Pages

Sunday, August 30, 2009

Levantar el embargo no será muy fácil ni muy rápido

Publicado el sábado, 08.29.09
Levantar el embargo no será muy fácil ni muy rápido
Por LESLEY CLARK/WASHINGTON
lclark@MiamiHerald.com

La decisión del presidente Barack Obama, en abril, de eliminar las
restricciones a las visitas de los cubanoamericanos a la isla fue vista
por algunos como una señal de que el embargo, la pieza clave de los
esfuerzos de Estados Unidos por aislar a La Habana, podría estar
llegando a su final.

No lo dé por hecho.

El Presidente puede debilitar el embargo, pero sólo el Congreso puede
levantarlo. Los partidarios del embargo en ambas cámaras, entre ellos
los legisladores floridanos de ambos partidos, están confiados en que
tienen los votos para que no suceda.

Pero está sucediendo algo más sutil, una lenta erosión.

* Reporteros del Herald que han visitado la isla han visto enormes
cantidades de mercancías estadounidenses que llegan a la isla, algunas
veces de manera legal, pero mayormente no. Desde gafas de sol hasta
aviones, si se fabrican en Estados Unidos probablemente se puedan
encontrar en Cuba, aunque usualmente a precios exorbitantes.

Las excepciones al embargo durante los últimos años han logrado que
Estados Unidos se convierta en el principal abastecedor de alimentos y
productos agrícolas de Cuba, y su quinto mayor socio comercial.

* Una persistente campaña de los republicanos de estados agrícolas e
intereses empresariales que quieren eliminar el embargo han cambiado de
estrategia y se han dedicado a debilitarlo poco a poco.

Es probable que el próximo objetivo sea eliminar la norma que impide a
los estadounidenses viajar a Cuba como turistas. Los que se oponen al
embargo presentaron este verano tres proyectos de ley que proponen
precisamente eso. Insisten en que la idea ha ganado fuerza y cuentan con
el respaldo de una diversa coalición de grupos que comprende desde la
Oficina de Granjas hasta la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la
organización Human Rights Watch.

"La teoría es que los viajes son el hilo que va a permitir deshacer todo
el embargo'', dijo Dan Erickson, miembro de la entidad Diálogo
Interamericano y autor de The Cuba Wars: Fidel Castro, the United
States, and the Next Revolution.

MUCHOS ESCOLLOS

Por su parte, los partidarios del embargo dicen que esas mismas personas
han intentado hacer lo mismo anteriormente y han fracasado.

* La red de mulas que lleva ilegalmente dinero y mercancías a Cuba,
ocultando los paquetes frecuentemente en el cuerpo, ha crecido
extraordinariamente desde el 2004, cuando el gobierno de Bush le apretó
las tuercas al envío de bienes a Cuba. Armando García, presidente de
Marazul Charters, que organiza viajes a Cuba, lo ha calificado de una
"enorme industria paralela''. Serafín Blanco, que administra una tienda
de Hialeah que presta servicios a los exiliados, dijo que puede
reconocer a una mula por las mercancía que compra y la cantidad.

* Los cubanos más viejos de línea dura que han aplaudido anteriores
medidas para fortalecer el embargo se van convirtiendo en el segmento
más pequeño de la comunidad cubanoamericana general. Todavía tienen
fuerza --como quedó demostrado en la reelección de defensores del
embargo como Ileana Ros-Lehtinen y los hermanos Lincoln y Mario
Diaz-Balart al Congreso, pese a una formidable oposición-- pero su
capacidad de determinar los 27 votos electorales de la Florida pudiera
estar extinguiéndose.

Ahora, algunos de esos viejos exiliados aprovechan la rama de olivo que
Obama le ha ofrecido a la isla para visitar Cuba. Entre los recientes
viajeros: Nildo Herrera, que llevaba cinco sombreros mientras esperaba
para abordar un avión rumbo a la isla en el Aeropuerto Internacional de
Miami.

"Uno es para mi nieto, otro para mi hijo y el resto para otros
parientes'', dijo el hombre de 75 años y vecino de Hialeah.

Hay pruebas anecdóticas de que el gobierno está permitiendo más viajes
académicos y culturales a Cuba, dijo Phil Peters, experto en temas
cubanos en el Instituto Lexington en Arlington, Virginia, que apoya el
levantamiento del embargo.

Peters observó que una organización de debates estudiantiles de la
Florida, USA Youth Debates, recientemente recibió una licencia del
Departamento del Tesoro para permitir que estudiantes estadounidenses
visiten Cuba a principios del 2010.

EL MEJOR MOMENTO

Una misión comercial de cinco días encabezada por Bill Richardson, que
terminó el viernes, renovó especulaciones sobre las intenciones del
Gobierno. Cuando Obama alivió las restricciones a los viajes de los
exiliados a la isla, el Presidente insistió en que el próximo paso tenía
que venir de Cuba.

"Creemos que es importante ver progreso en temas como la liberalización
política, la libertad de prensa, de reunión, la liberación de los presos
políticos, para que exista la plena posibilidad de una normalización
entre los dos países'', dijo en una entrevista de julio.

Según todos los indicios, aún está esperando.

Richardson, que defiende el aumento de los viajes a Cuba, calificó la
atmósfera actual de "la mejor que haya visto para un mejoramiento'' en
las relaciones entre Washington y La Habana.

"Lo que hace falta son pasos concretos de ambos lados'', dijo el hábil
diplomático, que no se reunió ni con Fidel ni con Raúl Castro pero que
habló con Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional de Cuba.

Richardson dijo que presentará un informe sobre su visita al gobierno de
Obama.

La reciente renuncia del senador Mel Martínez, un influyente republicano
y firme defensor del embargo y uno de los dos cubanoamericanos en el
Senado, ha sido un golpe político para las fuerzas partidarias del
embargo. El viernes, el gobernador Charlie Crist nombró a su antiguo
jefe de despacho, George LeMieux, para ocupar provisionalmente el escaño
de Mel Martínez hasta que el mismo Crist puede postularse para el cargo
en el 2010.

Crist y otros importantes candidatos a la banca de Martínez --el
republicano y ex presidente de la Cámara estatal Marco Rubio y el
representante demócrata Kendrick Meek-- apoyan mantener el embargo.

Lo que se pierde en la discusión sobre lo que pudiera hacer Estados
Unidos es que el cambio compete a las dos partes. Cuba puede decir
"gracias, pero no queremos hacer negocios con ustedes''. "Lo que el
Gobierno cubano quiere es más turistas estadounidenses'', dijo Mauricio
Claver-Carone, miembro de la junta del comité de acción política
U.S.-Cuba Democracy, un grupo partidario del embargo que contribuyó con
$425,000 a los demócratas y $308,500 a los republicanos en el 2008. "Es
una fuente fácil de financiamiento y la controlan''.

EN EL CONGRESO

Lo que los cubanos no quieren es una avalancha de restaurantes de
servicio rápido, particularmente los dirigidos por exiliados. A través
de los años, Fidel Castro ha criticado ferozmente el embargo --que en
Cuba llaman bloqueo-- cada vez que ha necesitado desviar la atención de
la escasez crónica en la isla.

