Pages

Wednesday, July 31, 2013

Cuba reporta poco avance a cinco años de su reforma agraria

30 de julio de 2013 • 21:16

Cuba reporta poco avance a cinco años de su reforma agraria

La agricultura en Cuba continúa en crisis y el país aún depende de las
importaciones de alimentos luego de cinco años de Raúl Castro en la
presidencia y de sus esfuerzos por reformar el sector, de acuerdo a un
informe gubernamental emitido esta semana.

El Gobierno está invirtiendo en algunos cultivos para reducir las
importaciones de alimentos y en otros para impulsar las exportaciones,
mientras que el Estado gradualmente va flexibilizando la producción y
distribución agrícola en favor de la iniciativa individual.

Cuba, desprovisto de efectivo, importa alrededor del 60 por ciento de
los alimentos que consume a un costo de 2.000 millones de dólares
anuales principalmente cereales, arroz, frijoles, maíz y soja, así como
leche en polvo y pollo.

El año pasado, 500 millones de dólares de las importaciones procedían de
Estados Unidos, en virtud de una excepción al embargo comercial que
permite la venta de productos agrícolas a la isla pagando en efectivo.

La producción de arroz se elevó casi un 50 por ciento a 642.000
toneladas en el 2012 frente a las 436.000 toneladas en el 2008, cuando
Raúl Castro reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en la presidencia
del país. La producción de granos aumentó durante el mismo período en un
28 por ciento a 127.000 toneladas, el único avance significativo reportado.

Cuba y Brasil han estado trabajando durante varios años en el cultivo de
soja por primera vez en la isla caribeña, alternando con el cultivo del
maíz. Pero no hubo ninguna mención de la soja en un informe de la
estatal Oficina Nacional de Estadísticas
(http://www.one.cu/aec2012.htm), mientras la producción del maíz se
elevó en sólo 30.000 toneladas a 360.000 toneladas en los últimos cinco
años.

El Estado posee el 80 por ciento de la tierra y arrienda el 70 por
ciento a los agricultores y las cooperativas. El otro 20 por ciento de
la tierra es propiedad de las familias de los agricultores privados y
sus cooperativas y produce un porcentaje mucho mayor de alimentos para
la nación.

Los cultivos de exportación como el café y los cítricos, el tabaco y la
caña de azúcar disminuyeron en los últimos cinco años, según el reporte.

A la ganadería no le fue mejor con la mayoría de las categorías
estancadas o en descenso, excepto la producción de leche que se
incrementó en un 8 por ciento hasta 604.000 toneladas.

Durante el período tres huracanes de gran intensidad golpearon a Cuba,
donde menos del 10 por ciento de la tierra agrícola posee riego y
drenaje adecuado.

En una conferencia de expertos locales a principios de este año, el
economista cubano Armando Nova dijo que los agricultores deben ser
capaces de comprar los suministros a su voluntad, en lugar de tener que
esperar a que se les asignen y sean entregados por el Estado.

"Hay que liberar todo el ciclo de producción, no sólo partes de ella",
dijo Nova.

El primer mercado para la comercialización mayorista de productos
agrícolas a cargo de una cooperativa, en lugar de ser controlado por el
Estado, abrió este mes en la isla.

El vicepresidente Marino Murillo, quien lidera las reformas impulsadas
por Castro, dijo al Parlamento que el Gobierno pondrá en marcha un
proyecto piloto en la Isla de la Juventud, en la costa suroeste de la
isla, donde los agricultores podrían comprar directamente los
fertilizantes y otros insumos.

(Reporte de Marc Franc. Traducción de Nelson Acosta en La Habana;
REUTERS MF NAB/)

Source: "Cuba reporta poco avance a cinco años de su reforma agraria -
Terra España" -
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/cuba-reporta-poco-avance-a-cinco-anos-de-su-reforma-agraria,1b0e00b16cb20410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

No olvidemos a los muertos de la “transición”

No olvidemos a los muertos de la "transición"
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org – Hoy, exactamente a las 9 y 15
pm, se cumplen siete años desde que Fidel Castro, en proclama leída por
su asesor Carlos Balenciaga, delegara en su hermano todas sus funciones
por problemas de salud. Desde entonces a la fecha, ocho opositores han
muerto bajo la batuta de Raúl Castro, dos como consecuencia de un
prolongado ayuno y el resto de manera sospechosa. Es de temer que estos
hechos se tornen irrelevantes.

Mientras la nomenclatura amaga con una glasnost a lo caribeño (engañosos
indicios de apertura, bajo perfil represivo, desde el segundo trimestre
del año en curso), los golpes a la oposición interna pudieran
rediseñarse. Que nadie se llame a engaño: Vivimos el fin de una
dictadura ya sin respaldo moral e ideológico, aunque sigue pagando por
conseguirlo en sus lobbies y prestaciones internacionales.

¿Prevalecerá en la memoria de la disidencia interna y de la prensa
independiente las muertes de Miguel Valdés Tamayo, Wilfredo Soto,
Orlando Zapata Tamayo, Adrián Leiva, Wilmar Villar Mendoza y Laura
Pollán? ¿Se exigirá justicia, en el día después, frente a hechos como el
acontecido el 22 de julio de 2012, cuando Oswaldo Payá Sardiñas y Harold
Cepero, miembros del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), se
convertían en las más recientes víctimas de la "transición"?

Si hurgamos en los antecedentes, salvo la muerte del preso político
Miguel Valdés Tamayo, un técnico en electrónica con problemas
cardiovasculares, el resto le vino como anillo al dedo al gobierno.
Recordemos que entre las víctimas hay dos premios Andréi Sájarov: Payá
Sardiñas (2002) y Laura Pollán (2006).

¿Laura murió realmente como consecuencia de un paro respiratorio? ¿Fue
impactado intencionalmente el auto en que viajaban Oswaldo Payá y Harold
Cepero? ¿Por qué el cuerpo del periodista independiente Adrián Leiva,
supuestamente ahogado cuando intentaba regresar del exilio por un punto
del litoral norte occidental, se le entregó a la familia quince días
después? ¿En manos de quiénes estaban las vidas de los ayunantes Orlando
Zapata Tamayo y Wilmar Villar Mendosa?

Lo peor no es que los responsables consigan salir ilesos, en el día
después, sino que la sociedad civil les despeje el camino. Tamaña
responsabilidad no solo recae en el gobierno, sino también en lo que
pueda hacer el día de mañana el movimiento opositor. Pero, ¿existe en la
agenda opositora interés por desentrañar estos sucesos?

Mientras se abría el telón de las prohibiciones, y los cubanos abrazaban
la iniciativa privada, ocho opositores estaban predestinados a morir. Se
distorsionaron los partes médicos, las causas de muerte, incluso el
lugar y el tiempo de los velatorios estuvo en manos de la Seguridad del
Estado. La cobertura informativa y el peritaje oficial del accidente de
Oswaldo y Harold, no logró convencer a la opinión pública nacional e
internacional.

Según optimistas de la oposición pro democrática –entre los que me
incluyo-, la "transición" en Cuba está en curso, una fórmula para ganar
tiempo y dejar el poder en manos de los herederos Castro Espín o Castro
Soto del Valle, la "nueva generación" de caudillos.

Pero ahora que se abren espacios en eventos o exámenes regionales sobre
derechos humanos, es aconsejable iniciar los expedientes para el juicio
final. Aunque se reformulen los métodos represivos y los victimarios se
escurran en puntillas de pie, como suele pasar al término de las dictaduras.

odelinalfonso@yahoo.com

Source: "No olvidemos a los muertos de la "transición" | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/no-olvidemos-a-los-muertos-de-la-%e2%80%9ctransicion%e2%80%9d/

Milán, una ruina en plena Rampa

Milán, una ruina en plena Rampa
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por David Canela Piña

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -La Rampa, ese tramo de la calle
23 que se extiende desde el Malecón hasta J, fue antes de 1959 una
vitrina del esplendor de La Habana. En apenas seis cuadras, había dos
cines, dos hoteles de lujo, ministerios públicos, estudios de
televisión, bancos financieros, edificios modernos, clubes nocturnos,
una funeraria, y también restaurantes. Uno de ellos era el Milán, que
todavía conserva su nombre, pero sólo eso.

Actualmente, llamarle restaurante sería pretencioso. Tampoco es un bar,
o una fonda. De los tres nombres que ostenta, Restaurante/ Pizzería/
Cafetería, el más apropiado sería el segundo, pues una cafetería debiera
ser más generosa y variada en bebidas y refrigerios. Además, una
cafetería estatal cubana, si es común y corriente, se caracteriza por la
venta de ron, cigarros y condones.

Lo más atractivo en Milán son los precios de las pizzas y espaguetis de
queso, a 5 pesos (moneda nacional), y los refrescos Coral, envasados en
bolsitas de naylon, a 1,40.

Sobre el mostrador se ven los tapetes de plástico, rotos y añejos, como
la marquetería, que está pintada de carmelita oscuro, luce desvencijada,
y con cucarachas alemanas que la pasean. Los asientos de barra fija
conservan al menos un forro de vinil, aunque muchos han perdido su
franja circular. En algunas áreas del piso, el hermoso granito verde ya
no existe.

Junto a la pared que está frente a la barra, hay una nevera grande,
donde se enfrían las dos cervezas que más se venden en la capital, en
pesos cubanos: Mayabe y Cacique, a 18 y 20 pesos, respectivamente. Al
lado, sobre una nevera de agua (en desuso), se exhibe una lata de cada
una de las cervezas. Luego, se ve un espejo, y más allá, suspendido de
la pared, se encuentra el libro de Quejas y Sugerencias, colgado de un
hilo, inaccesible para los usuarios, como si fuera un adorno olvidado.

Y claro, no podían faltar los mensajes políticos. Como todos los años
hay que fingir lo mismo, un cartel reza una frase atemporal: "La
PIZZERÍA MILÁN, celebra un Aniversario más del TRIUNFO DE LA
REVOLUCIÓN". Y colgado del techo, se lee otro, que es de finales del
2011, celebrando el aniversario 53 del triunfo de la insurrección.

