-cubana-en-2013-y-perspectivas-para-2014-316280
La economía cubana en 2013 y perspectivas para 2014
Resalta la disminución de los ingresos en divisas, ya que se ha conocido
el incremento de las remesas provenientes fundamentalmente de Estados Unidos
Miriam Leiva, La Habana | 27/12/2013 9:01 pm
El Consejo de Ministros sesionó los días 19 y 20 de diciembre, en
coincidencia con la Asamblea Nacional del Poder Popular, para recibir
información sobre el cumplimiento del Plan de la Economía en 2013,
aprobar el correspondiente a 2014 y el anteproyecto de Presupuesto del
Estado para ese año, y conocer el informe sobre el cumplimiento de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, según informaron los medios cubanos.
En relación con 2013, el vicepresidente del Consejo de Ministro Adel
Yzquierdo solo expuso el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
2,7 %, inferior al 3,6 % previsto, debido fundamentalmente al
incumplimiento de los ingresos en moneda libremente convertible, la
industria manufacturera y las construcciones, pero señaló que la mayoría
de las actividades registran incrementos en comparación con 2012. No
ofreció cifras sobre los resultados de ningún sector, lo cual impide el
análisis del comportamiento de la economía. No obstante resalta la
disminución de los ingresos en divisas, ya que se ha conocido el
incremento de las remesas provenientes fundamentalmente de Estados
Unidos, calculadas en más de 2 mil millones de dólares, y de los
visitantes cubanos, cubano-americanos y norteamericanos, así como el
nuevo envío de alrededor de 7 mil médicos a Brasil y otros países, al
tiempo que se mantienen en Venezuela, siendo el principal rubro de
exportación y entrada neta de divisas. Probablemente disminuyeran las
cantidades de divisa procedentes de Caracas, entre otros asuntos debido
a dificultades con el petróleo y sus derivados que La Habana reexporta
al mercado mundial.
En cuanto a 2014, el aumento del PIB se sitúa en 2,2 % "a partir de
potenciar las reseras internas de eficiencia de la economía y dirigir
los recursos hacia aquellas actividades productivas que generan
exportaciones y para financiar inversiones", pero se acota la previsión
de caída de los precios del azúcar y el níquel. En el primer caso, la
agroindustria azucarera ha tenido una ligera recuperación en los dos
últimos años, y en la zafra 2013-2014 se espera un incremento del 17,5 %
en relación con la anterior, para solo 1.8 millón de toneladas, de ello
apenas un millón para exportación. Resulta llamativo que no se priorice
el sector manufacturero para compensar e incrementar las exportaciones.
A pesar de que se encuentra todavía a más del 50,0 % por debajo del
nivel de 1989, para 2014 se proyecta un menor crecimiento, aduciendo
limitaciones financieras. No obstante, el presidente Raúl Castro
enfatizó la necesidad de diversificar la producción para el consumo
interno y la exportación, en la mencionada reunión.
Además se anunció un crecimiento del 7,0 % en el sector agropecuario.
Indudablemente, el mercado continúa desabastecido y con precios altos,
evidencia de que la política seguida hasta el momento no incentiva a los
agricultores y se debe importar los alimentos indispensables con costos
al alza en el mercado mundial. Se planifica un incremento de 9,3 % en el
comercio, 8,8 % en las actividades de hoteles y restaurantes, y se
aspira a aumentar el turismo, que en 2013 no creció según lo esperado.
Continúan las dificultades en la transportación nacional de pasajeros,
evidente en el énfasis al "reordenamiento" de la actividad mediante las
cooperativas creadas en La Habana, Artemisa y Mayabeque, generadas por
el arrendamiento de taxis, así como en el anunció simultáneo de la
eliminación de las restricciones a nacionales y extranjeros para la
compra de autos, y la venta minorista de motos, autos, paneles,
camionetas y microbuses nuevos y de segunda mano, con precios semejantes
a los del mercado entre particulares, lo cual deja sin efecto las
restricciones del Decreto 292 de 2011. Además se prioriza la oferta
estatal de bicicletas, incluidas las eléctricas, con precios sin fines
recaudatorios. No obstante, se mantiene el acoso a taxis, bicitaxis y
coches con tracción animal, garantía real del transporte de los cubanos.
En cuanto a los servicios sociales, se proyecta mantener niveles
similares a los dos últimos años "bajo la premisa de resguardar la
educación, la salud pública y la asistencia social, partiendo de
alcanzar mayor eficiencia y efectividad", aunque no se mencionó aumento
de las ínfimas pensiones. Asimismo el vicepresidente Murillo se refirió
a la intención de continuar aumentando la exportación del sector de la
salud para garantizar la sostenibilidad del sistema y aportar a la
economía nacional, junto a intensificar la atención médica en Cuba, los
servicios académicos y docentes, otros asociados a productos ópticos,
farmacéuticos y de la medicina natural y tradicional, y eventos
científicos. Seguramente para ello no se utilizarán las depauperadas
instalaciones, con ausencia de personal sanitario, que pululan por el
país. Además, acerca del comercio exterior trató sobre la promoción de
empresas y alianzas, que propicien el mejor posicionamiento de los
intereses de Cuba en los mercados externos.
Sobresale el anuncio de Murillo de que en los próximos dos años se
realizarán las tareas más técnicas y complejas en la aplicación de la
política económica, y el énfasis en procurar confianza de los cubanos en
el proceso de unificación monetaria, mientras alertaba que la
eliminación de la doble moneda no solucionará los problemas del país,
pues se requieren medidas a nivel de toda la economía, enfocadas hacia
el aumento de la producción y la productividad, según se escuchó en la
televisión.
En tal sentido, el presidente Raúl Castro durante su discurso en la
clausura de la Asamblea Nacional el 21 de diciembre precisó que el
cronograma para la unificación monetaria y cambiaria tiene el propósito
de ir creando las condiciones para el incremento de la eficiencia, medir
adecuadamente los hechos económicos y estimular a las ramas que generen
ingresos por exportación o sustituyen importaciones. También aseguró que
"por sí misma no constituye una solución mágica, pero sí contribuirá de
manera decisiva a mejorar el funcionamiento de la economía y la
edificación de un socialismo próspero y sostenible, menos igualitario y
más justos, lo que en definitiva propiciará mayores beneficios a todos
los cubanos". Sin embargo no aclaró como lograrlo ni para cuándo será.
Source: La economía cubana en 2013 y perspectivas para 2014 - Artículos
- Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-economia-cubana-en-2013-y-perspectivas-para-2014-316280
Friday, December 27, 2013
Currency Unification - Causes and Limits
Currency Unification: Causes and Limits / Dimas Castellano
Posted on December 27, 2013
The road to exit the crisis is clear; what is lacking is the political
will to travel it. Among the partial reforms the government of Raul
Castro announced was the enforcement of a timeframe for measures to
eliminate the dual currency, implemented following the loss of Soviet
subsidies. A look back at the topic helps to identify some of the causes
and limitations of the announced timeframe.
In the period between the two great wars of independence that took place
in the second half of the Cuban 19th century, the Island became the
first country to exceed a million tons of sugar, of which more than 90%
was exported to the United States. That permitted the neighboring
country to impose on Spain the reciprocal trade agreement known as the
McKinley Bill, through which was established the free entry of Cuban
sugar into that nation.
At the same time there was a high concentration of land ownership,
especially in American companies. In that condition of economic
dependence, at the end of Spanish domination, the occupation government
introduced the dollar as the basic monetary standard, which was imposed
until the disappearance of the other currencies (French, Spanish,
Mexican), which explains the presence of the dollar in the first years
of the Republic born in 1902.
In that context, with the nationalist purpose of diminishing the
dependence with respect to the American dollar, the government of
General Mario Garcia Menocal dictated in 1914 the Law of Economic
Defense, which gave birth to the national currency. That law established
a gold standard as the monetary unit with the same weight and purity as
the dollar. So, from a nationalist decision emerged the first version of
dual currency in Cuba, which lasted until the '50's of the last century.
In a different way, in 1991, the disappearance of the Soviet Union
provoked the loss of the enormous subsidies based on ideological
relations, which overlapped decades of inefficiency of the Cuban model.
That fact, united with the depression in sugar prices, drove the country
to a profound structural crisis baptized with the euphemism Special
Period in Times of Peace. In answer to the crisis, the Cuban government,
instead of undertaking a profound reform aimed at achieving a proper and
efficient economy, defined a strategy aimed at saving the model and
maintaining power. With that goal it introduced several contingency
measures.
