Pages

Monday, December 20, 2010

Cuba incrementa en un 7% sus exportaciones de tabacos mecanizados en 2010

Cuba incrementa en un 7% sus exportaciones de tabacos mecanizados en 2010
Lunes, 20 de Diciembre de 2010 - 17:57 h.

La Habana, 20 dic (EFECOM).- Cuba incrementó este año sus exportaciones
de puros confeccionados mecánicamente en un 7,5% respecto al 2009,
logrando ventas por valor de 18,8 millones de dólares, informaron hoy
medios oficiales.

Según un comunicado de la Empresa Internacional Cubana de Tabaco S.A.,
divulgado por el diario Granma, al cierre de 2010 su producción se
estimó en 119.3 millones de "liadas de tabacos", para un incremento del
7,5% en las exportaciones y ventas por valor de 18,8 millones de dólares.

El informe indica que los puros mecanizados de Tabacos S.A. se realizan
con equipos de tecnología de punta y utilizan "materias primas de una
alta calidad".

Además, señala que actualmente esa empresa maneja una carpeta de
productos que incluyen 10 marcas de tabaco, entre ellas las vitolas
Mini, Club, Puritos, Minutos, Universales, Cristales, Guantanamera y
Standard. EFECOM

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2449309

La Habana intimida a diplomáticos extranjeros

Publicado el sábado, 12.18.10
La Habana intimida a diplomáticos extranjeros
Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com

El gobierno cubano hace esfuerzos grandes y efectivos para "embaucar e
intimidar'' a funcionarios extranjeros visitantes para que se mantengan
callados sobre los derechos humanos, según un cable diplomático
estadounidense desde La Habana.

El despacho hecho público por WikiLeaks agrupó jocosamente a los
visitantes y sus países en categorías de acuerdo con su nivel de
consentimiento, de "Mejores amigos por siempre'' a "Vallanse al C..."

Otros cables publicados el viernes por el diario español El País
informaron que las autoridades españolas identificaron a un importante
exiliado cubano en Madrid como un agente de La Habana, y que 25
compañías españolas que hacen negocios con Cuba estaban bajo el
escrutinio de EEUU debido a la ley Helms-Burton.

El cable del 2009 de la misión diplomática de EEUU en La Habana informó
de los diferentes enfoques hacia los derechos humanos de recientes
visitantes extranjeros y sus embajadas en La Habana.

El gobierno cubano gasta "considerables recursos para embaucar e
intimidar a muchas misiones y sus visitantes para que mantengan su
silencio. Para la mayor parte, las recompensas por el consentimiento ...
son risibles: cenas y reuniones llenas de pompa y, para los más
maleables, una foto con uno de los hermanos Castro'', destaca el cable.

"Se puede ganar poco con un enfoque de 'amigos a toda costa'', agregó el
despacho.

Entre los "Mejores Amigos Por Siempre'' de Cuba están todos los países
latinoamericanos y africanos, Rusia y China, muchas naciones europeas y
Australia, de acuerdo con el cable.

Un diplomático brasileño en La Habana "resumió de la mejor forma este
estilo: 'No presentamos el tema [de los derechos humanos] en público ni
en privado'', informó el cable. La misión diplomática de la Unión
Europea en La Habana "está bien situada en el campo de los 'Mejores
Amigos por Siempre' ''.

Dos altos funcionarios de Australia y Suiza que acababan de visitar a
Cuba "no sólo no se reunieron con los cubanos no gubernamentales, sino
que ni siquiera se molestaron por hacer un llamado público para más
libertades'', de acuerdo con el cable.

Un segundo grupo de países no hace comentarios públicos sobre los
derechos humanos de la isla, pero dice que los hace en reuniones
privadas con los funcionarios cubanos.

Peter Kent, ministro canadiense de Estado para Asuntos Americanos, no
hizo comentarios públicos durante una visita, pero dijo haberle
preguntado al ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez,
durante una reunión privada sobre el rechazo de La Habana a una visita
de un relator de derechos humanos de la ONU.

"Los cubanos cambiaron el tema. '¿Cuántas visitas de relatores ha tenido
Canadá?', afirmó que replicó Rodríguez. Kent salió de la ciudad diciendo
poco'', destacó el despacho.

Un tercer grupo asumió lo que el cable calificó como el "enfoque estamos
en desacuerdo respetuoso'', al criticar los abusos cubanos en público y
en privado, pero en lenguaje diplomático.

Karel de Gucht, un belga que es el comisionado de la Unión Europea para
Comercio, declaró durante su visita que los derechos humanos son
"universales'' y urgió a Cuba a "crear las condiciones correctas'' para
permitir esos derechos.

Entre los países de "Vallanse al C..." cuyos diplomáticos se reúnen con
grupos de la sociedad civil a pesar de las objeciones de Cuba, el cable
mencionó a Alemania, la República Checa, el Reino Unido y Polonia.

El despacho destacó que en noviembre, el embajador de la Orden de Malta,
un grupo de la Iglesia católica que tiene estatus diplomático en Cuba,
"asumió el enfoque ... a nuevas alturas''.

"Cuando el gobierno cubano ''le dijo que sólo podía traer al embajador
de Bélgica [firmemente en el campo de los 'Amigos por Siempre] pero no
al ... [principal diplomático de Estados Unidos] a un evento humanitario
que se organizaba en un hospital de leprosos, canceló el evento y dejó
la ciudad'', agregó el cable.

Un cable por separado escrito en el 2007 por la embajada estadounidense
en Madrid reportó que el Ministerio de Exteriores, la policía y
funcionarios de seguridad de España habían "identificado'' a un
activista cubano acticastrista en Madrid como un agente del gobierno en
La Habana, según El País.

El País identificó al hombre como Rigoberto Carceller, hasta hace poco
jefe de Cuba Democracia Ya!, una organización que aglutina a varios
grupos de exiliados cubanos, pero no habia publicado el cable en la
internet al cierre de El Nuevo Herald.

Carceller, citado por el periódico, dijo que él estaba "sorprendido'' y
agregó: "Muchas personas me han acusado de todo debido a que no pueden
ponerme en un molde ... y me acusan porque no me he inclinado ante las
potencias extranjeras, entre ellas Estados Unidos''.

Se ha reportado que Carceller, de 47 años, pasó tiempo en las cárceles
cubanas por sus actividades como disidente. Abandonó la isla en 1993 y
fundó Cuba Democracia Ya! en 1998. En el 2004, respaldó una decisión del
gobierno socialista de España de buscar relaciones más estrechas con La
Habana.

El cable que mencionó a Carceller fue una revisión de los muchos grupos
contrarios a Castro en España creados por los 80,000 cubanos que se
estima viven en ese país.

Fuentes de la embajada reclamaron que los agentes cubanos también
penetraron Encuentro de la Cultura Cubana, una revista y sitio de
internet que publicaba críticas meditadas al sistema cubano, según el cable.

Otros 10 cables enviados por la embajada en Madrid muestran que
Washington supervisaba de cerca a 25 compañías que hacían negocios con
Cuba debido a la ley Helms-Burton, que puede sancionar a los extranjeros
que usan bienes confiscados a los ciudadanos estadounidenses por la
revolución de Castro.

Los cables mostraron que la administración del presidente George W. Bush
consideró sanciones contra algunas de las firmas después que el
socialista José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido presidente de
gobierno en el 2004 y lanzó un esfuerzo para mejorar las relaciones con
La Habana. La administración estadounidense decidió eventualmente no actuar.

El gobierno estadounidense ''tiene poco que ganar y mucho que perder''
al imponer sanciones a las firmas españolas, lo que enojaría al gobierno
español, gran parte de Europa e incluso a los oponentes políticos de
Zapatero, afirmó un cable.

Entre las firmas supervisadas estaban las cadenas hoteleras Sol Meliá,
NH, Occidental Iberostar y Barceló, así como la aerolínea Iberia, Aguas
de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol, Inversiones Ibersuizas, Grupo
Piñero y Grupo Riu.

http://www.elnuevoherald.com/2010/12/17/v-fullstory/855674/la-habana-intimida-a-diplomaticos.html

Cubanos escépticos por discurso de Castro

Publicado el lunes, 12.20.10
Cubanos escépticos por discurso de Castro
Por CARLOS BATISTA / AFP
LA HABANA

Puestos en la encrucijada de "corregir'' errores o "hundirse'', algunos
cubanos ven con escepticismo la aplicación de las reformas económicas
propuestas por el presidente Raúl Castro, pues no es la primera vez en
50 años que son convocados a procesos de "rectificación''.

"Cuando está en el papel es muy bonita la cosa, y cada cual la implanta
a su forma, hay que esperar, cuando empiecen a apretar las tuercas de
verdad, entonces la cosa sí va en serio'', dijo a la AFP Reynaldo
González, un plomero de 52 años, que escuchó el discurso del mandatario
por la televisión la noche del sábado.

Al clausurar la sesión parlamentaria anual el sábado, Raúl Castro
sentenció: "o rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando
el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de
generaciones enteras''.

El presidente defendió con tenacidad su programa de reformas, pidió
"cambiar la mentalidad de los cuadros (dirigentes comunistas) y de todos
los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse''.

Esas reformas, incluyen una mayor apertura al capital extranjero, el
recorte de más de un millón de empleos estatales en los próximos años
-500,000 antes de abril-, la apertura de licencias en unos 178 oficios
para absorber a la mayor parte de despedidos, la eliminación de
subsidios, la autonomía de la gestión empresarial.

Se estima que en los próximos cinco años se incorporarán 1,8 millones de
personas al sector no estatal -pequeños negocios privados y
cooperativas- por lo que un 50 por ciento de los cinco millones de
trabajadores cubanos no tendrá como patrón al Estado en 2015.

Desde inicios de diciembre, la población discute esas propuestas en
centros laborales, de estudios y reuniones de vecinos, para lograr un
"consenso nacional''.

"Aunque la situación económica es difícil, el modelo está hecho con los
pies en la tierra, pero exige que todo el mundo cambie la mentalidad,
los dirigentes y el pueblo'', dijo Graciela Pérez, una técnica en
economía de 45 años, a la salida de un hospital.

Raúl Castro fustigó a la "burocracia'' estatal su temor a que se
publiquen las realidades que ocurren en el país, en referencia al freno
que aplican a los cambios propuestos.

Poco antes de que el líder soviético Mijail Gorbachov anunciara su
Perestroika en la ahora desaparecida Unión Soviética, los cubanos fueron
convocados en 1985 por Fidel Castro al llamado "Proceso de Rectificación
de Errores y Tendencias Negativas'', que tras algunas medidas iniciales,
se diluyó en consignas.