Si Obama anunciara el levantamiento inmediato del embargo, "Fidel
hundiría un barco o derribaría un avión estadounidenses; haría cualquier
cosa para que no sucediera'', dijo el abogado Pedro Freyre, que
representa compañías con licencias para hacer negocios en Cuba.

Eso no sería necesario si la representante Ileana Ros-Lehtinen y su
colega republicano por Miami, Lincoln Diaz-Balart, concretan sus planes.
Diaz-Balart ha presionado exitosamente para que sea el Congreso, no la
Casa Blanca, el que tenga la última palabra sobre el embargo. Y la
posición de Ros-Lehtinen como la principal republicana en la Comisión de
Relaciones Exteriores de la Cámara le da una posición estratégica para
rechazar cualquier ataque.

Ambos esperaban una discusión sobre los viajes a Cuba a mediados de
julio cuando el Congreso se ocupó del presupuesto del Departamento del
Tesoro. Como ese dinero financia las medidas de cumplimiento del
embargo, ha sido tradicionalmente el vehículo para tratar de socavar la
política.

Pero el debate nunca se materializó.

"Estábamos preparados'', dijo Lincoln Diaz-Balart. "No importa lo mucho
que hablen [los críticos del embargo], no importa cuántas conferencias
de prensa preparen, lo fundamental es que no tienen los votos''.

Algunos de los partidarios de levantar el embargo dicen que esperan una
victoria más significativa cuando el Congreso regrese de su receso de
agosto.

OTRAS PRIORIDADES

El representante Jeff Flake, republicano por Arizona que ha sostenido
desde hace tiempo que el gobierno no debería decidir adónde pueden
viajar los estadounidenses, dijo que él y sus aliados quieren presionar
a favor de la propuesta por sus propios méritos, no como enmienda al
proyecto de ley de gastos del Tesoro.

"Esto es un reflejo de nuestra confianza en que podemos hacer más'',
dijo Flake. ''Preferiríamos ganar por los propios méritos del asunto''.

Pero no está claro con qué entusiasmo aceptarán los líderes del Congreso
una áspera batalla sobre Cuba cuando todavía no han conseguido acuerdos
sobre polémicas prioridades del gobierno de Obama, como la reforma del
sistema médico y el cambio climático.

El representante Bill Delahunt, demócrata por Massachusetts y crítico
del embargo que se ha sumado a Flake, estima que su lado tiene la
voluntad de seguir presionando y conseguir el triunfo.

"Hay un gobierno que quiere aumentar los contactos'', dijo. "Las piezas
van tomando en su lugar''.

Ros-Lehtinen reconoce el aumento del interés en el tema, pero dice que
los defensores del deshielo están soñando si creen que pueden eliminar
una política en vigor desde hace medio siglo.

"¿Cuándo no han estado a favor de levantar el embargo, la prohibición de
los viajes? ¿Cuándo no han dicho que éste es el año?"

Los redactores Alfonso Chardy, Jim Wyss y Frances Robles contribuyeron a
este reportaje, que fue complementado con material de The Associated Press.

Levantar el embargo no será muy fácil ni muy rápido - Séptimo Día - El
Nuevo Herald (29 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo-dia/v-fullstory/story/530711.html

Los bueyes de la revolución

Diario Las Americas
Publicado el 08-29-2009

Los bueyes de la revolución
Por Pablo Alfonso

Dos noticias sobre Cuba compitieron esta semana por titulares y amplios
espacios en la prensa internacional. Nuevas fotos y vídeos de Fidel
Castro y el anuncio de que los bueyes sustituyen a los tractores.

Randy Alonso, director del portal de noticias Cubadebate y de la mesa
redonda de la Televisión Cuba, anunció alborozado que un fragmento de
siete minutos del video de Castro superó el miércoles las 22 mil visitas
en la comunidad digital YouTube. Bueno habría que recordarle al fiel
Randy, -como lo hace Ernesto Hernández Busto en su blog Penúltimos
Días-, que el primer video de Pánfilo, reclamando "jama" en medio de una
descomunal borrachera desde La Habana acumuló en las primeras horas el
doble de esas visitas.

Una rápida ojeada en Internet a esas informaciones revela que los bueyes
le ganaron a Castro en materia de impacto periodístico. Si lo duda, todo
lo que tiene que hacer es escribir en cualquier buscador de la red dos
palabras claves: Cuba, bueyes.

Lo que en realidad llama la atención de la prensa internacional es el
hecho de que medio siglo después de la toma del poder por el castrismo
las promesas del desarrollo agrícola en Cuba se resumen en una
tradicional imagen: un viejo arado tirado por una yunta de bueyes.

El retorno de los bueyes que fue publicado discretamente por el diario
Granma, no pasó inadvertido para las agencias internacionales de prensa
en La Habana. Sobre todo en medio de un verano escaso de noticias
fuertes. El "rebote" saltó a los más disímiles sitios de Internet y a la
mayor parte de la gran prensa digital.

En España la noticia fue publicada no sólo en El País, ABC, El Mundo o
La Vanguardia, sino en periódicos más locales como El Correo de Asturias
o el sitio Ideal. En México la lista la encabezó el diario El Universal
y se extendió hasta El Siglo de Torreón; en Argentina la recogieron El
Clarín, La Nación, el Diario Uno de Santa Fe y la agencia Infolatam; La
Tercera en Chile; El Nacional en Caracas; La Estrella de Panamá y El
Nuevo Diario de Nicaragua. En fin, la mar…

Y es que, en realidad el retorno de los bueyes a la agricultura cubana
merece más que una simple reseña noticiosa.

Habría que comenzar recordando que es la segunda vez en los últimos
veinte años, que los bueyes se echan al surco de la agricultura cubana
aguijoneados por una economía en crisis.

La primera ocurrió hace justo 17 años cuando desapareció la Unión
Soviética y con ella, los subsidios que mantuvieron a flote el
descalabro castrista en el Caribe. Cuando dejó de fluir el petróleo, la
maquinaria y el dinero fácil se hizo evidente que el castrismo sólo
había creado dependencia, en lugar de desarrollo y riquezas.

Esta vez fue el general Raúl Castro quien llamó de nuevo a los bueyes.
En su discurso del primero de agosto ante la Asamblea Nacional, exhortó
a recuperar la práctica de arar con bueyes para ahorrar combustible y
porque según el general los bueyes son más prácticos que la maquinaria
agrícola en una agricultura no extensiva.

Desde entonces y como por arte de magia, los organismos estatales y los
medios de prensa han desarrollado una intensa campaña en apoyo de la
iniciativa en la cual los bueyes aparecen como la solución al problema
de la agricultura cubana.

Apenas una semana después del discurso del general el diario Invasor, de
Ciego de Avila, publicaba un reportaje afirmando que "La utilización de
dos mil 861 yuntas de bueyes en labores del campo contribuyó a que la
provincia de Ciego de Ávila aportara unas 170 mil toneladas de alimentos
del agro durante el primer semestre del año...al mismo tiempo que son
sustituidos, aproximadamente, más de 200 tractores".