In 1993 the Basic Units of Cooperative Production were created, by which
a beneficial interest in idle state land was given to workers; farmers
markets and self employment were authorized; tourism and foreign
investment were introduced; family remittances from abroad were
admitted; possession of the dollar was decriminalized, and, in 1994, its
free circulation was authorized, giving rise to the current dual currency.
As one might appreciate, the dual currency introduced in 1914 was
motivated by reasons diametrically opposed to what happened in 1994. The
first created the introduction of a national currency parallel to the
dollar, the second legalized the dollar as a parallel to the national
currency.
The road and political will
The causes that led to the dollarization in 1994 have their roots in the
first revolutionary measures, whose declared goal was the disappearance
of all commercial relations and, with them, the disappearance of money.
In 1960, all domestic and foreign banking entities that existed in Cuba
were nationalized, in 1961 they were centralized in the hands of the
State, while the direction of those activities was placed in the hands
of the revolutionaries from the armed struggle.
The same thing happened with figures whose conception of the economy
differed from those of the leader of the revolution, as happened with
the economist Felipe Pazos Roque, founder and first president of the
National Bank of Cuba since its foundation in 1948, who in spite of
abandoning that responsibility because of his position against the Coup
of 1952 and being named again as head of that institution in 1959 was
replaced some months later by commander Ernesto Guevara.
The course of the process was more or less the following: the dollar was
introduced in 1994; the convertible peso (CUC), a second national
currency as an alternative to the dollar and the same value as the
dollar, was created; in 2004 the circulation of the dollar was
eliminated; then a tax of 10% was imposed on the dollar, and the CUC was
re-valued relative to the dollar by 8%; in March of 2011 the original
one-to-one value was resumed but the 10% tax remained. In summary, the
duality was maintained thanks to which Cuba is the only country in the
world with two national currencies, neither of which is really convertible.
The dollarization and the dual currency, besides magnifying social
differentiation, increased the loss of value that the Cuban peso already
had, one of whose manifestations was the expressed inflation in prices
on the black market, the drop of wages and the discouragement of production.
Cuban currency, a representation of money, lost or reduced its functions
as a means of value, an instrument for acquisition of goods, a means of
accumulation of wealth, an instrument of liberation from debt and a
means of payment. That's why monetary unification, even if it
constitutes an essential step for the current or for any other
Government, will not resolve the current structural crisis, due to the
fact that Cuban currency is not backed by the Gross National Product,
that is to say, by the sum of goods and services that permit it to
resume its functions and to be compared with foreign currencies.
The way out is in prioritizing productive efficiency, for which domestic
and foreign investment is required, which would provide the country with
capital, technology and markets, which in turn demands a new Law of
Investments and the elevation of current salaries, which do not manage
to cover more than one-third of basic necessities. But as one can only
distribute what is produced, the Government faces a complex
contradiction: without increases in salaries, Cubans are not ready to
produce, and without production, it is impossible to raise salaries,
which will make monetary unification by itself futile.
In short, a comprehensive project that includes the decentralization of
the economy, permits the formation of a middle class, removes the
obstacles that stop production and restores citizens' rights and
liberties is missing. The road is clear, what is lacking is the
political will to travel it.
Translated by mlk.
Taken from: Diario de Cuba
17 December 2013
Source: "Currency Unification: Causes and Limits / Dimas Castellano |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/currency-unification-causes-and-limits-dimas-castellano/
Posted on December 27, 2013
The road to exit the crisis is clear; what is lacking is the political
will to travel it. Among the partial reforms the government of Raul
Castro announced was the enforcement of a timeframe for measures to
eliminate the dual currency, implemented following the loss of Soviet
subsidies. A look back at the topic helps to identify some of the causes
and limitations of the announced timeframe.
In the period between the two great wars of independence that took place
in the second half of the Cuban 19th century, the Island became the
first country to exceed a million tons of sugar, of which more than 90%
was exported to the United States. That permitted the neighboring
country to impose on Spain the reciprocal trade agreement known as the
McKinley Bill, through which was established the free entry of Cuban
sugar into that nation.
At the same time there was a high concentration of land ownership,
especially in American companies. In that condition of economic
dependence, at the end of Spanish domination, the occupation government
introduced the dollar as the basic monetary standard, which was imposed
until the disappearance of the other currencies (French, Spanish,
Mexican), which explains the presence of the dollar in the first years
of the Republic born in 1902.
In that context, with the nationalist purpose of diminishing the
dependence with respect to the American dollar, the government of
General Mario Garcia Menocal dictated in 1914 the Law of Economic
Defense, which gave birth to the national currency. That law established
a gold standard as the monetary unit with the same weight and purity as
the dollar. So, from a nationalist decision emerged the first version of
dual currency in Cuba, which lasted until the '50's of the last century.
In a different way, in 1991, the disappearance of the Soviet Union
provoked the loss of the enormous subsidies based on ideological
relations, which overlapped decades of inefficiency of the Cuban model.
That fact, united with the depression in sugar prices, drove the country
to a profound structural crisis baptized with the euphemism Special
Period in Times of Peace. In answer to the crisis, the Cuban government,
instead of undertaking a profound reform aimed at achieving a proper and
efficient economy, defined a strategy aimed at saving the model and
maintaining power. With that goal it introduced several contingency
measures.
In 1993 the Basic Units of Cooperative Production were created, by which
a beneficial interest in idle state land was given to workers; farmers
markets and self employment were authorized; tourism and foreign
investment were introduced; family remittances from abroad were
admitted; possession of the dollar was decriminalized, and, in 1994, its
free circulation was authorized, giving rise to the current dual currency.
As one might appreciate, the dual currency introduced in 1914 was
motivated by reasons diametrically opposed to what happened in 1994. The
first created the introduction of a national currency parallel to the
dollar, the second legalized the dollar as a parallel to the national
currency.
The road and political will
The causes that led to the dollarization in 1994 have their roots in the
first revolutionary measures, whose declared goal was the disappearance
of all commercial relations and, with them, the disappearance of money.
In 1960, all domestic and foreign banking entities that existed in Cuba
were nationalized, in 1961 they were centralized in the hands of the
State, while the direction of those activities was placed in the hands
of the revolutionaries from the armed struggle.
The same thing happened with figures whose conception of the economy
differed from those of the leader of the revolution, as happened with
the economist Felipe Pazos Roque, founder and first president of the
National Bank of Cuba since its foundation in 1948, who in spite of
abandoning that responsibility because of his position against the Coup
of 1952 and being named again as head of that institution in 1959 was
replaced some months later by commander Ernesto Guevara.
The course of the process was more or less the following: the dollar was
introduced in 1994; the convertible peso (CUC), a second national
currency as an alternative to the dollar and the same value as the
dollar, was created; in 2004 the circulation of the dollar was
eliminated; then a tax of 10% was imposed on the dollar, and the CUC was
re-valued relative to the dollar by 8%; in March of 2011 the original
one-to-one value was resumed but the 10% tax remained. In summary, the
duality was maintained thanks to which Cuba is the only country in the
world with two national currencies, neither of which is really convertible.
The dollarization and the dual currency, besides magnifying social
differentiation, increased the loss of value that the Cuban peso already
had, one of whose manifestations was the expressed inflation in prices
on the black market, the drop of wages and the discouragement of production.
Cuban currency, a representation of money, lost or reduced its functions
as a means of value, an instrument for acquisition of goods, a means of
accumulation of wealth, an instrument of liberation from debt and a
means of payment. That's why monetary unification, even if it
constitutes an essential step for the current or for any other
Government, will not resolve the current structural crisis, due to the
fact that Cuban currency is not backed by the Gross National Product,
that is to say, by the sum of goods and services that permit it to
resume its functions and to be compared with foreign currencies.
The way out is in prioritizing productive efficiency, for which domestic
and foreign investment is required, which would provide the country with
capital, technology and markets, which in turn demands a new Law of
Investments and the elevation of current salaries, which do not manage
to cover more than one-third of basic necessities. But as one can only
distribute what is produced, the Government faces a complex
contradiction: without increases in salaries, Cubans are not ready to
produce, and without production, it is impossible to raise salaries,
which will make monetary unification by itself futile.
In short, a comprehensive project that includes the decentralization of
the economy, permits the formation of a middle class, removes the
obstacles that stop production and restores citizens' rights and
liberties is missing. The road is clear, what is lacking is the
political will to travel it.
Translated by mlk.