Y qué decir de los trabajadores. Uno de ellos estaba a la moda, con el
pantalón por debajo de las nalgas. Una cocinera trepó por encima del
mostrador, vestida de uniforme, ya que el acceso a la cocina está
cubierto de macetas con plantas ornamentales. Y para los clientes, un
camarero anunciaba sólo los espaguetis de jamón Viking, porque cuestan
el doble de los de queso.

Pero, al fin, me sirvió unos espaguetis de queso, de aceptable calidad.
Cuando me trajo los cubiertos, de mango plástico, estaban mojados. Y
como no había servilletas, le pedí algo con qué secarlos. Me trajo un
rectángulo de papel, de esos que se usan para despachar las pizzas en la
mano. El único problema es que era de papel bon, ideal para la impresión
de libros y revistas de arte, pero inútil para esa función. Paradojas de
la distribución socialista.

Al costado de la pizzería, se ubica un pequeño bar, con tres mesas. Allí
se pueden comprar botellas de ron o de vino; también es posible sentarse
a tomar cerveza. Pero ya los aires de decadencia le han entrado hasta la
médula, al igual que a toda la pizzería Milán, una sombra de aquella
vida nocturna de los años 50, que apenas se defiende ante las ruinas del
tiempo.

Source: "Milán, una ruina en plena Rampa | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/milan-una-ruina-en-plena-rampa/

Racismo en Cuba. Desde arriba no se vale

Racismo en Cuba. Desde arriba no se vale
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por Leonardo Calvo Cardenas

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org - Dentro de la grave crisis que
agobia a la sociedad cubana, la situación socioeconómica y de derechos
humanos de los afrodescendientes constituye uno de los más grandes
retos, de cara a los cambios que inevitablemente tendrán que producirse.
Además, genera inquietudes, presiones y cuestionamientos internos y
externos, para los cuales el régimen no parece tener respuestas coherentes.

En contraste con un discurso oficial igualitarista y amañado, la
supresión de los espacios cívicos e institucionales alcanzados por los
afrodescendientes en largas décadas de lucha, afianzó las desventajas y
el menosprecio con los que las élites hegemónicas dividieron a la
sociedad cubana, siempre en detrimento de esa parte del pueblo que tanto
ha contribuido a la formación de la nación.

Ya ni las propias autoridades, que se precipitaron a dar por eliminado
el racismo, y que por mucho tiempo suprimieron el debate social,
intelectual y político sobre este asunto, pueden negar la persistencia
de las desventajas e injusticias que en las difíciles circunstancias
actuales afrontan los afrodescendientes. Hasta el presidente Raúl Castro
ha calificado como una vergüenza esas desigualdades.

Más de una vez se ha discutido sobre el asunto en espacios
institucionales, siempre sin reconocer las enormes responsabilidades que
corresponden al alto liderazgo por las fracturas sociales que
enfrentamos. Y más de una vez se ha manifestado desde el poder una
improbada voluntad de impulsar las transformaciones que atenúen los
retrasos y desventajas que sufren los afrodescendientes.

Sin embargo, siempre se muestran incapaces de poner en práctica medidas
y mecanismos efectivos para propiciar el cambio de mentalidad y los
fundamentos de convivencia tan necesarios para la consecución de esa
igualdad, tantas veces proclamada, en vano, mediante el discurso oficial.

Los incumplidos compromisos, que una y otra vez languidecen como letra
muerta, son acompañados por comisiones y estructuras creadas desde
arriba, que sistemáticamente han demostrado su inoperancia para impulsar
las transformaciones. Y mientras, las promesas de las autoridades
contrastan con la persistencia de las muchas manifestaciones del racismo
institucional, lo cual complica nuestra convivencia y aumenta la
responsabilidad del alto liderazgo.

El permanente y bochornoso acoso policial que sufren los jóvenes
afrodescendientes en nuestras calles; la tantas veces criticada
ausencia, en los programas docentes, de la verdadera contribución de los
africanos y sus descendientes a la conformación de la nacionalidad
cubana; la casi nula presencia de este sector poblacional en la
propaganda comercial y corporativa; la imagen distorsionada y
denigratoria que de los cubanos negros brinda la producción audiovisual;
el tratamiento discriminatorio que sufren los ciudadanos de las
provincias orientales, víctimas de acoso y deportaciones; y la
inexistencia de mecanismos legales para prevenir y castigar las
manifestaciones y actos discriminatorios, constituyen señales
preocupantes de una grave realidad.

La pobreza también esta racializada en Cuba. Las desventajas acumuladas,
junto a las medidas de transformación económica, aumentan las carencias
y retrasos que afrontaban los afrodescendientes, quienes no cuentan por
lo general con las condiciones materiales para insertarse en los nuevos
espacios. Son muchos los asentamientos marginales donde crecen miles de
niños, en su inmensa mayoría afrodescendientes, indocumentados y
privados de los escasos beneficios estatales.

Los gobernantes cubanos, después de medio siglo en el poder, no pueden o
no quieren darse cuenta de que el empoderamiento cívico y económico de
las masas históricamente discriminadas, constituye la clave esencial
para el cambio de mentalidad que impulse las tan anheladas justicia e
igualdad.

La historia de las luchas y logros en países como Estados Unidos,
Brasil, Colombia o Sudáfrica, demuestran que el reconocimiento de los
derechos humanos y el protagonismo de los ciudadanos y las comunidades,
juegan un papel determinante en la búsqueda de la plena justicia social.

Hace más de dos años, los expertos del Comité de las Naciones para la
Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), advirtieron a las
autoridades cubanas que además de las estructuras e instituciones
oficiales dedicadas al tema, resulta imprescindible promover y respaldar
la acción de organizaciones independientes que procuran la igualdad para
todos los ciudadanos, sin distinción.

Asumir honestamente la responsabilidad política y moral que el poder
implica, renunciar al hegemonismo paternalista y, sobre todo, a la
represión contra las plataformas independientes que promueven la
reapertura del debate sobre el tema, comenzaría a poner a nuestro país a
tono con el movimiento global que consagra los derechos y valores
históricos y sociales de los afrodescendientes.

Montesinos3788@gmail.com

Source: "Racismo en Cuba. Desde arriba no se vale | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/racismo-en-cuba-desde-arriba-no-se-vale/

La burla al derecho de queja

La burla al derecho de queja
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, julio, www.cubanet.org -El pasado 22 de julio, los
vecinos de los edificios biplantas situados en la calle 7 Oeste, entre 2
y 3 Norte, Reparto Pastorita , en Guantánamo, llevaban 15 días sin agua.
Había comenzado a faltar el líquido sin que los vecinos fueran
informados oficialmente sobre la causa. Cada vez son más frecuentes las
interrupciones del servicio en esa comunidad. Es raro el mes en que no
haya interrupciones en el suministro, a pesar de que las presas están
capacitadas para abastecer a toda la ciudad.

Resulta inadmisible que en momentos en que el cólera ha segado la vida
de varios guantanameros, exista esta situación con el abasto de agua,
cuando la lógica indica que es ahora cuando se debe incrementar la
higiene en los hogares.

Si la gestión y los resultados de las empresas estatales fueran
sometidas al escrutinio popular, estoy seguro de que la empresa de
acueductos y alcantarillados de Guantánamo sería una de las más
repudiadas. Y si los cargos de los actuales dirigentes de esa empresa y
los de los dirigentes del gobierno, vinculados al área, dependieran del
voto popular libre, seguramente no serían reelectos.

Pero en Cuba los ciudadanos no tienen derecho a elegir, ni al presidente
del consejo popular, ni al presidente del gobierno local, ni a los
diputados provinciales y nacionales, ni a los dirigentes de las empresas
estatales, esas que el gobierno dice que son del pueblo, pero llevan 54
años fuera del control de la población. Al único que podemos elegir es
al delegado de la circunscripción, y este cargo es prácticamente una
figura decorativa dentro del andamiaje del poder.

La carencia de agua, los salideros y el pésimo estado de las redes de
alcantarillado, no constituyen sólo un problema del reparto Pastorita.
En la calle Crombet, entre 1 y 2 Oeste, frente a la vivienda No. 954,
hay un bache que ha ido aumentando su tamaño debido a un salidero. Los
vecinos lo han informado a la empresa de acueductos y alcantarillado,
pero ésta nada hace para resolver algo que perjudica la salud de los
vecinos y obstaculiza el tránsito. En la calle Paseo, entre Ahogados y
el Uno Oeste, en la misma cuadra donde se encuentra la sede de la
Asociación de Economistas de Cuba, son frecuentes los salideros, y lo
mismo ocurre una cuadra más adelante, frente al teatro Guaso.

Damaris Castillo, vecina de Callejuela 3 Este, entre Pintó y Varona,
llevaba 25 días sin recibir agua, y hasta el pasado viernes 19 de julio,
fecha en que el periódico "Venceremos" publicó su queja, no se había
resuelto el problema. Similar situación padecen los vecinos del edificio
ubicado en la calle Paseo, entre Pedro A. Pérez y Calixto García,
quienes se han quejado a la empresa porque desde hace casi un mes hay un
salidero en los bajos del inmueble, y el derrame del líquido inunda la
acera, obstaculiza el tránsito de los peatones e impide que el agua
llegue con suficiente fuerza a los apartamentos.

En la Avenida Camilo Cienfuegos, esquina a la calle Los Maceos, frente
al local donde está uno de los mercados agropecuarios más importantes de
la ciudad, hay una zanja de aguas putrefactas y abundante fango, algo
que también ha sido denunciado por la ciudadanía ante el periódico
"Venceremos". Pero la citada empresa continúa sin darle una solución.

Las carencias materiales pueden impedir la solución inmediata de algunos
problemas, pero desentenderse olímpicamente de la opinión de la
ciudadanía, como lo hace la empresa guantanamera de acueductos y
alcantarillados, prueba que la cuota de indolencia y la falta de
profesionalidad, son aquí muy altas.

Cuesta admitir que por falta de recursos, a un costado del edificio que
ocupa el comité provincial de la ANAP, un registro conductor de aguas
albañales esté sin su tapa desde hace casi un año, lo cual puede
provocar un accidente, pues el hueco está a escasos centímetros de una
de las vías más importantes de la ciudad.