Granma informaba el martes que en cada uno de los municipios de la
provincia de Villa Clara se han formado centros para domar bueyes, un
programa concebido para alcanzar.

Juan Varela Pérez, escribía en ese diario que el Ministerio de la
Agricultura cuenta con 260 mil 120 bueyes listos para trabajar, los
cuales ''son capaces de suplir e incluso superar a la maquinaria en
infinidad de labores y cultivos''.

Sin entrar a cuestionar la validez de tal afirmación el problema es que
la utilización de bueyes en la agricultura supone toda una tradición
transmitida entre los campesinos de generación en generación y que se ha
perdido en el país, sin contar con los recursos materiales que esa
práctica implica.

Desde la Cooperativa de Producción Agropecuaria Águedo Morales en el
municipio pinareño de Consolación del Sur, el boyero Demetrio Pedroso le
explicó la clave del asunto al semanario Trabajadores, mientras se liaba
a gritos con Volador y Pasajero que arrastraban el arado:

"Siempre ando con ellos, y les hablo así para que me hagan caso y se
tranquilicen, no les doy golpes, ni los 'pinchoteo'. Los bueyes tienen
tarros y duermen al sereno, pero hay que darles cariño, alimentarlos,
para que rindan sus frutos", dijo Pedroso.

Concluyo con una afirmación que parece obvia por estos días: La
agricultura cubana no tiene más remedio que arar con esos bueyes.

Diario Las Americas - Los bueyes de la revolución (29 August 2009)
http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=84172

El hijo del comandante Almeida relata la descomposición de la elite cubana

El hijo del comandante Almeida relata la descomposición de la elite cubana
Alfredo Valenzuela.
EFE

Juan Juan Almeida, hijo del comandante y vicepresidente de Cuba Juan
Almeida, relata la descomposición de la elite cubana en sus memorias,
que publicará en septiembre Espuela de Plata, mientras que el Gobierno
cubano le impide salir de la isla para reunirse con su familia y
tratarse su enfermedad.

"Memorias de un guerrillero cubano desconocido" es el título de este
libro cuya portada reproduce una foto de Juan Juan Almeida a la edad de
5 años sosteniendo un fusil de asalto, vestido de militar y acompañado
por el actual presidente de Cuba, Raúl Castro, el cual se apoya en la
vitrina de una maqueta del "Granma", yate en el que desembarcó Fidel
Castro para hacer su revolución.

Es más: mientras Fidel Castro, en 1965, daba el discurso del IX
aniversario del desembarco del "Granma", alguien le pasó un papelito, el
Comandante en Jefe lo leyó y desde su tribuna de la Plaza de la
Revolución anunció que acababa de nacer el hijo del comandante Almeida,
o sea el autor de estas "Memorias".

Acusado de espionaje y de haber ayudado a escapar de la isla a cubanos
durante el periodo en el que trabajó en México, acusaciones por las que
nunca ha sido procesado, Almeida fue detenido cuando, el pasado 6 de
mayo, trató de salir ilegalmente de Cuba por la zona oriental para
reunirse con su familia en Estados Unidos y tratarse el reúma
degenerativo que padece.

Pese al dramatismo de la situación, Almeida ha optado por la ironía para
escribir sus memorias, baste la alusión al anuncio de su nacimiento por
parte de Castro: "si el advenimiento del niño Jesús en aquel pesebre de
Judea hubo de ser precedido por el lucero azul; el mío, allá en el
Hospital Naval de las afueras La Habana, fue anunciado por nuestro padre
Fidel. Inequívoca señal divina".

O como la frase que acuña en estas páginas para referirse a la situación
política latinoamericana: "Sólo manejan el arte de vivir aquellos que
hablan como los de izquierda, piensan como los del centro y viven como
los de derecha".

Almeida evoca su educación elitista y cuenta que su madre contrató una
especie de institutriz a la que debía llamar "señorita Julieta Mier"
que, según estas memorias, "además de música nos enseñaría a sentarnos,
a vestirnos, y a conversar despacio sin decir el improperio 'compañero'".

La tal "señorita Mier" enseñó piano a las hermanas de Juan Juan, pero no
a él porque, como advierte en su libro, los revolucionarios consideraban
que "los varones que tocaban ese instrumento terminaban pajaritos".

De ir de cacería en helicóptero cuando era poco más que un niño ha
pasado a manifestarse en solitario, hace apenas dos semanas, en la misma
Plaza de la Revolución en la que Fidel anunció su nacimiento, pidiendo
que le dejen salir del país, por lo que ha sido nuevamente detenido.

De ahí que el editor de estas memorias, Abelardo Linares, sostenga que
el verdadero heroísmo de Juan Juan es "el de sobrevivir y el de haberse
atrevido a contar, con humor admirable, su verídica y personal
historia", desde su "niñez asombrosa y feliz" a "su expulsión del
paraíso y el descenso a los infiernos de todo el que en la isla entra en
conflicto con su poderosísima maquinaria de poder".

A pesar de su situación actual, el autor prefiere el humor al patetismo
o la épica, como demuestra al final del libro: "Pensaba terminar con la
palabra 'Libertad' pero eso está muy gastado. Luego me vino a la mente
'La histeria me absolverá'; pero esta frase, como muchos sabemos, me
podría causar problemas." EFE

av/vg/pv/bal/mcd

Cultura & Ocio - El hijo del comandante Almeida relata la descomposición
de la elite cubana - ADN.es (30 August 2009)
http://www.adn.es/cultura/20090830/NWS-0195-Almeida-descomposicion-comandante-cubana-relata.html

Fin de las sanciones no tendrían un impacto inmediato en Cuba

Publicado el sábado, 08.29.09
Fin de las sanciones no tendrían un impacto inmediato en Cuba
Por FRANCES ROBLES
frobles@MiamiHerald.com

Imagínese los dorados arcos de un McDonald brillando en el Malecón de La
Habana. Largas colas en un Home Depot en el Vedado. Acaudalados
cubanoamericanos tomándose un café en un Starbucks en La Habana Vieja.

Estas son algunas de las imágenes que evoca una Cuba después del
embargo, donde los especuladores se avalanzarían sobre un mercado de
11.2 millones de personas que, en gran medida, tiene una gran escasez de
bienes de consumo desde hace décadas.

"Uno de los grandes mitos es que el día que se levante el embargo va a
ser la hora de Burger King en La Habana'', declaró Robert Muse, abogado
de Washington que representa compañías europeas que hacen negocios en
Cuba. "Eso es una tontería. No será nada muy público o muy visible''.

Pocas veces desde que John F. Kennedy era presidente ha habido tantos
rumores sobre el embargo. Aunque el presidente Barack Obama siempre ha
apoyado públicamente las sanciones comerciales y ha hecho poco contra
ellas, durante un tiempo este año los activistas contra el embargo
pensaron que nunca había habido un momento mejor para abolirlo.

Pero si las sanciones comerciales establecidas inicialmente por el
presidente Eisenhower hace 49 años se levantaran hoy, los expertos
consideran que los resultados apenas serían visibles en Cuba, que tiene
una fuerte escasez de dinero. Si la isla quisiera franquicias de
restaurantes y cadenas de tiendas, ya las tendría de firmas europeas.

