Pages

Sunday, July 31, 2011

Cubanos de Miami buscan propiedades en la isla

Publicado el domingo, 07.31.11

Cubanos de Miami buscan propiedades en la isla

Esperan que el gobierno de Castro apruebe leyes para la compra y venta
de viviendas
MIMI WHITEFIELD
mwhitefield@MiamiHerald.com

Vendo apartamento frente al Habana Libre, en condiciones excelentes

La vendedora, Marita, está anunciando este apartamento de La Habana en
revolico.com, un mercado en internet que es una especie de Craigslist
cubana. La mujer pide el equivalente de unos $57,600 en pesos cubanos
convertibles.

Por supuesto, en este momento las ventas de bienes raíces en Cuba son
estrictamente ilegales, como lo han sido durante las últimas cinco
décadas. Pero eso podría cambiar muy pronto. Como parte de las profundas
reformas económicas dadas a conocer en abril en el Congreso del Partido
Comunista, Cuba planea permitir la compraventa de casas y automóviles.

Un artículo del 1 de julio en Granma, el periódico del Partido
Comunista, hizo un bosquejo general de la reforma de los bienes raíces:
las transacciones de ese tipo se permitirían con escasa interferencia
del gobierno aparte de recibir aprobación notarial, hacer los pagos a
través de un banco estatal y pagar un impuesto no especificado hasta el
momento.

La reforma de los bienes raíces no se ha hecho ley todavía, pero es
posible que llegue a serlo cuando la Asamblea Nacional se congregue el
lunes para una reunión de tres días en el Palacio de las Convenciones de
La Habana. En todo caso, el gobierno ha dicho que una nueva ley estará
en vigor para finales de año.

Este enorme cambio potencial ha puesto en marcha un frenesí de actividad
a ambos lados del Estrecho de la Florida. Durante años, los
cubanoamericanos han estado enviando dinero a sus familiares para
reparar propiedades o para pagos por debajo de la mesa para "comprar"
una casa o endulzar una "permuta", la forma aceptada de adquirir bienes
raíces en Cuba.

Ahora, con la posibilidad de un verdadero mercado de bienes raíces en
desarrollo, la gente ha estado desempolvando los títulos de sus
propiedades o tratando de encontrarlos, y se han puesto a reparar
propiedades que esperan poner a la venta, según afirma Antonio R.
Zamora, un abogado de Miami que se especializa en inversiones extranjeras.

"Está llegando mucho dinero desde Miami… parte es de especuladores",
dijo Zamora, quien visitó Cuba recientemente.

Algunos exiliados dicen que han hecho pagos por debajo de la mesa para
comprar casas de playa u otras propiedades a familiares o amigos bajo la
premisa de que algún día ellos serán los propietarios oficiales. Pero
ellos carecen de papeles oficiales para probar esas transacciones.

En estos casos, eso se hace a riesgo del comprador, dijo George Harper,
abogado de Miami que se fue de Cuba cuando tenía 17 años. "Todo eso está
muy bien, pero toda compra está sujeta a lo que digan las leyes locales".

La esperada ley no permite propiedad por parte de extranjeros. Los
lineamientos anunciados en Granma afirman que los extranjeros y los
cubanos que vivan en el exterior no pueden ser dueños de propiedades
alguna a menos que sean residentes permanentes de Cuba. Se permitirá a
los cubanos que sean propietarios de una sola vivienda, y pueden heredar
una residencia, aun si los familiares del difunto no viven en ella, de
acuerdo con Granma.

Debido a la afluencia de dinero del exilio, Zamora dijo que sería algo
más realista "poner el nombre del pariente extranjero en el título".

Phil Peters, vicepresidente del Instituto Lexington y veterano
observador de Cuba, dijo que el dinero del exilio cubano que fluye hacia
Cuba podría tener un impacto más allá de las inversiones.

"Ahora que las puertas están abiertas para que los cubanoamericanos
visiten a Cuba, para que mantengan a sus familias, para que inviertan y
tal vez compren bienes raíces indirectamente, se convierten no sólo en
una comunidad de exiliados sino en una comunidad inmigrante con un pie
en cada lugar", dijo.

Algo que no se espera sea parte del debate en Cuba son las reclamaciones
de viviendas por parte de los exiliados.

Con el tiempo, dijo Zamora, las familias que ocuparon las casas de los
cubanos que abandonaron la isla se han convertido en esencia en
propietarios de esas viviendas.

"Siempre ha habido una diferencia de opinión en cuanto a las propiedades
residenciales que fueron confiscadas, pero creo que ahora la mayoría de
la gente, con algunas excepciones notables, han renunciado a la idea de
recuperar esas propiedades", dijo Harper, quien ha estado dos veces en
Cuba desde que se fue cuando era adolescente, y visitó la casa familiar,
donde ahora viven otras varias familias.

"Desde un punto de vista humanitario, sería poco práctico desalojar a
esas personas", dijo.

Algo que también se espera que cambie una vez que se ponga en vigor una
ley de propiedad es el enmarañado sistema de las permutas. En estos
momentos, las casas que se permutan se supone que sean de "igual valor".
Pero hacer armonizar las viviendas en oferta con lo que la gente quiere
es a menudo bien complicado.

A veces se permutan dos apartamentos por una casa grande en un área
central, y múltiples partes se ven envueltas en los llamados acuerdos
triangulares. Aunque no se supone que dinero alguno cambie de manos, a
veces hay pagos por debajo de la mesa para emparejar los acuerdos o
sobornos pagados a funcionarios para que se hagan de la vista gorda ante
intercambios dudosos.

Bajo el nuevo sistema, alguien que quiera pasar de una casa de cuatro
dormitorios con un garaje, por ejemplo, a un apartamento más pequeño,
podrá probablemente hacer el cambio y pagar la diferencia de valor, dijo
Zamora. "La reforma debería hacer las permutas mucho más fáciles y más
abiertas", dijo.

Además de eliminar las transacciones ilícitas de vivienda, el gobierno
ha dicho que la reforma está diseñada para ayudar con la grave escasez
de la vivienda en Cuba.

Pero Harper dijo: "El hecho de que la gente pueda comprar y vender
viviendas no impactará en realidad la oferta de viviendas. Si Cuba
tuviera dinero para construir viviendas nuevas, creo que ya lo hubiera
hecho a estas alturas".

Cuba, no obstante, podría estar contando con que los propietarios de
bienes raíces expandan y mejoren las propiedades. En un esfuerzo por
sacar a más personas de la nómina estatal, el gobierno ha dicho que
alquilar cuartos, jardines y hasta piscinas puede ser considerado una
alternativa al empleo estatal. Permitir la propiedad de viviendas podría
además animar a la construcción de residencias.

"Si se permite a la gente que venda viviendas, este es un enorme paso
hacia delante en lo que se refiere a los derechos de propiedad", dijo
Peters. "Esto hace líquidos los activos, una vivienda se puede usar como
garantía".

Debido a la posibilidad de liberar capital cuando se vende una vivienda,
se podría dar rienda suelta a otras actividades empresariales, dijo
Peters. "Esto sería de verdad una señal de que el gobierno cubano está
hablando en serio de eliminar controles", dijo.

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/30/v-fullstory/994077/cubanos-de-miami-buscan-propiedades.html

Inicia operaciones ruta de cruceros Yucatán-Cuba

SIPSE.COM Yucatán

Inicia operaciones ruta de cruceros Yucatán-Cuba
PROGRESO, Yuc.- El "Adriana" saldrá de Progreso rumbo a Puerto Morelos,
Campeche y La Habana.

SIPSE.com
PROGRESO, Yuc.- A partir de este sábado, el crucero "Adriana" de la
empresa Tropicana Cruises se suma al proyecto de impulso de Yucatán como
destino, al anunciar una salida semanal desde este puerto con destino a
Puerto Morelos, Campeche y La Habana, Cuba.

La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco realizó un recorrido por la
embarcación, anclada en la Terminal de Cruceros de este puerto, al mando
del capitán Oley Chays Liustsev, con lo que se incrementa el número de
salidas desde nuestras costas hacia otras latitudes, informa la oficina
de prensa del gobierno del Estado.

El "Adriana" navegará durante ocho días por el mar Caribe, itinerario
para el que se preparó abasteciéndose de insumos en el Home Port de
Progreso.

Al dar la bienvenida a la tripulación, el secretario de Fomento
Turístico, Juan José Martín Pacheco, agradeció a nombre de la mandataria
estatal el interés de Tropicana Cruises por promocionar las maravillas
del Mundo Maya, mediante la llegada de turistas europeos, segmento que
abarca este tipo de navieras.

"Con el arribo de Tropicana Cruises mantenemos la expectativa de que la
nueva ruta sea un éxito y que la misma sea una oportunidad de negocios
para operadores turísticos locales, prestadores de servicios y
proveedores que se beneficiarán con la operación cotidiana de este
barco", expresó.

Al abundar sobre los resultados obtenidos en materia de turismo de
cruceros, el funcionario indicó que de enero a julio de este año se han
recibido 178 mil 524 pasajeros y 63 mil 789 tripulantes en 76 viajes de
crucero a Progreso.

Ello, dijo, representa un incremento del 2.7 por ciento en relación con
el mismo periodo del 2010.

Asimismo, resaltó que en los cuatro años de esta gestión estatal han
arribado 525 cruceros, con un movimiento acumulado de un millón 167 mil
478 pasajeros, es decir, 13.9 por ciento más que la administración anterior.

En su turno, el representante de la compañía Tropicana Cruises, Octavio
Sánchez, subrayó que el crucero, con capacidad para 300 personas
cómodamente instaladas en 131 cabinas, abre la posibilidad de que los
tripulantes y pasajeros conozcan las bellezas de Yucatán, y anunció que
existe la posibilidad de incluir un navío más para integrarse a la misma
ruta.

"Como reza un proverbio tradicional, un camino de mil millas empieza con
un pequeño paso y nosotros ya dimos ese paso, el proyecto con Yucatán
tiene buenas perspectivas, hay que entender la cultura maya y este tipo
de viajes es una excelente oportunidad", manifestó.

El crucero "Adriana" cuenta áreas de casino, restaurante, bar, cuarto de
masajes, sauna, salón de belleza y una zona al aire libre con piscina.

Su arribo a la entidad se planeó durante 10 meses, tiempo en el que se
trabajó en su colocación en diversas agencias de turismo de Europa.