Entre el 22 de marzo del 2005 y el 4 de febrero del 2011, hemos remitido
seis cartas a las autoridades, informando al respecto, y sólo una de
ellas, la que remití a título personal a Luis Antonio Torres Iribar,
entonces primer secretario del Comité Provincial del PCC, recibió una
escueta respuesta, firmada por Jorge Viquillón Matos, de la Oficina de
Atención a la Población, mediante la cual aseguraba que mi carta había
sido trasladada a la empresa de acueductos y alcantarillado de
Guantánamo, es decir, a la misma entidad que se ha estado desentendiendo
de las constantes quejas de los vecinos, durante años.

Source: "La burla al derecho de queja | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/la-burla-al-derecho-de-queja/

60 aniversario, sin nada que celebrar

60 aniversario, sin nada que celebrar
Miércoles, Julio 31, 2013 | Por Miriam Leiva

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -La conmemoración del
aniversario tan redondo y prolongado debía haber sido una gran
exposición de los logros alcanzados en estos 60 años. La lucha, desde el
Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, hasta la victoria, el
1 de enero de 1959, apenas se extendió 5 años, 5 meses y cinco días. Los
54 años restantes han sido de régimen dictatorial que, en 1961, Fidel
Castro denominó socialista, y para el cual, en 2002, mediante reforma de
la Constitución de 1976, dictaminó ¨el carácter irrevocable…¨.

Los dirigentes, con poder absoluto para ejecutar sus propósitos,
debieron tener muchos éxitos, apoyados por los miles de millones de
dólares, enviados desde la Unión Soviética, primero, y desde Venezuela,
en el último decenio. La prosperidad económica, social y política
debería ser muy superior a la de los actuales países emergentes en
América Latina, que sufrieron la llamada década perdida, y aún afrontan
las narco-guerrillas, el narco-tráfico, la corrupción y otros males.

Sin embargo, en el 60 aniversario, los discursos y escritos fueron
versiones de los recuentos reiterados de aquel quinquenio inicial. La
historia reciente quedó reducida a los desastres causados por el Huracán
Sandy en la zona oriental. No podían recordar las promesas de Raúl
Castro, en 2007, sobre los cambios estructurales y de concepto que
vendrían, y los incrementos de producción que seguirían a las reformas
para la actualización del modelo económico.

¿Cómo actualizar lo que había que cambiar estructural y conceptualmente?
En aquella definición estaba implícito que el modelo económico había
sido inoperante y fracasado. El resultado es el continuo retroceso,
aunque el gobierno siga diciendo que el objetivo es liberar las fuerzas
productivas para lograr el incremento de la productividad y la
producción, con el fin de elevar los salarios y eliminar la doble
moneda, sin renunciar a sus controles a la iniciativa privada.

Raúl Castro aseveró que la Generación Histórica va cediendo su lugar a
los "pinos nuevos", con tranquilidad y serena confianza, basados en la
preparación y capacidad para mantener en alto las banderas de la
Revolución y el Socialismo. Dijo que está en marcha el proceso de
transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones. Quedó muy
claro que si el presidente cumple el anuncio sobre su retiro dentro de
cinco años, está asegurando dejar a los relevos que garanticen la
continuidad del sistema totalitario.

La incondicionalidad como requisito imprescindible, ha sido determinante
en los movimientos de dirigentes en las estructuras del Partido
Comunista, la Unión de Jóvenes Comunistas, las llamadas organizaciones
no gubernamentales, como los CDR y la ANAP, así como los órganos del
Poder Popular. Los llamados a una prensa audaz y una cultura creativa
pierden sus disfraces en los congresos de la UPEC y la UNEAC.

Para confirmar el apego al poder, Fidel Castro publicó ¨He vivido para
luchar¨, con el augurio de que podría escribir un libro dentro de 10
años, para el 70 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, y aseveró
que, desgraciadamente, nadie puede asegurar que habrá un 70, un 80, un
90 o un centésimo aniversario del Moncada.

No se refería a la posibilidad de que su legado pereciera, sino a que el
cambio climático extinguiera la especie humana, como él predijo en la
Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente de Río de Janeiro. A
continuación, procuró justificar el enigmático envió de armas a Corea
del Norte, sin mencionar ese país, con la acusación de que se ha
intentado calumniar a la revolución.

También dio la vuelta al programa nuclear de la RPDC, cuando adujo que
ningún estado debería procurar la proliferación y que nunca el gobierno
cubano trataría de fabricar un arma nuclear. Indudablemente, hace mucho
tiempo que no tiene posibilidad de hacerlo, pero mientras que se estuvo
construyendo la central termonuclear en Cienfuegos y crecían las
investigaciones nucleares en Cuba, no se firmó el Tratado de No
Proliferación de Tlatelolco.

El 26 de julio, en Corea del Norte, hubo un inmenso desfile militar por
el 60 aniversario de la firma del armisticio que finalizó la guerra
entre las dos Coreas (1950-1953). Kim Jong-un, esforzado en afianzar el
poder heredado de abuelo y padre, también demostró que no necesita los
vetustos residuos soviéticos transportados desde Cuba. El reconocimiento
del contenido bélico, por el gobierno cubano, y la discreción de Raúl
Castro, parecen haber sido más eficaces que una alusión agresiva y
extemporánea sobre un asunto en vías de solución.

Unos trastos de armas viejas, transportadas de contrabando, confirman la
incapacidad militar del gobierno de Cuba y son una alegoría al declive
de la élite gobernante, aspirante a garantizar igualmente la dinastía
socialista.

Source: "60 aniversario, sin nada que celebrar | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/60-aniversario-sin-nada-que-celebrar/

Digo cosas en los tribunales que algún día serán muy útiles

"Digo cosas en los tribunales que algún día serán muy útiles"
Martes, Julio 30, 2013 | Por Jorge Ignacio Pérez

MIAMI, Florida, 30 de julio de 2013, www.cubanet.org.- Esta mañana, en
Casa Bacardí, de la Universidad de Miami, el líder político para la
transición en Cuba, Antonio G. Rodiles, volvió con su idea de que la
famosa chispa –efecto contagio- no se producirá en Cuba, que el único
camino es el de la articulación de toda la sociedad. "Pensar en la
transición a mediano plazo es pensar en Cuba con seriedad, contando, por
supuesto, con el exilio", dijo en una conferencia ante la prensa
acreditada en esta ciudad, organizada por el Instituto Cubano y
Cubano-Americanos (ICCAS).

A su lado, dos abogados de diferentes generaciones y enclaves de
trabajo. La jurista Amelia M. Rodríguez Cala, todo un ejemplo de valor:
desde un bufete colectivo de La Habana defiende a opositores al
gobierno, con muchas dificultades burocráticas y de censura
institucional, pero lo hace. Veizant Boloy, jurista también que
representa a la población civil en casos disímiles, desde la
Organización No Gubernamental, de ayuda gratuita, Cubalex.

Es inédito a día de hoy que puedan salir de Cuba y explicar ante un
auditorio exiliado cómo son las leyes castristas por dentro, los
entretelones de los juicios que, dijo Amelia, ya están pactados de antemano.

A través de ellos, Rodiles pretende demostrar que la cuestión jurídica
es fundamental para encauzar la transición, toda vez que, argumentó, en
Cuba existe analfabetismo general en la materia. No hay derechos reales
pero existe una ley que, aunque adecuada a la dictadura, tiene fisuras.

El trabajo con los abogados está basado en la Demanda Por Otra Cuba que
viene llevando el grupo social independiente que dirige Rodiles, Estado
de Sats.

-Me mantengo pesimista -dijo Veizant-. Desde el punto de vista legal,
las estructuras están cerradas, desde épocas coloniales. Las personas no
tienen derechos a juicios justos. Luego, la constitución de 1976 es la
ley. La pena de muerte se mantiene y no parece que la vayan a quitar
porque a ellos les gusta matar.

Aunque se mantiene pesimista, el abogado de la raza negra, joven y
diligente, trabaja con entusiasmo. En estas mismas páginas están
reportes suyos que, en su doble función de periodista, aprovecha para
redondear sus casos. También imparte talleres sobre Derechos Humanos
para crear en la población una cultura jurídica. O sea, lo mismo que
decía Rodiles, la alfabetización.

Amelia es un caso sui géneris. Todavía trabaja, digamos, para el Estado.
Es la oportunidad que tiene, a sus años, de poder ayudar a una sociedad
cada día más afectada con las llamadas extracciones, palabra que utiliza
el gobierno en lugar de desahucios o desalojos. Pero las cosas se le
dificultan mucho, tiene la mosca detrás de la oreja. Amelia explicó que
los abogados en Cuba no tienen participación en los hechos en concreto,
que el gobierno les dificulta entrevistarse en tiempo con sus clientes,
incluso llegan a verlo 72 horas antes del juicio y con un expediente por
leer similar a una montaña. Eso no es serio y ella lo sabe, pero intenta
colarse por el hueco de una aguja. Ahora defiende el caso de una Dama de
Blanco –cuyo nombre no trascendió- que lleva once meses tras las rejas
por culpa de una extracción que, por cierto, aseguró, la población
rechaza como método abusivo.

Desde los años 80 en que Amelia era profesora de la Facultad de Derecho,
hasta hoy, no había impartido una conferencia o una charla como la de
esta mañana. Confesó que su propia hija cumplió sanción por una figura
jurídica que el Estado, como concepto, llama ser Antisocial. "Todavía no
puedo definir el concepto de antisocial", reflexionó la jurista, que,
entre otros opositores al régimen, también defendió a Rodiles cuando
éste fue llevado a comisaría el 7 de noviembre de 2012, donde estuvo
preso y lesionado durante 19 días, sin causa que lo justifique.

Según Amelia, todavía, de alguna manera, se aplica en la isla la ley de
enjuiciamiento criminal española (con una estructura de pasos parecida).
"Ahora, para enjuiciar, la ley se basa en un sistema mixto (en
referencia a métodos antiguos), a cargo del instructor, y toda la
instrucción está de parte del fiscal".

El abogado no puede ver a su cliente

Con vehemencia, voz rajadas por momentos, y sobre todo sabiendo muy bien
de lo que habla, esta mujer es de los pocos juristas que al parecer han
perdido el miedo. "Siempre tengo problemas en el trabajo…Yo digo cosas
en los tribunales que un día tal vez sean útiles…", confesó.