Casi todos los problemas detectados entonces quedaron como asignaturas
pendientes y las tímidas reformas de apertura de los años 90, aplicadas
para encarar la crisis por la caída del bloque soviético, dieron marcha
atrás en un proceso de recentralización en el 2004.

"Nos faltó cohesión, organización y coordinación entre el Partido
(Comunista de Cuba, único) y el Gobierno (...) no fuimos suficientemente
exigentes ante las violaciones (...) demoramos en rectificar decisiones
que no tuvieron el efecto esperado'', opinó Raúl Castro.

"Los cambios son posibles, hay que hacerlos por necesidad, serán duros,
muy duros, no queda otro remedio'', dijo Ramón Jiménez, un desempleado
de 53 años que busca trabajo.

María Pérez, mujer jubilada de 60 años advirtió que "Raúl Castro no
anduvo pasando la mano, y puntualizó que fue muy enérgico, hay una
esperanza, pero esto se arregla o se hunde de una vez''.

"Bueno, la cosa es de rectificación o muerte, pero aún así no es la
primera vez que estamos ante una situación grave; se anuncian cambios y
después todo sigue igual, usted sabe como es este país'', dijo a su vez
Javier Rodríguez, un oficinista de 68 años. Aunque parte del programa ya
está en aplicación, el VI Congreso del PCC deberá aprobarlo en abril y
comenzará su instauración gradual.

http://www.elnuevoherald.com/2010/12/19/856593/cubanos-escepticos-ante-discurso.html

En busca del modelo que saque a Cuba de la crisis

En busca del modelo que saque a Cuba de la crisis
Port Eduardo Kragelund
Nota correspondiente a la publicación del día Sábado de 18 de Diciembre
de 2010

Los cubanos, desde los partidarios acérrimos de la revolución hasta los
más refractarios al sistema socialista, se lanzaron a discutir las
reformas económicas que necesita el país bajo la premisa, tan clara como
sorprendente, planteada por el comandante Fidel Castro: "el modelo
cubano ya no funciona ni para nosotros".

La luz verde dada por el líder de Sierra Maestra blanqueó lo que
cualquier cubano vive en carne propia: el modelo actual, basado en la
centralización al estilo soviético y bajo la presión del embargo
comercial, económico y financiero implantado en 1962 por los Estados
Unidos, ha dejado de funcionar hace rato.

Ejemplos hay a montones. Uno de los más elocuentes es la "libreta de
abastecimiento", creada en 1963, cuatro años después de instaurada la
revolución, con la idea de garantizar una alimentación básica para toda
la población.

Lo cierto es que la libreta de abastecimiento devino en libreta de
racionamiento. Hoy en día, el pan, arroz, azúcar, aceite, pollo, frijol
y café que proporciona la cartilla sólo le alcanza a una familia cubana
para vivir entre diez y quince días.

El resto del tiempo tiene que buscar cómo "resolver". Es decir, se las
tienen que ingeniar. Los que reciben dinero del exterior recurren a las
tiendas en divisas -otrora exclusivas para diplomáticos y periodistas
extranjeros-, donde hay variedad de productos, pero a un costo que
supera el doscientos por ciento los precios del mercado interno tradicional.

Los que no cuentan con dólares enviados por sus familiares buscan
aumentar sus ingresos por vías no legales, pero toleradas, porque con
los 24 dólares mensuales que ganan en promedio difícilmente pueden
cubrir sus necesidades en el mercado negro.

La famosa libreta es, precisamente, uno de las herramientas más
cuestionadas en la actualidad por los dirigentes cubanos y seguramente
será abolida en el VI Congreso del Partido Comunista, previsto para
fines de abril del 2011.

Según el "Proyecto de lineamientos de la política económica y social",
un documento de 32 páginas con 291 propuestas preparado para el cónclave
partidario, la eliminación de la libreta es sólo la punta del iceberg de
los cambios que se propone poner en marcha La Habana para remover una
estructura calificada por los más altos dirigentes revolucionarios como
deficiente e injusta.

El proyecto que está a debate plantea una descentralización económica
que hasta no hace mucho era considerada un pecado contrarrevolucionario.
Se trata de adelgazar al Estado, otorgando a las empresas una mayor
autonomía y aceptando diferentes formas de propiedad y producción, para
erradicar el bajísimo nivel de productividad que hay en la isla y de
incrementar los ingresos gubernamentales.

El propio presidente Raúl Castro habla de hacer cambios estructurales en
el sistema que supondrán la eliminación de 1.800.000 empleos estatales
(36% de la fuerza laboral) y de muchos subsidios, una inédita apertura a
la iniciativa privada y al capital extranjero que absorbería esa mano de
obra, y la descentralización de la agricultura.

De hecho, el gobierno empezó en octubre el recorte de 500.000 empleos en
el Estado, para el que trabajan cinco millones de personas, en lo que se
considera la primera fase de la reducción de las "plantillas infladas"
que tanto pesan en el presupuesto nacional.

Uno de los sectores que más se verán afectados es el agrícola. Se prevé
el cierre masivo de empresas estatales con el fin de revertir uno de los
problemas más graves del país: un 80% de los productos de la canasta
básica depende de las importaciones mientras permanece ociosa un 50% de
la tierra cultivable.

Sin duda, el "Proyecto de lineamientos de la política económica y
social" aporta una cuota de realismo sin precedentes para encarar la
profunda crisis económica desatada en 1991, cuando se derrumbó la Unión
Soviética y surgió la actual Rusia de Vladimir Putin.

La desaparición del llamado "socialismo real" le quitó a la isla su gran
soporte económico -vía subsidios y ayudas de todo tipo- y puso en
evidencia que medio siglo de revolución -con el insoslayable "aporte"
del bloqueo estadounidense- no había sido suficiente para lograr el
desarrollo industrial y agropecuario que mínimamente requiere el país.

De ahí surgieron el "período especial", el ajuste de cinturones que
enfrentaron los cubanos a principios de la década del 90 para soportar
la abrupta retracción del 36% del Producto Bruto Interno, y se gestaron
los cambios radicales que ahora se propone consagrar el VI Congreso del
Partido Comunista.

La pregunta es, entonces, qué será de la revolución que se inició en
1959 y que durante décadas sirvió de faro para cuanta rebelión se
produjo en el Tercer Mundo en búsqueda de una sociedad mejor.

Los líderes cubanos han subrayado que una cosa es reconocer la
ineficiencia de la tutela del Estado y otra un regreso al capitalismo.

"No hay reforma, es una actualización del modelo económico.

Nadie piense que vamos a ceder la propiedad, la vamos a administrar de
otra forma", subrayó el ministro de Economía, Marino Murillo.

La garantía para el mantenimiento del socialismo estaría centrada
financieramente en la política tributaria. Con la cantidad de
trabajadores que pasarán a la iniciativa privada se calcula que para el
año que viene se incrementará la recaudación impositiva en unos 1.000
millones de dólares, dinero que, según diversos funcionarios, permitirá
sostener los programas sociales y a la vez "regular y desestimular" la
"concentración de la propiedad".

Algunos especialistas en el tema cubano, como Atilio Borón, han
reforzado esta idea señalando que se trata de llevar adelante "reformas
socialistas que potencien el control social, es decir, el control
popular de los procesos de producción y distribución de la riqueza. El
socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía
y del poder, mas no su estatización".

Otros, en cambio, tienen serias dudas. Nadie discute la necesidad de las
reformas planteadas. Pero a la vez se preguntan si la profundidad y
naturaleza de los cambios -apertura al capital privado, reestructuración
de la propiedad, liberación comercial y agropecuaria, etc.- no terminará
modificando radicalmente al sistema mismo. Los analistas sostienen que
la experiencia indica que una vez que te meten un pie, ya es muy difícil
volver a cerrar la puerta.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=206700&id=392857&dis=1&sec=1

Cuba abandona la planificación

Cuba abandona la planificación
19 diciembre , 2010 | 14 : 28

Si pinchas aquí podrás acceder a un excelente reportaje de Mauricio
Vicent sobre Cuba y su proceso de apertura económica. Es el segundo
proceso ya que tras la caída del Muro de Berlín comenzó lo que Fidel
llamó el Periodo Especial. La extinta URSS finalizó el programa de
cambio de azúcar por petróleo y la economía cubana colapsó. Veinte años
después la renta por habitante oficial sigue un 30% por debajo de la de
1990. El régimen inició un proceso de apertura económica que abortó en
1995 por miedo a perder el control político.

El 31 de Julio de 2006 Fidel inesperadamente cedió los poderes a su
hermano Raúl fruto de una enfermedad por primera vez desde 1959. Yo
estaba de viaje de placer en la Habana pero las horas centrales del día
el calor y la humedad hacen imposible disfrutar de la isla por lo que
aproveché para entrevistarme con personal de nuestra embajada, con altos
cargos del ministerio de economía y con periodistas. Ya entonces
comenzaban a hablar del modelo vietnamita que ahora quieren implantar.
Para un economista observador ir a un país con planificación económica
es como para un bioquímico trabajar en un laboratorio.

Yo no tengo mucha información sobre Vietnam pero la suficiente para
saber que han optado por una economía mixta y la renta por habitante
crece con fuerza. El estado mantiene un peso importante en la economía
pero deja que la iniciativa privada se encargue de la mayoría de
sectores productivos. Es lo mismo que hicimos los españoles en 1959 y es
el inicio de la historia de éxito de nuestro Pura Sangre.

En un solo mes ya hay 80.000 peticiones de empresarios casi el doble de
las existentes y si el proceso continúa seguirán creciendo
exponencialmente resolviendo el grave problema de eficiencia que padece
la economía cubana fruto de medio siglo de planificación económica.

No obstante el proceso de liberalización tiene que ir acompañado de un
Plan de Estabilización. La principal fuente de ingresos públicos son las
materias primas, principalmente Niquel, y los impuestos que generan los
sectores privatizados y en manos de multinacionales. Cuba tiene un
sistema monetario dual con un peso convertible que vale 24 pesos
cubanos. Las multinacionales pagan al Estado en pesos convertibles y
éste paga a los trabajadores en pesos cubanos por lo que impone una tasa
sobre el salario del 95%.

Ahora tendrán que eliminar el sistema dual y pasar todos los precios de
la economía, incluyendo los salarios, a pesos convertibles. La subida de
precios simplemente hará reflejar los precios reales de la economía pero
después de la perturbación será importante que el Banco de Central
controle la cantidad de dinero para evitar una espiral inflacionista
precios salarios que podría arruinar el proceso de apertura.