Taken from: Diario de Cuba
17 December 2013
Source: "Currency Unification: Causes and Limits / Dimas Castellano |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/currency-unification-causes-and-limits-dimas-castellano/
Unification of Dual Currency, but the Economic Future Remains Uncertain
Unification of Dual Currency, but the Economic Future Remains Uncertain
/ Miriam Leiva
Posted on December 27, 2013
HAVANA, Cuba , December, www.cubanet.org – Monetary and exchange rate
unification was addressed by Raúl Castro in his speech at the closing
session of the National Assembly and by Vice President Marino Murillo
Jorge, on December 21, according to the Cuban media. The interest of
calming the population can be seen in the president's assertion that
there will be no affects on those who legally earn income in hard
currency and in Cuban pesos, nor on the cash in hand of the population,
or on deposits in the national banking system.
He also added that "it will not be a magic solution to our problems, but
it will contribute decisively to improving the workings of the economy
and the building of a prosperous and sustainable socialism, less
egalitarian and more fair, which will ultimately benefit all Cubans." It
will begin with legal entities (agencies and state enterprises and
cooperatives) and will continue with natural persons, but currently
plans for its implementation are still be developed.
Meanwhile, Murilla said that in the coming two years the more technical
and complex tasks of updating the economic model will be undertaken. He
confirmed that the CUP (Cuban pesos) will be the only currency in the
country and that in no case would there by any impact on people's
purchasing power, as the financial capacity of the CUC (convertible
peso) will be respected.
He reiterated that the measure will not by itself resolve all problems,
but that it should be undertaken within the "guidelines" (the adopted
measures for updating the economic model), to continue promoting the
development of the state socialist enterprise, unleashing the productive
forces and creating an export mentality.
Undoubtedly, the tasks are immense, as it is almost impossible to
achieve efficiency in a socialist enterprise. First there must be an
effort to overcome all the characteristic deficiencies of the Cuban
system, such as reliability in accounting and respect for contracts,
eliminated in the 1960s as "capitalist malformations." The value of work
must be recovered, through conscious and creative participation of the
workers, which is not resolved by the Labor Code adopted at the National
Assembly session on 21 December.
Increases in production and productivity will be required in order to be
able to adequately reward employees whose salaries don't cover their
basic needs and who feel no incentive to work hard and, therefore, to
consider work as a social honor. The diversion of state resources as
compensation for the poverty level wages or to increase one's economic
level — enrichment Cuban-style — must be eliminated; in short, the
corruption generated by the system must be eradicated.
Unleashing productive forces is an imperative, but how? The straitjacket
of central planning and socialist enterprises, the rejection of market
forces, the restrictions on farmers and the self-employes, and other
problems, prevent it. To day, the measures implemented under the adopted
"guidelines" to update the system have not resulted in increases in the
food supply, which in many components has declined. Manufacturing
production is also falling and the private activities permitted do not
complement the straitened macroeconomics of the country.
We can see that in developed countries and in those that have overcome
poverty, small and medium enterprises (PYMES) carry important weight in
the national economy. The vicious circle of scarcity of products for the
national and international market, and the situation of nothing to
export and the importing of what could be produced in Cuba, continues.
An export mentality could be created, but will it happen? Will there be
solutions in the "more technical and complex tasks" as predicted by the
vice-president?
Miriam Leiva
25 December 2013, Cubanet
Spanish post
25 December 2013
Source: "Unification of Dual Currency, but the Economic Future Remains
Uncertain / Miriam Leiva | Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/unification-of-dual-currency-but-the-economic-future-remains-uncertain-miriam-leiva/
/ Miriam Leiva
Posted on December 27, 2013
HAVANA, Cuba , December, www.cubanet.org – Monetary and exchange rate
unification was addressed by Raúl Castro in his speech at the closing
session of the National Assembly and by Vice President Marino Murillo
Jorge, on December 21, according to the Cuban media. The interest of
calming the population can be seen in the president's assertion that
there will be no affects on those who legally earn income in hard
currency and in Cuban pesos, nor on the cash in hand of the population,
or on deposits in the national banking system.
He also added that "it will not be a magic solution to our problems, but
it will contribute decisively to improving the workings of the economy
and the building of a prosperous and sustainable socialism, less
egalitarian and more fair, which will ultimately benefit all Cubans." It
will begin with legal entities (agencies and state enterprises and
cooperatives) and will continue with natural persons, but currently
plans for its implementation are still be developed.
Meanwhile, Murilla said that in the coming two years the more technical
and complex tasks of updating the economic model will be undertaken. He
confirmed that the CUP (Cuban pesos) will be the only currency in the
country and that in no case would there by any impact on people's
purchasing power, as the financial capacity of the CUC (convertible
peso) will be respected.
He reiterated that the measure will not by itself resolve all problems,
but that it should be undertaken within the "guidelines" (the adopted
measures for updating the economic model), to continue promoting the
development of the state socialist enterprise, unleashing the productive
forces and creating an export mentality.
Undoubtedly, the tasks are immense, as it is almost impossible to
achieve efficiency in a socialist enterprise. First there must be an
effort to overcome all the characteristic deficiencies of the Cuban
system, such as reliability in accounting and respect for contracts,
eliminated in the 1960s as "capitalist malformations." The value of work
must be recovered, through conscious and creative participation of the
workers, which is not resolved by the Labor Code adopted at the National
Assembly session on 21 December.
Increases in production and productivity will be required in order to be
able to adequately reward employees whose salaries don't cover their
basic needs and who feel no incentive to work hard and, therefore, to
consider work as a social honor. The diversion of state resources as
compensation for the poverty level wages or to increase one's economic
level — enrichment Cuban-style — must be eliminated; in short, the
corruption generated by the system must be eradicated.
Unleashing productive forces is an imperative, but how? The straitjacket
of central planning and socialist enterprises, the rejection of market
forces, the restrictions on farmers and the self-employes, and other
problems, prevent it. To day, the measures implemented under the adopted
"guidelines" to update the system have not resulted in increases in the
food supply, which in many components has declined. Manufacturing
production is also falling and the private activities permitted do not
complement the straitened macroeconomics of the country.
We can see that in developed countries and in those that have overcome
poverty, small and medium enterprises (PYMES) carry important weight in
the national economy. The vicious circle of scarcity of products for the
national and international market, and the situation of nothing to
export and the importing of what could be produced in Cuba, continues.
An export mentality could be created, but will it happen? Will there be
solutions in the "more technical and complex tasks" as predicted by the
vice-president?
Miriam Leiva
25 December 2013, Cubanet
Spanish post
25 December 2013
Source: "Unification of Dual Currency, but the Economic Future Remains
Uncertain / Miriam Leiva | Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/unification-of-dual-currency-but-the-economic-future-remains-uncertain-miriam-leiva/
The Times Call For A United Dissent
The Times Call For A United Dissent / Angel Santiesteban
Posted on December 27, 2013
The 10th of December 2013 was the most striking example of how alone the
Cuban opposition is. But I do not mean that external solitude, but the
internal one, the separation that exists within the dissidence itself.
We are our own worst enemies, and I recognize it with infinite pain.
As we walk separated we make the work of the dictatorship's henchmen, to
beat and isolate us, easier. The day we decide to put aside personal
aims and, instead, focus on the roads together, channeling our energy in
unity, then our cry for freedom will be more international in scope.
Shamefully we must recognize that personal ambition, the need to be
recognized as individuals, and even the posture of those who are behind
the economic aid sent by different routes to the opposition, through
which they try to trip up one side, are guilty of the structural
earthquake in the revolutionary block that seeks a democratic opening
and impedes a broader reach for the cause of freedom.
There is a case of a prisoner before he entered prison whom Amnesty
International recognized by phone who was part of the list of political
prisoners whom they monitor in different countries; someone inside Cuba
felt ignored and torpedoed this recognition and managed to get his name
off the list. This is the extreme zeal shown by the opposition.
Another case is that of someone imprisoned for political activities who
was linked to a dissidence group who was cut off by adverse opinions of
another group in charge of legal matters which was representing him
legally and before international Human Rights groups; he was thrown
overboard. They felt he was no longer their problem. And in the midst of
the crossfire, without any of the parties even asking him what he
thought about it all. The truth is that they forgot their words of
solidarity and promises to stand by his side in bad times to come for
this prisoner.
These leaders and groups of the dissidence itself are saving State
Security a lot of work as they busy themselves torpedoing the
initiatives that didn't come from them. Differences of opinions cause
them to become alienated when, on the contrary, it's healthy to think
differently about how to achieve the same ends.
While these differences occur, we don't need the repressors to do the
work of rejection, to weaken the forces and ideas, as if all we all not
all working toward the same ideal. We ourselves are doing that work.
Hopefully we will manage to repress our impulses for personal
recognition and understand that the truth and the way to achieve freedom
is shared among all; and understand that it is more difficult, if not
impossible, to achieve it separately.