Amelia M. Rodríguez Cala recibió la solicitud de defensa de 25
encausados durante la tristemente célebre Primavera Negra del 2003, en
la que un grupo de 75 opositores terminó en la cárcel con penas
desmedidas por el solo hecho de disentir públicamente.

Ahora, su experiencia se une a la de jóvenes activistas como Veizant y
Rodiles que, sin lugar a dudas, merecen todo el respeto de la Historia.

Source: ""Digo cosas en los tribunales que algún día serán muy útiles" |
Cubanet" - http://www.cubanet.org/?p=47112

Cuba reports little progress 5 years into agricultural reform

Cuba reports little progress 5 years into agricultural reform
TUESDAY, 30 JULY 2013 21:42

HAVANA--Agriculture in Cuba remains in crisis and the country is still
dependent on imports five years into Raul Castro's presidency and
efforts to reform the sector, according to a government report released
this week.
The communist-run nation is investing in some crops to reduce imports
and others to boost exports, even as it gradually loosens the state's
grip on all food production and distribution in favor of individual
initiative and the law of the market.
Cash-strapped Cuba imports some 60 percent of the food it consumes at a
cost of around $2 billion annually, mainly bulk cereals and grains such
as rice, corn, soy and beans, as well as other items such as powdered
milk and chicken. Last year, $500 million of the imports came from the
United States under an exception to the trade embargo that allows
agricultural sales for cash.
Unprocessed rice production was up almost 50 percent at 642,000 tonnes
in 2012, compared with 436,000 tonnes in 2008 when Castro stepped in for
his ailing brother Fidel, and production of beans rose during the same
period by 28 percent to 127,000 tonnes, the only significant progress
reported.
Cuba and Brazil have been working for a number of years to grow soy for
the first time on the Caribbean island, alternating the crop with corn.
But there was no mention of soy in the report by the National Statistics
Office (http://www.one.cu/aec2012.htm), and corn production increased by
just 30,000 tonnes to 360,000 tonnes during the five-year period.
Castro has decentralized decision making, leased vacant land to 180,000
would-be farmers, allowed all agricultural producers to sell more of
their goods on the open market (47 percent in 2012) and raised the
prices the state pays for produce. Yet tonnage for root and garden
vegetables and bananas and plantains has stagnated at around 5 million
tonnes.
The state owns 80 percent of the land and leases 70 percent of that to
farmers and cooperatives. The other 20 percent of land is owned by
private family farmers and their cooperatives and produces a far higher
percentage of the nation's food.
Export crops, from coffee and citrus to tobacco and sugar cane declined
over the last five years, according to the report. Livestock fared no
better with most categories either stagnating or declining, except milk,
which increased by 8 percent to 604,000 tonnes.
During the period three major hurricanes hit Cuba, where less than 10
percent of the farm land has adequate irrigation and drainage.

Source: "The Daily Herald -Cuba reports little progress 5 years into
agricultural reform" -
http://www.thedailyherald.com/index.php/business/33-business/41332-cuba-reports-little-progress-5-years-into-agricultural-reform.html

Panama uncovers fighter jet engines from seized North Korea ship

Panama uncovers fighter jet engines from seized North Korea ship
Tue Jul 30, 2013 10:46pm EDT

COLON, Panama (Reuters) - Panamanian investigators unloading the cargo
of a seized North Korean ship carrying arms from Cuba under sacks of
brown sugar on Tuesday found 12 engines for MiG-21 fighter jets and five
military vehicles that officials said resembled missile control centers.

Investigators earlier this month had found two MiG-21 fighter jets and
two missile radar systems on board the Chong Chon Gang, which was bound
for North Korea when it was stopped by officials.

Panamanian Security Minister Jose Mulino said the cargo appeared to fall
within what Cuba had said was a range of "obsolete" arms being sent to
North Korea for repair.

Panama asked the United Nations to delay the arrival of investigators by
a week until August 12, because the process of unloading cargo found
under 100,000 tons of sugar has taken longer than expected.

About 25 percent of the sugar has been removed so far, Mulino said.

Investigators have gone through most of two storage houses in the
155-meter (510 foot) vessel, Mulino said, but three more warehouses remain.

The process has involved about 500 police since June 15 when Panamanian
law enforcement discovered the military equipment.

They initially pulled over the Chong Chon Gang after receiving a tip it
was carrying drugs, Panamanian law enforcement have said. Cuban
officials told Panama the cargo was a donation of sugar for the people
of North Korea.

Officials have found most of the weapons Havana said were on board,
including the two fighter jets, originally produced by the Soviet Union
in the late 1950s, and two missile radar systems.

No missiles have been found, and though officials originally feared one
container held explosive material, none was discovered.

(Reporting by Lomi Kriel; Editing by Ken Wills)

Source: "Panama uncovers fighter jet engines from seized North Korea
ship | Top News | Reuters" -
http://ca.reuters.com/article/topNews/idCABRE96U02R20130731

Cuba June Tourist Arrivals Fell 2.5% From Year Ago

Cuba June Tourist Arrivals Fell 2.5% From Year Ago
By Ainhoa Goyeneche - Jul 30, 2013 2:26 PM GMT+0200

Following is a summary of Cuba's June tourist arrivals from the National
Statistics Office in Havana:
===============================================================================
June May April March Feb. Jan.
2013 2013 2013 2013 2013 2013
===============================================================================
Monthly Visitors 183,812 191,122 273,950 354,578 300,654 292,771
Annual Change% -2.5% -3.0% -4.9% 1.3% -2.9% -0.2%
-------------------------------------------------------------------------------
YtD Visitors 1,596,883 1,413,071 1,221,949 947,999 593,425 292,771
Annual Change% -1.8% -1.7% -1.5% -0.5% -1.6% -0.2%
===============================================================================
SOURCE: Oficina Nacional de Estadisticas

Source: "Cuba June Tourist Arrivals Fell 2.5% From Year Ago - Bloomberg"
-
http://www.bloomberg.com/news/2013-07-30/cuba-june-tourist-arrivals-fell-2-5-from-year-ago-table-.html

Funcionario Comunista en contra de los Derechos Humanos

Funcionario Comunista en contra de los Derechos Humanos
julio 30, 2013
Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES — Mi compañero de vida, el optometrista Jimmy Roque
Martínez, acaba de ser acusado en su trabajo de ser "de los derechos
humanos", supuestamente incitado nada más y nada menos que por mí, razón
por la cual el Partido está proponiendo que lo despidan.

La denuncia proviene del Secretario del PCC de su centro, Berardo Duque
Prieto. Todo tiene cara de ser una de esas ridículas y tristes farsas
donde un funcionario, por cualquier motivo extralaboral, decide sacar
del medio a un trabajador.

No obstante, como lo que está en juego es el empleo de Jimmy, pienso que
vale la pena adentrarnos un poco en el caso.

El tal Berardo, además de dirigir el Partido allí, es el presidente del
Órgano de Justicia Laboral de Base, Jefe de Recursos Humanos, y juez
lego. El tipo, con toda razón, se siente que tiene a Dios cogido por las
barbas. En más de una ocasión ha asegurado públicamente que si él
deseara pudiera sacar de su puesto a la misma directora del policlínico
27 de noviembre, en Marianao.

El motivo del irrefrenable encono del líder partidista se originó
cuando, días atrás, trajo a la consulta de Jimmy a un amigo suyo: el
Director Municipal de Trabajo. Este "alto" funcionario fue atendido por
Jimmy con toda la profesionalidad que lo caracteriza.

No obstante, al ser presentados, el funcionario expresó que le parecía
recordar a Jimmy, a lo cual mi pareja respondió que en efecto, se habían
conocido años atrás, cuando fue expulsado de su oficina gubernamental.

Aunque el Director de Trabajo no se ofendió, no queda claro por qué,
pero el comentario de Jimmy bastó para herir la tierna sensibilidad de
Berardo, quien llamó (según sus propias palabras) a la Contra
Inteligencia Militar para denunciar lo sucedido; y los
contrainteligentes informaron que Jimmy era "de los derechos humanos".

Ya sé que daría risa, sino fuera por lo trágico de la situación: Jimmy
es el sustento único de su familia, que consta de su madre enferma, su
hermana postrada de nacimiento en una silla, y su sobrino con retraso
mental.

Aunque la administración del policlínico aún no ha emitido sanción
alguna, ya Berardo, quien se caracteriza por armar escándalos en la
entrada del Policlínico (según he podido presenciar), ha difundido
rumores entre los trabajadores, buscando apoyo para sacarlo, y convocó a
los "comunistas" del centro.

Además, el funcionario ha amenazado a algunos médicos del centro, con no
aprobarles su salida a cumplir misión fuera de Cuba, valiéndose de su
cargo de dirigente del Partido, si no cesaran su trato amistoso con
Jimmy, con la esperanza de que este pida "voluntariamente" la baja.

Jimmy sí cree en la utilidad de los Derechos Humanos y no temería
afirmarlo públicamente, pero difícilmente pueda achacársele tal
activismo, debido que es muy tímido para hablar en público. Su valiosa
contribución al trabajo de la Red Observatorio Crítico, es lo más
cercano que pudiera estar de la graciosa etiqueta "de los derechos
humanos", y de ello no tiene intenciones de renegar.

No obstante, todo cubano sabe que la estigmatización que tal expresión
implica, puede ser funesta. Para parte de nuestra población,
desinformada por los medios de prensa oficiales, pertenecer a los
"derechos humanos" es algo así como ser terrorista, mercenario, asesino,
fascista.

La baja cultura del Jefe de Recursos Humanos, impide que pueda debatir
sobre estos temas. En varias ocasiones Jimmy ha intentado intercambiar
sobre otros temas políticos con el hombre, pero ha sido imposible.
Inmediatamente se acalora, grita dos consignas "revolucionarias", y se
retira.

En cierta ocasión Jimmy le hizo algún comentario acerca del aporte del
anarcosindicalismo a las luchas obreras en la historia cubana, y ahora
Berardo anda mostrando a los trabajadores del centro una definición de
anarquismo (probablemente sacado del algún diccionario estalinista), con
el fin de desacreditar al joven revolucionario.