El modelo estará orientado a la exportación y por eso es importante
fijar una paridad con el dólar competitiva e infravalorada para
favorecer las exportaciones y compensar los diferenciales de inflación
del cambio de sistema monetario. Y sobre todo es fundamental que el
Estado diseñe un sistema tributario y adecue sus gastos a los ingresos.
La economía privada necesitará invertir en capital y la mayoría de
bienes serán importados. Por eso es prioritario que toda la entrada de
divisas vaya destinada a la inversión productiva generadora de empleo y
el Estado debe tener fuentes de financiación exógenas que eviten entrar
en competencia por esos recursos de financiación exterior tan escasos.

En 2006, tras mis conversaciones en la isla, era muy pesimista sobre la
posibilidad de un proceso de apertura. Cuatro años después parece que se
pone en marcha y es una excelente noticia para un economista. En estos
procesos los problemas económicos son los más sencillos de resolver y lo
más complicado es luchar contra el statu quo del régimen. El proceso
necesita liderazgo y Raúl, uno de los líderes de la revolución es el
elegido. Por el bien de la sociedad cubana les deseamos todo el acierto
del mundo y que el proceso llegue a buen puerto. Lo deseable es que el
proceso sea el preludio de una Cuba democrática. En España tuvimos que
esperar quince años, aunque es cierto que el éxito económico también
supuso una apertura social y política que acabó con el régimen tras la
muerte del dictador.

http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2010/12/cuba-abandona-la-planificaci%C3%B3n.html

Mueren animales en Batabanó a causa de las bajas temperaturas

Mueren animales en Batabanó a causa de las bajas temperaturas
Viernes, Diciembre 17, 2010 | Por Ana Aguililla

LA HABANA, Cuba, 17 de diciembre (Ana Aguililla, Cambio Debate Cuba/
www.cubanet.org) -"Hizo tanto frío en Batabanó el martes 14 en la noche
que un amigo mío perdió sus animales"- dijo Richard Roselló, miembro
ejecutivo de la Fundación para el Cambio Participativo, con residencia
en este pueblo de la provincia Habana.

El pasado miercoles15, Rogelio García Domínguez, pequeño agricultor de
la zona, se levantó temprano como de costumbre y al salir al patio vio
que dos cerdos, 6 gallinas y dos patos de su propiedad se habían muerto
por las bajas temperaturas de la noche anterior.

Esa noche madrugada las temperaturas descendieron grandemente en el
occidente de la isla. Batabanó es uno de los pueblos de provincia Habana
donde las bajas temperaturas en invierno alcanza cifras record. Según un
residente, su termómetro registró 5 grados centígrados.

http://www.cubanet.org/noticias/mueren-animales-en-batabano-a-causa-de-las-bajas-temperaturas/

Prohibida la entrada a prostitutas

Prohibida la entrada a prostitutas
Lunes, Diciembre 20, 2010 | Por Moises Leonardo Rodriguez

LA HABANA, Cuba, 20 de diciembre (Moisés Leonardo Rodríguez,
www.cubanet.org) –"Por acuerdo del Consejo de la Administración
Provincial de Ciudad de la Habana se prohíbe a toda persona con
antecedente de prostitución y procedente de otra provincia, establecerse
legalmente en la capital, ya sea de forma transitoria, temporal o
permanente.

Esta información es brindada en las Oficinas de Control y Registro de
Población, denominadas popularmente como Oficinas del Carnet de
Identidad, según pudo verificar este reportero, el pasado 15 de
diciembre, en el mural informativo de dicha oficina en el municipio La Lisa.

La disposición es violatoria de lo establecido en la Constitución, en la
que se reconoce el derecho de todo ciudadano a moverse y establecerse en
cualquier lugar del territorio nacional.

Corrientemartiana2004@yahoo.com

http://www.cubanet.org/noticias/prohibida-la-entrada-a-prostitutas/

Se mantiene la tensión

Se mantiene la tensión
Lunes, Diciembre 20, 2010 | Por René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) – La opinión pública ha
sido conmocionada por el nuevo acto de repudio contra las dignas Damas
de Blanco, que demandan la libertad de los cautivos de conciencia que
continúan entre rejas un mes después del cumplido el plazo de su
excarcelación, anunciado por el propio Presidente. Recordemos el refrán:
"¿No quieres caldo? ¡Tres tazas!". Porque precisamente fueron tres los
grupos de esas mujeres que se presentaron al día siguiente en los
principales penales capitalinos, y gritaron allí, ante los uniformados,
su justo reclamo: "¡Libertad para los presos políticos!".

Como jurista, debo decir que el acto de repudio en vísperas del Día
Internacional de los Derechos Humanos, tuvo una característica que me
resulta particularmente chocante: Para integrar una de las turbas, el
régimen escogió nada menos que a los alumnos de leyes. ¿Es esa la
educación que se les da a los jóvenes estudiantes en esa institución?
¿De qué modo aprenderán a respetar los principios de la legalidad, a
amar la justicia y la equidad, si desde sus años de formación los
enseñan a atropellar, insultar y coaccionar?

Parecida vergüenza ocasionan las informaciones sobre jóvenes estudiantes
de la enseñanza media, a quienes sus profesores convocaron a otro acto
de repudio. En este caso, al hecho en sí se suma la actuación
hamponesca, pues los mismos educadores, para asegurar el anonimato,
indicaron a sus alumnos que no vistieran sus uniformes.

Tienen razón las colegas Yoani Sánchez y Claudia Cadelo cuando claman
desesperadas: "¡Nadie va a usar a los frutos nacidos de mi vientre para
esta barbarie! ¿Son esos los abogados que nos defenderán mañana; esos
que hoy pasan la tarde vilipendiando a mujeres cuyos familiares están y
estuvieron condenados por delitos de opinión?".

Mientras tanto, el Presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón,
incursionó también en el campo del derecho para referirse al contratista
Alan Gross. "Él violó leyes cubanas, la soberanía nacional; cometió
delitos que en Estados Unidos son muy, muy castigados", expresó.

Como señalamos recientemente, Guillermo Fariñas, Félix Bonne y este
redactor, en el documento Cuba es lo primero, el crimen de este
activista judío norteamericano consistió en distribuir entre sus
correligionarios algunas computadoras y teléfonos. Es cierto que estos
últimos eran satelitales, pero ese acto solo es un delito para
totalitarios como los de La Habana, que aspiran a controlar las
conversaciones y las vidas de sus súbditos.

Para colmo, esos materiales los introdujo el contratista estadounidense
por el aeropuerto; o sea, no clandestinamente. Si la policía política
considera que esos equipos son inadmisibles en nuestro país, ¿por qué no
los interceptó en la aduana?

Una acusación por espionaje en la que se narraran esos actos y
apareciera Gross como único acusado, parecería bastante ridícula. Por
eso no debe asombrarnos que la Fiscalía no le haya formulado una
imputación concreta, a pesar de haber decursado con exceso los plazos
previstos en la legislación procesal. Mientras tanto, ya cumplió un año
de prisión.

Pero su caso no es una excepción. También estuve encarcelado por más de
año y medio sin acusación formal, por un supuesto vínculo con una
manifestación señalada para otro barrio, a la misma hora en que fui
detenido en mi casa.

Basándonos en el caso Gross y en los recientes actos de repudio, es
fundada la prevención que expresamos los autores de Cuba es lo primero:
"Decididamente, dentro del gobierno de La Habana hay grandes fuerzas que
hacen todo lo posible por impedir una distensión con el estadounidense".

http://www.cubanet.org/articulos/se-mantiene-la-tension/

Comienza el juicio contra el salvadoreño Francisco Chávez Abarca

Tribunales

Comienza el juicio contra el salvadoreño Francisco Chávez Abarca
Agencias
La Habana 20-12-2010 - 6:58 pm.

Se le acusa de ser parte de una red de terroristas, responsable de
colocar bombas en centros turísticos de la Isla en 1997.

Un tribunal comenzó este lunes un juicio bajo cargos de "terrorismo"
contra el salvadoreño extraditado de Venezuela, Francisco Chávez Abarca,
informó AP.

Según el portal oficialista Cubadebate, el hombre será juzgado por la
Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado, como parte de una red de
terroristas "estructurada en Centroamérica", supuestamente por ordenes
de anticastristas de Miami, y responsable de colocar bombas en centros
turísticos de la Isla en 1997.

Chávez Abarca fue detenido en Venezuela a comienzos de julio cuando
pretendía entrar con pasaporte falso a la nación sudamericana donde,
según los informes oficiales, confesó su intención de realizar algunas
acciones violentas allí.

"El 7 de julio de 2010 fue trasladado a nuestro país en acatamiento a la
orden de circulación realizada por Cuba a la Interpol y sometido a
proceso investigativo y de instrucciones", indicó Cubadebate.

No se ofrecieron detalles sobre el avance del juicio, su duración
prevista o la pena pedida por la fiscalía.

En septiembre pasado, la televisión oficial transmitió un programa
especial con testimonios de Chávez Abarca reconociendo su culpabilidad.
Admitió ser parte de la red de terroristas centroamericanos y eslabón en
la campaña de ataques a la Isla, a finales de la década de los 90, que
costaron la vida a un turista italiano, y dejaron casi media docena de
heridos y cuantiosos daños materiales.

"Me pagaban por bomba que explotaba, 2.000 dólares", manifestó ante las
cámaras, al tiempo que también se transmitieron algunas secuencias de lo
que al parecer fue la reconstrucción forense de esos eventos tras la
entrega judicial de Chávez abarca por parte de Venezuela.

El salvadoreño tenía código rojo ante la Interpol por estar acusado de
cometer algunos de estos atentados y supervisar otros.

Dos personas de origen salvadoreño —Ernesto Cruz León y Otto René
Rodríguez— y tres guatemaltecos también contratados para colocar los
artefactos y encarcelados posteriormente en Cuba precisamente a finales
de la década de 1990, confesaron su participación en los hechos e
identificaron a Chávez Abarca.

Algunos analistas han afirmado que Francisco Chávez Abarca podría ser un
doble agente al servicio de La Habana.

http://www.diariodecuba.com/cuba/2297-comienza-el-juicio-contra-el-salvadoreno-francisco-chavez-abarca

Víctor Mesa: 'Mi propuesta no se vio de manera muy positiva'

Béisbol: Contratos profesionales

Víctor Mesa: 'Mi propuesta no se vio de manera muy positiva'
Agencias
La Habana 20-12-2010 - 6:14 pm.

El ex jugador lanzó su idea en círculos del béisbol local y espera
defenderla pronto durante el 'debate nacional' sobre las reformas
económicas.

Preocupado por las deserciones que desangran al béisbol cubano, una
leyenda de la pelota lanzó una idea tan revolucionaria como polémica:
permitir a sus jugadores contratarse en el extranjero.