When we are capable of working through these human miseries that hinder
unity and clearly alienate and make the road to democracy rougher, then
we will be capable of forcing the government to sit down to talk, and
the world will see is and accept us as the political force we long to
be. The nation's founding fathers, with José Martí in mind, demand this
concession. When we achieve this, we will then feel ourselves to be
better human beings and better Cubans.
Ángel Santiesteban-Prats
Lawton prison settlement. December 2013
Source: "The Times Call For A United Dissent / Angel Santiesteban |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/the-times-call-for-a-united-dissent-angel-santiesteban/
Posted on December 27, 2013
The 10th of December 2013 was the most striking example of how alone the
Cuban opposition is. But I do not mean that external solitude, but the
internal one, the separation that exists within the dissidence itself.
We are our own worst enemies, and I recognize it with infinite pain.
As we walk separated we make the work of the dictatorship's henchmen, to
beat and isolate us, easier. The day we decide to put aside personal
aims and, instead, focus on the roads together, channeling our energy in
unity, then our cry for freedom will be more international in scope.
Shamefully we must recognize that personal ambition, the need to be
recognized as individuals, and even the posture of those who are behind
the economic aid sent by different routes to the opposition, through
which they try to trip up one side, are guilty of the structural
earthquake in the revolutionary block that seeks a democratic opening
and impedes a broader reach for the cause of freedom.
There is a case of a prisoner before he entered prison whom Amnesty
International recognized by phone who was part of the list of political
prisoners whom they monitor in different countries; someone inside Cuba
felt ignored and torpedoed this recognition and managed to get his name
off the list. This is the extreme zeal shown by the opposition.
Another case is that of someone imprisoned for political activities who
was linked to a dissidence group who was cut off by adverse opinions of
another group in charge of legal matters which was representing him
legally and before international Human Rights groups; he was thrown
overboard. They felt he was no longer their problem. And in the midst of
the crossfire, without any of the parties even asking him what he
thought about it all. The truth is that they forgot their words of
solidarity and promises to stand by his side in bad times to come for
this prisoner.
These leaders and groups of the dissidence itself are saving State
Security a lot of work as they busy themselves torpedoing the
initiatives that didn't come from them. Differences of opinions cause
them to become alienated when, on the contrary, it's healthy to think
differently about how to achieve the same ends.
While these differences occur, we don't need the repressors to do the
work of rejection, to weaken the forces and ideas, as if all we all not
all working toward the same ideal. We ourselves are doing that work.
Hopefully we will manage to repress our impulses for personal
recognition and understand that the truth and the way to achieve freedom
is shared among all; and understand that it is more difficult, if not
impossible, to achieve it separately.
When we are capable of working through these human miseries that hinder
unity and clearly alienate and make the road to democracy rougher, then
we will be capable of forcing the government to sit down to talk, and
the world will see is and accept us as the political force we long to
be. The nation's founding fathers, with José Martí in mind, demand this
concession. When we achieve this, we will then feel ourselves to be
better human beings and better Cubans.
Ángel Santiesteban-Prats
Lawton prison settlement. December 2013
Source: "The Times Call For A United Dissent / Angel Santiesteban |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/the-times-call-for-a-united-dissent-angel-santiesteban/
Informe revela la cara oculta de Raúl Castro
Informe revela la cara oculta de Raúl Castro
En la lista que acaba de hacer pública Archivo Cuba, se destacan 86
fallecimientos en prisión por denegación de asistencia médica en
prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios extrajudiciales.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
diciembre 27, 2013
El gobierno de Raúl Castro tiene un impresionante historial de más de
200 casos de muertes y desapariciones en Cuba, de ellos 166
documentados, durante los siete años de su mandato, según revela la
organización Archivo Cuba en su más reciente informe.
En la lista se destacan 86 fallecimientos en prisión por denegación de
asistencia médica en prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios
extrajudiciales. El recuento incluye a los reclusos, muertos en huelga
de hambre: Wilman Villar Mendoza, Orlando Zapata Tamayo, Yordanis
Ballagas Ramírez y Roberto Antonio Rivalta Junco; y califica las muertes
de Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero Escalante como presuntas
ejecuciones extrajudiciales.
Hay dos casos reportados como desapariciones forzosas. El primero
identificado como Alberto Sigas Hechevarría, 32 años, miembro de un
grupo de oposición pacífica, que había sido amenazado de muerte por
agentes de Seguridad del Estado.
El 15 de enero de 2010, salió de su domicilio para visitar la casa de su
mamá y nunca más fue visto. Su esposa lo reportó como desaparecido, la
policía le informó tres días después que estaba detenido en Villa
Marista, cuartel general de la Seguridad del Estado, pero nunca regresó.
En circunstancia semejantes desapareció el activista político, Roberto
Amelio Franco Alfaro, de 62 años, quien salió de su casa por última vez
el 20 de mayo de 2009, señala Archivo Cuba.
El informe de 10 páginas abarca desde el 31 de julio de 2006 hasta el 15
de diciembre de 2013 y está disponible en inglés en el sitio web
cubaarchive.org.
Archivo Cuba es un programa de Free Society Project (FSP) una
organización independiente fundada en el año 2001, en Nueva York,
presidida por María Werlau, con el fin de promover el respeto a los
derechos humanos y preservar la memoria histórica mediante
investigaciones, becas y publicaciones.
La organización tiene una amplia base de datos digital que documenta los
crímenes políticos ocurridos en Cuba desde el triunfo de la revolución
castrista hace 55 años.
Source: "Informe revela la cara oculta de Raúl Castro" -
http://www.martinoticias.com/content/informe-revela-cara-oculta-raul-castro-/30539.html
En la lista que acaba de hacer pública Archivo Cuba, se destacan 86
fallecimientos en prisión por denegación de asistencia médica en
prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios extrajudiciales.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
diciembre 27, 2013
El gobierno de Raúl Castro tiene un impresionante historial de más de
200 casos de muertes y desapariciones en Cuba, de ellos 166
documentados, durante los siete años de su mandato, según revela la
organización Archivo Cuba en su más reciente informe.
En la lista se destacan 86 fallecimientos en prisión por denegación de
asistencia médica en prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios
extrajudiciales. El recuento incluye a los reclusos, muertos en huelga
de hambre: Wilman Villar Mendoza, Orlando Zapata Tamayo, Yordanis
Ballagas Ramírez y Roberto Antonio Rivalta Junco; y califica las muertes
de Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero Escalante como presuntas
ejecuciones extrajudiciales.
Hay dos casos reportados como desapariciones forzosas. El primero
identificado como Alberto Sigas Hechevarría, 32 años, miembro de un
grupo de oposición pacífica, que había sido amenazado de muerte por
agentes de Seguridad del Estado.
El 15 de enero de 2010, salió de su domicilio para visitar la casa de su
mamá y nunca más fue visto. Su esposa lo reportó como desaparecido, la
policía le informó tres días después que estaba detenido en Villa
Marista, cuartel general de la Seguridad del Estado, pero nunca regresó.
En circunstancia semejantes desapareció el activista político, Roberto
Amelio Franco Alfaro, de 62 años, quien salió de su casa por última vez
el 20 de mayo de 2009, señala Archivo Cuba.
El informe de 10 páginas abarca desde el 31 de julio de 2006 hasta el 15
de diciembre de 2013 y está disponible en inglés en el sitio web
cubaarchive.org.
Archivo Cuba es un programa de Free Society Project (FSP) una
organización independiente fundada en el año 2001, en Nueva York,
presidida por María Werlau, con el fin de promover el respeto a los
derechos humanos y preservar la memoria histórica mediante
investigaciones, becas y publicaciones.
La organización tiene una amplia base de datos digital que documenta los
crímenes políticos ocurridos en Cuba desde el triunfo de la revolución
castrista hace 55 años.
Source: "Informe revela la cara oculta de Raúl Castro" -
http://www.martinoticias.com/content/informe-revela-cara-oculta-raul-castro-/30539.html
Negocios para turistas prosperan y para cubanos fracasan
Negocios para turistas prosperan y para cubanos fracasan
Todos tuvieron que cerrar menos de un años después de comenzar, debido a
altos impuestos, escasa clientela, recursos limitados y falta de
información sobre negocios.
Agencias
diciembre 27, 2013
Las bandejas de pizza están guardadas, así como la antigua licuadora que
ni funcionaba. Atrás quedó el dulce olor a masa horneada que permeaba el
apartamento de Julio César Hidalgo en La Habana, cuando él y su novia
tenían su modesto negocio, ofreciendo pizzas a los clientes.