Asistieron al acto inaugural, el comandante de la IX Zona Naval Militar,
Joaquín Zetina Angulo; el capitán de Puerto Progreso, Cristóbal González
Flores; el director de Aeropuertos Regionales de Asur, Héctor Navarrete
Muñoz; el diputado federal Felipe Cervera Hernández y la alcaldesa de
Progreso, María Esther Alonzo Morales, entre otros funcionarios.

http://www.sipse.com/noticias/114371-inicia-operaciones-ruta-cruceros-yucatan-cuba.html

Debaten la lucha no violenta en Cuba

Publicado el domingo, 07.31.11
Debaten la lucha no violenta en Cuba
La Fundación Nacional Cubano Americana discute la democratización de
Cuba y el impacto de la tecnología en su trigésimo congreso.
Juan Carlos Chavez
jcchavez@elnuevoherald.com
En un marco de análisis sobre la situación interna en Cuba, la lucha no
violenta y el uso de la tecnología para el fomento del activismo social,
la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) celebró el
sábado su trigésimo congreso anual en el Hotel Ritz-Carlton, en Key
Biscayne.
José "Pepe" Hernández, presidente de la FNCA, destacó la importancia de
la cita, así como el papel de la comunidad exiliada dentro y fuera de
Cuba para alcanzar la democratización de la isla.
"Lo más significativo de todo es que después de 30 años de mantener esta
lucha constante contra el régimen castrista, aún nosotros seguimos
adelante, con la misma fe y entusiasmo. En este año, más que nunca",
dijo Hernández a El Nuevo Herald.
La FNCA fue fundada en 1981 por el recordado activista y dirigente Jorge
Mas Canosa, quien tenía gran influencia política y abrió nuevos campos
de discusión a nivel de gobierno estadounidense sobre la situación
cubana y la violación de las libertades individuales.
Omar López Montenegro, ejecutivo de la Fundación para los Derechos
Humanos, adscrita a la FNCA, dijo que el nuevo aniversario llega en un
momento histórico a nivel global.
"Especialmente por este renovado concepto de la lucha no violenta que ha
demostrado la capacidad de derrocar a gobiernos dictatoriales", indicó
López.
"Por eso Cuba está tratando de mostrar una imagen de apertura y de
cambios que es totalmente falsa. El nivel de ferocidad del régimen está
adquiriendo proporciones alarmantes", expresó.
El congreso del FNCA, que continuará hoy, abrió con la participación de
expertos y panelistas internacionales.
Entre los invitados figuraron, entre otros, Jamila Raqib, directora
ejecutiva de la Institución Albert Einstein, quien habló sobre los
acontecimientos recientes en el Medio Oriente.
Desde Cuba participaron por teléfono y video el opositor y periodista
independiente Guillermo Fariñas, Premio Sajarov del 2010; Oscar Elías
Biscet, ex prisionero político y fundador de la Fundación Lawton por la
Democracia y los Derechos Humanos, así como la bloguera Yoani Sánchez,
de Generación Y.
Fariñas dijo que la FNCA contribuyó estratégicamente a llevar el tema de
Cuba a nuevas esferas de la política estadounidense.
"Eso dio y sigue dando grandes resultados. Por eso creo que es el
principal logro histórico de su fundador y de las personas que lo
siguieron en aquella primera etapa", declaró Fariñas. "Es una
institución emblemática del exilio cubano", acotó.
En su intervención del sábado, Fariñas afirmó que en esta etapa de lucha
democratizadora, que calificó de "crucial y única", el movimiento
opositor debe ir más allá de las exigencias de corte político para
actuar en defensa de los ciudadanos, explicó.
"Es importante tener cuatro tareas básicas, entre ellas, generar
demandas concretas basadas en los problemas reales de la gente".
Desde La Habana Sánchez también felicitó el papel de la FNCA y dijo que
la generación de puentes y contactos con la sociedad civil para generar
democracia son características inherentes de la fundación.
"Soy de la generación que escuchó todo tipo de insultos contra la FNCA.
Fui amamantada con el odio más rancio a esa institución", manifestó
Sánchez. "Sin embargo, después de crecer y tener mis propias opiniones y
posturas, he comprobado que la FNCA siempre ha estado dispuesta a tender
puentes, algo muy necesario en la vida cubana actual".
http://www.elnuevoherald.com/2011/07/30/993979/congreso-anual-de-la-fnca.html

Impacto: otra brigada para golpear opositores

Publicado el 07-29-2011

Impacto: otra brigada para golpear opositores

MIAMI.—Radio y TV Martí publicó la siguiente información

Foto de archivo en donde las Damas de Blanco fueron reprimidas en una
marcha el pasado 21 de abril de 2008.

Impacto, es el nombre de una nueva brigada creada en la provincia de
Guantánamo que está al servicio del Departamento de la Seguridad del
Estado (DSE)―y tiene como única labor controlar y reprimir cualquier
manifestación pública en las calles de la ciudad.

La brigada reúne a un grupo de más de treinta hombres de entre 20 y 25
años que cumplieron el servicio militar y no tienen vínculo laboral ni
docente, aseguró el portavoz de la Alianza Democrática Oriental, Jorge
Corrales Ceballos en conversación con martinoticias.

Los matones fueron entrenados en un lugar conocido como Villa María en
las afueras de la ciudad de Guantánamo donde recibieron preparación
física y técnicas de defensa personal para cuando salgan a las calles
controlar todo tipo de manifestación y reprimir al que se manifieste en
contra del régimen, según contó uno de los integrantes de la brigada que
no quiso revelar su nombre a Corrales Ceballos.

Es una "brigada que podría operar vestidos de ropa civil como lo hacen
los integrantes de la policía política y generalmente andarán de dos en
dos por la calles y llevaran equipos de comunicación", aseguró Jorge
Corrales.

Las Brigadas de Respuesta Rápida, otro grupo que simula ser el pueblo,
ha actuado en varias ocasiones contra los opositores y activistas de
derechos humanos en Guantánamo y han realizado actos de repudio y
golpeado a todos los que participan en las acciones cívicas no violentas
en las calles.

La Alianza Democrática Oriental divulgó este primero de julio un informe
donde denuncia el gran número de acciones violentas emprendidas por las
autoridades policiales del régimen contra los opositores en el primer
semestre del 2010 y destacó como "notable" el aumento de la cifra de
víctimas de actos de repudio así como de detenidos y golpeados en lo que
va de año.

http://www.diariolasamericas.com/noticia/125540/31/impacto-otra-brigada-para-golpear-opositores

La Fundación Nacional Cubano Americana celebró su trigésimo aniversario

La Fundación Nacional Cubano Americana celebró su trigésimo aniversario

Analizó el papel que desempeñan las redes sociales, el activismo civil
no violento y sus repercusiones en Cuba

martinoticias.com 30 de julio de 2011

La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) celebró el sábado su
congreso anual en el Hotel Ritz-Carlton, en Key Biscayne, Florida, para
analizar el papel que desempeñan las redes sociales, el activismo civil
no violento y sus repercusiones en Cuba.

Jorge Mas Santos, presidente de la FNCA declaró a Radio Martí que la
organización celebró su trigésimo aniversario recordando "el ideal y los
valores" de Jorge Mas Canosa, fundador de esta institución.

Mas Santos señaló que su padre, concibió la FNCA "no solo para que
funcionara en el exilio sino para que la Fundación pudiera crearse como
una institución permanente en una Cuba democrática, una Cuba libre".

Agregó que el objetivo que se persigue en Cuba, es que "jamás se pueda
volver a un régimen totalitario que esclavice a nuestro pueblo".

Mas Santos dijo que el congreso de la FNCA se honra con la presencia de
un distinguido panel, que está hablando de la experiencias y las
tácticas que emplearon para enfrentar a otros regímenes totalitarios.

Manifestó la importancia de llevarles a los cubanos en la isla "las
herramientas, los recursos, las vías de comunicación para que puedan
reclamar sus derechos, no solo de ser libre, pero de tener una vida
mejor; de poder ellos a través de sus sueños, su trabajo y su sacrificio
mejorar la situación de sus familias".

Desde Cuba participaron en la conferencia, vía telefónica, Guillermo
Fariñas, Premio Sájarov 2010, Oscar Elías Biscet, excarcelado con
Licencia Extrapenal, y la bloguera Yoani Sánchez, entre otros.

http://www.martinoticias.com/noticias/La-Fundacion-Nacional-Cubano-Americana-celebra-su-trigesimo-aniversario-126456543.html

Raúl Castro cumple 5 años en el poder clamando contra el desorden económico

Raúl Castro cumple 5 años en el poder clamando contra el desorden económico
30 de julio de 2011 • 02:31 PM

El presidente de Cuba, Raúl Castro, cumplirá este domingo cinco años al
frente del país intentando "actualizar" el socialismo y clamando contra
el desorden y los incumplimientos que obstaculizan sus reformas
económicas para superar la aguda crisis que arrastra la isla.

Hace unos días ante su Consejo de Ministros, el general Castro volvió a
criticar incumplimientos, mala planificación y deficiencias y advirtió
que jueces y fiscales tendrán un papel "determinante" ante las faltas
que perjudican la economía.

La "batalla económica" ha sido el empeño de Raúl Castro (80 años) desde
que tomó las riendas de la isla: fue el 31 de julio de 2006 cuando su
hermano Fidel, tras medio siglo en el poder, delegó en él sus
responsabilidades por una grave enfermedad.

Raúl asumió primero de forma provisional y en 2008 fue ratificado en la
Asamblea Nacional de Cuba como presidente.

El "traspaso de poderes" entre los Castro se ha completado este año,
cuando el Partido Comunista designó a Raúl su primer secretario en
sustitución de un Fidel que acudió a la clausura del VI Congreso del PCC
para levantar el brazo de su hermano menor en una simbólica imagen que
tendrá lugar destacado en el abultado álbum de la revolución.

Fue el VI Congreso comunista el que también aprobó su plan de reformas
para poner a producir a Cuba, alejarla del precipicio de la crisis e
intentar evitar que se hunda una revolución que ha cumplido ya 52 años.

Lo que la retórica oficial llama "actualización" económica supone una
apertura a la iniciativa privada: más de 325.000 cubanos ejercen ya el
trabajo por cuenta propia con la novedosa posibilidad de contratar
asalariados.

Esta es una de las principales medidas puestas en marcha junto a una
masiva reducción de las abultadas plantillas del estado cubano.

La "batalla" del general Castro también se libra en el campo con un plan
-que no acaba de dar los resultados deseados- de entrega de tierras en
usufructo para aumentar la producción de alimentos, cuestión de
"seguridad nacional" porque la isla gasta más de 1.500 millones de
dólares al año en importar el 80 por ciento de los víveres que consume.

En las últimas semanas se han producido además anuncios de calado social
como leyes para permitir la compraventa de viviendas y automóviles entre
particulares.

En su primer quinquenio en el poder, Raúl Castro también ha clamado
contra el inmovilismo y los dogmas, ha llamado a desterrar la
burocracia, quiere desmontar el paternalismo estatal con la supresión de
subsidios "innecesarios" y ha emprendido acciones contra la corrupción.