La propuesta de Víctor Mesa, un popular ex jardinero central de la
selección nacional, promete levantar olas en Cuba, un país que abolió
hace casi medio siglo el deporte profesional por considerarlo una forma
de explotación, informa Reuters.

Los peloteros son idolatrados en Cuba, pero con salarios medios
equivalentes a unos 18 dólares mensuales viven a años luz de sus colegas
de las Grandes Ligas de Estados Unidos.

La tentación ha llevado a decenas de jugadores a escaparse durante
torneos en el extranjero o emigrar ilegalmente a Estados Unidos, a sólo
145 kilómetros del otro lado del Estrecho de Florida.

"Me duele como una patada en la vida cada vez que nos llevan a un atleta
formado por la revolución", dijo Mesa, de 50 años, campeón olímpico de
Barcelona 1992.

"A mí me gustaría, por ejemplo, que los peloteros nuestros jugaran 8
años en las series nacionales y después el Estado les permitiera ser
contratados para jugar en ligas de Venezuela, Nicaragua, Japón, Corea
del Sur o México", dijo a Reuters.

Cuba, durante décadas un favorito en cualquier torneo de béisbol, ha ido
cediendo protagonismo en lides de primer nivel.

En 2009 perdió la final de la Copa Mundial ante Estados Unidos y terminó
quinto en el Clásico Mundial. En los Juegos de Pekín 2008 cayó en la
final contra Corea del Sur. Este año los resultados fueron mixtos:
perdió con República Dominicana en el Premundial de Puerto Rico, pero
luego ganó la Copa Intercontinental en Taiwán.

Mesa sabe que su idea encontrará resistencia. De hecho, el ministro de
Economía pareció poncharlo el fin de semana, cuando aclaró que en 2011
el régimen sólo prevé seguir exportando servicios de entrenadores y
técnicos deportivos.

"No se está planteando en los lineamientos contratar a la ligera a
atletas de alto rendimiento en el exterior", afirmó Marino Murillo ante
la Asamblea Nacional.

Mesa calcula que unos 300 peloteros abandonaron el país en los últimos años.

El pitcher Aroldis Chapman, por ejemplo, se fugó en 2009 durante un
torneo en Holanda y firmó este año un contrato por seis años por 30
millones de dólares para los Rojos de Cincinnati.

Según fuentes deportivas, unos 40 juveniles salieron de Cuba en los
últimos meses, en muchos casos recogidos en la costa por lanchas
contratadas por agentes que esperan colocarlos luego en las Grandes Ligas.

"Nos están robando atletas de edades tempranas entre 14 y 18 años de
edad", dijo Mesa.

Permitir que los peloteros sean contratados en el extranjero no
significa profesionalizar la Serie Nacional. Tampoco quiere decir que
fichen por las Grandes Ligas, puesto que Estados Unidos mantiene un
férreo embargo comercial.

Un sistema similar de contratos existe desde la década de 1990 para los
entrenadores.

Mesa, por ejemplo, preparó y jugó en equipos en Japón y acaba de firmar
como manager del equipo mexicano Petroleros de Manatitlán para la
próxima temporada.

El ex jugador lanzó su idea en círculos del béisbol local y espera
defenderla pronto durante un debate nacional sobre las reformas
económicas promovido por Raúl Castro.

"Yo hice una propuesta y no se vio de manera muy positiva en el país.
Pero lo dije con la mejor idea, como cubano, como beisbolista", explicó.

La Federación Cubana de Béisbol, cuyo vicepresidente es Antonio Castro,
uno de los hijos de Fidel Castro, no ha dicho ni una palabra. Pero un
semanario oficial publicó recientemente declaraciones de Mesa
defendiendo la contratación en el extranjero. Y la polémica ya está en
las calles.

"La idea de Mesa no eleva, ni desarrolla el béisbol en Cuba. Al
contrario, acaba con él", dijo Félix Salazar, un aficionado que discutía
en la "esquina caliente" de un parque de La Habana.

http://www.diariodecuba.com/deportes/2296-victor-mesa-mi-propuesta-no-se-vio-de-manera-muy-positiva

Madrid decidirá en las próximas semanas sobre la petición de asilo político de ex presos cubanos

Exilio

Madrid decidirá en las próximas semanas sobre la petición de asilo
político de ex presos cubanos
Agencias
Madrid 20-12-2010 - 5:24 pm.

El secretario de Estado de Seguridad dijo que el gobierno español ha
recibido 94 solicitudes de disidentes desterrados y sus familiares.

La Comisión Interministerial encargada de analizar el centenar de
peticiones de asilo político presentadas por ex presos cubanos
desterrados a España y algunos de sus familiares se reunirá en las
próximas semanas para decidir sobre la situación legal de esos
exiliados, informó EFE.

Así lo ha avanzado el secretario de Estado de Seguridad, Antonio
Camacho, interrogado por el opositor Partido Popular (PP) en la Comisión
de Interior del Senado español.

Camacho dijo que hasta la fecha se han presentado un total de 94
peticiones de asilo político, tanto de ex presos como de familiares, a
las que hay que sumar otras 257 solicitudes de protección subsidiaria.

De éstas últimas, ya se han resuelto casi doscientas, aunque de momento
no ha habido respuesta sobre las solicitudes de asilo que serán
abordadas en una reunión de la Comisión Interministerial, integrada por
Interior, Asuntos Exteriores y Justicia, a celebrar en las próximas semanas.

El plazo máximo para responder a estas peticiones en el trámite
ordinario es de seis meses y, en el urgencia, de tres, tiempo que ya ha
expirado en algunos de los casos.

En su intervención, el senador del PP Alejandro Muñoz-Alonso ha
lamentado la "creciente inquietud" que reina en el colectivo de ex
presos políticos cubanos que "no entienden" la demora del Gobierno para
responder a sus peticiones.

http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/2293-madrid-decidira-en-las-proximas-semanas-sobre-la-peticion-de-asilo-politico-de

Pekín otorga a La Habana un crédito libre de intereses

Economía

Pekín otorga a La Habana un crédito libre de intereses
Agencias
La Habana 20-12-2010 - 1:46 pm.

Ambos gobiernos firman nuevos acuerdos para promover inversiones conjuntas.

Pekín otorgó a La Habana un crédito gubernamental libre de intereses y
un donativo, durante una reunión de la comisión bilateral para las
relaciones económicas y comerciales, informó el diario oficial Granma
sin especificar el monto.

La XXIII Sesión de la Comisión Intergubernamental cubano-china decidió
además promover inversiones conjuntas mediante dos acuerdos más para
"regularizar" las relaciones financieras.

El comercio entre los dos países aumentó en un 34,4% durante el primer
semestre de este año frente a igual lapso de 2009, fortaleciendo la
posición del país asiático como el segundo socio comercial de Cuba. El
primero es Venezuela.

Según datos oficiales, ese intercambio supero los 2.000 millones de
dólares tanto en 2007 como en 2008, pero el año pasado registró una
caída del 31,5%, atribuida a la crisis global, reportó ANSA.

http://www.diariodecuba.com/cuba/2284-pekin-otorga-la-habana-un-credito-libre-de-intereses

Cubaleaks

Filtraciones

Cubaleaks
Bertrand de la Grange
Madrid 19-12-2010 - 1:18 pm.

* ¿Por qué no se publican en Cuba los cables de Wikileaks sobre La Habana?
* ¿Aparecerá un Cubaleaks que nos muestre los atropellos cometidos por
un megalómano que se dedicó a sembrar guerrillas, mandó a decenas de
miles de soldados a África o autorizó el uso de las valijas diplomáticas
para transportar armas, droga y hasta cadáveres?

¿Se puede ser enemigo acérrimo de la transparencia informativa y
celebrar las filtraciones de Wikileaks? Algunos, empezando por Fidel
Castro y el coro de aduladores que le siguen la corriente en los blogs
oficialistas cubanos, no ven ninguna contradicción si se trata de
golpear al "imperio". En un nuevo capítulo de sus Reflexiones, publicado
el 15 de diciembre, el dictador semijubilado felicitaba al australiano
Julian Assange por haber "puesto de rodillas moralmente al imperio",
pero no daba un solo ejemplo para demostrarlo y se cuidaba mucho de
reproducir los cables diplomáticos de Estados Unidos sobre Cuba.

En realidad, Fidel Castro no está muy satisfecho, y sus alabanzas al
australiano podrían ser un simple ardid para quedar bien, mientras
descarga toda su ira contra las "cinco grandes transnacionales de la
información", es decir, los cinco periódicos escogidos por el propio
Assange para publicar los 250.000 telegramas del Departamento de Estado.
El ex presidente les acusa de usar esas filtraciones "para atacar a los
países más revolucionarios" y llega al extremo de tildar a dos de esas
empresas, El País y Der Spiegel, de "extremadamente mercenarias,
reaccionarias y pro fascistas".

Castro sugiere que los cinco diarios habrían expurgado de común acuerdo
los documentos más incómodos para Washington. Lo mismo habían dicho Evo
Morales, Hugo Chávez y Daniel Ortega, que salen bastante mal parados en
los cables difundidos hasta ahora. Todos esperaban una avalancha de
revelaciones sobre supuestas fechorías de EE UU, y se quedaron con los
colochos hechos. Ahora Castro se suma al carro de los despechados y se
inventa otra de esas conspiraciones internacionales —esta vez, entre
cinco medios con una sensibilidad de izquierda— que tanto predicamento
tienen entre sus seguidores.

Donde sí acierta el viejo comandante es cuando señala que "las ideas
pueden ser más poderosas que las armas nucleares" (el piropo está
dirigido a Assange por su "audaz desafío" al imperio). Y precisamente
por este motivo las ideas no pueden circular en Cuba, ni tampoco la
prensa extranjera ni los cables diplomáticos que aportan detalles sobre
la grave enfermedad de Castro, la catastrófica situación económica en la
Isla o la omnipresencia de los servicios de inteligencia cubanos en
Venezuela.

Nadie puede imaginar que Granma publique, por ejemplo, el cable
"confidencial" sobre la destitución fulminante, en marzo de 2009, del
vicepresidente Carlos Lage y del ministro de Relaciones Exteriores,
Felipe Pérez Roque, que eran considerados —de manera errónea, creo— como
los moderados del régimen y, por ende, los mejores interlocutores de la
comunidad internacional. Tampoco la prensa oficialista cubana se
atrevería a reproducir el telegrama del 19 de junio de 2007 sobre la
muerte de la esposa de Raúl Castro, Vilma Espín. El entonces jefe de la
misión diplomática estadounidense en La Habana, Michael Parmly, hace una
descripción descarnada de los dos principales dirigentes de la isla. "Lo
más probable es que esta pérdida no le importe mucho a Fidel Castro,
pero sí tendrá un impacto relevante sobre Raúl Castro. […] Nos ha
llegado la información de que Raúl Castro pasó por una depresión cuando
coincidieron las enfermedades terminales de su hermano y de su mujer".