Dos años después de empezado el experimento de Cuba con limitadas
reformas de apertura al trabajo independiente del Estado, Hidalgo está
en la bancarrota, desempleado y sujeto a una posible multa. Pero el
hombre de 33 años de edad, conocido por su amplia sonrisa y sentido del
humor, dice que la peor pérdida es la más difícil de expresar.
"Me siento frustrado y decepcionado, tuve que cerrar la cafetería porque
no me daba la cuenta como se dice en Cuba", explicó Hidalgo.
La Associated Press recientemente volvió a buscar a nueve fundadores de
empresas incipientes, que había entrevistado por primera vez en el 2011,
cuando, ilusionados, crearon sus negocios a la luz del anuncio de Raúl
Castro de que se permitiría un nivel limitado de iniciativa privada.
Entre ellos hay dueños de restaurantes y cafeterías, una costurera e
instructora de taekwondo, un vendedor de DVDs pirateados y una mujer que
alquila habitaciones a turistas.
El destino les ha deparado fortunas diversas.
De las seis iniciativas que dependían de una clientela cubana, cuatro
fracasaron y sus propietarios están económicamente peor que cuando
empezaron. Pero las tres que estaban orientadas hacia los extranjeros o
hacia sus compatriotas empleados por empresas foráneas, siguen abiertas,
y algunas incluso están prosperando.
Aunque es una muestra un tanto pequeña, el resultado es uno que muchos
economistas expertos en Cuba habían notado desde el comienzo: No hay en
el país suficiente dinero como para mantener a un sector privado, donde
el salario del cubano promedio es de 20 dólares al mes.
"A todo este sector privado se le ha dado una nueva oportunidad pero
evidentemente hay un ambiente macroeconómico que no lo favorece y no
favorece la expansión de la demanda que ellos necesitan", dijo Pavel
Vidal, ex economista del Banco Central de Cuba.
Vidal desde hace tiempo ha llamado a las autoridades comunistas cubanas
a implementar un paquete de gasto público a fin de estimular la
economía, o a atraer más inversión extranjera.
Pavel, quien enseña como profesor en la Universidad Javeriana de
Colombia, dice que sólo se necesita fijarse en las tendencias desde el
2011 para darse cuenta que el sector privado en Cuba está agotado. Tras
el entusiasmo inicial, el número de cubanos con empresas propias se ha
mantenido creciendo muy paulatinamente los últimos dos años llegando en
estos meses a los 444.000, es decir, el 9% de la fuerza laboral.
Incluso en los países desarrollados, donde los negocios tienen acceso a
capitales, crédito y una clientela con poder adquisitivo, empezar una
empresa es riesgoso. Según la Administración de Empresas Pequeñas de
Estados Unidos, aproximadamente la mitad de todos los negocios nuevos en
el país cierran al cabo de cinco años, y dos tercios al cabo de una década.
La proporción de negocios fracasados según la muestra tomada por la AP
es de 44% en menos de dos años, y peor si se consideran sólo las que
estaban orientadas a una clientela cubana.
"No hay suficiente dinero en circulación en la economía en manos de
gente común", expresó Ted Henken, profesor de estudios latinoamericanos
en el Baruch College de Nueva York y quien acaba de escribir un libro
sobre la empresa privada en Cuba. "Todos los negocios compiten por la
misma clientela, que en mayoría son pobres y tienen ingresos limitados".
Algunos economistas han criticado al gobierno cubano por sus
prohibiciones contra actividades que considera ilegales, como los cines
de 3D en casas privadas, o por introducir impuestos sobre las
importaciones de productos traídos en el equipaje de viajeros, o por
prohibir la venta de ropa importada.
Pero el sábado, Castro se pronunció a favor de aumentar las
limitaciones, advirtiéndoles a los observadores.
"No ignoramos que quienes nos apremian a acelerar el paso nos empujan al
fracaso", manifestó.
Henken y Vidal dijeron que Cuba debe hallar alguna manera de incrementar
los salarios de empleados públicos, ampliar los microcréditos y crear un
mercado mayorista viable que pueda suplir a las nuevas empresas.
Señalaron además que para una sociedad relativamente bien educada como
la de Cuba, hay muy pocos puestos de trabajos para profesionales en la
lista de casi 200 actividades que fueron legalizadas.
Sin embargo, no todo empresario nuevo está en aprietos.
Han proliferado los bares modernos y atractivos restaurantes en La
Habana, donde los autobuses dejan a los turistas para que entren y
degusten de langosta y filet mignon, por unos 20 dólares por plato. Un
extranjero puede hospedarse en una habitación privada pagando entre 25 y
100 dólares la noche, menos que en la mayoría de los hoteles para
turistas. Los cubanos con los recursos y el instinto para conectarse con
ese mundo pueden prosperar.
Javier Acosta, chef y dueño de un local, invirtió más de 30.000 dólares
en Parthenon, un restaurante privado que se orienta a turistas y
diplomáticos. Al principio no le fue tan bien, pues en el 2011 le decía
a la AP que había noches en que el restaurante estaba vacío y él quedaba
solo conversando con sus cuatro meseros.
Pero el local gradualmente se fue dando a conocer, en parte gracias al
mojito que preparan allí y un lechón para cinco comensales, que cuesta
unos 50 dólares.
Ahora Acosta está expandiendo su establecimiento. Recientemente trajo
mesas adicionales en una habitación nueva decorada con mosaicos y
pilares al estilo griego, y en sus planes está construir una terraza.
Incluso comenzó a invertir en publicidad, pagándole 300 dólares al año a
una revista turística para que incluya sus anuncios.
"Todavía no he logrado recuperar lo que invertimos aquí", indicó Acosta,
de 40 años, y tal vez le lleve "dos, tres (años) más. Eso depende de si
se levantan las ventas o el turismo".
Incluso establecimientos más humildes pueden prosperar, siempre y cuando
tengan acceso a algo de fondos extranjeros.
Una mujer que alquila habitaciones a extranjeros por 25 dólares la noche
en la zona acomodada de Vedado indicó que el negocio le da un ingreso
estable, lo que le permite no sólo mantenerse sino también ayudar a su
hijo y nieta.
Dos mujeres que venden almuerzos por 1,25 dólares en un edificio de La
Habana Vieja que alberga las oficinas de empresas internacionales y de
consulados extranjeros, pudieron seguir en el negocio a pesar de que la
clientela disminuyó una vez que varias empresas se fueron, y a pesar de
lo que consideran un alza en los precios de ingredientes como frijoles,
arroz, aceite para cocinar y carne porcina.
"Esto se ha puesto difícil. Pero seguimos adelante, porque siempre es
algo (de dinero) que entra", dijo Odalis Lozano, de 48 años.
Para quienes no tienen acceso a las divisas extranjeras, los resultados
fueron sombríos. Aparte de la pizzería, también fracasaron el vendedor
de DVDs, la costurera y el dueño de un café, quienes autorizaron a la AP
a relatar su suerte. Todos tuvieron que cerrar menos de un años después
de comenzar, debido a altos impuestos, escasa clientela, recursos
limitados y falta de información sobre negocios.
Sólo dos negocios que estaban orientados hacia una clientela cubana han
prosperado, y ambos son gimnasios. Uno es administrado por María Regla
Zaldívar, quien en el 2011 daba clases artes marciales a niños en Nuevo
Vedado, y quien soñaba con convertir los restos de una fábrica en un
gimnasio regular.
La fábrica sigue en malas condiciones, pero Zaldívar asegura que la
empresa ha seguido. Se negó a ser entrevistada formalmente, pero en una
breve conversación telefónica dijo que había alquilado un espacio
pequeño cerca de su apartamento y daba clases allí.
El otro triunfo es de Neysi Hernández, la madre de la novia de Julio
César Hidalgo. Hernández fundó un simple gimnasio para mujeres en el
patio y garaje de su casa, en el barrio La Lisa de La Habana, cobrando
el equivalente de 5 dólares al mes para la membresía. Dos años más
tarde, tiene 25 clientes y se lleva una pequeña ganancia.
Hernández dice que su clientela es leal a pesar de que el gimnasio no
tiene duchas, casilleros, ni toallas. Como no puede comprar equipos
importados, en vez de pesas, Hernández ofrece botellas llenas de arena.
Tiene tres bicicletas estacionarias y una máquina de trotar, aunque
viejas y desvencijadas.
"Mi gimnasio es modesto, pero les gusta", señaló Hernández, expresando
deseos de algún día tener un sauna y una sala de masajes.