¿Sabrá Berardo (y los contrainteligentes) que el gobierno cubano es
firmante de la Carta de los Derechos Humanos? ¿Significará eso algo para
ellos?

Además, la desactualizada y muy limitada Constitución cubana, refrenda
los principales derechos humanos, entre los que se destacan la libertad
de pensamiento y expresión, así como el derecho al trabajo.

Es casi seguro que desconocen las historias del líder sindical Alfredo
López, del asaltante al Moncada Boris Luis Santa Coloma (novio de Haydeé
Santamaría, y amigo de Fidel Castro), el padre de Camilo Cienfuegos, el
sindicalista Margarito Iglesias, todos ellos anarquistas. Por demás,
miembros del Movimiento 26 de Julio se reunían en la sede de la
Asociación Libertaria de Cuba.

Jimmy ya sufrió, hace unos dos años, ser despedido de su trabajo en un
hospital cubano, a causa de su activismo ambientalista y político en la
Red Observatorio Crítico. En aquella ocasión, no obstante, la
administración inventó una excusa para deshacerse del trabajador, y
ocultó su verdadero móvil político.

En este caso, la capacidad del líder partidista no es tanta, y se ha
lanzado a una imposible guerra ideológica. Para esta "batalla de ideas"
hacen falta, al menos, ideas. Esperemos que la administración del centro
reconozca lo ridículo de esta situación, y sancione con fuerza al
funcionario excedido en sus funciones.

Es necesaria la solidaridad de quienes en la isla o fuera de ella,
sientan como propia esta arbitrariedad. Cualquier recomendación o
pronunciamiento será útil para desarticular las mezquinas maniobras que
tenderán sobre mi compañero.

Por mi parte, mantendré informados a nuestros lectores, la comunidad
internacional, y las principales instituciones nacionales, sobre el
desenlace de este atropello político.

Source: "Funcionario comunista y su visión de los Derechos Humanos" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=88993

La miseria característica

La miseria característica
julio 30, 2013
Osmel Almaguer

HAVANA TIMES — Vivir a la orilla de la Vía Blanca es ser testigo del
flujo de gente que a diario pasa en guaguas, autos, motos, bicicletas, o
simplemente a pié, en busca de sus sueños.

Van a las turísticas playas del Este, o a los centros de trabajo que
pululan en las arterias de La Habana, o hacia los brazos de un ser
querido, o a los lugares menos sospechados. Otros, pasan con intenciones
de robar o abandonar a su mascota.

Mi casa, como ya he dicho en otras ocasiones, se encuentra aledaña a
esta carretera, en un punto inexacto de la misma; zona que no es
exactamente rural, tampoco urbana. Allí me crié, convirtiéndome en un
ser no exactamente rural, tampoco urbano.

Mi padre, fornido militar de origen campesino y voluntad de concreto,
sin saber mucho del tema le "metió mano" y construyó nuestra casa. Era
la época en que yo crecía educado al calor de la moral de los ochenta.
Se cimentaba así mi personalidad.

Como toda esa gente que a diario pasan por mi casa, yo también tengo
sueños y necesidades económicas que salgo a resolver casi todos los
días. Voy a la ciudad y allí pongo en juego mi personalidad ochentista y
escrúpulos campesinos. Luego vuelvo a la casa y comparto con mi gente lo
logrado.

Lo logrado muchas veces no me alcanza para resolver tantos problemas que
se presentan. Los cimientos de la casa comienzan a ceder por las
vibraciones de esos camiones, cuyos choferes los guían por la Vía
Blanca, también en busca de sus sueños.

Hay rachas en las que todo parece romperse al unísono; las paredes, las
puertas, las ventanas, los espejos, los muebles y los pocos equipos que
aún quedan. Para todas esas rupturas, no hay repuesto.

Hay pedazos del alma que parecieran irse cuarteando junto con la casa,
cimientos de la personalidad que ceden bajo la presión de los tiempos, y
lo logrado, me repito, no alcanza.

Aunque me diga que el espíritu es eterno y la materia perecedera, que
esta sociedad te engaña con banalidades y que podría irme a vivir al
desierto como asceta de la India, tengo miedo de no ser más que un perro
de los que a veces abandonan muy cerca de la casa, especie evolucionada
para depender de la raza humana y su miseria característica.

Source: "La miseria característica" -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=89004

Cuba and the Problem of Information

Cuba and the Problem of Information
July 30, 2013
Haroldo Dilla Alfonso*

HAVANA TIMES — In a previous article, I referred to the insurmountable
obstacles Cuba's leadership faces as it attempts to "modernize" a
totalitarian and inefficient system of government, a system that will
now give way to a Third-World capitalist economy that is to benefit the
handful of people at the top – government officials and their
descendants included.

To do this, they must move a series of pieces that have acted as pillars
of the island's leadership, or, at least, that have proven the
inevitable result of their form of government.

These include generalized corruption in a world where salaries aren't
enough to make ends meet, the political cynicism that was required to
assume forced affiliations and the double standards and oaths of loyalty
(including participation in massive parades) taken while awaiting a visa
that allows one to begin a new life – or, at least, enjoy part of it –
in the stomping grounds of Cuba's "historical enemy."

In short: a whole series of functional practices that betray widespread,
fragmented, short-term and tenacious forms of popular resistance.

The recently-concluded congress of the Cuban Journalists Association
(UPEC) is an example of this. All analysts – even those prone to
excessive praise – concur that, in essence, it is more of the same,
pretty much exactly the same, to paraphrase the proverbial drunkard in a
popular Cuban joke, what we saw at the last congress held in 2008.

Rousing speeches calling for a more spirited and critical press, which
must, at the same time, continue to act as a loyal bastion of a
revolution that expired fifty years ago and of a socialist system that
never came into existence.

The exaltation of the press as a loyal instrument of the Communist Party
– an auxiliary mechanism employed by the post-revolutionary elite to
perpetuate its unquestionable power – and at the service of the
"people", a floating signifier which is filled with different meanings
at different times, in dependence of the interests at stake.

And, as has become customary in the course of these last five decades,
the journalistic critique of a series of issues that include buses that
do not make the required stops, unfulfilled train schedules, badly-fried
croquettes, the theft of flour at State bakeries, drunkards who urinate
in the street and the various weak points of that immense sophism known
as the "port-transportation-domestic economy chain."

I believe, however, that something has changed and that it is worthy of
our attention. A more urgent problem hides behind this whole issue of
the press: that of the circulation of information in a system that must
invariably be more open.

For, even though Cuban leaders – old and not so old, military or
civilian – have not considered democracy as an option, they can
certainly understand (at least those who still retain some capacity to
understand what goes on around them) that a more open and inevitably
more permissive economic system entails the emergence of other,
autonomous agents, and that these agents require information in order to
operate.

In an authoritarian system with increasing doses of market freedoms, a
system which, at the same time, begins to put aside its commitments to
ensure the widespread wellbeing of the population, information cannot be
handled as it was administered under the former system of centralized
planning. If the new social agents require information to make
decisions, this information must somehow be made available to them.

Within this new context, as a speaker at the congress pointed out when
referring to what he euphemistically called "the press' external
regulations", the journalistic message becomes more formal and less
credible, "(…) something which complicates the work of the press and
also undermines the credibility of the State, the government, the
authorities and the revolution itself."

This is what Vice-President Diaz-Canel was talking about when he
referred to the matter on several occasions, invoking another factor of
crucial important: the inevitable arrival of the Internet, through which
independent blogs cease to be the exclusive domain of foreign analysts,
the fact that a new, transnational society has other sources of
information beyond the seas.

Be it because he is younger, or more educated, or both, Cuba's
second-in-command has managed to understand that he aspires to govern a
world beyond the extremely short term envisaged, from their infertile
old age, by the contemporaries of the Party strongman, Jose Ramon
Machado Ventura.

At any rate, with the exception of a passing reference to an obscure
commission that will work to re-formulate journalistic policies, nothing
in Vice-President Diaz-Canel's concluding remarks at the congress
suggests a new direction. His address, like the more critical statements
made during the congress, doesn't even remotely touch on the delicate
and controversial issue of freedom of the press.

This was the case because Cuba's gerontocracy knows that any independent
handling of information is ultimately subversive in a system which
continues to insist – ever more ludicrously and inefficiently – on
administering society in a totalitarian fashion.

The system and its administrators are caught between the need to
establish a freer flow of information (so that the market economy will
function) and restricting this process to certain limits, so that the
current system of socio-political domination will continue to function.

In the threshold between these two imperatives, a sector is now
demanding a minimum of credibility, precisely what the system's
exhausted organic intellectuals continue to demand.

Some readers will likely remind me that the Chinese and Vietnamese have
managed to solve this problem without moving the pillars of
authoritarian political control considerably. This is true, at least for
the time being. But the Chinese and the Vietnamese have had two things
in their favor which Cuba does not have.

The first thing is an economic dynamic which facilitates their insertion
into the market at a pace quicker than that in which social discontent
can grow in their countries and this creates more hope than it does
frustration. The second factor is that both countries are driven by an
ancestral culture in which obedience to authority is a next to
inalienable principle.

Neither of these two factors is present in Cuba. What we do have on the
island is very little time to re-assemble everything that has been torn
asunder over the last fifty years, to address the problem of restricted
information, which makes the world described by the press, as one
speaker at the congress said, less and less believable.

(*) A Havana Times translation of the original published in Spanish by
Cubaencuentro.com.

Source: "Cuba and the problem the government faces on information
policy" - http://www.havanatimes.org/?p=97164

Cuba - Where Human Rights Are Seen as Wrong

Cuba, Where Human Rights Are Seen as Wrong
July 30, 2013
Isbel Diaz Torres

HAVANA TIMES — My life partner, the optometrist Jimmy Roque Martinez,
has just been approached in his place of work and accused of being a
"human rights advocate", and that he has been incited to become one by
none other than yours truly. The Party is now suggesting that he ought
to be laid off.