Analistas consultados por Efe coinciden que en el "quinquenio raulista"
se han planteado cambios económicos profundos y se ha introducido más
racionalidad aunque los más críticos insisten en que se trata de medidas
"insuficientes" y "muy lentas".

El economista disidente Óscar Espinosa atribuye esa lentitud a la
resistencia de sectores conservadores y ortodoxos del régimen junto a la
falta de audacia y vacilaciones de los "reformistas".

Para otros disidentes, la situación de los derechos civiles, políticos,
económicos y culturales "ha empeorado" durante el mandato del general
Castro, según Elizardo Sánchez, activista de derechos humanos.

Pese al proceso de excarcelaciones de presos políticos del último año,
Sánchez denuncia un aumento de la represión con un sistema de
detenciones de corta duración contra opositores.

En la calle, las impresiones ante las reformas "raulistas" oscilan entre
la indiferencia, el escepticismo y tímidas esperanzas.

"Estamos esperanzados. No queremos ser ricos, solo tener un negocio para
vivir honradamente y ofrecer calidad", dijo a Efe Niuris, la titular de
un restaurante en el barrio habanero de El Vedado.

Otros no ven muchas diferencias entre el periodo "fidelista" y el
"raulista": "Raúl es Fidel, son iguales, piensan igual", declaró a Efe
Amado, un trabajador de la ciudad central de Ciego de Ávila.

"Raúl se preocupa más por la economía y por los detalles del país y
Fidel se sigue ocupando de la política internacional. Eso es así, aunque
no esté escrito en ningún lugar. Creo que las cosas siempre funcionaron
así", opinó Alberto Luis, de 51 años y conductor de un "bicitaxi".

Cinco años después de delegar en su hermano, Fidel Castro cumplirá el
próximo 13 de agosto 85 años como un "soldado de las ideas" según la
expresión que usa para definir su papel.

Durante la convalecencia por su grave enfermedad, Fidel se dedicó a
analizar temas internacionales desde sus "Reflexiones", pero hace un año
reapareció en algunos actos públicos e incluso publicó dos libros sobre
la guerrilla en Sierra Maestra.

Últimamente se ha centrado en tutelar el tratamiento médico que ha
recibido en Cuba el presidente venezolano, Hugo Chávez, operado de un
tumor canceroso en la isla el pasado junio.

http://noticias.terra.com/america-latina/cuba/raul-castro-cumple-5-anos-en-el-poder-clamando-contra-el-desorden-economico,cfe3bf2833c71310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

LIBERTAD PARA LÁZARO MARLON MESA

LIBERTAD PARA LÁZARO MARLON MESA
31-07-2011.
Julio Beltrán Iglesias
Agencia Libre Asociada, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ciudad de la Habana-Cuba. Como es habitual
los 24 de cada mes, miembros del Partido Republicano de Cuba (PRC),
asisten a misa efectuada en la Parroquia Nuestra Señora de La Merced,
ubicada en el municipio Habana Vieja a las 9am comprobó este periodista
con su presencia.

El pasado domingo se reunieron los republicanos y las féminas de la
Federación Latino Americana de Mujeres Rurales (FLAMUR), para juntos
hacer plegarias al señor por la salud, y pronta liberación de todos los
presos políticos de Cuba y en especial por Lázaro Marlon Mesa Romero
quien se encuentra injustamente en prisión desde el pasado año. Sin que
faltaran los acosos y hostigamiento para todos ellos, por parte de
miembro del aparato represivo de la Seguridad del Estado (DSE).

Hoy estamos aquí en la calle, expresaba Luz María Piloto Romero- una vez
más pra exigir que liberen a Lázaro Marlon Mesa Romero y que este
gobierno respete el derecho que tenemos todos los cubanos a la libertad
de movimiento, expresión, a la propiedad privada y a la Internet.

Se escuchaban gritos de Libertad para todos los presos políticos, vivan
los derechos humanos, cese a la represión, Libertad para Marlon y
Abajo la dictadura.

Lázaro Marlon Mesa Romero es miembro del Partido Republicano de Cuba y
estuvo involucrado en los acontecimientos ocurridos el 5 de mayo del
2010 cuando junto a otras seis personas fue detenido violentamente al
efectuar una protesta pacífica por la represión existente en el país y
hoy se encuentra cumpliendo una sanción por desacato en la prisión
conocida como 15-80. Mesa es sobrino de Luz María Piloto Romero
directora del PRC en la Habana Vieja.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33126

ROBAN BICICLETAS DE CARRERA EN ESCUELA DE DEPORTES

ROBAN BICICLETAS DE CARRERA EN ESCUELA DE DEPORTES
31-07-2011.
Dania Virgen García
Periodista Independiente, Cuba por Dentro

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la escuela de deportes "Mártires de
Barbados", situada en Palo Jorobado, Cuatro Caminos, municipio Cotorro,
entre los días 19 y 20 de julio robaron ocho bicicletas de carreras que
estaban destinadas para los juegos nacionales, que se estaban efectuando
en dicha EIDE.

La carrera de ciclismo tuvo que ser suspendida por el robo de las ocho
bicicletas. Tres bicicletas eran de la provincia de Las Tunas, dos de
Granma y tres de Matanzas.

Anteriormente en esta escuela se han producido varios robos. Hace un
tiempo robaron los motores de la turbina y la piscina. En un incendio
que hubo en la escuela, robaron en un camión decenas de colchones y
doce computadoras, entre otras cosas.

El DTI del municipio del Cotorro, quien estaba en aquel entonces estaba
dirigido por el teniente coronel Alcides, no pudo encontrar a los
autores de los hechos. Este oficial se encuentra de jefe actualmente en
el municipio San Miguel del Padrón.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33124

Raúl Castro, 5 años en el poder con su hermano en la retaguardia

Política

Raúl Castro, 5 años en el poder con su hermano en la retaguardia
Agencias - DDC
La Habana 31-07-2011 - 11:49 am.

* Elizardo Sánchez: La situación de los derechos humanos 'ha empeorado'.
* Yoani Sánchez: 'Ha aumentado la militarización del espacio físico y
del aparato oficial'.
* Espinosa Chepe: Las medidas económicas son 'insuficientes' y 'llegan
tarde'.

Los Castro durane el VI Congreso del PCC. La Habana, 19 de abril de
2011. (GETTY)

Raúl Castro cumple este domingo cinco años en el poder, clamando contra
el desorden y los incumplimientos que obstaculizan sus medidas para
garantizar la supervivencia del régimen, y con su hermano en la retaguardia.

Hace unos días, ante su Consejo de Ministros, el general Castro volvió a
criticar irregularidades, mala planificación y deficiencias y advirtió
que jueces y fiscales tendrán un papel "determinante" en el castigo a
las faltas que perjudican la economía, reporta EFE.

La "batalla económica" ha sido el empeño del general desde que tomó las
riendas el 31 de julio de 2006 cuando su hermano Fidel, tras medio siglo
en el poder, le delegó sus responsabilidades por una grave enfermedad.

En 2008 la Asamblea Nacional lo "eligió" formalmente presidente. Pero el
traspaso no se completó hasta este año, cuando el Partido Comunista le
designó primer secretario en sustitución de su hermano.

El VI Congreso también aprobó su plan de medidas para intentar poner a
producir un país que importa cerca de un 80% de lo que consume.

Lo que la retórica oficial llama "actualización" económica supone una
ampliación del trabajo por cuenta propia en sectores no estratégicos,
destinada a absorber los más de un millón de empleados estatales que el
Gobierno despedirá progresivamente.

También, la eliminación de subsidios y gratuidades, y un plan de entrega
de tierras en usufructo que no acaba de dar los resultados deseados y
busca aumentar la producción de alimentos, cuestión que Raúl Castro ha
declarado de "seguridad nacional".

En las últimas semanas se han producido además anuncios de calado social
como leyes para permitir la compraventa de viviendas y automóviles entre
particulares.

En su primer quinquenio en el poder, Raúl Castro ha clamado además
contra el inmovilismo y los dogmas que él mismo ayudó a su hermano a
imponer, y ha llamado a desterrar la burocracia y la corrupción, que
imperan desde hace décadas en la Isla debido a la desastrosa gestión del
régimen.

El general ha intentado limpiar ministerios y empresas estatales,
sustituyendo a altos cargos y enviando funcionarios a la cárcel. En 2009
fueron separados de sus puestos pesos pesados como el excanciller Felipe
Pérez Roque y el exvicepresidente Carlos Lage.

Las medidas, "insuficientes y lentas"

Analistas citados por EFE coinciden que en el "quinquenio raulista" se
ha introducido más racionalidad aunque los más críticos insisten en que
sus medidas son "insuficientes" y "muy lentas".

El economista disidente Óscar Espinosa atribuyó esa lentitud a la
resistencia de sectores conservadores y ortodoxos del régimen junto a la
falta de audacia de los "reformistas".

"La sociedad cubana vive un poco más sosegada, con menos carga
ideológica, pero el inmovilismo es muy grande, y las modificaciones son
insuficientes y llegan tarde. Ha habido intentos, pero no grandes
avances, quizás por las presiones del sector talibanesco y las dudas y
vacilaciones del sector reformador que encabeza Raúl", opinó Espinosa
Chepe en declaraciones, al diario La Vanguardia. "El sistema no se puede
actualizar. Hay que terminar con él o comenzará un proceso de caos", añadió.

La activación de las medidas ha sido "lenta, tibia y parcial", consideró
por su parte la bloguera Yoani Sánchez. El estilo de Gobierno de Raúl
Castro es "menos personalista y más discreto, si bien ha aumentado la
militarización del espacio físico y del aparato oficial", dijo al diario
catalán.

Para Elizardo Sánchez Santacruz, la situación de los derechos civiles,
políticos, económicos y culturales "ha empeorado" durante el mandato del
general Castro.

Pese al proceso de excarcelaciones de presos políticos del último año,
hay un aumento de la represión con un sistema de detenciones de corta
duración contra opositores, dijo el veterano activista de derechos
humanos, según EFE.

"La represión es ahora más silenciosa, pero no menos peligrosa", apuntó
Yoani Sánchez.

En la calle, las reacciones ante las medidas "raulistas" oscilan entre
la indiferencia, el escepticismo y tímidas esperanzas.

"Estamos esperanzados. No queremos ser ricos, solo tener un negocio para
vivir honradamente y ofrecer calidad", dijo a EFE Niuris, dueña de un
restaurante en el barrio habanero del Vedado.

Otros no ven muchas diferencias entre el periodo "fidelista" y el
"raulista": "Raúl es Fidel, son iguales, piensan igual", declaró Amado,
un trabajador de Ciego de Ávila.