Los cables de Wikileaks revelan secretos del Estado cubano, y eso en la
Isla es un delito que "se castiga hasta con pena de muerte, tanto para
civiles como para militares", recordaba una agencia de prensa. Incluso
existe el fusilamiento previo para impedir la revelación de secretos,
como ocurrió cuando Fidel Castro mandó al paredón, en 1989, a dos de sus
más cercanos colaboradores, el general Arnaldo Ochoa y el coronel
Antonio de la Guardia. Ambos estaban autorizados para traficar con
cocaína colombiana —el dinero servía para financiar al régimen—, pero el
FBI había descubierto la trama. Fueron sacrificados para salvar a los
hermanos Castro.

¿Conoceremos un día los entresijos de esas operaciones criminales
dirigidas desde las más altas esferas del poder en La Habana? ¿Aparecerá
un Cubaleaks que nos abra una ventana a los atropellos cometidos, dentro
y fuera de la Isla, por un megalómano que se dedicó a sembrar guerrillas
en todo el continente, mandó a decenas de miles de soldados a África o
autorizó el uso de las valijas diplomáticas para transportar armas,
droga y hasta cadáveres? Ya sabemos que muchas pruebas han sido
destruidas y varios testigos eliminados, pero lo poco que queda promete
ser bastante más truculento que el inocuo material difundido por Wikileaks.

http://www.diariodecuba.com/opinion/2272-cubaleaks

Gran Bretaña, Canadá y Rusia enviarán cruceros a Cuba en 2011

Turismo, economía

Gran Bretaña, Canadá y Rusia enviarán cruceros a Cuba en 2011

Un crucero inglés de primer nivel va a tener cinco entradas de dos
noches a La Habana

Agencias, La Habana | 20/12/2010

Cruceros de Gran Bretaña, Canadá y Rusia tendrán actividad en Cuba en
2011, como parte de un programa cubano para diversificar las opciones de
los turistas en el país, informó este domingo un funcionario del sector.

Un crucero inglés va a tener cinco entradas de dos noches a La Habana.
Es una embarcación de primer nivel llamada Thomson Dream, con capacidad
de casi 1.800 pasajeros, dijo el director comercial del Ministerio de
Turismo, José Manuel Bisbé.

En declaraciones al semanario Opciones, Bisbé anunció además que se
"trabaja muy fuerte para tener el año que viene un crucero canadiense,
con un programa de bojeo a Cuba, que será una oferta nueva para el
próximo invierno 2011-2012 en esta Isla, principal destino turístico de
Canadá en el Caribe".

Canadá es el primer emisor de turistas a Cuba con 914.000 y este año se
espera se acerque bastante al millón, según Bisbé, quien confía que ese
mercado en el 2010, debe cerrar con un crecimiento entre 3 y 4%.

Hasta ahora sólo cubrían la ruta entre los dos países las líneas aéreas
Air Canadá y Cubana de Aviación, pero "a partir de este año vamos a
tener también los vuelos directos de Sunwing y de Air Transat y se están
abriendo nuevas posibilidades de servicios para los clientes
canadienses", dijo el funcionario.

Por otra parte, un crucero ruso comenzará operaciones en Cuba antes de
fin de año para dar viajes de una semana por las costas de la Isla y una
parada en Jamaica, una colaboración de los ministerios de Transporte de
los dos países, informó el diario Juventud Rebelde.

El turismo es la segunda actividad de la economía cubana, después de la
exportación de servicios profesionales, con más de dos millones de
visitantes anuales y una recaudación de unos $2.000 millones.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/gran-bretana-canada-y-rusia-enviaran-cruceros-a-cuba-en-2011-251706

Gobierno cubano afirma que avanzan los nexos comerciales entre La Habana y Pekín

Economía

Gobierno cubano afirma que avanzan los nexos comerciales entre La Habana
y Pekín

Los proyectos e inversiones siguen siendo limitados. Cuba y China tienen
en marcha sólo tienen en marcha poco más de una decena de empresas mixtas

Agencias, La Habana | 20/12/2010

La XXIII Comisión Intergubernamental entre Cuba y China concluyó en La
Habana con la firma de un acta tras analizar el intercambio comercial,
las inversiones conjuntas y la cooperación económica, informó la emisora
estatal Radio Reloj.

El viceministro de Comercio de China, Wang Chao, y el vicepresidente del
Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, suscribieron el
documento final de la reunión, como resultado de los trabajos realizados
el sábado.

Los exámenes de la comisión se desarrollaron en un diálogo "franco,
amistoso y constructivo", indicó la fuente, que además resaltó "las
excelentes relaciones de hermandad y solidaridad entre ambos pueblos y
gobiernos".

Según medios oficiales de la Isla, Cabrisas y el ministro cubano de
Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, mantuvieron un encuentro con Wang
el pasado viernes, en el cual se constataron los avances en la relación
bilateral y se examinaron los proyectos empresariales conjuntos.

También definieron las bases para el desarrollo de una agenda económica
bilateral a medio y largo plazo.

Cuba y China tienen en marcha actualmente más de una decena de negocios
mixtos, siete de ellos en la Isla.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/gobierno-cubano-afirma-que-avanzan-los-nexos-comerciales-entre-la-habana-y-pekin-251705

Escepticismo ante discurso de Castro

Cambios

Escepticismo ante discurso de Castro

No es la primera vez, en más de 50 años, que son convocados a procesos
de "rectificación"

Agencias, La Habana | 20/12/2010

Puestos en la encrucijada de "corregir" errores o "hundirse", algunos
cubanos ven con escepticismo la aplicación de las reformas económicas
propuestas por el presidente Raúl Castro, pues no es la primera vez en
50 años que son convocados a procesos de "rectificación".

"Cuando está en el papel es muy bonita la cosa, y cada cual la implanta
a su forma, hay que esperar, cuando empiecen a apretar las tuercas de
verdad, entonces la cosa sí va en serio", dijo a la AFP Reynaldo
González, un plomero de 52 años, que escuchó el discurso del mandatario
por la televisión la noche del sábado.

Al clausurar la sesión parlamentaria anual el sábado, Raúl Castro
sentenció: "o rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando
el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (…) el esfuerzo de
generaciones enteras".

El Presidente defendió con tenacidad su programa de reformas, pidió
"cambiar la mentalidad de los cuadros (dirigentes comunistas) y de todos
los compatriotas al encarar el nuevo escenario que comienza a delinearse".

Esas reformas, incluyen una mayor apertura al capital extranjero, el
recorte de más de un millón de empleos estatales en los próximos años
—500.000 antes de abril—, la apertura de licencias en unos 178 oficios
para absorber a la mayor parte de despedidos, la eliminación de
subsidios, la autonomía de la gestión empresarial.

Se estima que en los próximos cinco años se incorporarán 1,8 millones de
personas al sector no estatal —pequeños negocios privados y
cooperativas— por lo que un 50% de los cinco millones de trabajadores
cubanos no tendrá como patrón al Estado en 2015.

Desde inicios de diciembre, la población discute esas propuestas en
centros laborales, de estudios y reuniones de vecinos, para lograr un
"consenso nacional".

"Aunque la situación económica es difícil, el modelo está hecho con los
pies en la tierra, pero exige que todo el mundo cambie la mentalidad,
los dirigentes y el pueblo", dijo Graciela Pérez, una técnica en
economía de 45 años, a la salida de un hospital.

Raúl Castro fustigó a la "burocracia" estatal su temor a que se
publiquen las realidades que ocurren en el país, en referencia al freno
que aplican a los cambios propuestos.

Poco antes de que el líder soviético Mijail Gorbachov anunciara su
Perestroika en la ahora desaparecida Unión Soviética, los cubanos fueron
convocados en 1985 por Fidel Castro al llamado "Proceso de Rectificación
de Errores y Tendencias Negativas", que tras algunas medidas iniciales,
se diluyó en consignas.

Casi todos los problemas detectados entonces quedaron como asignaturas
pendientes y las tímidas reformas de apertura de los años 90, aplicadas
para encarar la crisis por la caída del bloque soviético, dieron marcha
atrás en un proceso de recentralización en 2004.

"Nos faltó cohesión, organización y coordinación entre el Partido
(Comunista de Cuba, único) y el Gobierno (…) no fuimos suficientemente
exigentes ante las violaciones (…) demoramos en rectificar decisiones
que no tuvieron el efecto esperado", opinó Raúl Castro.

"Los cambios son posibles, hay que hacerlos por necesidad, serán duros,
muy duros, no queda otro remedio", dijo Ramón Jiménez, un desempleado de
53 años que busca trabajo.

María Pérez, mujer jubilada de 60 años advirtió que "Raúl Castro no
anduvo pasando la mano, y puntualizó que fue muy enérgico, hay una
esperanza, pero esto se arregla o se hunde de una vez".

"Bueno, la cosa es de rectificación o muerte, pero aún así no es la
primera vez que estamos ante una situación grave; se anuncian cambios y
después todo sigue igual, usted sabe cómo es este país", dijo a su vez
Javier Rodríguez, un oficinista de 68 años. Aunque parte del programa ya
está en aplicación, el VI Congreso del PCC deberá aprobarlo en abril y
comenzará su instauración gradual.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/escepticismo-ante-discurso-de-castro-251701

Sunday, December 19, 2010

Cuban president says economic changes will help sustain socialism

Cuban president says economic changes will help sustain socialism
From Shasta Darlington, CNN
December 19, 2010 -- Updated 0501 GMT (1301 HKT)

STORY HIGHLIGHTS

* The president says the aim is to make socialism "irreversible"
* "There will be no going back," Castro says
* Cuban officials expect its economy to grow 3.1 percent in 2011

Havana, Cuba (CNN) -- Cuban President Raul Castro told legislators
Saturday that the country's economy would undergo significant change in
the coming year, but added that the measures aimed to bolster socialism
-- not make Cuba a capitalist nation.

Castro has begun a radical shakeup of the Soviet-style economic model,
previously announcing the elimination of one million state jobs and the
expansion of private businesses. Cuba's National Assembly tapped him as
the Caribbean nation's president in 2008, ending nearly five decades of
rule by his older brother Fidel Castro.

As part of the plan, Cubans are being allowed and even encouraged to go
into business for themselves, working as barbers, plumbers and even
birthday clowns as the government tries to boost productivity.