The accusation is being made by the Secretary of the Cuban Communist
Party (PCC) at his workplace, Berardo Duque Prieto. The whole thing
strikes me as yet another sad, ridiculous farce involving an official
who, for personal rather than professional reasons, decides to get rid
of a worker.

As Jimmy's job is at stake, I think going over the case now is worth our
while.

In addition to being the Party Secretary at this workplace, Mr. Duque
Prieto is also the Chair of the Base Labor Justice Department, the head
of Human Resources and lay judge. Not surprisingly, the guy feels very
powerful.

On more than one occasion, he has publicly announced that he is powerful
enough to remove the director of Marianao's 27 de Noviembre Polyclinic
from her post, if ever he felt inclined to do so.

What angered this Party man so was an incident that took place days ago,
when he brought a friend of his, the head of the Municipal Labor Office,
to Jimmy's office. This "high" official was treated by Jimmy with all of
the professionalism that characterizes his work.

On being introduced, the official commented that Jimmy's face seemed
familiar to him. My partner replied that, in effect, they had met years
ago, when he had been removed from his government office.

Though the head of the Labor Office was not offended by this, for some
reason Jimmy's remark was enough to hurt the tender feelings of Mr.
Duque Prieto, who (according to his account) called the Military
Counter-Intelligence headquarters to report what had happened. The
counter-intelligence informed him that Jimmy was "a human rights advocate."

I know the whole thing sounds funny, and it would be, were it not for
the tragic underside to the story: Jimmy is the only breadwinner in his
family, which consists of his ill mother, a sister who has been confined
to a wheelchair since birth and a mentally challenged nephew.

Though the management at the polyclinic hasn't penalized Jimmy in any
way yet, Mr. Duque Prieto, who, as I've noticed, is prone to kicking up
fusses at the entrance to the polyclinic, has spread rumors among
employees, looking for support in his efforts to get him fired, and has
called on the "communists" at the workplace.

In addition, he has abused his position as a high Party official and
threatened a number of medical doctors, saying he will not authorize
their trips abroad if they do not cease to mingle with Jimmy, hoping
that he will tender his resignation of his "own will".

Though Jimmy does hold human rights to be valid and would not be afraid
to say so in public, it would be hard to seriously maintain he is a
human rights activist, first and foremost because he is a very shy
person who doesn't like speaking in public. His valuable contribution to
the work of Cuba's Observatorio Critico is the closest thing to any form
of activism he has ever been involved in and the only thing that could
have earned him this amusing label of "human rights activist" – and he
has no intention of denying the work he does there.

Nevertheless, as every Cuban knows, being stigmatized with such a label
can have nefarious consequences. For a considerable part of our
population, ill-informed by our official media, being a "human rights
advocate" is something along the lines of being a terrorist, a
mercenary, a murderer or a fascist.

An uneducated man, the head of human resources is unable to hold any
kind of debate about these issues. On several occasions, Jimmy has tried
to discuss other political issues with this man, to no avail. He
immediately gets worked up, yells out a couple of "revolutionary"
slogans, and storms off.

On one occasion, Jimmy commented on how the anarcho-syndicalist movement
had contributed to the struggle of the Cuban working class at different
points in history, and now Mr. Duque Prieto is showing polyclinic
employees a definition of anarchism (probably taken right out of a
Stalinist manual) so as to discredit the young revolutionary.

Is he, and the counter-intelligence agents, aware of the fact that the
Cuban government is one of the signatories to the Human Rights Charter?
Does that mean anything to them?

In addition, Cuba's out-of-date and highly limited Constitution
enshrines the main human rights, including freedom of thought and
expression and the right to work.

I am almost positive these fellows know nothing of union leader Alfredo
Lopez, of Boris Luis Santa Coloma, who was once the boyfriend of Haydee
Santamaria, a friend of Fidel Castro's and one of the assailants of the
Moncada Garrison, Camilo Cienfuegos' father and union leader Margarito
Iglesias, all of whom were anarchists. They are probably also unaware of
the fact that members of the 26th of July Movement would meet at the
headquarters of Cuba's Libertarian Association.

A couple of years ago, Jimmy went through a similar ordeal, when he was
fired from a hospital because of his environmentalist and political
activism with Observatorio Crítico. On that occasion, the management
trumped up an excuse to get rid of him, concealing the political reasons
behind the decision.

In this case, the Party leader's skills aren't too impressive, and he
has begun a rather ridiculous ideological war. If you want to have a
"battle of ideas", you first need ideas. We hope the management at the
polyclinic will see the absurdity of the situation and penalize this
official for his abuse of power.

Support from those who, in or outside of Cuba, feel this arbitrary
measure as an affront on their ideals, is needed. Any recommendation or
pronouncement on your behalf will be useful in our efforts to put an end
to the petty maneuvers being essayed against my partner.

As for me, I will keep readers, the international community and the
pertinent entities in Cuba informed of how this politically-motivated
affront on a person's rights unfolds.

Source: "In Cuba, human rights are considered evil by the Communist
Party" - http://www.havanatimes.org/?p=97205

El Gobierno sigue gastando 2.000 millones en alimentos, cinco años después de la 'tercera reforma agraria'

AGRICULTURA

El Gobierno sigue gastando 2.000 millones en alimentos, cinco años
después de la 'tercera reforma agraria'
AGENCIAS | La Habana | 30 Jul 2013 - 10:11 pm.

Los cultivos de café, cítricos, tabaco y caña de azúcar disminuyeron en
el último lustro, según datos oficiales.

La agricultura cubana continúa en crisis y el país aún depende de las
importaciones de alimentos, luego de cinco años de Raúl Castro en la
presidencia y de algunas reformas en el sector, de acuerdo con un
informe gubernamental emitido esta semana, informa Reuters.

El Gobierno está invirtiendo en algunos cultivos para reducir las
importaciones de alimentos y en otros para impulsar las exportaciones,
mientras que el Estado gradualmente va flexibilizando la producción y
distribución agrícola en favor de la iniciativa individual.

La Habana, desprovista de efectivo, importa alrededor del 60 por ciento
de los alimentos que consume a un costo de 2.000 millones de dólares
anuales, principalmente cereales, arroz, frijoles, maíz y soja, así como
leche en polvo y pollo.

El año pasado, 500 millones de dólares de las importaciones procedían de
Estados Unidos, en virtud de una excepción al embargo comercial que
permite la venta de productos agrícolas a la Isla pagando en efectivo.

La producción de arroz se elevó casi un 50 por ciento a 642.000
toneladas en 2012 frente a las 436.000 toneladas en 2008, cuando Raúl
Castro reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en la presidencia del
país. La producción de granos aumentó durante el mismo período en un 28
por ciento a 127.000 toneladas, el único avance significativo reportado.

Cuba y Brasil han estado trabajando durante varios años en el cultivo de
soja por primera vez en la Isla, alternando con el cultivo del maíz.
Pero no hubo ninguna mención de la soja en un informe de la estatal
Oficina Nacional de Estadísticas, mientras la producción del maíz se
elevó en solo 30.000 toneladas a 360.000 toneladas en los últimos cinco
años.

El Estado posee el 80 por ciento de la tierra y arrienda el 70 por
ciento a los agricultores y las cooperativas. El otro 20 por ciento de
la tierra es propiedad de las familias de los agricultores privados y
sus cooperativas y produce un porcentaje mucho mayor de alimentos para
la nación.

Malos datos

Los cultivos de exportación como el café y los cítricos, el tabaco y la
caña de azúcar disminuyeron en los últimos cinco años, según el reporte.

A la ganadería no le fue mejor con la mayoría de las categorías
estancadas o en descenso, excepto la producción de leche que se
incrementó en un 8 por ciento hasta 604.000 toneladas.

Durante el período tres huracanes de gran intensidad golpearon a Cuba,
donde menos del 10 por ciento de la tierra agrícola posee riego y
drenaje adecuado.

En una conferencia de expertos locales a principios de este año, el
economista cubano Armando Nova dijo que los agricultores deben ser
capaces de comprar los suministros a su voluntad, en lugar de tener que
esperar a que se les asignen y sean entregados por el Estado.

"Hay que liberar todo el ciclo de producción, no solo partes de ella",
dijo Nova.

El primer mercado para la comercialización mayorista de productos
agrícolas a cargo de una cooperativa, en lugar de ser controlado por el
Estado, abrió este mes en la Isla.

El vicepresidente Marino Murillo, quien lidera las reformas impulsadas
por Castro, dijo ante la Asamblea Nacional que el Gobierno pondrá en
marcha un proyecto piloto en la Isla de la Juventud, donde los
agricultores podrían comprar directamente los fertilizantes y otros insumos.

Source: "El Gobierno sigue gastando 2.000 millones en alimentos, cinco
años después de la 'tercera reforma agraria' | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1375215067_4446.html

Punta Cana - Interpol captura a un cubano buscado por 'tráfico de personas'

Punta Cana: Interpol captura a un cubano buscado por 'tráfico de personas'
DDC | Santo Domingo | 30 Jul 2013 - 7:26 pm..

Lázaro López Pereira, de 48 años, será repatriado a Cuba.

Lázaro López Pereira estaba buscado por 'falsificación de documentos y
tráfico de personas'. (DIARIODIGITAL.COM.DO)
Oficiales adscritos a la Interpol en República Dominicana capturaron el
lunes en Punta Cana a un ciudadano cubano que era requerido por las
autoridades de La Habana, bajo la acusación de "falsificación de
documentos y tráfico de personas".

Según medios dominicanos, se trata Lázaro López Pereira, de 48 años,
quien en las próximas horas será repatriado a Cuba "para que enfrente
las acusaciones que pesan en su contra".

Un informe policial precisa que López Pereira fue apresado cuando
intentaba salir del país con destino a Estados Unidos, por el Aeropuerto
Internacional de Punta Cana.

Agrega, además, que contra el cubano existía una "difusión roja de
búsqueda y captura, número A-3377/5-2013, acusado de falsificación de
documentos y tráfico de personas".



Source: "Punta Cana: Interpol captura a un cubano buscado por 'tráfico
de personas' | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1375205197_4444.html

Óscar Arias se solidariza con exiliados en ayuno por maltratos en Bahamas

Óscar Arias se solidariza con exiliados en ayuno por maltratos en Bahamas
AGENCIAS | Miami | 30 Jul 2013 - 5:58 pm.