"Raúl se preocupa más por la economía y por los detalles del país y
Fidel se sigue ocupando de la política internacional. Eso es así, aunque
no esté escrito en ningún lugar. Creo que las cosas siempre funcionaron
así", opinó Alberto Luis, de 51 años y conductor de un "bicitaxi".

http://www.ddcuba.com/cuba/6105-raul-castro-5-anos-en-el-poder-con-su-hermano-en-la-retaguardia

La Seguridad detiene a un periodista de DDC para impedir que cubra el funeral de Meurice

Represión

La Seguridad detiene a un periodista de DDC para impedir que cubra el
funeral de Meurice
DDC
Madrid 30-07-2011 - 11:31 pm.

'Me dijeron que yo estaba recibiendo indicaciones de una potencia
extranjera y que escribo con una agresividad extrema', denunció Alberto
Méndez Castelló.

La Seguridad del Estado detuvo este sábado durante varias horas a
Alberto Méndez Castelló, colaborador de DIARIO DE CUBA en Las Tunas,
para impedir que viajara a Santiago de Cuba a cubrir el funeral del
arzobispo emérito Pedro Meurice.

Méndez Castelló denunció que fue interceptado en la calle, a las 9:00 de
la mañana, por el mayor Rogelio Oliva, segundo jefe de la Seguridad del
Estado de Puerto Padre, quien le dijo que debía presentarse ante el
teniente coronel Juan Peña, jefe de la Seguridad en el Territorio Norte
de Las Tunas, y que si se negaba sería "conducido".

Peña le estaba esperando en su oficina junto a un mayor que se
identificó como Idelgrade.

"Me dijo 'tú no puedes ir a Santiago de Cuba. Eso que tú quieres hacer,
no lo puedes hacer'", relató Méndez Castelló.

"Les dije que si no lo hacía yo, otro periodista iba a reportar lo que
sucediera en Santiago", agregó. "Me respondieron: 'no, otro no va a
escribir lo que usted va a escribir allí. Usted siempre escribe con una
agresividad extrema, por eso hemos tomado la determinación de impedirle
que vaya'".

"Me dijeron que yo estaba recibiendo indicaciones de una potencia
extranjera y que ellos iban a impedir eso", añadió Méndez Castelló.

El periodista independiente y abogado fue puesto en libertad a las 3:25
de la tarde. Antes, su esposa llamó a las dependencias de la Seguridad
del Estado e incluso se presentó en el lugar, pero en ambos casos las
autoridades negaron que Méndez Castelló estuviese allí.

El colaborador de DIARIO DE CUBA dijo que los oficiales de la Seguridad
reconocieron que desde hace varios días mantienen sobre él "un control
riguroso" y Peña le mostró una información publicada este sábado por el
diario oficial Granma, según la cual diputados de la Asamblea Nacional
del Poder Popular han pedido analizar "las medidas contenidas en la Ley
88 (popularmente conocida como 'Mordaza')", para "enfrentar
resueltamente" actos que atenten "contra la soberanía nacional".

La Ley 88, de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de
Cuba, establece penas de hasta 20 años de cárcel y sirvió para condenar
a buena parte de los 75 disidentes enviados a prisión en la primavera de
2003. Muchos de ellos eran periodistas independientes. El régimen los
acusó de recibir dinero de Estados Unidos para subvertir la revolución.

En febrero pasado, Méndez Castelló denunció que había sido
"secuestrado", "encapuchado" y trasladado en una furgoneta a un sitio
desconocido donde un oficial lo amenazó con enviarlo a la cárcel bajo la
Ley Mordaza.

El periodista independiente suele criticar en sus artículos las
dificultades y el abandono que viven los habitantes de las zonas rurales
del oriente de la Isla.

En sus trabajos para DIARIO DE CUBA ha revelado la muerte en extrañas
circunstancias de un preso en la cárcel de Las Tunas; ha criticado los
privilegios que disfrutan los dirigentes del régimen para cazar en zonas
vedadas de la Isla y la forma en que se castiga el robo de ganado, y ha
descrito el desamparo de campesinos que se negaron a participar en la
cooperativización.

http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/6104-la-seguridad-detiene-un-periodista-de-ddc-para-impedir-que-cubra-el-funeral-de

El Banco Central anuncia una 'flexibilización' de sus créditos

Economía

El Banco Central anuncia una 'flexibilización' de sus créditos
Agencias
La Habana 30-07-2011 - 7:50 pm.

Serán 'privilegiados' los cuentapropistas, productores agropecuarios y
particulares que necesiten comprar materiales de construcción destinados
a vivienda, dice.

El Banco Central de Cuba (BCC) flexibilizará su política crediticia para
los trabajadores por cuenta propia, los campesinos particulares y los
ciudadanos que tengan que reparar o construir su casa, informó este
sábado su presidente, Ernesto Medina, reportó la AFP.

"Serán privilegiados en el otorgamiento de créditos" las personas
naturales, para la compra de materiales de construcción destinados a
vivienda; productores agropecuarios que los precisen para la adquisición
de implementos, y trabajadores privados que necesiten insumos y equipos,
dijo Medina ante una comisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular,
según el diario oficial Granma.

Añadió que las disposiciones entrarán en vigor en las próximas semanas y
dejan sin efecto muchas restricciones vigentes, "como el límite de pago
por parte de las entidades estatales a las personas naturales con las
que comercialicen bienes o servicios".

También modifican "el tope para el crédito bancario en efectivo
destinado a las personas naturales, fijado hasta ahora en 3.000 pesos
(120 dólares)".

Los trabajadores no estatales podrán operar cuentas bancarias corrientes
(hasta ahora sólo podían tener cuentas de ahorro) y realizar desde ellas
operaciones de cobro y pago.

Para las personas naturales que quieran reparar o construir sus casas,
el crédito será a partir de 1.000 pesos (40 dólares) y, para los
trabajadores privados de 3.000 (120 dólares), mientras que "la cuota
máxima dependerá del análisis de riesgo" que realice el Banco, dijo
Medina, de acuerdo con Juventud Rebelde.

En el caso de los campesinos, los préstamos ya están en vigor y, según
otras fuentes bancarias, se han otorgado más de 13.000 créditos.

"Los bancos comerciales aplicarán un rango de interés en función del
propósito del crédito, la calidad del cliente y los análisis de riesgo
que se realicen", dijo el presidente del BCC.

http://www.ddcuba.com/cuba/6102-el-banco-central-anuncia-una-flexibilizacion-de-sus-creditos

'El Universal': La Habana dará 'derechos de superficie a perpetuidad' en complejo de golf

Economía

'El Universal': La Habana dará 'derechos de superficie a perpetuidad' en
complejo de golf
DDC
Madrid 30-07-2011 - 11:45 am.

El Gobierno cubano permitirá a extranjeros poseer "derechos de
superficie" a "perpetuidad" en uno de los complejos de golf que se
proyectan en la Isla, informó el diario venezolano El Universal citando
fuentes de la empresa canadiense Standing Feather International (SFI).

SFI acordó el pasado 6 de julio con la estatal cubana Grupo Palmares
crear la empresa Cuba-Kanata Golf S. A. para levantar un complejo
residencial, hotelero y de golf en la zona de Guardalavaca, Holguín.

La inversión será de unos 455 millones de dólares. El estudio de
factibilidad actualizado y el contrato serán firmados a principios de
agosto, según representantes de SFI.

El Gobierno aprobó en agosto de 2010 que los extranjeros puedan arrendar
terrenos por hasta 99 años. El límite anterior era de 50 años. La medida
forma parte del plan de las autoridades para captar un turismo más
lucrativo.

"Estamos orgullosos de anunciar que el título de la propiedad de lujo
que los compradores adquieran no será con el estándar de 99 años de
arrendamiento. En cambio, las propiedades residenciales se venden con el
derecho de los propietarios a poseerlas en perpetuidad", dijo SFI, según
El Universal.

La empresa canadiense indicó que su objetivo en Cuba será competir con
destinos como Dominicana, Bahamas o Canouan.

"Perseguiremos un mercado de alta calidad y los estándares son muy
elevados. Las residencias serán muy distintas a las que se ofrecen en el
Caribe y el servicio también será premium", comentó un ejecutivo de la
compañía citado por el diario.

A los habitantes del complejo se les permitirá importar sus vehículos.
SFI dijo que el Gobierno emitirá una visa de "Residente Inmobiliario"
que autorizará una residencia de largo plazo para los extranjeros.

http://www.ddcuba.com/cuba/6097-el-universal-la-habana-dara-derechos-de-superficie-perpetuidad-en-complejo-de-golf

Fariñas: 'Firmaré cada proyecto que busque la unidad de la oposición'

Documento 'El Camino del pueblo'

Fariñas: 'Firmaré cada proyecto que busque la unidad de la oposición'
DDC
Madrid
29-07-2011 - 7:24 pm.

'Nuestro único adversario político en estos momentos es el régimen de
los Castro', afirma.

El disidente Guillermo Fariñas. La Habana, 26 de enero de 2011. (GETTY)

El disidente Guillermo Fariñas se refirió este viernes a la polémica
suscitada por el documento El camino del pueblo, y dijo que dará su
apoyo a todo proyecto que llame a la unidad de la oposición pacífica
interna.

Fariñas, Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, dijo que cree que
ese galardón debe ser utilizado para respaldar a "todos los hermanos que
quieran hacer cualquier iniciativa de unidad" y que hasta el momento ha
dado su firma a unas seis iniciativas.

Sobre El camino del pueblo dijo que, "independientemente de las
limitaciones que puedan existir y las críticas que se le hayan hecho",
es "un documento que busca la cohesión de la oposición pacífica cubana".

"Incluso hay hermanos que lo han firmado con objeciones, pero lo han
firmado porque lo que necesitamos en estos momentos es unidad, es
juntarnos", señaló en declaraciones a Radio Martí.

Respecto a las declaraciones del ex preso político del Grupo de los 75
Oscar Elías Biscet, quien dijo que el documento es "intensamente
socialista" y serviría para "salvar el comunismo", Fariñas recordó que
"la libertad de expresión" es uno de los derechos por los que luchan los
opositores.

"Se puede no estar de acuerdo con él, pero estamos luchando (…) para
que cada cual pueda dar su opinión (…) Es su derecho, es su visión y
debe respetarse", afirmó.

No obstante, pidió que quienes quieran criticar el documento se ciñan a
su contenido. "Lo que no se debe hacer es caer en la descalificación de
los hermanos y, sobre todo, de los gestores del proyecto", dijo.

"No se debe tener miedo a la polémica mientras sea respetuosa y no se
pierda la perspectiva, independientemente de que tengamos diferencias
entre las distintas corrientes opositoras", afirmó Fariñas. "Nuestro
único adversario político en estos momentos es el régimen de Fidel y
Raúl Castro".