"The measures we are applying, and all of the changes that are necessary
for the modernization of the economic model, are aimed at preserving
socialism, strengthening it and making it truly irreversible," said
Castro, according to a copy of his speech published by the state-run
website Cubadebate.

Castro has called for debates across the country before April, when the
Communist Party holds its first congress in almost 14 years at which
they could approve his plan.

In the speech, he insisted there should no longer be a stigma attached
to working in the private sector.

"Many Cubans confuse socialism with handouts and subsidies, equality
with egalitarianism," said the president, who spoke at the close of the
country's National Assembly in Havana, according to Cubadebate.

The government expects the Cuban economy to grow 3.1 percent next year,
up from a projected 2.1 percent growth in 2010.

"We can assure you that, this time, there will be no going back." said
Castro.

http://edition.cnn.com/2010/WORLD/americas/12/18/cuba.castro.speech/index.html?hpt=T2

Cuba to remove all payment holds in 2011 for foreign suppliers: Castro

Cuba to remove all payment holds in 2011 for foreign suppliers: Castro
11:12, December 19, 2010

Cuban leader Raul Castro said on Saturday that the Cuban government will
remove in 2011 all payment holds affecting its foreign trade partners.

At a parliament session, Castro said Cuba has eased restrictions on its
banks to pay foreign suppliers since 2008, and will lift them completely
next year.

The government has given clear instructions not to take on new debts
without granting assurance of complete payment by an agreed deadline,
the leader said.

Cuba has renegotiated debts amounting to over 2 billion dollars, which
would have remained unresolved after 2015, said Minister of Economy and
Planning Marino Murillo.

Source:Xinhua

http://english.people.com.cn/90001/90777/90852/7235170.html

Raul Castro says Cubans must back economic reforms

Raul Castro says Cubans must back economic reforms
Big News Network.com Sunday 19th December, 2010

In a two hour speech, President Castro warned that the island's
revolution could fail without a major overhaul of Cuba's state-run
system, which has not changed since the 1960s.

The government wants to expand the private sector and reduce the role of
the state.

Mr Castro's two-hour speech was made at the closing session of
parliament, where he said: "We are playing with the life of the
revolution. We can either rectify the situation, or we will run out of
time walking on the edge of the abyss, and we will sink."

Cuba still runs under a Soviet-style economy, but is in deep financial
trouble due to massive subsidies paid to workers plus a decades-old US
trade embargo.

The socialist system was created by his brother Fidel Castro after the
revolution in 1959.

In Cuba, half a million state workers have been told they will lose
their jobs, but restrictions on people who want to become self-employed
have been lift

http://feeds.bignewsnetwork.com/?sid=721358

Even Cuba nixed the 'sick' flick

Even Cuba nixed the 'sick' flick
By GINGER ADAMS OTIS
Last Updated: 7:07 AM, December 19, 2010
Posted: 2:26 AM, December 19, 2010

Not even Fidel Castro believed the nice things Michael Moore said about
Cuba's health-care system.

Moore's positive depiction of Cuba's cradle-to-grave health-care system
in the 2007 documentary "Sicko" seemed so "mythical" that Castro and
government officials decided to ban the film, according to the latest
leaked US diplomatic cables.

Cuba's government "knows the film is a myth and does not want to risk a
popular backlash by showing to Cubans facilities that are clearly not
available to the vast majority of them," a US diplomat wrote in 2008.

The gleaming treatment center Moore visited is reserved for high-level
government officials and foreign tourists -- and ordinary Cubans are
banned, the cable posted on WikiLeaks said.

Moore yesterday accused the diplomat of "lies" on his Web site."

http://www.nypost.com/p/news/international/even_cuba_nixed_the_sick_flick_DqtVqZ0vxtoOcvi8pV8qPK?CMP=OTC-rss&FEEDNAME=

Castro layoff plan has even the left furious

Posted on Sunday, 12.19.10
THE CUBAN ECONOMY

Castro layoff plan has even the left furious
BY JUAN O. TAMAYO
jtamayo@ElNuevoHerald.com

Cuba's draconian plan to lay off 10 percent of its workforce is running
into a slew of problems – not the least of which are the growing fights
over who will wind up on the street.

Cuban and foreign economists say it's too much, too fast.

Radical leftists are branding Raúl Castro as a capitalist exploiter of
workers and – in an odd alignment with Cuban dissidents – are urging
workers to fight the job cuts.

One well-known historian and Communist Party member has warned of social
chaos, maybe even a mass exodus, and cautioned that the layoffs may be
unconstitutional.

Workers desperately trying to keep their jobs are accusing others of
corruption. And some blacks and women are warning that those sectors may
be hardest hit by the job cuts.

Almost no one doubts the job cuts are necessary in a country where the
government pays the salaries of 85 percent of the workers – many of them
in little more than make-work jobs. Castro has admitted the state
payrolls are padded with more than one million surplus workers.

In his most significant reforms since he succeeded brother Fidel in
2008, Castro is laying off 500,000 workers by April and is expected to
cut another 500,000 to 800,000 in three years.

He's also cutting back other public spending and subsidies, and allowing
an expansion of the private business sector in hopes that at least
250,000 of the newly laid off workers will be able to support themselves.

Some Cubans say they are not overly concerned by the job cuts because
Castro has promised that no worker "will be left unprotected.'' The
island will eventually muddle through the crisis, they say.

Others say the country is awash in fear, especially among the
bureaucrats, administrators, elderly, academics and recent university
graduates seen as most likely to be left jobless.

"The entire country is afraid. Fear of who'll be out of work.

Fear of how you're going to buy food or something for the kids,'' said
Evelina, a Havana mother of two teenagers. "That's what people are
talking about, every minute, in every place.''

But the problems with the job cuts extend far beyond the fear. Dissident
Havana economist Oscar Espinosa Chepe said he does not doubt the layoffs
are needed, but argued that Castro is doing it the wrong way.

"He's doing in a very abrupt, very brutal way, without first creating
the proper conditions'' by waiting until the private sector had begun
expanding, Espinosa said by telephone from Havana.

"They got it 'bass-ackwards'. They are laying off first and hoping and
praying that the small private sector is going to expand enough to
absorb them,'' said Archibald Ritter, a professor at Carleton University
in Ottawa who specializes in the Cuban economy.

Former Cuban Deputy Labor Minister Lázaro González Rodríguez wrote in a
recent Internet column that while the job cuts are needed, ''what I
can't agree with are the methods, ways and time frame.''

The organization of labor at most state agencies and enterprises have
not been studied for years, González argued, so the decisions on how
many employees will be laid off at each workplace "are not the result of
a technical study."

JOB IS A RIGHT

Article 45 of the Cuban constitution also says that a job "in socialist
society is a right, a duty and an honor,'' he added. A group of
Afro-Cubans, the Cofradía de la Negritud, in a Sept. 22 declaration
urged blacks who believe they are to be dismissed for racial reasons to
"not accept this passively and be ready to defend their labor rights.''

Cuban women also have warned against discriminating against them in the
layoffs, with one writer noting that women hold 80 percent of the
administrative jobs – a sector singled out for deep cutbacks.

And a group of dissident lawyers, the Corriente Agramontista, issued a
set of guidelines this month explaining the rights of workers to appeal
their layoffs and if denied, challenge them in court.

Even the leftist International League of Workers, active mostly in Latin
America, blasted the layoffs as "a classic capitalist plan'' and added:
"The true defense of socialism in Cuba today means supporting the
workers against this plan and ...demanding the right to strike.''

Castro has promised that the process of selecting those who will keep
their jobs will be done not on the basis of seniority but "with strict
observance of the principle of suitability.''

But his government has taken a somewhat hands-off approach to the
process, apparently to distance itself from some of the pain of the
cutbacks.

The layoffs were first announced by the communist-run Confederation of
Cuban Workers (CTC), the island's lone labor union. And the initial
recommendations on who goes are made in each workplace by a Committee of
Experts made up of one administrator, one CTC official and either three
or five workers chosen by fellow employees.

Final decisions are made by higher-level supervisors. The government has
not revealed how many workers have been laid off so far, though the
cutbacks were to have started Oct. 4.

But the committees already have sparked intense tensions, especially in
government agencies and enterprises with access to goods that can be
filched and sold on the black market.

Miriam Celaya, a Havana woman who writes the blog Sin Evasion (Without
Evasion), reported on Oct. 23 on a friend who works for a food-related
state enterprise in Havana and now sits on its Committee of Experts.

KICKBACK ECONOMY

Workers at the enterprise used to happily kick back their meager
salaries to supervisors in exchange for the chance to earn much more by
stealing supplies and cheating customers, Celaya wrote, comparing the
arrangement to a "Sicilian mafia.''

The scheme is not uncommon in tourist restaurants, where administrators
claim that the state keeps all the profits so they need the workers'
salaries to maintain and upgrade the facilities, two Havana residents said.

But now her friend "must decide, along with the other commissioners,
which ones of these thieving associates [who, along with her, and just
like her, cheat customers and bribe the bosses] ... remain as part of
the gang'' Celaya wrote.

In another post, Celaya reported "pitched battles'' between workers as
the commissions consider who should keep their jobs.

"These days anyone can be another's executioner,'' she added. "Why are
they going to fire me and not that woman, who is corrupt ... And why me
and not that guy, who's always late? ...

And of course they don't fire that woman because she's having an affair
with the boss.''

Independent journalist Adolfo Pablo Borrazá wrote that at the Book
Institute in Havana employees are denouncing co-workers "just to keep
their jobs.'' He added, "Even if it's a good worker, it would be enough
for someone to denounce a criticism of the government.''

Mutual accusations of corruption during committee sessions at a Havana
hotel and José Martí International Airport already have sparked
inquiries by prosecutors, according to reports circulating in Havana.
The planned layoffs also have sparked warnings of unrest, even among
government supporters like Pedro Campos, a historian, Communist Party
member and former diplomat.

"This could lead to unnecessary chaos, a social collapse, a massive and
uncontrollable exodus,'' declared a column signed by Campos "and other
companeros'' and published Sept. 27 on the Internet.

But Cubans are more likely to accept the layoffs without complaints,
wrote Havana blogger Elha Kovacs on her Internet page, Arma de Tinta –
Ink Weapon. "In the long run people will use their personal resources
and strategies for survival – and continue thinking about anything
except changing the circumstances and conditions at the root of the
dramatic scenario,'' Kovacs added.

Espinosa Chepe said the Castro government may even decide to lay off
less than the targeted 500,000, or extend the March 31 deadline, once it
realizes the magnitude of the problems ahead.