Se comprometió a hacer gestiones para contribuir a resolver el
conflicto. Decenas de activistas vuelven a protestar frente al consulado
bahamés en Miami.

El Premio Nobel de la Paz 1987, el costarricense Oscar Arias, manifestó
su solidaridad con los exiliados cubanos que mantienen una huelga de
hambre en Miami para que cese el maltrato a balseros detenidos en
Bahamas, reportó Notimex.

El Movimiento Democracia, cuyo líder Ramón Saúl Sánchez participa en el
ayuno, informó que se comunicaron con el expresidente, quien se
comprometió a hacer gestiones ante la cancillería de Costa Rica para
consultar maneras para contribuir a resolver este conflicto.

Mientras tanto, decenas de activistas se concentraron este martes frente
al Consulado General de Bahamas en Miami para reclamar el compromiso
público de ese país caribeño de acabar con el maltrato a los
indocumentados, informó EFE.

La nueva protesta se produjo después de que la semana pasada las
autoridades bahamenses accedieran, tras reunirse con el congresista
cubanoamericano Joe García y varios activistas, a plasmar en un
documento oficial los puntos cuyo cumplimiento reclamaban los manifestantes.

"Ellos (las autoridades bahamenses) quedaron en redactar un documento
oficial, firmarlo y hacerlo público, pero no lo han hecho y no queda
nada de lo dicho", subrayó Luis Felipe Rojas, miembro del Movimiento
Democracia, grupo impulsor de la campaña de denuncia.

Volvemos a la campaña de denuncia para que "cesen las violaciones de los
derechos humanos de los indocumentados detenidos en Bahamas", agregó el
activista, quien lamentó que Bahamas no haya cumplido con su palabra.

Source: "Óscar Arias se solidariza con exiliados en ayuno por maltratos
en Bahamas | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1375199914_4443.html

Tuesday, July 30, 2013

Estado de SATS Celebrates Three Years

Estado de SATS Celebrates Three Years / David Canela
Posted on July 30, 2013

HAVANA, Cuba, July 29, 2013, David Canela / www.cubanet.org.-The civic
project Estado de SATS this Saturday celebrated its three years of
existence with a children's party. About 10:30 in the morning Rodiles'
house was full. At the party two clowns performed, exciting the children
with games, dances, songs and puppets. Children's music videos were also
projected.

Estado de SATS was born as an event of dialog between the actors of
civil society, who attended in many voices and independent groups
(artistic, religious, legal, community) to talk about the the future of
Cuba. It was held in Gaia House in Old Havana, between 23rd and 25th on
25 July 2010. As the meeting led to open debate, outside an established
script, the project was censored, and no other State institution was
permitted (or risked) to host it again.

For this reason, Antonio González-Rodiles, one of the principal
coordinators, decided to resume it in his own house, in the municipality
of Playa. The original idea of the project, of being a marketplace of
social diversity, and a public space for alternative ideas–beyond the
narrow limits of official discourse ideological–crystallized again on
March 5, 2011, when Raudel Collazo and Adrián Monzón were invited to
speak about their artistic projects. Since then (and with the exception
of Festival Click), the sessions are no longer structured as a
"mini-conference" but as a meeting for a specific topic.

Since then, in March 2011, it adopted the slogan Where art and thought
converge. In its three years of work, they have held panels, interviews,
screened documentaries and films–which had not been shown before in
Cuba–poetry recitals and one of short stories (with the writer Ángel
Santiesteban), parties, presentations and music concerts, independent
project fairs, exhibitions of photographs, art, cartoons and publicity
spots.

Over time they have created some spaces or specialized programs, such as
Analysis Forum (FORA), for political, social and legal debate, Cinema at
All Costs, for the display of audiovisuals, and recently CafeSatso,
devoted to literature.

Other independent projects have collaborated with Estado de SATS:
Omni-Zona Franca, the Endless Poetry Festival, Voces Cubanas, the Cuban
Law Association, Cubalex, EBE (of Spain), Talento Cubano, among others.
Many people in the diaspora and Cubans in exile, through speeches and
videotaped interviews, media outreach, or the donation of works (for
example, the exposition of CoCodriloSmile graphic humor). In addition,
Radio and TV Marti and Cubanet have helped to broadcast some of their
programs.

From March 2011 to June of the current year, there have been around 66
meetings (one of them when Antonio Rodiles was imprisoned in November of
last year). Of these programs, 30 were held with the public and 35 with
no audience. One had to be suspended due to police repression; those who
could were able to get there recorded his testimony.

Estado de SATS is also the civil society project that promotes the
Citizen Demand For Another Cuba, which calls on the Cuban government to
ratify the International Covenant on Civil and Political Rights and the
International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights.

Monday, 29 July 2013, from CubaNet

29 July 2013

Source: "Estado de SATS Celebrates Three Years / David Canela |
Translating Cuba" -
http://translatingcuba.com/estado-de-sats-celebrates-three-years-david-canela-hemosoido/

La UCI aporta otros mil 513 informáticos a Cuba

La UCI aporta otros mil 513 informáticos a Cuba
Álvaro Yero Felipe
30 de julio de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Un llamado a actuar con
honestidad, responsabilidad y honradez, hizo a los mil 513 egresados de
la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Miriam Nicado,
integrante del Consejo de Estado y rectora de ese centro docente.

Lazara Mercedes López Acea, miembro del Buró Político del Comité Central
del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su primera secretaria en La
Habana, junto a Rodolfo Alarcón, ministro de Educación Superior, y otros
dirigentes presidieron la séptima graduación de esa institución, de
donde han egresado 11 mil 567 ingenieros desde que abrió en el 2002.

Los especialistas que concluyen se formaron en la sede central de La
Habana y facultades regionales de Ciego de Ávila y Granma, y han estado
incorporados a proyectos de desarrollo de software (programas de
computación) relacionados con esferas sociales.

Durante la ceremonia, en el Teatro Karl Marx, fueron reconocidos los 112
Títulos de Oro, mientras que otros 27 recibían el Premio Julio Antonio
Mella como distinción a su labor integral durante la carrera.

Como es común esta cifra de estudiante quedara a la espera de un empleo,
pero se sienten contentos pues por lo menos tienen una profesión muy
polémica pero importante en estos tiempos.

yerofelipe2013@gmail.com

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9657

Advierten sobre incremento de accidentes del tránsito

Advierten sobre incremento de accidentes del tránsito
Álvaro Yero Felipe
30 de julio de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – Un oficial de La Dirección
Nacional de Tránsito (DNT) y fuente de esta información alertó sobre el
aumento en 72 casos del número de accidentes de tránsito durante los
primeros seis meses del año.

En ese período ocurrieron 5.709 colisiones, que significaron un
incremento en comparación con las 5.636 ocurridas en similar etapa de
2012, informó un especialista de la DNT que no quiso revelar su nombre
por temor a represalias.

La fuente especificó que las principales causas obedecieron a no
respetar el derecho de vía y problemas con las luces de los semáforos,
falta de atención al control del vehículo, exceso de velocidad,
violaciones del peatón y de los operadores de ciclos.

La fuente añadió que la lista incluyó la conducción bajo los efectos del
alcohol, el adelantamiento indebido, las maniobras de marcha atrás, el
estacionamiento inadecuado, los animales sueltos, los desperfectos
técnicos y la transportación masiva.

Indicaron que de enero a junio perecieron por esas causas 329 personas y
3.930 resultaron lesionados.

De acuerdo con la misma fuente, las provincias de Cienfuegos, Sancti
Spíritus y Camagüey protagonizaron el mayor crecimiento de
contingencias, muertos y lesionados.
Por el contrario, las de Santiago de Cuba y Pinar del Río los redujeron,
en tanto la de La Habana los bajó de 91 a 43.

No obstante, las estadísticas señalan que en el primer semestre de 2013
perdieron la vida 2,3 cubanos por cada 100 mil habitantes.

La Comisión Nacional de Seguridad Vial alertó sobre el hecho de que el
año pasado la accidentalidad en la calle constituyó la primera causa de
muerte entre los cinco y 18 años de edad.

Pero también fue una de las principales hasta los 49 años, por lo cual
representa un grave problema de salud que no podrá ser contrarrestado
mientras persistan factores de riesgo y causas que los provocan, añadió
la fuente que forma parte del grupo de trabajo en las conclusiones de un
estudio sobre los accidentes de tránsito en Cuba.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9656

Creer en los niños

Creer en los niños
Álvaro Yero Felipe
30 de julio de 2013

La Habana, Cuba – www.PayoLibre.com – En un mundo loco y aferrado a la
autodestrucción, en tiempos de cambios de paradigmas, celebrar el Día de
los Niños provoca recordar a Martí, quien pensó y actuó con su corazón
puesto en la Patria y en ellos.

En las palabras introductorias al libro que le dedicó a su hijo,
escribió: "Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la
utilidad de la virtud, y en ti".

El 1 de abril de 1895, con un futuro incierto, le decía: "Esta noche
salgo para Cuba: salgo sin ti, cuando debieras estar a mi lado. Al
salir, pienso en ti. Si desaparezco en el camino, recibirás con esta
carta la leontina que usó en vida tu padre. Adiós. Sé justo". Esta
última frase, sola, es todo un testamento.

En esa carta incluía un mensaje que debería ser bandera para todas las
personas, independientemente de credos, color o geografía: "Sobre todo,
sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia
cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad
más linda de un ser humano".

Celebrar el Día de los Niños es para la infancia fiesta, juegos y paseo.
Para la familia y la sociedad, sin embargo, debe ser algo más: momento
de reflexión, urgidos como estamos de asirnos a paradigmas modélicos,
defender esencias, virtudes y sentimientos no pocas veces secuestrados
por la metalización y la banalidad, y tratar de ser modelos, porque nace
de adentro y también porque ellos y ellas, aunque parezcan
desentendidos, siempre nos están observando y serán nuestro espejo,
mañana. Y podrán ser mejores y llegar hasta donde los lleven sus propios
sueños.

yerofelipe2013@gmail.com

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5700

Sublevación por electricidad en Niquero

Sublevación por electricidad en Niquero
Pobladores defienden machete en mano tendido eléctrico ilegal.
Tania De la Torre Montesinos
julio 30, 2013

El 21 de julio de 2013 ocurrió un hecho singular en la barriada de
Cuchillo, en el municipio de Niquero, en la provincia de Granma, cuando
sus habitantes se opusieron, machetes en manos, a que les cortaran el
tendido eléctrico que tenían de forma ilegal.