El disidente, protagonista de más de una veintena de huelgas de hambre
para exigir derechos al Gobierno cubano, opinó que la oposición debe
hacer "una fusión de todos los proyectos que están circulando dentro de
la sociedad civil para crear una especie de declaración de principios"
que recoja "todos los puntos" en que coincide, y hacer que disidencia
"hable con una sola voz" ante el régimen.

http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/6087-farinas-firmare-cada-proyecto-que-busque-la-unidad-de-la-oposicion

La mayoría de receptores de remesas quiere ser cuentapropista, según estudio

Economía, Reformas

La mayoría de receptores de remesas quiere ser cuentapropista, según estudio

La investigación fue realizada por Manuel Orozco, especialista de
Diálogo Interamericano, y Katryn Hansing, de la Universidad de Nueva
York, y abarcó una muestra de 300 cubanos

Agencias, La Habana | 31/07/2011

Un estudio publicado el sábado por la revista católica Palabra Nueva
arrojó que el 57% de los cubanos que reciben remesas familiares desde
Estados Unidos y otros países quiere tener o ya tiene negocios privados
en la Isla, reportó la AFP.

"El 43% de quienes reciben remesas expresó que no va a establecer un
pequeño negocio en Cuba, un 34% dijo que sí, y el 23% indicó que ya
tenía su negocio", señala el estudio "Remesas: presente y futuro de la
pequeña empresa en Cuba".

El estudio fue llevado a cabo por Manuel Orozco, especialista de Diálogo
Interamericano —con sede en Washington—, y Katryn Hansing, de la
Universidad de Nueva York, y abarcó una muestra de 300 cubanos
receptores de remesas, representativos de diferentes estratos sociales,
demográficos, étnicos y regionales.

"Cuando se les preguntó cuál era el propósito del negocio probado, la
mayoría contestó que era un complemento de su trabajo actual, o una
estrategia de supervivencia después de perder su trabajo actual", indica
el texto.

El gobierno cubano autorizó en el año 1993 la recepción de remesas
familiares desde Estados Unidos y otros países.

Las autoridades nunca han publicado el monto ni el número de personas
favorecidas por las remesas en la Isla, pero según varios economistas y
entidades independientes esa cifra podría rondar los 1.000 millones de
dólares.

El estudio señaló también que Estados Unidos pierde terreno como el gran
emisor de remesas a Cuba. Si en 2005 el 81% provenía de ese país, ahora
es cifra es el 68%, creciendo las provenientes de América Latina (ahora
19%) o España (ahora 13%).

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-mayoria-de-receptores-de-remesas-quiere-ser-cuentapropista-segun-estudio-266210

La represión aumentó con el Gobierno de Raúl Castro, dice opositor

Derechos Humanos

La represión aumentó con el Gobierno de Raúl Castro, dice opositor

El activista de derechos humanos Elizardo Sánchez afirmó que la
situación de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales
"ha empeorado"

Agencias, Madrid | 30/07/2011

El activista de derechos humanos Elizardo Sánchez ha comentado que para
algunos disidentes la situación de los derechos civiles, políticos,
económicos y culturales "ha empeorado" durante el mandato del general
Raúl Castro, cuando se cumplen cinco años de su gobierno, reportó EFE.

Pese al proceso de excarcelaciones de presos políticos del último año,
gracias a un acuerdo entre la Iglesia Católica y el Gobierno, con la
mediación de España, Sánchez denuncia un aumento de la represión con un
sistema de detenciones de corta duración contra opositores.

Por su parte, el economista independiente Oscar Espinosa Chepe, haciendo
un balance de estos últimos cinco años, insiste en que las medidas
tomadas por el Gobierno de Raúl Castro en material económica son
"insuficientes" y "muy lentas".

Espinosa Chepe atribuye esa lentitud a la resistencia de sectores
conservadores y ortodoxos del régimen junto a la falta de audacia y
vacilaciones de los "reformistas".

En la calle, las impresiones ante las reformas "raulistas" oscilan entre
la indiferencia, el escepticismo y tímidas esperanzas.

"Estamos esperanzados. No queremos ser ricos, solo tener un negocio para
vivir honradamente y ofrecer calidad", dijo Niuris, la titular de un
restaurante en el barrio habanero de El Vedado.

Otros no ven muchas diferencias entre el periodo "fidelista" y el
"raulista": "Raúl es Fidel, son iguales, piensan igual", declaró Amado,
un trabajador de la ciudad central de Ciego de Ávila.

"Raúl se preocupa más por la economía y por los detalles del país y
Fidel se sigue ocupando de la política internacional. Eso es así, aunque
no esté escrito en ningún lugar. Creo que las cosas siempre funcionaron
así", opinó Alberto Luis, de 51 años y conductor de un bicitaxi.

Cinco años después de delegar en su hermano, Fidel Castro cumplirá el
próximo 13 de agosto 85 años como un "soldado de las ideas", según la
expresión que usa para definir su papel.

Durante la convalecencia por su grave enfermedad, Fidel se dedicó a
analizar temas internacionales desde sus "Reflexiones", pero hace un año
reapareció en algunos actos públicos e incluso publicó dos libros sobre
la guerrilla en Sierra Maestra.

Últimamente se ha centrado en tutelar el tratamiento médico que ha
recibido en Cuba el presidente venezolano, Hugo Chávez, operado de un
tumor canceroso en la Isla el pasado junio.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/la-represion-aumento-con-el-gobierno-de-raul-castro-dice-opositor-266209

Los restos de monseñor Meurice Estiú llegan a Santiago de Cuba

Iglesia Católica, Pedro Meurice

Los restos de monseñor Meurice Estiú llegan a Santiago de Cuba

"Serán expuestos en la Catedral (metropolitana) a partir de las 12:00
hora local", informó un funcionario de la diócesis de Santiago de Cuba

Agencias, La Habana | 30/07/2011

Los restos mortales de monseñor Pedro Meurice Estiú, arzobispo emérito
de Santiago de Cuba, llegaron a esta ciudad este sábado procedentes de
Miami, informó la Iglesia Católica en la Isla.

"Los restos acaban de llegar y serán expuestos en la Catedral a partir
de las 12H00 locales (16H00 GMT)", dijo telefónicamente un funcionario
de la diócesis de Santiago de Cuba.

Los restos del prelado recibirán el homenaje de los católicos de su
ciudad hasta el domingo a las 09H00 locales (13H00 GMT), cuando se
oficie una misa en su memoria para luego ser sepultado en el cementerio
Santa Ifigenia, el mismo que guarda los restos del Héroe Nacional, José
Martí.

El cardenal Jaime Ortega convocó a los fieles de la Isla a que "se unan
este domingo en las misas de todas nuestras iglesias y capillas a la
ofrenda" a Meurice Estiú, en un comunicado dado a conocer el martes por
la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y publicado el viernes en la
prensa oficial.

Retirado desde 2007, monseñor Meurice Estiú murió el 21 de julio en un
hospital de Miami, Florida (EEUU), a consecuencia de una crisis renal.

El prelado cobró notoriedad mundial el 24 de enero de 1998, en la
histórica visita de Juan Pablo II a Cuba, cuando pronunció un duro
mensaje contra el gobierno del entonces presidente Fidel Castro en la
misa que ofreció el Pontífice en la ciudad de Santiago de Cuba.

Ante Raúl Castro, quien era el número dos del gobierno y actualmente es
el presidente de Cuba, Meurice Estiú señaló que los cubanos debían
"desmitificar los falsos mesianismos" y presentó al Papa el panorama de
un país "desgarrado por el exilio", el "egoísmo" y la "pobreza de libertad".

Su muerte se produjo en momentos en que existe un inédito diálogo entre
la Iglesia Católica y el Gobierno de Raúl Castro, iniciado en mayo de
2010, cuyo resultado más relevante ha sido la excarcelación de unos 130
presos políticos.

Ese diálogo ensanchó también los espacios sociales de la Iglesia en la
Isla, como un mayor acceso a la prensa, tras casi medio siglo de tensas
relaciones con el Gobierno de los Castro.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/los-restos-de-monsenor-meurice-estiu-llegan-a-santiago-de-cuba-266207

El Gobierno levanta prohibición para la venta de electrodomésticos de alto consumo

Comercio, Cuentapropistas

El Gobierno levanta prohibición para la venta de electrodomésticos de
alto consumo

Se incluyen aires acondicionados, hornos, duchas y cocinas eléctricas,
entre otros equipos utilizados en los negocios por los cuentapropistas

EFE, La Habana | 30/07/2011

El Gobierno cubano levantó la prohibición establecida desde 2003 para la
venta de equipos electrodomésticos de alto consumo, como aires
acondicionados, hornos, duchas y cocinas eléctricas, en respuesta a las
necesidades de la población y del sector del trabajo privado.

La Gaceta Oficial de Cuba informa este sábado en su página web sobre la
nueva medida del Ministerio de Comercio Interior, que reanudará la venta
minorista de equipos eléctricos y electrodomésticos "que son utilizados
en la actividad gastronómica".

"Teniendo en cuenta la necesidad de adoptar medidas encaminadas a
completar la oferta de productos con destino a la población y a los
trabajadores por cuenta propia, se hace necesario reanudar la venta
minorista de los referidos equipos", indica la resolución oficial.

La lista de productos incluye una amplia gama de equipos eléctricos
utilizados en los servicios gastronómicos, como cocinas, hornos,
freidoras, cafeteras, sartenes y hornillas, además de parrillas,
asadores o sandwicheras.

También se comercializarán aires acondicionados, duchas eléctricas,
calentadores eléctricos y máquinas para hacer rositas (palomitas) de maíz.

La resolución agrega que los equipos se incorporarán a la red minorista
de "forma gradual", según vayan siendo adquiridos por las entidades que
se encargan de la comercialización de electrodomésticos, cuya venta fue
restringida hace más de una década en aras al ahorro energético en la Isla.

Anteriormente, en 2008, el Gobierno del presidente Raúl Castro levantó
la prohibición para que los cubanos compraran aparatos eléctricos como
computadoras, reproductores de vídeo de todo tipo, ollas de presión y
arroceras, bicicletas y alarmas para automóviles.

Tras la ampliación del trabajo por cuenta propia en la Isla en octubre
pasado, la mayoría de las licencias concedidas por el Gobierno
corresponden a la actividad de "elaboración y venta de alimentos", que
abarca desde la apertura de restaurantes hasta pequeñas cafeterías o
puestos de venta de comida en la calle.

Uno de los síntomas más visibles de las reformas económicas ha sido la
proliferación de nuevos restaurantes privados, que ahora pueden tener
capacidad para hasta 50 comensales frente a los doce que solo se
permitían cuando se autorizaron las primeras "paladares" en la década de
los noventa.