Para Hidalgo, el dueño de la pizzería cerrada, sin embargo, su
experiencia con la iniciativa privada fue amarga. Dice que perdió entre
800 y 1.000 dólares tratando de llevar adelante su negocio. Está
apelando una multa de 520 dólares que le han impuesto las autoridades
que le acusan de declarar menos ganancias de las reales, aun cuando la
empresa fracasó.
Hidalgo tuvo problemas de salud y está desempleado desde que la pizzería
cerró en abril. Dice que no abandonó la esperanza de iniciar otra
empresa algún día, pero no descarta posibilidades más allá de las fronteras.
"Yo lo que quiero es encontrar un trabajo con un salario que me dé para
vivir como una persona normal de mi edad. Ojalá aparezca en mi país pero
si se me da la oportunidad ...en otro lugar pues no me voy a negar",
comentó Hidalgo.
Recientemente, la novia de Hidalgo, Gisselle de la Noval, de 25 años,
obtuvo una licencia para arreglar uñas en el espacio que antes ocupaba
la pizzería. El salón apenas acaba de abrir, por lo que es muy temprano
para saber cómo le irá. Pero ella dice que está contenta, cobrando el
equivalente de unos 40 centavos por una manicura y algo más que eso para
el pedicuro.
"No extraño la pizzería, lamento que no haya tenido éxito el año que
trabajamos pero yo soy joven y ahora estoy dedicada a esto, y espero que
salgamos adelante", dijo de la Noval.
Source: "Negocios para turistas prosperan y para cubanos fracasan" -
http://www.martinoticias.com/content/negocios-para-turismo-prosperan-para-cubanos-fracasan/30537.html#%C2%A0%7C%C2%A0=all&page=all
Todos tuvieron que cerrar menos de un años después de comenzar, debido a
altos impuestos, escasa clientela, recursos limitados y falta de
información sobre negocios.
Agencias
diciembre 27, 2013
Las bandejas de pizza están guardadas, así como la antigua licuadora que
ni funcionaba. Atrás quedó el dulce olor a masa horneada que permeaba el
apartamento de Julio César Hidalgo en La Habana, cuando él y su novia
tenían su modesto negocio, ofreciendo pizzas a los clientes.
Dos años después de empezado el experimento de Cuba con limitadas
reformas de apertura al trabajo independiente del Estado, Hidalgo está
en la bancarrota, desempleado y sujeto a una posible multa. Pero el
hombre de 33 años de edad, conocido por su amplia sonrisa y sentido del
humor, dice que la peor pérdida es la más difícil de expresar.
"Me siento frustrado y decepcionado, tuve que cerrar la cafetería porque
no me daba la cuenta como se dice en Cuba", explicó Hidalgo.
La Associated Press recientemente volvió a buscar a nueve fundadores de
empresas incipientes, que había entrevistado por primera vez en el 2011,
cuando, ilusionados, crearon sus negocios a la luz del anuncio de Raúl
Castro de que se permitiría un nivel limitado de iniciativa privada.
Entre ellos hay dueños de restaurantes y cafeterías, una costurera e
instructora de taekwondo, un vendedor de DVDs pirateados y una mujer que
alquila habitaciones a turistas.
El destino les ha deparado fortunas diversas.
De las seis iniciativas que dependían de una clientela cubana, cuatro
fracasaron y sus propietarios están económicamente peor que cuando
empezaron. Pero las tres que estaban orientadas hacia los extranjeros o
hacia sus compatriotas empleados por empresas foráneas, siguen abiertas,
y algunas incluso están prosperando.
Aunque es una muestra un tanto pequeña, el resultado es uno que muchos
economistas expertos en Cuba habían notado desde el comienzo: No hay en
el país suficiente dinero como para mantener a un sector privado, donde
el salario del cubano promedio es de 20 dólares al mes.
"A todo este sector privado se le ha dado una nueva oportunidad pero
evidentemente hay un ambiente macroeconómico que no lo favorece y no
favorece la expansión de la demanda que ellos necesitan", dijo Pavel
Vidal, ex economista del Banco Central de Cuba.
Vidal desde hace tiempo ha llamado a las autoridades comunistas cubanas
a implementar un paquete de gasto público a fin de estimular la
economía, o a atraer más inversión extranjera.
Pavel, quien enseña como profesor en la Universidad Javeriana de
Colombia, dice que sólo se necesita fijarse en las tendencias desde el
2011 para darse cuenta que el sector privado en Cuba está agotado. Tras
el entusiasmo inicial, el número de cubanos con empresas propias se ha
mantenido creciendo muy paulatinamente los últimos dos años llegando en
estos meses a los 444.000, es decir, el 9% de la fuerza laboral.
Incluso en los países desarrollados, donde los negocios tienen acceso a
capitales, crédito y una clientela con poder adquisitivo, empezar una
empresa es riesgoso. Según la Administración de Empresas Pequeñas de
Estados Unidos, aproximadamente la mitad de todos los negocios nuevos en
el país cierran al cabo de cinco años, y dos tercios al cabo de una década.
La proporción de negocios fracasados según la muestra tomada por la AP
es de 44% en menos de dos años, y peor si se consideran sólo las que
estaban orientadas a una clientela cubana.
"No hay suficiente dinero en circulación en la economía en manos de
gente común", expresó Ted Henken, profesor de estudios latinoamericanos
en el Baruch College de Nueva York y quien acaba de escribir un libro
sobre la empresa privada en Cuba. "Todos los negocios compiten por la
misma clientela, que en mayoría son pobres y tienen ingresos limitados".
Algunos economistas han criticado al gobierno cubano por sus
prohibiciones contra actividades que considera ilegales, como los cines
de 3D en casas privadas, o por introducir impuestos sobre las
importaciones de productos traídos en el equipaje de viajeros, o por
prohibir la venta de ropa importada.
Pero el sábado, Castro se pronunció a favor de aumentar las
limitaciones, advirtiéndoles a los observadores.
"No ignoramos que quienes nos apremian a acelerar el paso nos empujan al
fracaso", manifestó.
Henken y Vidal dijeron que Cuba debe hallar alguna manera de incrementar
los salarios de empleados públicos, ampliar los microcréditos y crear un
mercado mayorista viable que pueda suplir a las nuevas empresas.
Señalaron además que para una sociedad relativamente bien educada como
la de Cuba, hay muy pocos puestos de trabajos para profesionales en la
lista de casi 200 actividades que fueron legalizadas.
Sin embargo, no todo empresario nuevo está en aprietos.
Han proliferado los bares modernos y atractivos restaurantes en La
Habana, donde los autobuses dejan a los turistas para que entren y
degusten de langosta y filet mignon, por unos 20 dólares por plato. Un
extranjero puede hospedarse en una habitación privada pagando entre 25 y
100 dólares la noche, menos que en la mayoría de los hoteles para
turistas. Los cubanos con los recursos y el instinto para conectarse con
ese mundo pueden prosperar.
Javier Acosta, chef y dueño de un local, invirtió más de 30.000 dólares
en Parthenon, un restaurante privado que se orienta a turistas y
diplomáticos. Al principio no le fue tan bien, pues en el 2011 le decía
a la AP que había noches en que el restaurante estaba vacío y él quedaba
solo conversando con sus cuatro meseros.
Pero el local gradualmente se fue dando a conocer, en parte gracias al
mojito que preparan allí y un lechón para cinco comensales, que cuesta
unos 50 dólares.
Ahora Acosta está expandiendo su establecimiento. Recientemente trajo
mesas adicionales en una habitación nueva decorada con mosaicos y
pilares al estilo griego, y en sus planes está construir una terraza.
Incluso comenzó a invertir en publicidad, pagándole 300 dólares al año a
una revista turística para que incluya sus anuncios.
"Todavía no he logrado recuperar lo que invertimos aquí", indicó Acosta,
de 40 años, y tal vez le lleve "dos, tres (años) más. Eso depende de si
se levantan las ventas o el turismo".
Incluso establecimientos más humildes pueden prosperar, siempre y cuando
tengan acceso a algo de fondos extranjeros.
Una mujer que alquila habitaciones a extranjeros por 25 dólares la noche
en la zona acomodada de Vedado indicó que el negocio le da un ingreso
estable, lo que le permite no sólo mantenerse sino también ayudar a su
hijo y nieta.
Dos mujeres que venden almuerzos por 1,25 dólares en un edificio de La
Habana Vieja que alberga las oficinas de empresas internacionales y de
consulados extranjeros, pudieron seguir en el negocio a pesar de que la
clientela disminuyó una vez que varias empresas se fueron, y a pesar de
lo que consideran un alza en los precios de ingredientes como frijoles,
arroz, aceite para cocinar y carne porcina.