Así que aunque compañías y empresarios de todo Estados Unidos tengan
planes de negocios para la Cuba después del embargo, con la esperanza de
que el cambio pueda llegar pronto, es necesario ajustarse a la realidad.
Si se levantara el embargo con el gobierno de Raúl Castro, las
autoridades controlarían estrictamente todas las transacciones y harían
falta años para establecer los necesarios sistemas jurídicos y
comerciales para poder operar allí.

Aunque una avalancha de turistas estadounidenses invadiera las costas
cubanas, el gobierno trabajaría intensamente para mantener un estricto
control sobre lo que pudiera provocar inestabilidad política y social,
mientras trata de resolver los graves problemas de infraestructura cuya
solución no puede pagar. Según los expertos en el embargo, el gobierno
cubano está más interesado en los ascensores Otis que en las zapatillas
Nike.

Las tiendas cubanas están llenas de televisores de pantalla plana y de
gafas de sol Ray-Ban. Lo que Cuba no tiene --y lo que la gente espera
que pudiera traer un levantamiento del embargo-- es la infusión de
efectivo que permita reanimar la economía.

Al igual que muchos otros en La Habana, Yenny, una empleada de limpieza
de 36 años de Holguín, no puede pensar en nada que el embargo le haya
impedido tener. Lo que ella quiere del país cuando termine el embargo es
la forma de poder comprar esas cosas.

"Aquí uno ve mucha gente rica, gente con carros, con teléfonos
celulares, con cadenas de oro. Pero yo no puedo comprar nada de eso'',
comentó. "¿Usted sabe lo que cuesta el oro? Es mucho dinero''.

El embargo empezó en 1960 tras varios enfrentamientos entre Washington y
La Habana. Las petroleras estadounidenses se negaron a refinar petróleo
soviético, así que Cuba expropió las refinerías de Texaco, Esso y Shell.
Eisenhower primero detuvo las importaciones de azúcar cubano y luego
todas las exportaciones a la isla.

El embargo se convirtió en ley en 1961 y fue ampliado varias veces por
Kennedy en los años siguientes. En 1963 Kennedy prohibió los viajes a
Cuba. Levantar el embargo requeriría que el gobierno cubano tomara
medidas clave, como elecciones democráticas y la liberación de los
presos políticos.

Por primera vez, entidades como la Cámara de Comercio del Gran Miami han
preparado informes en que reconocen que se puede concebir un
levantamiento del embargo con los Castro todavía en el poder.

Los posibles escenarios en Cuba después del embargo son muy diferentes,
en dependencia de quién gobierne la isla. Si ocurriera durante un
gobierno comunista, empezaría con el comercio estrictamente controlado
por La Habana. Si se levanta en gobierno democrático y capitalista, los
expertos temen que se produzca cierta anarquía económica y corrupción.

Pero los expertos concuerdan en que, pese a su constante retórica sobre
el tema, los dirigentes cubanos no tienen problemas con la situación actual.

"Si mañana el presidente Obama decide levantar el embargo, Fidel
hundiría un barco o derribaría un avión de Estados Unidos, haría
cualquier cosa para detenerlo'', declaró Pedro Freyre, abogado que
representa compañías con licencia para hacer negocios en Cuba. ''La
confrontación con Estados Unidos le es indispensable''.

Cualquier cosa que Cuba realmente necesita, puede comprarla en otra parte.

Así que si el Congreso levanta el embargo o si Obama emite tantas
licencias de ventas que lo hicieran inútil --lo que tiene autoridad para
hacer -- ¿qué sucedería?

* Turismo. Los expertos dicen que el primero y más importante de los
cambios para Cuba pudiera ocurrir en el turismo. Los estadounidenses que
tienen prohibido viajar a la isla se apresurarían a visitarla. Pero la
limitada cantidad de habitaciones de hotel no puede hacer frente a una
ola de turistas desde Estados Unidos, así que los precios aumentarían a
medida que los canadiense y otros turistas queden fuera del mercado.

"Eso sería bueno para nuestra economía'', dijo Juan L., un taxista que
traslada turistas desde el Aeropuerto Internacional de La Habana.

A diferencia de algunos europeos, los estadounidenses sí dan propinas.
Juan ha escuchado decir que que un levantamiento del embargo pudiera
atraer hasta dos millones de turistas anuales.

"Si los americanos empezaran a llegar al aeropuerto'', dijo, "le digo
que los españoles y los italianos nunca iban a poder coger un taxi''.

* Crédito. Cuba tiene una grave escasez de efectivo y sufre su peor
recesión desde el colapso de la Unión Soviética. De levantarse el
embargo, nada impediría a las compañías estadounidenses vender bienes a
crédito a la isla.

"Comprarían más alimentos, algunos productos para el consumidor,
equipamiento para infraestructura, carros, autobuses y otras cosas, pero
sería un juego de las tres tapitas, dijo Carlos Saladrigas, empresario
de Miami que encabeza el Cuba Study Group. ''Ellos compran a un país.
Cuando no le pagan, el país no les vende más. Luego Cuba le compra a
otro país. Tampoco le paga, y se siguen endeudando. El régimen cubano
está haciendo esto desde hace años y nosotros no queremos caer en eso''.

* Infraestructura. Los edificios y carreteras están en pésimo estado y
sufrieron una pérdida de $10,000 millones con los tres ciclones del
verano pasado.

"Si Cuba pudiera conseguir que Haliburton les construyera un aeropuerto
y carreteras a crédito, les gustaría mucho'', afirmó Freyre.

* Exportación de alimentos. Cuba estaría dispuesta a exportar vegetales
de invierno, mientras las demandas judiciales paralizaran la exportación
de productos como el ron y los tabacos.

"Pudieran cosechar tomates y colocarlos en Pompano Beach en menos de 24
horas'', indicó William Messna, experto en temas agrícolas cubanos en la
Universidad de la Florida. "Es un enorme incentivo''.

Jorge Piñón, asesor de negocios y experto en energía del Centro de
Política Hemisférica de la Universidad de Miami, comentó que en una Cuba
después del embargo los cambios serían por etapas.

Algunas compañías y empresarios entrarían rápido, vendiendo bienes a
distribuidores, sin invertir capital y sin correr riesgos. Las
inversiones, digamos, de grandes marcas de refrescos o de equipos se
demorarían más en establecerse, y los expertos advierten que tendrían
que llegar a acuerdos con el gobierno, que pudiera decidir limitar la
presencia de marcas estadounidenses en la isla.

El avance pudiera paralizarse por falta de lo que Piñón llama "las
páginas amarillas'', empresas de mediano tamaño que realizan la mayoría
de las operaciones.

"Dónde está el tipo con los baños portátiles? ¿Con la camioneta? ¿Con
los taladros eléctricos y los andamios?", preguntó Piñón. "Las
inversiones pequeñas y medianas no ocurrirán de la noche a la mañana.
¿De dónde van a salir las cosas?. De Miami''.