Pero una de las principales dificultades de estos negocios,
principalmente para los gastronómicos, es la inexistencia de un mercado
a precios mayoristas donde obtener los productos y equipos que necesitan.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-gobierno-levanta-prohibicion-para-la-venta-de-electrodomesticos-de-alto-consumo-266204

Saturday, July 30, 2011

Cuba prevé que en 2015 el 8,3 % de su energía provenga de fuentes renovables

Cuba prevé que en 2015 el 8,3 % de su energía provenga de fuentes renovables
Por Agencia EFE

La Habana, 29 jul (EFE).- Cuba espera que en 2015 el 8,3 por ciento de
la energía que se consuma en la isla provenga de fuentes renovables,
según un informe presentado en el Parlamento y divulgado hoy por medios
oficiales.

El diario oficial Granma indica que este año se prevé un aumento de la
generación de energía en el país a partir de este tipo de fuentes, tras
la entrada en funcionamiento de un nuevo parque eólico en el este del país.

La información fue presentada ayer por la Comisión de Energía y Medio
Ambiente de la Asamblea Nacional de Cuba, durante una reunión de trabajo
previa a su sesión plenaria el próximo 1 de agosto.

Según el documento, las más de 26.000 instalaciones que utilizan en Cuba
paneles solares foto voltaicos, molinos de viento, turbogeneradores y
otras vías de energía renovable, aportaron hasta diciembre pasado 178,1
gigavatios por hora (GWh).

Esa aporte, que significa cuatro días de generación del país, propició
que se dejaran de emitir a la atmósfera más de 140.000 toneladas de
dióxido de carbono.

En los últimos cinco años, el Gobierno construyó al menos cuatro parques
eólicos de tecnología francesa, china y española en diferentes regiones
del país, con el objetivo de que aporten energía al Sistema
Electroenergético Nacional.

Según estudios, Cuba podría disponer de entre 1.200 y 3.500 megavatios
sólo con la energía del viento.

En 2010, la isla produjo unos cuatro millones de toneladas de petróleo y
gas, y la generación eléctrica es su principal destino.

La isla produce 80.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa
el 50 por ciento de su consumo nacional, por lo cual continúa siendo un
país importador de petróleo.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gB0P3wShpaZkm_sykOi1ORwFoMXw?docId=1578606

Cambio de cabezas

Publicado el sábado, 07.30.11

Cambio de cabezas
Pedro Corzo

Cualquier observador puede apreciar que Fidel Castro tiene la facilidad
de afectar en alguna medida a sus compañeros de faena, comentaba
recientemente el doctor Santiago Cárdenas, en relación a la enfermedad
que aqueja al gobernante venezolano Hugo Chávez.

Cierto, es fácil notar que muchos de los aliados de Fidel Castro
desaparecieron, a pesar de ser más jóvenes, en muchos casos por su
asociación con el castrismo o por problemas de salud.

Dos de los individuos más próximos a Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y
Ernesto Guevara, desaparecieron de manera violenta y sospechosa, en las
que no se descarta haya jugado un rol importante la voluntad de quien
los llevó a la fama.

Otros tres, entre muchas personalidades del régimen, cayeron por la
propia voluntad del eternodictador: los generales Arnaldo Ochoa,
fusilado; José Abrantes, una muerte oscura, y Antonio de la Guardia,
fusilado.

Cienfuegos se esfumó. Según la versión oficial el avión desapareció en
pleno vuelo. Otras versiones culpan a los hermanos Castro de su muerte.
Guevara cayó en Bolivia y para muchos analistas, su muerte fue la
consecuencia del abandono de su patrocinador.

El general Omar Torrijos, un firme aliado de Fidel Castro, siempre
defendió el proceso político de la isla en los foros internacionales.
Gobernó Panamá por 13 años con mano de hierro. La muerte le encontró en
un accidente aéreo que nunca ha sido esclarecido. Unos afirman que fue
un accidente y otros, un sabotaje al avión que lo transportaba.

Otro personaje próximo a Fidel Castro fue el general Manuel Antonio
Noriega, el dictador heredero de Torrijos. Durante los seis años que
gobernó Panamá, fue uno de los mayores colaboradores del totalitarismo
insular, creando condiciones para que el régimen de los Castro hiciera o
deshiciera a su conveniencia. Su cercanía al castrismo, entre otras
actividades ilícitas, le costó caro. Fue derrocado por una invasión de
Estados Unidos a pesar de su bravuconería, y guarda prisión desde 1989.

Otro general, el peruano Juan Velasco Alvarado, militar golpista de
claras tendencias populistas, estableció estrechas relaciones con Cuba y
la Unión Soviética, donde compró grandes cantidades de armas. Su gestión
gubernamental fue un fracaso, particularmente en el aspecto económico.
Su parecido con Hugo Chávez, incluidas las pretensiones de refundación
nacional, es evidente.

Velasco Alvarado, al igual que Chávez, se enfermó en el poder. Le
amputaron una pierna y fue derrocado dos años después por sus propios
compañeros de armas.

Salvador Allende, mandatario chileno muerto en el ejercicio de sus
funciones, fue uno de los primeros defensores del régimen castrista. Con
frecuencia viajaba a Cuba y durante su mandato contó con la estrecha
colaboración de la dictadura de La Habana. Castro visitó Chile durante
un mes. La presencia de la inteligencia, los asesores militares y de
gobierno y el cuerpo diplomático cubano, eran de proporciones
gigantescas. La intromisión cubana en los asuntos chilenos tiene mucha
similitud con la que tiene lugar en la Venezuela de Hugo Chávez.

Hasta África llega la mala sombra de Fidel Castro, como pudieran decir
los supersticiosos. Varios dirigentes de ese continente, próximos al
dictador cubano, fueron entrampados en su embrujo, por usar un término
que no es fácil razonar.

Antonio Agostinho Neto, primer presidente de Angola, enfermó de gravedad
y falleció en Moscú. Otro cliente de Castro en África, Mengistu Haile
Mariam, impuso un régimen tan cruel en Etiopía, que fue derrocado y
culpado de genocidio por un tribunal de su país.

El cambio de cabezas de Fidel Castro ha sido muy efectivo. La
antropóloga Mercedes Sandoval, basándose en información de la religión
yoruba, dice que hay individuos que le roban la energía a otras
personas, y que en virtud de esa habilidad, sobreviven cuando los otros
mueren o enferman.

En lenguaje popular, Fidel Castro tiene un mal de ojos que es
particularmente sensible con sus compañeros de ruta, lo que se confirma,
aun entre los más escépticos, con la enfermedad de Hugo Chávez.

El gobernante venezolano es el dirigente político extranjero más próximo
a Castro. Chávez informaba al mundo sobre la enfermedad de su mentor.
Viajaba a la isla con frecuencia, se entrevistaba con Castro cuando
otros mandatarios no contaban con el beneficio de compartir con El Brujo
que lo ha encantado.

Por esa proximidad podría cursar el maleficio, y si no que lo digan
desde lo desconocido los aliados que Fidel Castro ha despedido.

Periodista de Radio Martí.

http://www.elnuevoherald.com/2011/07/30/993353/pedro-corzo-cambio-de-cabezas.html

ENVILECIMIENTO DE OFICIAL PERMITE FABRICAR CASO

ENVILECIMIENTO DE OFICIAL PERMITE FABRICAR CASO
30-07-2011.
Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Caso: Oscar Marrero Esquivel.

El poder de la dictadura que arremete contra el país, no sólo se halla
en las altas esferas gubernamentales, sino que ha habido una
configuración que permite a otros niveles, ejercer también este tipo de
influencia. Este caso relata el odio acumulado en un instructor de la
policía, contra un joven con vida disipada, pero justificable, si se
considera que su hermana residente en los Estados Unidos de América, le
enviaba dinero a la cuenta Caribbean Transfers No.9560000000979008, en
la que llegó a tener un saldo de más de 3 mil dólares.

Durante la exposición de los hechos, se podrá observar el nivel de
deterioro de los conceptos éticos que existe en la juventud de hoy, no
sólo en la capital del país, sino también en el resto de las provincias,
porque este caso se desarrolla en Camagüey. Para nada se toma defensa de
alguien por sucesos tan desagradables, pero es necesario dejar claro que
la justicia no actuó debidamente, ni en el proceso de instrucción ni en
el juicio y su correspondiente Sentencia.
Oscar Marrero Esquivel, es un joven de 33 años de edad, que cumplió dos
sanciones, la primera por hurto y la segunda por encubrimiento, no
obstante, estos antecedentes no fueron óbice para que se le brindara la
confianza de trabajar en un almacén de cárnicos, como encargado y existe
una carta que acredita que mantenía una correcta actitud laboral.

El instructor del supuesto delito actual, 1er.tte. Leosmeny Navarro
García, atendía por el DTI (Departamento Técnico de Investigaciones), su
centro de trabajo y cuatro años atrás, lo llevó a juicio acusado de
malversación; sin embargo una auditoría dio como resultado que no
existía ningún faltante, por lo que salió absuelto. A partir de ese
momento quedó marcado para este oficial, que al parecer no aceptó su
derrota y decidió aplicar el dicho: "al que velan no escapa".

Todo comenzó el 15 de abril de 2010, cuando Oscar conducía un auto, que
no era de su propiedad, fue detenido por un policía motorizado para ser
objeto de inspección, pues todos los vehículos de esa marca debían
pasarla. El coche quedó ocupado por tener una pieza que no correspondía
con el año de fabricación del mismo. Aunque el peritaje que se le hizo a
la pieza no dio resultado, Oscar fue detenido al día siguiente en la
3ra. Unidad de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria).

Al haber cambiado la pieza del auto en cuestión, se le acusa de un
delito de receptación, por el cual se efectúa un registro en su casa,
que no tuvo resultado positivo. Después de siete días detenido y sin
consecuencia alguna con respecto a delitos de índole económicos,
comienzan a investigarlo por tráfico de drogas.

Utilizaron para ello un perro entrenado al respecto, después de buscar
en cinco ocasiones en el vehículo, que le fue retenido, el animal raspó
en un lugar y los especialistas dijeron que había marcado una acción.
Debido a esta sospecha trasladan a Oscar, de la 3ra. Unidad para la
Seguridad del Estado, por lo cual volvieron a registrar la casa,
buscando drogas; el resultado fue negativo, pero ocuparon algunos
equipos electrónicos, que devolvieron a los dos meses por ser propiedad
de otros miembros de la familia.

Así continuaron acusándolo de cosas, como tráfico de personas y
proxenetismo, inculpaciones que no pudieron ser probadas. Finalmente,
después de investigar profundamente su vida, logran vincularlo a salidas
-algunos años atrás- con jóvenes de la ciudad, y el Instructor Leosmeni
Navarro García, le enseña los documentos de cargos y le dice: "Esta vez
no te me vas a escapar, 20 años no te los quita nadie". Sin lugar a
dudas había acabado de fabricar un caso de corrupción de menores que
además se llevaría a cabo de oficios, pues no existían acusadores hasta
el momento en que el Instructor comenzó a inquirir y llevó a declarar a
las "supuestas" menores. Lo que trajo, adicionalmente, consecuencias a
seis personas más que se vieron involucradas en estos actos.