"Esto se ha puesto difícil. Pero seguimos adelante, porque siempre es
algo (de dinero) que entra", dijo Odalis Lozano, de 48 años.
Para quienes no tienen acceso a las divisas extranjeras, los resultados
fueron sombríos. Aparte de la pizzería, también fracasaron el vendedor
de DVDs, la costurera y el dueño de un café, quienes autorizaron a la AP
a relatar su suerte. Todos tuvieron que cerrar menos de un años después
de comenzar, debido a altos impuestos, escasa clientela, recursos
limitados y falta de información sobre negocios.
Sólo dos negocios que estaban orientados hacia una clientela cubana han
prosperado, y ambos son gimnasios. Uno es administrado por María Regla
Zaldívar, quien en el 2011 daba clases artes marciales a niños en Nuevo
Vedado, y quien soñaba con convertir los restos de una fábrica en un
gimnasio regular.
La fábrica sigue en malas condiciones, pero Zaldívar asegura que la
empresa ha seguido. Se negó a ser entrevistada formalmente, pero en una
breve conversación telefónica dijo que había alquilado un espacio
pequeño cerca de su apartamento y daba clases allí.
El otro triunfo es de Neysi Hernández, la madre de la novia de Julio
César Hidalgo. Hernández fundó un simple gimnasio para mujeres en el
patio y garaje de su casa, en el barrio La Lisa de La Habana, cobrando
el equivalente de 5 dólares al mes para la membresía. Dos años más
tarde, tiene 25 clientes y se lleva una pequeña ganancia.
Hernández dice que su clientela es leal a pesar de que el gimnasio no
tiene duchas, casilleros, ni toallas. Como no puede comprar equipos
importados, en vez de pesas, Hernández ofrece botellas llenas de arena.
Tiene tres bicicletas estacionarias y una máquina de trotar, aunque
viejas y desvencijadas.
"Mi gimnasio es modesto, pero les gusta", señaló Hernández, expresando
deseos de algún día tener un sauna y una sala de masajes.
Para Hidalgo, el dueño de la pizzería cerrada, sin embargo, su
experiencia con la iniciativa privada fue amarga. Dice que perdió entre
800 y 1.000 dólares tratando de llevar adelante su negocio. Está
apelando una multa de 520 dólares que le han impuesto las autoridades
que le acusan de declarar menos ganancias de las reales, aun cuando la
empresa fracasó.
Hidalgo tuvo problemas de salud y está desempleado desde que la pizzería
cerró en abril. Dice que no abandonó la esperanza de iniciar otra
empresa algún día, pero no descarta posibilidades más allá de las fronteras.
"Yo lo que quiero es encontrar un trabajo con un salario que me dé para
vivir como una persona normal de mi edad. Ojalá aparezca en mi país pero
si se me da la oportunidad ...en otro lugar pues no me voy a negar",
comentó Hidalgo.
Recientemente, la novia de Hidalgo, Gisselle de la Noval, de 25 años,
obtuvo una licencia para arreglar uñas en el espacio que antes ocupaba
la pizzería. El salón apenas acaba de abrir, por lo que es muy temprano
para saber cómo le irá. Pero ella dice que está contenta, cobrando el
equivalente de unos 40 centavos por una manicura y algo más que eso para
el pedicuro.
"No extraño la pizzería, lamento que no haya tenido éxito el año que
trabajamos pero yo soy joven y ahora estoy dedicada a esto, y espero que
salgamos adelante", dijo de la Noval.
Source: "Negocios para turistas prosperan y para cubanos fracasan" -
http://www.martinoticias.com/content/negocios-para-turismo-prosperan-para-cubanos-fracasan/30537.html#%C2%A0%7C%C2%A0=all&page=all
Operadores privados crecen en la educación cubana
Operadores privados crecen en la educación cubana
Por Ivet González
LA HABANA, 26 dic 2013 (IPS) - El monopolio estatal de la educación en
Cuba comparte creciente espacio con operadores privados, como maestros e
iglesias, que neutralizan debilidades de la enseñanza y ofrecen
conocimientos necesarios ante la reforma económica, como la gestión de
negocios.
"Hoy en día no basta con la escuela", dijo Raiza Martínez, madre de una
adolescente de 13 años. "A veces el profesor de una materia no sabe
llegar a los alumnos o da mal el contenido. Tuve que buscar apoyo en los
repasadores (maestros privados que ayudan a reforzar los
conocimientos)", relató a IPS.
"En mi tiempo no era así. La escuela (pública) te preparaba muy bien",
recordó Martínez, de 48 años y residente en La Habana.
Según esta mujer que tiene dos empleos, "ahora hay buenas condiciones
materiales en las aulas y reciben las clases planificadas. Pero son
menos los maestros excelentes que teníamos antes (de la crisis)".
Su hija, Patricia Barrios, revisa dos veces por semana sus asignaturas
con una maestra jubilada. También asiste con la misma frecuencia a una
pequeña academia privada, en el barrio del Vedado, que desde hace casi
20 años imparte clases de inglés a escolares.
Ania Porro es otra madre que apoya a su hijo con "la mayoría de las
asignaturas". "Mi ayuda era suficiente mientras tuvo buenos maestros en
la escuela primaria. Ahora está en secundaria, donde no hay constancia y
faltan profesores. Tuve que ponerlo en clases privadas de inglés y
matemáticas", explicó.
La educación pública y gratuita de Cuba no recupera la calidad perdida
desde que comenzó la crisis económica en los años 90, con el paulatino
deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo de docentes a
empleos mejor remunerados, como los del turismo.
En el actual curso escolar, hay 1,84 millones de estudiantes en primaria
y secundaria y 200.000 más matriculados en las universidades, en un país
con casi 11,2 millones de personas y una población en marcado
envejecimiento.
Mejorar las instalaciones y recuperar la excelencia educativa es una
meta escurridiza para las autoridades, pese al mayor rigor en la
formación pedagógica y la redistribución del personal disponible.
La Habana vive la situación más crítica. Este año, la capital contrató
3.069 profesores de varias provincias, la mayoría de enseñanza
secundaria. Las provincias de Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y
Ciego de Ávila siguen en la lista de las zonas con mayores problemas,
indicó Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación.
En cambio, Pinar del Río, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y
Guantánamo tienen una amplia plantilla, que permite que profesores con
bajos resultados realicen cursos de recalificación a tiempo completo.
"Todavía no se notan todos los resultados, porque no es de hoy para
mañana", explicó Velázquez en medios locales el 16 de diciembre. Por
ahora no está previsto recurrir a sistemas rápidos de preparación, como
el programa de Maestros Emergentes que en 2000 garantizó la cantidad
necesaria de personal en las aulas.
Mientras, las familias con recursos y las que exprimen sus bolsillos
contratan repasadores privados.
Esta actividad fue reconocida en 2010 como trabajo por cuenta propia,
aunque está vedada para docentes activos en el sistema público. Desde
mediados de los 90, las autoridades expedían licencias para profesores
de taquigrafía, mecanografía e idiomas.
Algunos emprendedores transforman habitaciones en aulas, y otros prestan
servicios a domicilio. Las tarifas fluctúan entre 10 y 50 pesos cubanos
(40 centavos de dólar y dos dólares) por clase.
El salario estatal promedio es de 19 dólares mensuales.
Algunos promocionan sus servicios en sitios de anuncios como Porlalivre
y Mil Clases.
En octubre, las oficinas de empleo registraban unos 1.023 repasadores en
un conjunto de más de 444.000 trabajadores por cuenta propia.
En ese mismo mes, el oficial diario Grama informó que muchos maestros de
escuelas públicas y otros profesionales ofrecen servicios contraviniendo
la ley.
Las iglesias no se han quedado atrás en la apertura educativa.
Las escuelas religiosas desaparecieron en 1961, dos años después de
comenzar la revolución, cuando se estatizó la enseñanza.
Pero en los primeros años de la depresión económica, las iglesias
abrieron una ventana con cursos de temas no religiosos para satisfacer
necesidades locales.
Cerca de 500 jóvenes suben a lo largo de la semana la empinada loma que
lleva al Centro La Salle, en el municipio de 10 de Octubre. Administrado
por la orden católica Hermanos de las Escuelas Cristianas, la
institución brinda desde hace 15 años diplomados para las nuevas
necesidades del mercado laboral.
"Los profesores son muy buenos y nos inculcan una serie de valores que
no los encuentras en otros lugares", dijo a IPS el joven Andy Morera,
que lleva una cruz en el cuello y un atributo de la religión yoruba en
su muñeca. "He pasado varios cursos de inglés. Soy un alumno asiduo",
afirmó.