Según los expertos, si hay un auge en la compra de productos de Home
Depot, probablemente sería en Hialeah, cuando los inmigrantes más
recientes compren productos para venderlos en Cuba o ayudar a sus
familiares.

Pero las leyes cubanas no permiten que inversionistas individuales hagan
negocios en Cuba. Y aunque se revocaran esas leyes, pasaría mucho tiempo
antes de que el sistema judicial garantizara la seguridad de las
inversiones.

"La gente cree que la gente va a ir allí a hacer negocios por la
libre'', aseguró Charles A. Serrano, experto de Chicago que asesora a
empresas que tienen interés en hacer negocios en Cuba. "Pero en Cuba no
hay leyes que faciliten el proceso''.

Muse, el abogado de Washington, indicó que los surfloridanos que sueñan
con hacerse ricos en Cuba deben prestar atención a lo que ha dicho Raúl
Castro, quien ha dejado bien claro que no lo eligieron presidente para
implantar el capitalismo''.

"Si la situación merece invertir, compañías de todo el mundo lo
harían'', subrayó Gary Maybarduk, ex funcionario del Departamento de
Estado que fue asesor económico de la Sección de Intereses de Estados
Unidos en La Habana en los años 90. "Levantar el embargo generaría mucho
entusiasmo pero, a fin de cuentas, sin cambios fundamentales en la
organización de la economía cubana las consecuencias serían limitadas''.

Pero se puede soñar.

"Me gustaría ser el primero en llevar un barco con Ford Taurus y
camionetas de uso'', comentó Maybarduk. "Creo que la primera persona
probablemente gane mucho dinero haciendo eso. Me gustaría abrir un Home
Depot en La Habana, o aunque sólo fuera una ferretería.

"Que me den el derecho a poner un True Value''.

Un reportero de The Miami Herald contribuyó a esta información desde La
Habana. No se identifica al reportero ni se mencionan los apellidos de
los entrevistados en la isla porque el periodista no tiene la visa que
le exige el gobierno cubano para reportar desde la isla.

Fin de las sanciones no tendrían un impacto inmediato en Cuba - El
embargo por dentro - El Nuevo Herald (29 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/cuba/embargo/v-fullstory/story/530700.html

China se consolida como segundo socio comercial de Cuba

Economía
China se consolida como segundo socio comercial de Cuba

Pero sólo una pequeña parte del intercambio corresponde a exportaciones
de la Isla.

Agencias | 30/08/2009

Con un intercambio que supera los 2.200 millones de dólares, China se
consolida como el segundo socio comercial de Cuba detrás de Venezuela,
indicó el director general del Centro de Comercio Exterior de China,
Wang Junten, informó Notimex.

En ese intercambio, todavía es pequeño el número de productos que la
Isla exporta a China, afirmó el funcionario chino.

Por su parte, Miriam Martínez, directora de Ferias y Exposiciones de la
Cámara de Comercio de Cuba (CCC), destacó que el comercio de La Habana
con Pekín equivale al 12% del intercambio total de la Isla.

Martínez se refirió a la próxima participación de Cuba en la Feria de
Importación y Exportación del gigante asiático.

La bolsa comercial, también conocida como la Feria de Cantón, se celebra
desde 1957, y sesionará del 15 octubre al 4 de noviembre venideros en la
ciudad de Guangzhou.

Según la funcionaria cubana, ese evento será una plataforma idónea para
el "lanzamiento" de productos de la Isla en el mercado chino, así como
para ampliar y diversificar las exportaciones.

Martínez asistió en La Habana a un seminario sobre la Feria de Cantón,
la mayor exposición de la nación asiática, en el que participaron
empresarios y funcionarios de la Isla, sumida en este momento en una
nueva fase de agravamiento de su larga crisis económica.

La funcionaria dijo que el comercio bilateral se incrementará con una
estrategia a largo plazo acordada por ambos países y orientada hacia
"sectores vitales".

El seminario, que se llevó a cabo en el Hotel Meliá-Habana, fue
auspiciado por la Oficina del Consejo Económico Comercial de la Embajada
de China en Cuba, el Centro de Comercio Exterior de China y la Cámara de
Comercio de la Isla.

© cubaencuentro.com

China se consolida como segundo socio comercial de Cuba - Noticias -
Cuba - cubaencuentro.com (30 August 2009)
http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/china-se-consolida-como-segundo-socio-comercial-de-cuba-206427

Baloncesto o 'muerte'

Baloncesto o 'muerte'
Los cuatro deportistas cubanos que han solicitado asilo sobreviven como
pueden
JUAN DIEGO QUESADA - Vecindario - 30/08/2009

Esto que se ve desde la ventana de un sexto piso, rodeado de palmeras y
secarrales, es Vecindario, un municipio del sur de la isla de Gran
Canaria. Aquí el viento sopla con rabia y la cara de Yeremi Vargas, un
niño desaparecido hace dos años, empapela casi todas las calles blancas
y todos los edificios bajos y también blancos. Esto no es Los Ángeles,
la ciudad salvaje del cine y por la que el cubano Geoffrey Silvestre,
pretendido por los Lakers, debería conducir un Hummer. En lugar de eso,
Silvestre, sin camiseta, alto, negro, rasca con una cuchara en una olla
de arroz y duerme en el suelo de este apartamento de Vecindario. Esto no
es L. A.

Agarraron su pasaporte y le pidieron a un taxista que les llevase lejos

Silvestre, el mejor jugador, juró lealtad a "la Revolución" hace cuatro
meses

"No podemos hablar mucho. Dejamos familia allá", dice Taylor

La deserción en Cuba se castiga con hasta siete años de cárcel

Es la una de la tarde, miércoles, y en el apartamento hay muchos que se
acaban de levantar. En él viven atrincherados desde hace una semana
Silvestre y otros tres baloncestistas cubanos que han pedido asilo
político en España. Vinieron para jugar un amistoso en Las Palmas contra
la selección española y se negaron a volver a la isla el 17 de agosto.

Taylor García, de 27 años, con un gran reloj de oro en la muñeca, está
sentado en el sofá y no para de hacerse fotos a sí mismo con el móvil.
Ha dejado en La Habana a una hija de un año y una novia, de la que
enseña el retrato. Allí ganaba ocho dólares al mes por jugar en el
equipo de la capital y estudiaba educación física. No quiere criticar
abiertamente al régimen cubano, una dictadura que perdura desde hace 50
años. "Vinimos en busca de una vida mejor y a jugar al baloncesto. No
podemos hablar cosas que no debemos. Podría perjudicar a nuestra familia
que se quedó allá".

Allá es Cuba, donde no existe el deporte profesional. Donde la deserción
de sus deportistas es común. Se les trata como traidores de la patria.
Abandonar "las funciones públicas" encontrándose en el extranjero, según
la ley, se castiga con siete años de cárcel.