Después de 42 días en la policía política, fue trasladado para la
prisión Cerámica.

Como víctimas, aparecen las ciudadanas Isabel Cristina Ruíz Calderón y
Osleydis Méndez Sabaurí nacidas el 24 de mayo y el 10 de septiembre de
1993, respectivamente. En ambos casos se puede destacar que mantenían
una vida nocturna activa y continuada, en cabarets y otros centros, así
como relaciones sexuales múltiples, antes de conocer al procesado Oscar
Marrero Esquivel.

Por otra parte en ningún momento de estas relaciones hubo acusación de
los padres de las "supuestas perjudicadas" e incluso las de éstas con
Oscar fueron conocidas y aprobadas por ellos, según consta en la propia
sentencia del juicio.

Existe una declaración ante notario público de Yunior Hernández
Pimentel, padre por afinidad de Isabel Cristina Ruíz Calderón, que era
pareja de la mamá de ésta, nombrada Josefa Cristina Calderón Betancourt;
en la que detalla que el 13 de mayo de 2008 (día de su cumpleaños),
estaban en el Cabaret Tradicuba, él y su enamorada, acompañados de
Isabel Cristina y Oscar, de donde se marcharon a las 2 de la madrugada.

La joven le pidió permiso a su mamá -después de dejarla junto a Yunior
en la casa que tenía alquilada- para que Oscar se quedara con ella en su
domicilio. Incluso explica Yunior que la mamá de Isabel Cristina la
llamó por teléfono para cerciorarse que habían llegado a la casa, donde
también estaba su abuela. En este punto cabría preguntarse:

- ¿Cómo si Isabel Cristina era menor de edad, estaba dentro del Cabaret?
- ¿Cuán acostumbrada estaba a llevar hombres a dormir a la casa, cuando
incluso en ella estaba su abuela?
- ¿Por qué el instructor no buscó a los anteriores corruptores de esta
menor?, ya que ella afirma que Oscarito no fue su primera relación sexual.

En el caso de Osleydis que cumplió los 16 años, el 10 de setiembre de
2009, tanto ella como su madre firmaron sendas cartas, donde se refutan
las fechas de los encuentros sexuales, fijados por el Instructor en días
no precisados de julio y agosto de 2009 y explican que ocurrieron el 27
de septiembre y el 3 de octubre de ese año e incluso tienen un
certificado médico que acredita que Osleydis estuvo aquejada de
hepatitis hasta el 17 de septiembre, cuando fue dada de alta, espacio de
tiempo que permaneció en La Habana, y que dio lugar a serias
afectaciones en sus resultados docentes en la Escuela de Artes donde
estudiaba Teatro.

Además la mamá de Osleydis firmó una declaración admitiendo que las
relaciones de su hija con Oscar, ocurrieron bajo su consentimiento.

Tanto Isabel Cristina como Osleydis contrajeron matrimonio, con 16 años
de edad, la primera con un ciudadano mejicano, la segunda con Esmir Lima
Brizuela, el que fue objeto de una corrección procesal por haber variado
su declaración en el juicio.

Todas las acusadas, e incluso las perjudicadas afirman que el instructor
Leosmeny Navarro García, las obligó a declarar en contra de Oscar,
usando diferentes métodos de chantaje y amenazas para intimidarlas,
entre ellas el hecho de que fueron citadas a la sede de la Seguridad del
Estado.

Osleidys plantea en su declaración de puño y letra que Leosmeny la
amenazó con decirle a sus padres que hacía prácticas homosexuales,
también la intimidó con dejarla presa y por miedo accedió a copiar a
mano la declaración que él había escrito a máquina con antelación.

Isabel Cristina expone que se sintió presionada porque su mamá, que es
estomatóloga, cumplía misión internacionalista en Venezuela y existió la
amenaza de interrumpirle la misión. Ella fue citada a la Seguridad del
Estado a través de su papá, estaba muy nerviosa y por lo tanto, casi ni
leyó lo que le dieron a firmar. Pero en ese período su mamá llegó de
Venezuela y la llevó a la sede de la policía política –nuevamente-
cuando supo lo sucedido y ella cambió la declaración, al igual que su
mamá decidió deponer. Habría que destacar que finalmente, Isabel
Cristina integró el grupo de los acusados de corrupción de menores, a la
vez que fue víctima.


La acusada Liuba Basulto Basulto escribió un testimonio, explicando que
cuando la citaron estuvo muy presionada, porque le decían que la iban a
dejar presa por corrupción de menores y que era lesbiana, que colaborara
porque se lo iban a decir a su familia. Isabel Cristina y ella se
pusieron de acuerdo en lo que iban a declarar para que no tuvieran
problemas que afectaran sus relaciones en el hogar.

Herminia Pérez Quiroz, también acusada expuso que todo el tiempo del
interrogatorio la presionaron con que se lo iban a decir a su familia y
la iban a dejar presa y ella explicó que por su niño no insistió en
cambiar la fecha en su declaración, sabiendo que no era correcta, pero
le decían los oficiales en la Seguridad del Estado que no iba a pasar
nada si ponía la fecha en el mes de agosto.

Por su parte Deleinis Nicle Sayú expresa que fue tanta la presión y las
amenazas de decirles a sus padres lo que sucedía, que ella desistió de
cambiar la fecha de los sucesos, aunque sabía perfectamente que no había
sido en agosto.

De todo lo antes expuesto, se puede concluir que el instructor Leosmeny
Navarro García, utilizó la presión para poder facilitar su deseo de
llevar a juicio a Oscar, ya que en las declaraciones la fecha era
determinante, pues como se ha explicado la "supuesta" menor Osleydis
Méndez Sabaurit cumplía 16 años, el 10 de septiembre, apenas unos días
después del momento en que se fija uno de los hechos.

Es por eso que los documentos de cambio de declaración que se hicieron
en presencia de un notario, no fueron aceptados por el Tribunal, se
refieren precisamente a las fechas de las actividades en la que
participaron las víctimas. Adicionalmente a ello, a la vista oral no se
llevó a declarar al segundo instructor que tuvo el caso, nombrado
capitán Luis Marcel Espinosa Zamora, ante el cual estas mujeres fueron a
dar su testimonio.

En el caso de Osleydis, ella escribió que en los meses de julio y agosto
se encontraba con hepatitis, (adjunta certificados médicos y análisis de
laboratorio que indican que estuvo con esta enfermedad, diagnosticada el
2 de julio de 2009, hasta el 17 de septiembre del mismo año, en que fue
dada de alta). Fue a finales de septiembre cuando conoció a "Oscarito".

Deleinis Nicles Sayú expresa que ella conoció a Oscar el día 4 de
septiembre de 2009, porque fueron juntos a buscar un regalo que alguien
le tenía por su cumpleaños que había sido el día anterior. Da como la
fecha de los sucesos el 3 de octubre de 2009, porque a partir de ese día
comenzó una relación con el encartado Nelson Lázaro Cedeño Serrano.

Por su parte Herminia Pérez Quirós sitúa la fecha después del 17
septiembre, el primer cumpleaños de su hijo y dice fue en el mes de
octubre cuando salió con Deleinis y sucedieron los hechos.

La mamá de Osleydis nombrada Magalys Sabaurín Brache, hizo una
declaración jurada, donde plantea que su hija conoció a Oscar, el 27 de
septiembre de 2009 y que la última vez que la dejó salir con él -pues se
enteró que Oscar era casado- fue el 3 de octubre del mismo año, día en
que iba a celebrar la fecha del trabajador agropecuario.

Existe contradicción sobre las fechas en la Sentencia, aunque en el
Segundo Resultando se plantea por decantación que dos de los acusados
fueron coherentes y coincidentes con las fechas de ocurrencia de los
hechos; sin embargo no se precisa el momento exacto en dos de los tres
sucesos. Se dice: "en la última semana de julio de 2009" y "un día no
precisado de agosto de 2009".

Otro aspecto -poco ortodoxo- de la Sentencia No. 288/10 del Tribunal
Provincial de Camagüey, es el referido al hecho de los detalles lascivos
que propicia, recreándose varias veces en ello y convirtiendo la
Sentencia en un relato pornográfico. Y la aceptación, de forma morbosa,
por el Tribunal de lo que el acusado tenía en mente, (como si quisiera
meterse en su cerebro) cuando decidía invitar a salir a alguna de las
víctimas, aunque en ningún momento Oscar admitió haber cometido estos
delitos.

Como por ejemplo: "para materializar lo que había decidido"; "ocasión en
que decide emplear a la menor Isabel Cristina en la práctica de caricias
sexuales con personas de su propio sexo"; "sin sospechar las verdaderas
intenciones que animaban al acusado".

La Sala desestimó las declaraciones de todos los testigos de descargo,
pues los consideró parcializados y que ninguno propició suficiente y
convincente razón de ciencia que permitiera acogerlos como ciertos.

Solamente tomó en cuenta la declaración del Instructor Policial que
califica de muy esclarecedora, y que ilustró de las distintas acciones
de instrucción realizadas y el resultado de las mismas. Explicó el
Tribunal que como es típico en hechos de esta naturaleza la mayoría de
los testigos de descargo se mostraron evasivos, variando las
declaraciones brindadas durante el proceso, que dice ser las que se
ajustaban a la realidad por ser coincidentes unas con otras.

Los testigos no fueron evasivos, sino divergentes de lo que dijeron en
el proceso de instrucción y las declaraciones a la Sala coincidieron,
por lo que el Tribunal llegó a un argumento de convicción que no se
puede considerar objetivo. Desestimó también los documentos de
transferencia monetaria que demuestran la solvencia de Oscar y la
injustificada afirmación de que realizaba gastos por encima de sus
posibilidades económicas.

El Tribunal reconoce que en el acto de juicio oral, cuando la víctima
Osleydis es mayor de edad, se retracta de su declaración inicial, pero
no lo admite; igual que no admitió la fiscalía el documento que ella
escribió modificando su declaración. En ese momento el Tribunal estima
que Osleydis ha sido objeto de manipulación. Esta consideración es
subjetiva y presume injustamente, por tanto, la mala fe de la testigo.
La Sala no aplicó lo establecido en los Artículos 326 y 327 de la Ley de
Procedimiento Penal.

Se quebrantaron formalidades y garantías esenciales del procedimiento,
se dejaron de practicar pruebas de importancia esencial, no se valoraron
adecuadamente las que se practicaron en el juicio oral y existen hechos
desconocidos para los jueces que decidieron el asunto, que en unión de
los comprobados en el proceso hacen presumir la inocencia de los sancionados

Todo lo anteriormente expuesto causó que Oscar Marrero Esquivel fuera
condenado por dos delitos de Corrupción de menores a 18 años de
privación de libertad y como sanción conjunta se le impuso la de 10 de
años de privación de libertad. Por su parte Isabel Cristina Ruiz
Calderón, que resultó víctima y acusada, a la misma vez, recibió una
sanción de 5 años de privación de libertad subsidiada por limitación de
libertad por igual período de tiempo.