Clases de inglés para jóvenes y niños, administración de pequeñas y
medianas empresas, computación, gerencia ejecutiva y formación en
valores humanos son las materias que oferta el centro dirigido por
Aurelio Gómez, conocido como Hermano Martín. "No damos abasto para
satisfacer la demanda", expresó a IPS.
Los talleres de inglés y de emprendimiento de negocios privados, con 150
estudiantes, son los más requeridos.
En 2014, se añadirán cursos de preparación para exámenes de ingreso a la
universidad, porque "la gente los solicita mucho", argumentó.
El Centro La Salle tiene otra institución similar en Santiago de Cuba,
847 kilómetros al este de La Habana, y se financia con el cobro de los
cursos, que ronda los 25 pesos cubanos por mes (un dólar). "Damos cursos
de verano gratuitos para las personas menos favorecidas de la
comunidad", añadió.
"En los últimos tiempos se ha visto el esfuerzo de todas las diócesis
por contribuir con la educación", dijo a IPS el portavoz de la
Arquidiócesis de La Habana, Orlando Márquez. Actualmente, detalló,
existen varias iniciativas educativas en las 11 diócesis del país,
algunas pagas y otras gratuitas.
Estos cursos abarcan repasos, clases de idiomas, computación, diseño
gráfico, formación pedagógica, educación preescolar y gestión empresarial.
El Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba diseña talleres para el
creciente sector privado desde septiembre de 2011. La institución de
inspiración evangélica ha capacitado a más de 106 emprendedores de la
ciudad de Cárdenas, en el occidente cubano.
A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas
y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435
personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa.
Source: "Operadores privados crecen en la educación cubana - IPS Agencia
de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/12/operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana
Por Ivet González
LA HABANA, 26 dic 2013 (IPS) - El monopolio estatal de la educación en
Cuba comparte creciente espacio con operadores privados, como maestros e
iglesias, que neutralizan debilidades de la enseñanza y ofrecen
conocimientos necesarios ante la reforma económica, como la gestión de
negocios.
"Hoy en día no basta con la escuela", dijo Raiza Martínez, madre de una
adolescente de 13 años. "A veces el profesor de una materia no sabe
llegar a los alumnos o da mal el contenido. Tuve que buscar apoyo en los
repasadores (maestros privados que ayudan a reforzar los
conocimientos)", relató a IPS.
"En mi tiempo no era así. La escuela (pública) te preparaba muy bien",
recordó Martínez, de 48 años y residente en La Habana.
Según esta mujer que tiene dos empleos, "ahora hay buenas condiciones
materiales en las aulas y reciben las clases planificadas. Pero son
menos los maestros excelentes que teníamos antes (de la crisis)".
Su hija, Patricia Barrios, revisa dos veces por semana sus asignaturas
con una maestra jubilada. También asiste con la misma frecuencia a una
pequeña academia privada, en el barrio del Vedado, que desde hace casi
20 años imparte clases de inglés a escolares.
Ania Porro es otra madre que apoya a su hijo con "la mayoría de las
asignaturas". "Mi ayuda era suficiente mientras tuvo buenos maestros en
la escuela primaria. Ahora está en secundaria, donde no hay constancia y
faltan profesores. Tuve que ponerlo en clases privadas de inglés y
matemáticas", explicó.
La educación pública y gratuita de Cuba no recupera la calidad perdida
desde que comenzó la crisis económica en los años 90, con el paulatino
deterioro de la infraestructura educativa y el éxodo de docentes a
empleos mejor remunerados, como los del turismo.
En el actual curso escolar, hay 1,84 millones de estudiantes en primaria
y secundaria y 200.000 más matriculados en las universidades, en un país
con casi 11,2 millones de personas y una población en marcado
envejecimiento.
Mejorar las instalaciones y recuperar la excelencia educativa es una
meta escurridiza para las autoridades, pese al mayor rigor en la
formación pedagógica y la redistribución del personal disponible.
La Habana vive la situación más crítica. Este año, la capital contrató
3.069 profesores de varias provincias, la mayoría de enseñanza
secundaria. Las provincias de Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y
Ciego de Ávila siguen en la lista de las zonas con mayores problemas,
indicó Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación.
En cambio, Pinar del Río, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma y
Guantánamo tienen una amplia plantilla, que permite que profesores con
bajos resultados realicen cursos de recalificación a tiempo completo.
"Todavía no se notan todos los resultados, porque no es de hoy para
mañana", explicó Velázquez en medios locales el 16 de diciembre. Por
ahora no está previsto recurrir a sistemas rápidos de preparación, como
el programa de Maestros Emergentes que en 2000 garantizó la cantidad
necesaria de personal en las aulas.
Mientras, las familias con recursos y las que exprimen sus bolsillos
contratan repasadores privados.
Esta actividad fue reconocida en 2010 como trabajo por cuenta propia,
aunque está vedada para docentes activos en el sistema público. Desde
mediados de los 90, las autoridades expedían licencias para profesores
de taquigrafía, mecanografía e idiomas.
Algunos emprendedores transforman habitaciones en aulas, y otros prestan
servicios a domicilio. Las tarifas fluctúan entre 10 y 50 pesos cubanos
(40 centavos de dólar y dos dólares) por clase.
El salario estatal promedio es de 19 dólares mensuales.
Algunos promocionan sus servicios en sitios de anuncios como Porlalivre
y Mil Clases.
En octubre, las oficinas de empleo registraban unos 1.023 repasadores en
un conjunto de más de 444.000 trabajadores por cuenta propia.
En ese mismo mes, el oficial diario Grama informó que muchos maestros de
escuelas públicas y otros profesionales ofrecen servicios contraviniendo
la ley.
Las iglesias no se han quedado atrás en la apertura educativa.
Las escuelas religiosas desaparecieron en 1961, dos años después de
comenzar la revolución, cuando se estatizó la enseñanza.
Pero en los primeros años de la depresión económica, las iglesias
abrieron una ventana con cursos de temas no religiosos para satisfacer
necesidades locales.
Cerca de 500 jóvenes suben a lo largo de la semana la empinada loma que
lleva al Centro La Salle, en el municipio de 10 de Octubre. Administrado
por la orden católica Hermanos de las Escuelas Cristianas, la
institución brinda desde hace 15 años diplomados para las nuevas
necesidades del mercado laboral.
"Los profesores son muy buenos y nos inculcan una serie de valores que
no los encuentras en otros lugares", dijo a IPS el joven Andy Morera,
que lleva una cruz en el cuello y un atributo de la religión yoruba en
su muñeca. "He pasado varios cursos de inglés. Soy un alumno asiduo",
afirmó.
Clases de inglés para jóvenes y niños, administración de pequeñas y
medianas empresas, computación, gerencia ejecutiva y formación en
valores humanos son las materias que oferta el centro dirigido por
Aurelio Gómez, conocido como Hermano Martín. "No damos abasto para
satisfacer la demanda", expresó a IPS.
Los talleres de inglés y de emprendimiento de negocios privados, con 150
estudiantes, son los más requeridos.
En 2014, se añadirán cursos de preparación para exámenes de ingreso a la
universidad, porque "la gente los solicita mucho", argumentó.
El Centro La Salle tiene otra institución similar en Santiago de Cuba,
847 kilómetros al este de La Habana, y se financia con el cobro de los
cursos, que ronda los 25 pesos cubanos por mes (un dólar). "Damos cursos
de verano gratuitos para las personas menos favorecidas de la
comunidad", añadió.
"En los últimos tiempos se ha visto el esfuerzo de todas las diócesis
por contribuir con la educación", dijo a IPS el portavoz de la
Arquidiócesis de La Habana, Orlando Márquez. Actualmente, detalló,
existen varias iniciativas educativas en las 11 diócesis del país,
algunas pagas y otras gratuitas.
Estos cursos abarcan repasos, clases de idiomas, computación, diseño
gráfico, formación pedagógica, educación preescolar y gestión empresarial.
El Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba diseña talleres para el
creciente sector privado desde septiembre de 2011. La institución de
inspiración evangélica ha capacitado a más de 106 emprendedores de la
ciudad de Cárdenas, en el occidente cubano.
A sus talleres sobre agricultura, ambiente, género, sexualidad, parejas
y convivencia familiar, entre otros temas, concurrieron este año 1.435
personas, 500 no creyentes y 935 con alguna fe religiosa.
Source: "Operadores privados crecen en la educación cubana - IPS Agencia
de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/12/operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=operadores-privados-crecen-en-la-educacion-cubana
Subscribe to:
Posts (Atom)