"I have my doubts that this will go ahead as planned because there are
no – none at all – conditions for it to succeed,'' he said.

http://www.miamiherald.com/2010/12/19/v-fullstory/1978809/castro-layoff-plan-has-even-the.html

New book preserves stories of Cuban exodus

New book preserves stories of Cuban exodus
By OLGA CONNOR
El Nuevo Herald

Miami music mogul Emilio Estefan has always carried his love of Cuba on
his sleeve. From the conga beat he made famous with his wife Gloria to
his restaurant fare, there's no doubt he's a proud product of his homeland.

Like nearly two million others, he was forced from his homeland by Fidel
Castro's rise to power and eventually came to live among Miami's Cuban
exile community, where, as we know, he found fame and fortune.

Now, he wants to ensure the history of other Cubans like him is captured
for posterity -- the beginnings of an Ellis Island-style chronicle.

Going on sale today is Estefan's personal pet project, a massive,
bilingual coffee table book. Through stories, photographs and lists of
names, the book documents the different generations of Cubans who
escaped through three famed exoduses -- Operation Pedro Pan, the Freedom
Flights and Mariel.

The Exile Experience: Journey to Freedom fittingly debuts at Christmas
-- a melancholy time for older exiles who recall Castro took power 51
years ago this month. The book can be purchased at six CVS stores in
Miami-Dade or ordered at www. MiamiHerald.com/exile.

The book is the brainchild of Estefan, who contributed to its creation
through his Crescent Moon Publications and Emilio Estefan Enterprises.
Guiding the project was HCP/Aboard Publishing, an affiliate of the Miami
Herald Media Co.

It's Estefan's second book this year. His The Rhythm of Success: How an
Immigrant Produced His Own American Dream is still in stores.

``For a long time, five years more or less, I've been thinking, `What
can I do for the world to understand what happened to Cubans?' '' said
Estefan, who wrote the foreword and took part in deciding which authors
would contribute.

``There are many people who are not Cuban and they ask, `What is your
pain and why did you leave Cuba?' You can never tell the entire truth of
what happened in one sitting -- the separation, the dead, the lack of
freedom for so many years, the prisoners, the Mariel boatlift, the
Freedom Tower, so many things that have transpired in 50 years.''

He hopes this book will help the world understand.

The book tells the story of the various waves of exiles who arrived on
these shores. It is a collaboration of well-known Cuban writers: Carlos
Eire, Carlos Alberto Montaner, Mirta Ojito and poet Carlos Pintado. But
Estefan also sought personal testimonials of successful people from
different generations of exiles, like the Mas Canosa family, television
personality Cristina Saralegui, medical entrepenuer Benjamin Leon Jr.,
and Perry Ellis International chairman and CEO George Feldenkreis.

``It has been an exile (community) that has fought a lot,'' said
Estefan, who fled Cuba as a teen with his father. ``They have had to
work hard, to defend themselves against everything, to separate from
their families, their properties, even their own personalities, because
they have had to start all over again in a totally new country.''

The Exile Experience: Journey to Freedom is published in three separate
editions -- each tailor-made for those who arrived through Operation
Pedro Pan, the Freedom Flights and the Mariel boatlift. Each edition
features the names of every Cuban who arrived in one of the three
exoduses, more than 400,000 names between the three editions.

Garry Duell, publisher of HCP/Aboard, guided the project with Estefan
and the book's sponsors. He says the names in the back of each edition
give Journey to Freedom an emotional impact.

``If you came in the Freedom Flights, as a member of the Pedro Pan group
or during the Mariel boat lift, you can find yourself in one of the
three volumes.'' The books serve as proof and verification of your
arrival into exile, he said.

For months, Duell's staff worked to weave together the work of Miami
Herald and El Nuevo Herald reporters and photographers and other
writers. It took weeks to figure out how to fit the exile names in the
book from existing Miami Herald exile databases.

The first chapter was written by Montaner, whose life is as dramatic as
that of any exiled Cuban. He was a political prisoner at the age of 17,
but escaped from prison and took refuge at a foreign embassy in Havana.
He arrived in Miami in September 1961 with hundreds of other Cubans.

In his chapter, ``The Cuban Revolution: Why and How,'' Montaner presents
the historic background that produced this dramatic change in the
island. ``My assignment was to explain why hundreds of thousands of
Cubans ended up in Florida,'' Montaner said. ``Until 1959, Cuba was at
the receiving end of immigrants, there were more Americans living in
Cuba than Cubans in the U.S.'' Then Castro came to power.

The assignment to explain the exodus of 14,000 children during Operation
Pedro Pan fell upon Carlos Eire, who was one of the children who came in
that program sponsored by the Catholic Church and the U.S. government.

Several successful people, such as Miami Mayor Tomás Regalado, musician
Willy Chirino, Miami Dade College President Eduardo Padrón, and former
senator Mel Martínez were Pedro Pan children, whose exemplary lives are
captured.'

The following exodus was the Freedom Flights, where 260,000 Cubans
arrived on two daily flights from Varadero to Miami from 1965 to 1973.
The chapter is written by Miami Herald reporter Luisa Yanez, who as a
child was among those exiles.

Based on her own experience and journalistic research, Mirta Ojito
summarizes the Mariel experience in the chapter ``Mariel, An Epic
Exodus.'' She explains one of South Florida's most famous and impactful
immigrant waves and how her family came to join its 125,000 participants.

Poet Carlos Pintado, was living in Havana during the 1994 balsero crisis
-- the last major exodus from Cuba to Miami -- uses poetic language to
narrate the chapter ``Rafters: Lost Between Two Destinations.''

Born in 1974, Pintado considered leaving Cuba on a raft, but changed his
mind after realizing that the people crafting those small boats were
neither sailors nor boat builders. ``I had doubts and thought the ocean
was the only way out. But one of the things that frightened me was that
the boat builders were dancers, actors, writers.'' He had already
written books he would later publish in Miami, where he arrived in 1997
with his father, who came as a political refugee.

The current editions of The Exile Experience do not list the names of
rafters, or those who came in the early days of the revolution, or via
third countries. Some of those will be chronicled in later editions.

Still, the book is a rich trove of historic photographs from The Miami
Herald/El Nuevo Herald and private collections.

There is also a tribute to the Freedom Tower, or El Refugio as Cubans
called their processing center, this community's Ellis Island. Today,
the iconic 1925 building is owned by Miami Dade College, where the book
was launched last Tuesday with a party for dignitaries and contributors.

``The Freedom Tower means a lot to me,'' Estefan said. ``I stood in line
there to get food with my aunt. ... my father lived in Puerto Rico and
my mother remained in Cuba with my brother. Once they gave me a voucher
to have surgery at Variety Children's Hospital, and when the operation
was over my parents were not by my side. There are many things we have
lived in our own flesh.''

When the gala for the college's 50th anniversary was held in the Freedom
Tower earlier this month, Estefan sat at the presidential table.

``That's what my career and this book are all about. We have to explain
it to the world. I went there for food and now I was sitting at the
presidential table,'' he said.

http://www.miamiherald.com/2010/12/18/v-fullstory/1980017/new-book-preserves-stories-of.html

Cuban-Americans haul goods home on holiday visits

Posted on Saturday, 12.18.10
Cuban-Americans haul goods home on holiday visits
By PETER ORSI
Associated Press

HAVANA -- In Cuba, Santa's sleigh is a Boeing 737.

Thousands of Cuban-Americans are heading to Havana this holiday season
carrying everything from electronics and medicine to clothing and
toiletries to help relatives back home supplement monthly salaries
averaging about $20.

Not only are Cuban-Americans visiting the island in far greater numbers
since President Barack Obama lifted travel restrictions last year, they
are bringing more stuff. One carrier says the average bag weight per
passenger is up 55 percent - and many Miami-Havana flights are shadowed
by a separate cargo plane just to haul the load.

"They bring you things for the family," said Paulo Roman Garcia, a
45-year-old Havana native who makes $9.50 a month selling fruit at a
market in the city's historic quarter.

Roman Garcia was looking forward to a visit in the New Year from his
older brother, who lives in New Jersey and will be coming down with
stocking-stuffers such as clothing and treats, as well as big-ticket
items including a stereo.

"My son has asthma, and he's bringing inhalers for his asthma," Roman
Garcia said. "Medicines are very important. Some don't exist here, or
they're hard to find."

During the administration of former President George W. Bush,
Cuban-Americans were allowed to visit only once every three years and
were limited to $100 a month in remittances. Those restrictions ended in
April 2009, although most non-Cuban Americans are still barred from
traveling to the island.

Cuba watchers and charter flight operators say travel between the United
States and Cuba skyrocketed after the change and continues to climb
steadily.

"About 1,000 visitors are arriving a day from the U.S., and they expect
somewhere close to 400,000 by the end of the year," said Kirby Jones,
president of Alamar Associates of Bethesda, Maryland, a consulting firm
that works with American companies looking to do business with Cuba.

"The U.S. is now sending the second-most visitors to Cuba than any other
country," after Canada, Jones said.

The great majority are of Cuban heritage, and the rest are non-Cuban
Americans traveling for officially sanctioned activities such as
academic, cultural and sports exchanges. The figure does not include the
small but growing number of Americans who sidestep the travel ban by
flying in through Canada, Mexico or other countries, risking a stiff
U.S. fine if they are caught.

Traffic is even greater during the busy holiday season, when charters
add additional flights that quickly fill up. Miami airport officials
said 55 flights are scheduled to depart to four Cuban cities this
weekend, among the heaviest travel days leading up to Christmas.

At Havana's Jose Marti International Airport, Cubans crowded up against
a low metal fence last week, straining to watch for loved ones as they
emerged from customs pushing carts piled high with shrink-wrapped
luggage, kitchen appliances, televisions, stuffed animals and cardboard
boxes bursting at the seams.

Arturo de Cordoba traveled from Miami with five suitcases crammed with
cookies, sweets, rice and other goodies for his son and daughter, who
picked him up at the airport.

"I come here to share with my children," said Cordoba, a jeweler who has
been living in the United States for 30 years.

Tom Cooper, the president and owner of Miami-based Gulfstream Air
Charter, which flies a 146-seat 737 jetliner to Havana daily, said his
company's passenger load has doubled from about 23,000 in 2009 to
approaching 50,000 this year.

Also on the rise are baggage numbers.

"We track every pound that goes on the airplane. Our average bag weight
in the last year has gone from 85 to 132 pounds (from 40 to 60
kilograms) per person," Cooper said. The first 44 pounds (20 kilos) are
free, and there is a $1-a-pound surcharge after that, he said.

The load is so great that for about half of Gulfstream's flights, the
company charters a twin-turboprop cargo plane to carry the excess
baggage, Cooper said.