La prisión en Cuba no es ninguna broma. "Lo pasas mal, compañero",
cuenta Georvis Elías, de 27 años, quizá quien más se la jugó. Él fue que
ideó el plan para escapar. Tiene las manos enormes y un pañuelo en la
cabeza. Siente que ha perdido la mayor parte de su carrera deportiva,
que no le han dejado avanzar en la vida. Elías reconoce que tenía
pensado quedarse en Puerto Rico, donde Cuba iba a disputar el pre
mundial, pero el Gobierno les prohibió participar en ese campeonato. "Me
rompió el alma no viajar a Puerto Rico. No encontré otra salida. Estaba
muy frustrado. Decidí entonces que me quedaba en España", afirma.

Mientras Elías le daba vueltas a la cabeza y pensaba en su fuga, su
mujer, una atleta cubana, participaba en el Mundial de Atletismo de
Berlín. Alzaba los brazos y le pedía al público que abarrotaba el
estadio que apoyara su salto, el salto de longitud. Ella había dejado la
bolsa de deportes en el vestuario. Y allí sonaba un móvil. Era un
mensaje de Elías. Decía: "No regreso a Cuba".

Silvestre, Elías, Taylor y el joven Grismay Paumier -que hoy no ha dicho
ni mu y se ha pasado el tiempo comiendo toneladas de arroz con pollo y
hojeando un catálogo de televisiones de plasma y teléfonos de última
generación- aprovecharon su día libre para recoger su pasaporte en el
hotel y montar en el primer taxi que vieron por la calle. "Llévenos
lejos de aquí, lo más lejos que usted pueda, señor", le dijeron al
taxista. Pasaron un par de días en un lugar que no quieren desvelar y
después llegaron aquí, al apartamento de Vecindario, donde vive Ismael,
un cubano con gorra verde, que está en paro, y que los acoge en su casa.

Ismael era vecino de Silvestre, el héroe de la selección de Cuba, en
Ciego de Ávila, un pueblo cubano donde se cultiva la piña. "A mí me
ayudaron cuando llegué y veo que lo justo es echarle una mano a ellos",
dice Ismael, con pinta de buscavidas, diminuto al lado de los jugadores.
Pero es él quien contesta todo el rato al teléfono, les organiza
partidos amistosos y los lleva con su coche de un lado a otro. No para.

En el salón del apartamento hay unos colchones en el suelo y un par de
zapatillas gigantes. Cuentan los chicos, mientras suena Orishas en la
radio, que ya pidieron asilo político el miércoles 19 y ahora esperan al
24 de octubre, cuando se decidirá si España se lo concede. No parecen
muy preocupados. "Ya se verá, pero confiamos en que así sea", apunta Taylor.

Cada uno llegó a Vecindario con los 35 euros que la delegación cubana
les había dado para que se comprasen cosas. Esperan ahora, como se
rumorea en blogs especializados en baloncesto, la oferta de varios
equipos españoles interesados en ellos. Y eso significa una nueva vida.
"¿Tú sabes? ¡Peores jugadores que nosotros ganan por ahí millones de
dólares!", se indignan.

En su país, la fuga ha sentado como un tiro. El presidente del Instituto
Nacional de Deportes, Christian Jiménez, les llamó "traidores" y a los
cazatalentos de jugadores les tildó de "sabuesos del imperio". Duele que
uno de los desertores sea el Gato Silvestre, el mismo que el Primero de
Mayo, en Ciego de Ávila, juró "lealtad y apoyo a la Revolución". Todo
con la mano en el pecho.

Fidel Castro se ha negado a hablar durante décadas de los deportistas
que creían en algo más que en el lema "patria o muerte". Los desprecia.
A Castro, enemigo del deporte profesional, le dolía sobre todo el caso
de los jugadores de béisbol que se iban a jugar a Estados Unidos. "No
permitiremos jamás que los traidores visiten después el país para
exhibir los lujos obtenidos con la infamia", escribió en 2002.

En Vecindario, en donde vayas donde vayas y estés donde estés siempre
habrá un retrato del niño Yeremi Vargas, los cubanos se pasan por la
peluquería, comen en restaurantes de su tierra y se entrenan por la
tarde en el polideportivo del pueblo. Allí, los niños les contemplan
alucinados.

Al final de la tarde, avisan al fotógrafo: "Hermano, ya se fue el
tiempo. Ahora toca recrearse", y se van calle abajo. Les espera un viejo
coche donde a duras penas pueden estirar las piernas. No, sin duda esto
no es L. A.

Baloncesto o 'muerte' · ELPAÍS.com (30 August 2009)
http://www.elpais.com/articulo/espana/Baloncesto/muerte/elpepiesp/20090830elpepinac_10/Tes

GOBIERNO CUBANO CREA SITIO PORNOGRÁFICO

GOBIERNO CUBANO CREA SITIO PORNOGRÁFICO
2009-08-30.
Yosvani Anzardo Hernández, Director Periódico Candonga

(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín. 30 de agosto. Candonga. En un
intento por desacreditar a la prensa independiente en Cuba, el Gobierno
cubano acaba de crear un sitio en Internet con el nombre candonga.org en
el que exhibe pornografía. El periódico independiente Candonga tiene esa
misma dirección pero dentro de Cuba y nunca salieron a Internet más que
algunas de sus noticias por correo, pues sus periodistas no tienen
acceso a la red de redes, como no la tienen los cubanos no vinculados al
régimen.

La redacción del periódico Candonga quiso crear un espejo en Internet,
pero necesitaba colaboración del exilio cubano y esta nunca se
materializó, dando oportunidad así a que el régimen de La Habana ocupara
el dominio.

Esta vez la iniciativa castrista no provino de la Universidad de
Ciencias Informáticas, UCI, sino de un servidor en el exterior del país
cuyo administrador colabora con el servicio de inteligencia de la
dictadura y la información la publican en portugués por provenir la
palabra candonga de ese idioma, y por ser entendido perfectamente por
los cubanos.

La nueva acción estatal no es más que la muestra fehaciente de la
inmoralidad de un régimen que agoniza y que no sabe como enfrentar con
dignidad sus últimos momentos. Nada nuevo está sucediendo, el régimen
cubano es indigno, cobarde, y está mostrando su verdadero rostro.

Candonga.org dentro de Cuba, es un periódico con decoro que continuará
enfrentando con gallardía los ataques de un gobierno prostituido que no
sabe que hacer. Cuba no necesita redentores, pero la voz de resistencia
suena así, candonga.org, dentro de Cuba.

GOBIERNO CUBANO CREA SITIO PORNOGRÁFICO - Misceláneas de Cuba (30 August
2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22530

DETENIDO OPOSITOR PACIFICO EN LAS TUNAS

DETENIDO OPOSITOR PACIFICO EN LAS TUNAS
2009-08-30.
Evelín Rodríguez Estupiñan, Periodista indepentiente, Periódico Candonga
(www.miscelaneasdecuba.net).- Holguín. Candonga. 30 de agosto.

Recientemente en la oriental provincia de Las Tunas fue detenido por la
policía política del régimen cubano el opositor Fidel García Roldan.

Según Elsa García Roldan, en horas de la madrugada del día 27 un agente
policial le manifestó que su hermano García Roldan, ex preso político se
encuentra detenido por el supuesto delito de salida ilegal del país.