Los habitantes del lugar han estado solicitando desde hace muchos años
que los conecten a la termoeléctrica Renté, de Santiago de Cuba, a lo
cual tienen derecho por su número de pobladores, ya que esa comunidad es
reconocida desde antes de 1959.

Dos de los oficiales de la Seguridad del Estado que participaron en ese
operativo se nombran Maikel Fonseca Aguilar, que conduce la moto GZB 843
y Osmany Sánchez. En la operación se movilizaron autos patrullas de la
Policía Nacional Revolucionaria, carros de bomberos y ambulancias.

La policía política intentando aplacar los ánimos de forma "pacífica"
les llevó dulces y caramelos a los niños, lo cual fue rechazado por los
pobladores.

La información fue ofrecida por Manuel de Jesús Mariño, vecino de la
calle Céspedes No.116 de ese municipio, con carné de identidad No.
51032406249.

(Enviado por la red Cubana de Comunicacores Comunitarios)


Source: "Sublevación por electricidad en Niquero" -
http://www.martinoticias.com/content/article/24932.html

Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de Bayamo

Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de Bayamo
El fallecido, un joven de 31 años, murió reclamando que lo trasladaran
de la cárcel de Las Mangas a un centro donde le brindaran mejor
atención. Protestan familiares.
martinoticias.com
julio 30, 2013

El recluso Yoneidy Ríos Palomino, de 31 años de edad, sucumbió al cólera
el pasado viernes 26 de julio en la prisión nueva de Las Mangas,
provincia cubana de Granma, después de implorar a la dirección del penal
que lo trasladaran a un hospital con mejores condiciones para atenderlo,
reporta la agencia independiente Hablemos Press, que recibió la noticia
del preso político recluido en ese penal Alexander Otero.

Según le dijo Otero por vía telefónica al director de ese centro de
Información, Roberto de Jesús Guerra, pasan de 30 los internos
infectados con cólera, de los cuales entre siete y nueve se encuentran
en estado crítico, pero los mantienen aislados en cubículos, y no los
quieren trasladar al hospital provincial "Carlos Manuel de Céspedes" en
Bayamo alegando que allí no tienen sala de penados.

A Ríos Palomino lo habían trasladado a uno de los cubículos donde se
encuentran los casos menos graves y poco antes de morir lo regresaron a
la sala de los graves.

Otero supo por boca de uno de los reclusos encargados de la limpieza del
hospital penal que el joven murió rogando que lo mandaran a un hospital
especializado, pero el jefe de la prisión, nombrado Rafael, y Omar, el
jefe de servicios médicos le negaron el traslado.

El fallecido, oriundo de Veguitas cumplía una condena de 19 años por
homicidio, y era una persona saludable y de fuerte complexión física
hasta que enfermó. Por médicos que lo atendieron se supo que murió
víctima del cólera, aunque las autoridades penitenciarias niegan que
haya casos de esa enfermedad en el interior penal.

Otero y otros reclusos que se encontraba ingresados en el hospital de la
prisión fueron trasladados a cubículos a fin de abrir espacio para los
casos de cólera. Refirió que las medidas que ha tomado la dirección de
Las Mangas se limitan a dejar pomos con cloro a la puerta de las celdas
y entregar dos tabletas de Sulfaprim solamente a los reclusos que se
encuentran hospitalizados.

El preso político cuestionó que no se haya suministrado a la población
penal el hipoclorito que se recomienda a los civiles para purificar el
agua. Según las autoridades de Las Mangas el agua de la cárcel es potable.

Otero informó que después de conocer de la muerte de Ríos, los
familiares de los demás enfermos se presentaron en la cárcel para pedir
al jefe de la prisión que los envíe al hospital provincial, pues saben
que allí no existen condiciones para atenderlos. Sin embargo sus
reclamos no fueron escuchados, y ante su negativa a retirarse la
dirección de la prisión pidió ayuda a la brigada especial de la policía
(boinas negras) que los desalojó.

La fuente dijo a Hablemos Press que entre los reclusos reina un estado
de desesperación debido a que saben que están conviviendo con el cólera
y no existen las condiciones higiénicas adecuadas, especialmente con el
agua y los alimentos. "Estamos expuestos a la muerte dentro de esta
prisión", terminó diciendo Otero.


Source: "Un recluso muerto y entre 7 y 9 graves con cólera en prisión de
Bayamo" -
http://www.martinoticias.com/content/colera-prision-bayamo-hablemospres/24930.html

Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día

Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día
La mayoría proceden de América Latina, pero también hay pacientes de
Angola, Canadá, España, e incluso cubano-estadounidenses que viajan
desde los EE.UU.
Agencias
julio 30, 2013

La leyenda del fútbol Diego Armando Maradona abrió el camino para que
Cuba se convirtiera en un destino del turismo médico, cuando viajó a la
isla para un tratamiento de adicción a las drogas en el año 2000. Desde
entonces, miles de otros rostros famosos y no tan famosos han viajado a
la isla en busca de ayuda, y el gobierno quiere aprovechar ese éxito,
informa la agencia AFP en una serie de reportajes especiales sobre los
destinos turísticos en el mundo.

Rehabilitación de drogas, de habilidades motoras tras un accidente,
tratamientos oftalmológicos y cirugía plástica están entre los
procedimientos que los extranjeros buscan en Cuba.

"He mejorado muchísimo. Ahora puedo mover mis brazos y mis piernas, y
casi puedo sentarme por mí mismo", dijo el venezolano Cruz Ramos, quien
llegó a Cuba hace dos meses, por heridas recibidas después de un
accidente automovilístico.

En el centro de La Habana, en una clínica que se especializa en cirugía
oftalmológica, su compatriota Carlos Armando Montana alaba los
servicios. "La atención médica es excelente, tanto por la calidad de los
médicos como por el ambiente y las instalaciones", dijo Montana, de 24
años, quien se sometió a un trasplante de retina después de haber
perdido el uso de su ojo izquierdo en un accidente con fuegos artificiales.

Cuba siempre ha sido conocida por producir médicos de calidad y ofrecer
excelentes servicios médicos, y como el gobierno comunista busca revivir
la moribunda economía de la isla, quiere hacer del turismo médico un
gran generador de ingresos.

La principal fuente de ingreso de divisas de Cuba es la venta de
servicios médicos a otros países - legiones de médicos y enfermeras, que
son empleados públicos, viajan al extranjero a trabajar tras la firma de
acuerdos con el país anfitrión. Si bien esto genera miles de millones de
dólares al año, el turismo médico está todavía en sus inicios.

Servimed, una empresa del gobierno con fines de lucro, que
comercializa los servicios médicos para extranjeros cuenta con páginas
web en español, francés e Inglés, las dos últimas dirigidas sobre todo a
los canadienses.

"Cuba es un país pobre que ha puesto sus prioridades en los lugares
adecuados, es decir, en los servicios de educación y salud", dice el
sitio. "Ofrecemos la oportunidad de ser visto y tratado por médicos
cualificados y sin las demoras que se podría encontrar al tratar de
visitar a un médico en Canadá."

Cuba recibió 2,8 millones de turistas en 2012, según cifras oficiales,
aunque se desconoce cuántos de esos extranjeros viajaron a la
isla específicamente para recibir tratamiento médico.

"Cuba tiene los mejores médicos del mundo", dijo Maradona después del
tratamiento de la drogadicción. La leyenda del fútbol argentino, que se
hizo amigo del entonces gobernante Fidel Castro, estaba tan enamorado de
la isla que tiene un tatuaje del Che Guevara en el hombro derecho y una
imagen de Fidel tatuado en su tobillo izquierdo.

Los líderes africanos y latinoamericanos también han buscado atención
médica en Cuba, incluyendo el de Ecuador, Rafael Correa y Hugo Chávez.

La Clínica Cira García de La Habana, es reservada solo para los
extranjeros, la cirugía de aumento de senos cuesta $ 1 248, en
comparación con los $ 6 000 en los Estados Unidos, $ 4 350 en el Reino
Unido y $ 2 500 en México, según cifras de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "En esta clínica manejamos
todo tipo de especialidades médicas", dijo la subdirectora del centro
médico Maria Antonieta González y aclaró que si uno de los expertos
no está disponible, se usan profesionales de otras clínicas.

Cuba tiene el mayor número de médicos por habitantes en el mundo - uno
por 148 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud. En otros
países "lo que encarece a los procedimientos son los médicos, pero en
Cuba, se les paga como todo el mundo", dijo González. Lo que aumenta el
costo, sin embargo es la dificultad en la obtención de suministros
médicos, que no se puede comprar en el cercano Estados Unidos debido al
embargo comercial, dijo González a AFP.

Una paciente es sometida a una tomografía axial computarizada en el
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovasculares de La Habana.

En un día cualquiera, hay 2000 pacientes de todo el mundo en la clínica
Cira García, ubicada en Miramar. La mayoría proceden de América Latina,
pero también hay pacientes de Angola, Canadá, España, e incluso
cubano-estadounidenses que viajan desde los EE.UU. Otros hospitales de
La Habana, como el Hermanos Ameijeiras y el González Coro, han abierto
"salas internacionales" para sacar provecho de la afluencia de extranjeros.

Los hoteles están entrando en el negocio también, con lugares como El
Viejo y el Mar (El Viejo y el Mar), Tritón y Neptuno con médicos que
atienden a los turistas médicos. Aparte de los extranjeros que pagan en
divisas, miles de venezolanos viajan a Cuba cada año para recibir
tratamiento médico gratuito, beneficiándose de un acuerdo que firmó
Chávez con Fidel Castro en el año 2000.

Caracas paga por 43 centros de salud en Cuba que atienden a los venezolanos.


Source: "Clínica Cira García atiende 2000 extranjeros cada día" -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-salud-negocios-medicos-maradona-venezuela/24929.html