The visits are something of a lifeline in Cuba, where, five decades
after the Cuban Revolution, many basic goods that Americans take for
granted are in short supply - from office supplies to clothing, makeup,
aspirin, batteries and even cat food.

The Cuban government blames the 48-year U.S. embargo, which prohibits
nearly all commercial trade with the island, with the exception of food
and medicine. A historically stagnant Cuban economy hasn't helped.

What goods can be had are often out of reach for average Cubans. A small
19-inch (48- centimeter) flat-screen TV can cost well over $2,000 in the
few stores that supply them. That's far more than the cost of bringing
one in from the United States, even with the $270 import duty levied on
electronics and the extra overweight charges.

Ten-year-old Daniela Lezcano of West Palm Beach, Florida, flew in alone
for a three-week visit with her aunt, uncle, grandfather and other
relatives in Pinar del Rio carrying clothing, food, medicine and toys,
including a red model of a 1960 Corvette. Her family planned a Christmas
feast of roasted pork, homemade sweetened cassava and a typical rice and
bean dish known as "congri."

"We are very, very, very happy to see other family members more often"
since the travel restrictions were changed, said her uncle, Juan Miguel
Guerra Pereira.

Indeed, many say that as important as the gifts are, the emotional
reunions are far more significant for families separated by just 90
miles (145 kilometers) of sea between Cuba and Florida, but torn by
decades of Cold War tensions.

Take Roman Garcia, who said he and 10 other relatives plan to be on hand
at the airport to greet his brother when he returns for the first time
since leaving Cuba in 1980.

"We will have to cry a lot. It's a very beautiful moment, but very sad,"
Roman Garcia said. "We will go home together. ... He is going to be very
happy, because it's the house where he was born."

http://www.miamiherald.com/2010/12/18/v-fullstory/1979566/cuban-americans-haul-goods-home.html

Raul Castro touts economic changes

Posted on Saturday, 12.18.10
Raul Castro touts economic changes
By ANNE-MARIE GARCIA
Associated Press

HAVANA -- Cuban President Raul Castro told legislators Saturday that the
future of the country's revolution is at stake as the government tries
to institute sweeping economic reforms, adding that the changes are
meant to strengthen socialism - not replace it.

Cuba has announced it will lay off a half-million workers from bloated
state-run enterprises, while simultaneously allowing more free
enterprise. It has also begun to scale back many of the subsidies Cubans
have come to rely on to compensate for salaries that average just $20 a
month.

Castro has argued that the changes are needed to boost notoriously low
productivity, and that once that happens, living standards will begin to
rise. He urged his countrymen to embrace the changes, and warned that
anybody who doesn't will be left behind.

"The life of the revolution is in the balance," Castro said in a
two-hour speech closing out a twice-yearly meeting of the island's
national assembly. He repeated his contention that the dollop of limited
capitalism being injected into the economy does not mean the end of the
revolution's ideal to create an egalitarian utopia.

"The strategic economic changes are being made to sustain socialism," he
said. "They are to preserve and strengthen socialism, so as to make it
irrevocable."

Still, Castro had a message to those who wonder if the Cuban government
is serious this time around - since past economic openings have fizzled.

He said the changes are "the result of profound meditations and
analysis, and we can assure you this time there will be no going back."

He urged Cubans not to listen to naysayers - particularly in the United
States - who have dismissed the economic changes as window-dressing.

"Our adversaries abroad, as we might expect, have challenged our every
step, first by calling the measures cosmetic and insufficient and now by
trying to confuse public opinion by prophesying a sure failure," he
said. "Sometimes it seems that their most heartfelt wishes (for Cuba's
failure) prevent them from seeing the reality."

He also warned his countrymen that they'll have to work in the new Cuba,
and can no longer rely on the state for handouts.

"Many of us Cubans confuse socialism with freebies and subsidies, and
equality with egalitarianism," the president said.

Castro also announced that a major Communist Party Congress where many
of the reforms are to be enshrined will be held April 16-19, with the
end date coinciding with the 50th anniversary of Cuba's victory in the
U.S.-backed Bay of Pigs invasion. The government had previously said
only that it would be held in April.

Cuba's economy minister, who also spoke to the legislators, said the
government expected the economy to grow by 3.1 percent in 2011, up from
2.1 percent this year.

Revolutionary icon Fidel Castro was not present. Normally a ceremonial
seat is left empty for the former president, with a glass of water set
out in front of it. But the tradition was dispensed with this year.

Raul Castro also used the speech to blast Washington for its policies
toward Cuba, saying it has shown itself completely closed to better ties.

"There isn't the slightest willingness on the part of the United States
to change the policy against Cuba, not even to eliminate its most
irrational aspect," he said. "The U.S. policy on Cuba does not have an
ounce of credibility."

Washington has maintained an economic embargo on the communist-run
country for 48 years, and effectively bars most U.S. tourists from
visiting. Despite hopes by many that President Barack Obama would usher
in a new era in Cuban-U.S. relations, little has changed and the
countries remain enemies.

Two U.S. diplomatic cables from late 2009 recently released by WikiLeaks
indicate Raul Castro was perhaps hoping to change that, requesting
through a senior Spanish diplomat that a secret back channel be opened
between him and the White House. The overture was rejected, however, and
Castro was told that if he wanted to engage he should do so through
normal channels.

Cuban officials have expressed exasperation that Washington is not more
interested in talking, noting that the government has released many of
the island's dissidents and that they are reforming the economy to
inject more aspects of the free market.

A State Department spokesman on Thursday said Cuba had not made serious
efforts to change the country's political system - dominated since 1959
by Castro and his brother Fidel - or truly reform the economy.

Associated Press writer Paul Haven contributed to this report.

http://www.miamiherald.com/2010/12/18/1979591/raul-castro-touts-economic-changes.html

Congreso del Partido Comunista será en abril

Publicado el sábado, 12.18.10
Congreso del Partido Comunista será en abril
Por EFE
La Habana

El Partido Comunista de Cuba (PCC) celebrará su VI Congreso del 16 al 19
de abril, anunció hoy el presidente Raúl Castro, quien recordó que por
ley de vida será el último de la "generación histórica'' de la
Revolución y por tanto tiene la obligación de dejar "trazado'' el rumbo
del país.

En una intervención ante la Asamblea Nacional de Cuba, Raúl Castro dio
este sábado nuevos detalles sobre el cónclave comunista que, según ya
anunció él mismo el pasado noviembre, tendrá como único tema el plan de
reformas económicas para "actualizar'' el socialismo a fin de superar la
crisis que arrastra el país.

''El VI Congreso del Partido debe ser, por ley de la vida, el último de
la mayoría de los que integramos la generación histórica; el tiempo que
nos queda es corto y (...) estamos en la obligación de aprovechar el
peso de la autoridad moral que poseemos ante el pueblo para dejar el
rumbo trazado'', afirmó el presidente cubano.

Este congreso se celebrará en coincidencia con los 50 años de la
proclamación del carácter socialista de la Revolución cubana, quedará
abierto el 16 de abril tras un desfile militar en la que participarán
tropas y medios de combate y sus trabajos se prolongarán hasta el 19 de
ese mes.

En su discurso de hoy ante la Asamblea Nacional, el presidente cubano
recordó que posteriormente el PCC celebrará una Conferencia Nacional
también en 2011 donde se analizarán "modificaciones a los métodos y
estilos de trabajo'' del partido.

A juicio del general Castro, el PCC a lo largo de los años se ha
involucrado en funciones "que no le corresponden'' lo que limitó su
condición de "vanguardia organizada'' de la nación cubana.

''El partido debe dirigir y controlar y no interferir en las actividades
del Gobierno, a ningún nivel, que es a quien corresponde gobernar, cada
uno con sus propias normas y procedimientos, según sus misiones en la
sociedad'', aseveró.

El ex presidente Fidel Castro sigue siendo el primer secretario del PCC
y su hermano Raúl es el segundo.

http://www.elnuevoherald.com/2010/12/18/855909/congreso-del-partido-comunista.html

Cuba cierra el año con menos población y confirma el envejecimiento creciente

Cuba cierra el año con menos población y confirma el envejecimiento
creciente
viernes, 17 de diciembre, 23.44
EFE

La Habana, 17 dic (EFE).- Cuba cerrará 2010 con menos población que el
año pasado y confirma la tendencia de un envejecimiento creciente en el
censo de la isla, donde dentro de 20 años un 30 por ciento de sus
habitantes superará los 60 años, según datos citados hoy por medios
oficiales. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado
Cuba cierra el año con menos población y confirma el envejecimiento
creciente Ampliar fotografía

Un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indica que la
población de la isla disminuirá ligeramente en 2010 debido a la
reducción de la fecundidad y que los cubanos sumarán 11.240.841 al
cierre de este año (1.787 menos), lo que confirma la tónica de
decrecimiento pronosticada para los próximos diez años.

La variable de mortalidad general se irá incrementando paulatinamente
por el envejecimiento creciente de los habitantes, lo que coloca al
indicador en alta probabilidad de aumento.

El análisis de la ONE también señala que la emigración externa, otro
factor que incide en la cifra de población, se ha mantenido estable en
los últimos 15 años.

Además, considera que ese indicador osciló entre 2,5 y 2,9 por mil
habitantes entre 2004 y 2009.

También confirma que más de dos millones de personas se encuentran en la
tercera edad (mayores de 60 años), y un 75 por ciento de ellas supera
los 65 años, lo que demuestra el envejecimiento de la población cubana.

Los analistas precisan que más de un millón de cubanos arribarán a esa
edad entre los próximos 5 a 10 años, lo que ratifica las previsiones de
que continuará "notablemente" la reducción de la población
económicamente activa.

En ese sentido, las autoridades han manifestado su preocupación e
incluso decidieron incrementar la edad de jubilación.

El ministro cubano de Economía y Planificación, Marino Murillo, señaló
el pasado jueves en la sesión de la Asamblea Nacional que la demografía
de la población cubana "ha ido cambiando" y puntualizó que en el año
2030 un 30 por ciento de sus habitantes tendrá más de 60 años.

Cuba logró revertir en 2009 la tendencia al decrecimiento de su
población, que se había mantenido durante los tres años anteriores, y
cerró entonces con una población estimada de 11.242.628 personas.

Los estudios de la ONE y del Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía apuntan que el envejecimiento y la reducción de la fecundidad
son las causas fundamentales del decrecimiento de la población cubana,
que se prevé debe perder 100.000 habitantes para 2025 y esté por debajo
de los 11 millones en 2032.

http://es.noticias.yahoo.com/9/20101217/tso-cuba-cierra-el-ano-con-menos-poblaci-64bc860.html