Por último, Elsa expresa que desconoce el paradero de Fidel, por lo que
responsabiliza al Gobierno cubano de lo que le pueda suceder. Roldan
reside en la ciudad de Holguín y es un activo dirigente del Movimiento
Contra el Desalojo. Hasta en el momento de la detención trabajó en la
organización de la Marcha por la libertad.

Esta agencia continuará informando sobre la situación del opositor.
DETENIDO OPOSITOR PACIFICO EN LAS TUNAS - Misceláneas de Cuba (30 August
2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22531

Saturday, August 29, 2009

DEMOCRÁCIA SOCIALISTA O DICTADURA: PROLEGÓMENO POR LA LIBERTAD DEL ACTIVISTA SOCIALDEMÓCRATA JUAN CARMELO BERMÚDEZ ROSABAL

DEMOCRÁCIA SOCIALISTA O DICTADURA: PROLEGÓMENO POR LA LIBERTAD DEL
ACTIVISTA SOCIALDEMÓCRATA JUAN CARMELO BERMÚDEZ ROSABAL
2009-08-29.
Heriberto Leyva Rodríguez, Profesor, Activista Socialdemócrata Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El Gobierno cubano en los diferentes foros
internacionales aboga por la defensa de las llamadas ideas "socialistas
alrededor del mundo tratando de perfilarse como un paradigma emancipador
de un proyecto de izquierda.

Sin embargo la realidad y praxis socio política del grupo que monopoliza
las riendas del poder en la isla caribeña contradice constantemente y de
forma sistemática los preceptos del Gobierno cubano que se asemeja más a
un régimen totalitario y fascistoide de corte dictatorial, que a lo que
presume en su propaganda oficial la mal llamada revolución socialista.

Y es que el socialismo no necesariamente se identifica con la dictadura
como en el caso de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, o Nicaragua ni
mucho menos con la violación sistemática de los derechos fundamentales.
Como bien apuntaba la destacada y polémica socialdemócrata alemana Rosa
Luxemburgo: "La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para
los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en
absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que
piensa de manera diferente".

Esto es precisamente la esencia del problema cubano: falta absoluta de
libertad y la ausencia e irrespeto por la dignidad ontológica de la
persona humana, donde el estatismo y el colectivismo forzado oprimen y
ahogan los destellos de autenticidad humana y de manifestación de la
expresión individual de la conciencia y del pensamiento de los
individuos y del cubano, en todas las esferas tanto el de a pie como el
de las estructuras y el que milita en la partidocracia comunista.

La detención del activista Juan Carmelo Bermúdez Rosabal del Partido
Arco Progresista, el pasado 28 de agosto demuestra una vez más la
naturaleza totalitaria del régimen de La Habana y su intolerancia frente
a toda forma de disensión política, cívica, espiritual, ética social,
económica e ideológica y su rechazo a toda forma de oposición pacífica y
de proposición sensata y consensuada a la realidad nacional.

El Gobierno cubano no es capaz ni siquiera de abrir espacios de dialogo
crítico con organizaciones de la izquierda democrática o de centro
izquierda como son el Partido Arco Progresista, la Comisión Cubana de
Derechos Humanos y Reconciliación Nacional o el Partido Socialdemócrata
de Cuba al igual que todas las organizaciones de derechos humanos y de
la sociedad civil que pugnan por una transición pacífica a la democracia
y a un estado de derecho donde se protejan y se respeten las derechos
civiles y políticos en unión de los derechos socioeconómicos libres de
toda envoltura propagandística o gubernamental.

Por este medio queremos solidarizarnos con el luchador socialdemócrata
Carmelo Bermúdez Rosabal y exhortamos a todas las organizaciones
internacionales de derechos humanos, a todos los gobiernos socialistas y
socialdemócratas alrededor del mundo, y a todo los representantes del
mundo libre que intercedan ante el Gobierno cubano por la pronta
liberación del activista detenido del Arco Progresista, de Pánfilo, del
Grupo de los 75 y de todos los presos políticos y de conciencia que
extinguen injustas condenas en las ergástulas del GULAG de los hermanos
Castro.

New Jersey, Estados Unidos.

DEMOCRÁCIA SOCIALISTA O DICTADURA: PROLEGÓMENO POR LA LIBERTAD DEL
ACTIVISTA SOCIALDEMÓCRATA JUAN CARMELO BERMÚDEZ ROSABAL - Misceláneas de
Cuba (29 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22529

EL REGRESO DEL YETI

EL REGRESO DEL YETI
2009-08-29.
Tico Morales, Agencia de Prensa Libre Avileña, Corresponsal de
Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- El "máximo lider" al fin salió en cámara.
Menos quijotesco y no semimomificado como muchos pensaban. El viejito
parece querer enterrarnos a todos, mucho más a quienes jamás nos hemos
sentado a su mesa, o nunca le hicieron la corte de los guatacas y corruptos.

Usain Bolt, el atleta de atletismo jamaicano rompió record mundial con
su vestimenta marca Puma en 100 y 200 metros en el reciente Campeonato
Mundial de Atletismo en Berlín.

Fidel Castro ha roto su propio record despótico al mostrarse por cierto;
siempre ante extranjeros con una supuesta salud envidiable sin rasgos o
síntomas de estar senil. Buena jugada por el Gobierno!, parece que
quieren levantar al viejo estandarte de la muerte o lo que es igual,
resucitar a un muerto vivo.

Cuantos millones sacados del lomo de Liborio se invirtieron y se
invierten para con las mejores medicinas del mundo apuntalar la salud
del "Cagüairán" antillano de sangre española y cubana.
Pero ahí está, vivito y coleando, riéndose del tiempo y también de los
cubanos. !Que Dios nos coja confesados!

EL REGRESO DEL YETI - Misceláneas de Cuba (29 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22528

QUIÉN VIAJÓ EN MI LUGAR A ESTADOS UNIDOS?

"¿QUIÉN VIAJÓ EN MI LUGAR A ESTADOS UNIDOS?"
2009-08-29.
Kallan Poe, Agencia de Prensa Libre Avileña, Corresponsal de Misceláneas
de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Morón. 28 de agosto de 2009.- La
interrogante que da título a esta crónica se la viene haciendo el
ciudadano Roberto Carlos García Rodríguez, a quien la vida le jugó uno
mala pasada cuando fue a prisión siendo un inocente, y fue mantenido 5
años injustamente de los 18 a que fue sentenciado por el Tribunal
Provincial por un supuesto delito de robo a un auto de un sacerdote de
la Iglesia Católica de la ciudad en el año 1999, y aunque fue liberado
al investigarse el error, nunca recibió indemnización alguna.

Ahora él se pregunta quién está en su lugar en los Estados Unidos de
América, porque según el Departamento de Estado, Oficina de Visas, le
avisarían cuando estuviese listo su expediente HAV2008558014(F2B). Esto
sucedió el 5 de marzo de 2008; pero ahora su madre Mayra Rodríguez
González, quien es cubana-americana recibió la extraña noticia de que su
hijo había viajado y se encontraba en los Estados Unidos, más la
realidad es otra, Roberto Carlos se encuentra en espera de una
reconciliación familiar aquí en Morón, Cuba.