Inexplicablemente, esta reo partió de forma legal hacia México, donde
reside en estos momentos, 4 días después de haber sido sancionada y con
17 años de edad.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33108

Aprender chino se convierte en opción de futuro en Cuba

Relaciones Cuba-China

Aprender chino se convierte en opción de futuro en Cuba

El Instituto Confucio de La Habana tiene previsto mudarse a una nueva
sede en el corazón del Barrio Chino, que incluirá un museo de la cultura
del país

EFE, La Habana | 30/07/2011

La moda de aprender chino ha llegado a Cuba tras el auge de las
relaciones de La Habana con Pekín en los últimos años y la creación del
primer Instituto Confucio del país, donde unas 250 personas estudian la
lengua pensando en el futuro o por puro "placer".

Al igual que en otros países de América, como Argentina o Estados
Unidos, el aprendizaje del idioma mandarín en la Isla despegó y ha
causado sorpresa porque demuestra el vivo interés de los cubanos por
China, más allá de su comida, su medicina tradicional o las artes marciales.

Directivos del Instituto Confucio de La Habana, inaugurado en 2009,
dijeron que en septiembre pasado abrieron una matrícula "discreta"
creyendo que sobrarían plazas, pero decenas de personas hicieron cola,
vendieron turnos y durmieron en las afueras de la institución para poder
apuntarse.

En junio pasado se realizó por primera vez en Cuba el examen oficial de
chino (HSK) y, aunque la convocatoria no se divulgó, se presentaron 128
cubanos en los distintos niveles.

En el Barrio Chino de La Habana, donde actualmente unas 80 personas
estudian el mandarín, la demanda de plazas ha crecido en los últimos
cinco años principalmente por parte de jóvenes y se han tenido que
organizar "pruebas de aptitud".

"Antes las personas se acercaban más bien por curiosidad, dado que se
trata de un idioma raro, y no tanto por necesidad o interés. Pero tras
las relaciones con China las cosas han cambiado", dijo Miriam Pérez,
quien desde hace 15 años imparte esa lengua.

Existen tres centros de enseñanza del idioma oficial chino en Cuba,
todos en la capital, pero solo cuenta con profesores nativos el
Confucio, que trabaja adscrito a la Universidad de La Habana con el
asesoramiento de la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín y del
Hanban (Consejo Internacional del Idioma Chino).

Además, decenas de jóvenes cubanos han sido enviados a China en los
últimos años para aprender allí el idioma en respuesta a las
"necesidades" del país, por lo que se estima que unos 400 cubanos
estudian la lengua en este momento.

Desde el siglo XIX y hasta mediados del siglo pasado, miles de chinos
emigraron a Cuba, pero la mayoría de los naturales que aún viven en la
Isla no hablan el mandarín, sino el cantonés, y sólo conocen los
antiguos caracteres.

En ese sentido la influencia de la comunidad china en Cuba ha sido
mínima, de modo que el impulso del chino en la Isla apareció en 2002
mediante un "programa de estudio" inicialmente patrocinado por los
ministerios de Comercio Exterior de ambos países.

Pekín es el segundo socio comercial del régimen cubano y su envío de
turistas a la Isla ha crecido en los últimos años. Como parte de los
acuerdos conjuntos, también muchos estudiantes del gigante asiático han
viajado para aprender el español y cursar carreras como Medicina o Turismo.

En La Habana, los centros que enseñan chino han organizado cursos
intensivos a petición de entidades estatales, como la aduana, y de
sectores con contratos y proyectos de colaboración con Pekín, como los
de construcción, transporte y agricultura.

El director cubano del Instituto Confucio, Arsenio Alemán, considera que
su matrícula incluye a trabajadores que requieren del chino, "noveleros"
que llegan a explorar, y un grupo no tan numeroso, pero tampoco
despreciable, que tiene "una visión de desarrollo de las relaciones
económicas internacionales".

"Le están apostando al chino, viendo a China como la locomotora
económica del siglo XXI, y han tomado esa decisión con mucha seriedad y
con mucha responsabilidad", subrayó Alemán.

Por su parte, el codirector del Instituto, el chino Zhang Wei, de 45
años y que trabaja por primera ven en América Latina, dijo que admira
cómo muchos estudiantes cubanos se acercan a su idioma "porque les
gusta, no pensando en su trabajo o en alguna exigencia".

Es el caso de Yuri Cabrera, quien conjuga desde hace dos años sus
estudios de Informática con el chino por puro "placer".

"Mis amigos no están muy identificados con esto porque ciertamente el
chino es una lengua extraña en Cuba, pero ya aquí es natural ver
empresas chinas y ver chinos, hay miles estudiando en el país", afirmó
Cabrera, de 22 años.

El Instituto Confucio de La Habana tiene previsto mudarse a una nueva
sede en el corazón del Barrio Chino, que incluirá un museo de la cultura
del país a pocos metros del local del único periódico en chino que se
publica en Cuba.

El responsable de ese rotativo, Guillermo Chiu, un cantonés de 78 años
que emigró a la Isla hace seis décadas, explicó que la nueva escuela "se
ocupará de mantener la cultura china, y eso es importante porque
nosotros poco a poco desaparecemos".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aprender-chino-se-convierte-en-opcion-de-futuro-en-cuba-266197

Cuba importará más alimentos de lo previsto por baja producción

Cuba importará más alimentos de lo previsto por baja producción

LA HABANA. Cuba realizará este año importaciones adicionales de
alimentos básicos con sus escasas divisas, debido a bajas producciones
en 11 renglones agrícolas en el primer semestre de 2011, informaron este
viernes fuentes oficiales.
por AFP
ABC Digital

En los primeros seis meses "11 rubros incumplieron sus planes, seis o
siete de ellos de gran impacto para la economía y la sustitución de
importaciones (...) Esto, por lógica, repercutió negativamente en la
balanza de pagos del país", dijo el ministro de Agricultura, Gustavo
Rodríguez.

Rodríguez compareció ante la Comisión Agroalimentaria del Parlamento, en
la que se constató "distorsiones", mala planificación y otros problemas
que frenan la producción de alimentos, por lo que deberá comprarse
alimentos como leche, carne y frijoles, según un informe del diario
oficial Granma.

Cuba planificó para 2011 importaciones alimentarias por 1.200 millones
de dólares, que, en una revisión de la proyección en abril, aumentaron a
1.500 millones debido al alza de los precios internacionales de esos
productos, dijo el gobierno.

Desde que asumió el mando de Cuba, hace cinco años, Raúl Castro priorizó
la producción alimentaria debido al déficit histórico que arrastra el
país, y al exceso de gastos en importaciones para comprar el 80% de los
que se come en la isla.

El tema fue tratado en una reunión del gabinete el sábado, en la cual
Raúl Castro criticó "la falta de previsión, de conciliación de la
demanda, el poco uso de los contratos y otros factores que evidencian
cuán deficiente es aún el proceso de planificación", según Granma.

El incumplimiento de los programas económicos en el primer semestre de
2011 también afectó otros problemas sensibles para la población, como la
reparación y construcción de viviendas.

El diario Juventud Rebelde dijo que en los debates parlamentarios,
previos a la sesión plenaria del lunes, se informó que de los materiales
de construcción previstos para vender a la población en el año, al
cierre de junio sólo se comercializó 15,6%.

"Insuficiencias en la producción, limitaciones en la transportación,
moras, trabazones en la fijación de precios" operaron en ese sentido,
añadió.

De las 23.394 casas que deben construir las empresas estatales en 2011
sólo se terminaron hasta junio 8.831 (38%), mientras que los privados
terminaron 3.206, el 16% de las 19.606 previstas para el año.
29 de Julio de 2011

http://www.abc.com.py/nota/cuba-importara-mas-alimentos-de-lo-previsto-por-baja-produccion/

Cuba should free Alan Gross

Cuba should free Alan Gross
By Editorial, Saturday, July 30, 2:05 AM

ALAN P. GROSS, the U.S. Agency for International Development
subcontractor who committed what Cuba considers the unconscionable
offense of making the Internet available to members of its minuscule
Jewish community, has almost exhausted possible judicial appeals of his
15-year prison sentence.

Mr. Gross, 62, a resident of Potomac, was arrested in December 2009 as
he prepared to fly home from Havana. Convicted on trumped-up charges in
March this year, he appeared a few days ago before Cuba's highest
tribunal to appeal his conviction and plead for release. The outcome of
his appeal, expected in the coming days, is certain to be dictated one
way or another by Cuban leader Raul Castro — and will be a sign of
whether Cuba is remotely interested in better relations with Washington.

Cuba, besides its repressive ally Venezuela, is virtually the only place
in the Western Hemisphere where distributing laptop computers and
satellite phone equipment intended to connect people to the Internet —
Mr. Gross's supposed "crime" — could be construed as subversive. The
regime in Havana is so brittle and creaky that it blanches at the idea
of its subjects communicating too freely with the outside world, lest
they undermine a communist system whose attempts at economic development
have delivered scanty results.

There are plenty of humanitarian reasons to release Mr. Gross, who has
been confined for 19 months. Somewhat overweight when he was arrested,
Mr. Gross has lost 100 pounds, according to his wife and other American
visitors who have been allowed to meet with him; he also suffers from
gout, ulcers and arthritis. His daughter is struggling with cancer, and
his mother is reported to be in poor health.

Cuban authorities have portrayed Mr. Gross as a spy involved in an
enterprise aimed at undermining the regime. That seems unlikely in the
extreme. In fact, Mr. Gross, a veteran development worker who had
minimal command of Spanish, was part of a democratization project of the
sort the U.S. government runs in countries all over the world.

At the time of his arrest, Mr. Gross was working for Development
Alternatives Inc., a Bethesda firm that had won a $6 million government
contract to promote democracy in Cuba. His work consisted mainly of
providing computers and satellite phones to Cuban Jews, a community
thought to number about 1,500, so they could access the Internet, whose
use is restricted in Cuba, and contact Jewish communities beyond Cuba's
shores. Not exactly a cloak-and-dagger project likely to bring the
Castro brothers to their knees.

The Obama administration has made it clear that any improvement in
relations with Cuba is on hold pending Mr. Gross's release. That's a
fitting response to the communist regime's knee-jerk behavior in
persecuting an American whose "crime," if any, may have been an excess
of naivete.

http://www.washingtonpost.com/opinions/cuba-should-free-alan-gross/2011/07/29/gIQAwz77hI_story.html