"¿Quién está allá en mi lugar?, yo estoy aquí embarcao, y como además no
simpatizo con el régimen cubano actual no soy bien mirado por las
autoridades...yo no sé, pero esto es muy raro. Espero que Dios y los
Orichas me ayuden"-expresó García Rodríguez.

Roberto Carlos García Rodríguez reside en calle Nueva No 7 E/ Maceo y
Goicuría, Morón, Ciego de Avila, Cuba.

"¿QUIÉN VIAJÓ EN MI LUGAR A ESTADOS UNIDOS?" - Misceláneas de Cuba (29
August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22527

TIPOS PELIGROSOS

TIPOS PELIGROSOS
2009-08-29.
Juan Carlos Linares Balmaseda, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- Darsi Ferrer Ramírez proyecta ideas claras
y profundas, tiene dotes de buen comunicador, sabe escuchar con agudeza,
atesora prestigio humano, es ejecutivo y por consiguiente aglutina
partidarios. Peligrosa estampa de antorcha encendida entre la hierba seca.

Darsi suscita cualidades personales que sincronizan con las de Oscar
Elías Biscet, igualmente doctor y activista de derechos humanos. Ambos
irradian energía positiva. Encausan un liderazgo frente a la dialéctica
segregacionista de este régimen.

De acuerdo con el raciocinio de los segregacionistas de otros tiempos y
lugar la causa de Martin Luther King también carecía de fundamentos
legales, de ahí que "las leyes justas se respeten y las injustas se
violen". Otra coincidencia, Ferrer y Biscet se hallan en el ostracismo
(la prisión) porque violaron leyes injustas.

Biscet cumplirá el próximo diciembre 7 años en prisión de una condena de
25 (cuando fue arrestado tenía 37 días de haber cumplido una condena
política de 3 años). En libertad, por último intentó la creación de
pequeños clubes que inculcaran valores de la no violencia en
desobediencia a las leyes injustas. Mientras que Ferrer pretendía un
propósito cívico, el de escrutar las aspiraciones de la población.
Ferrer espera juicio en el destacamento o barraca No. 18 de la prisión
Valle Grande.

Con tan solo echar un vistazo al procedimiento jurídico contra Ferrer se
ve de manera tangible su esencia tramposa. Lo acusan por receptación:
haber puesto en su casa unas ventanas de aluminio y cristal, y de
guardar dos sacos de cementos para arreglar su casa y un poco de
planchuelas de metal para cercar una pequeña área del portal exterior.
Ingenuo cuestionamiento: ¿Cómo serán las ventanas y los portales de
nuestra cúpula segregacionista?

Biscet y Ferrer erizan a los segregacionistas. Sus valores cívicos
traspasan la línea de tolerancia y penetran con la palabra en el área
protegida de la censura. Ellos decidieron mirar al futuro asumiendo una
actitud más seria y digna ante la vida. Los líderes latinoamericanos
deberían hacer lo mismo con respecto a Cuba. ¿Qué beneficio o qué temor
les impide hacerlo?

TIPOS PELIGROSOS - Misceláneas de Cuba (29 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22526

SENTIDO DE LA PERTENENCIA

SENTIDO DE LA PERTENENCIA
2009-08-29.
Juan Carlos Linares Balmaseda, Periodista Independiente

(www.miscelaneasdecuba.net).- El indomable sentido de la pertenencia en
los de por acá, cual doctrina dispersa en cada centro de trabajo, hace
de la propiedad estatal un negocio simultáneo al estilo centauro (mitad
persona y mitad bestia). Es una especie de propiedad "privatal" que
combina con anomalía la propiedad del estado con las más variadas
artimañas empresariales de tarifas y normas clandestinas, corruptas e
imposibles de desterrar.

Quien ponga en tela de juicio el sentido de la pertenencia del cubano
merece una estruendosa carcajada. Con un rampante sentirse dueños plenos
de la propiedad estatal toman sin previo permiso cualquier cosa situada
al alcance de la mano en el almacén, la fábrica, el hospital o donde
trabajen.

Cogerse unas libras de comida o de materias primas, un tomacorriente, un
bombillo o una sabana de cama puede que le llamen cleptomanía en otras
partes del mundo, en Cuba es "luchar".

La propiedad social es de todos, y si no lo es de quien será; ¿Del
"Estado Patrono" que paga el sudor en (cup), moneda veinticuatro veces
más desvalorada que la divisa (cuc) con la que cobra al trabajador, y
que con estricto sentido de pertenencia privada le ha administrado hasta
las pesadillas a los cubanos por más de cincuenta años, en tanto nos
discursa que la propiedad privada es maligna?

Los clientes son los humillados. Denunciar en serio este tipo de híbrido
económico significa impugnar el aparato estatal, no a modo superfluo
expuesto en medios de prensa oficiales o en programas humorísticos.
Nunca el Estado ha podido brindar un servicio estable y cómodo al
cliente, a domicilio y con precios asequibles. Imita al perro de
Hortelano que ni come ni deja comer, y siempre enredándole la pita a la
gente.

Ahora nos están designando un nuevo futuro oficial con un nuevo
Ministerio de Contraloría. Pocos aquí confían en que esos mismos
controles, llevados y traídos por los pelos, puedan revertir la falta de
eficiencia de la empresa estatal, que también podría denominarse empresa
castrense debido al porcentaje de militares que tutelan la economía del
país.

Nuestro sentido de la pertenencia es, en buena medida, imitativo. Deriva
de lo alto del podio jerárquico en donde se reparten cosas de todo tipo
sin contraloría alguna.

Cientos de miles de cubanos guiados de la mano por el sentido de la
pertenencia, o ¿de la des-pertenencia?, han hecho escala en los
tribunales con destino al talego, independientemente de sus caras
atemorizadas y esa actitud pasiva de muchachos atrapados haciendo algo
desautorizado por severos mayores que tantas veces les han repetido
"todo esto es tuyo, mío, nuestro, de todos".

La regla oficial es clara: somos culpables...hasta tanto no probemos
nuestra inocencia...

SENTIDO DE LA PERTENENCIA - Misceláneas de Cuba (29 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22525

Governor sees hope of better Cuba ties

Governor sees hope of better Cuba ties
By Will Weissert

Associated Press
HAVANA - The United States and Cuba need time to reverse nearly half a
century of bad blood, but both sides are more open to doing so than they
have been in years, New Mexico Gov. Bill Richardson said yesterday.

Richardson, a Democrat and former top U.S. diplomat who knows Fidel
Castro personally, said he would like to facilitate dialogue between the
communist government and the Cuban American exile community - but has no
interest in being a special U.S. envoy tasked with repairing relations
with Cuba.

"There is a good atmosphere. It's the best atmosphere I've seen for an
improvement," Richardson said at a news conference at the historic Hotel
Nacional during a four-day visit to Cuba. "What is needed is concrete
steps from both sides. It's very important that we build more confidence
in each other before we tackle the bold, divisive issues."

He did not see Fidel or his younger brother, President Raul Castro, but
he met twice with Ricardo Alarcon, the head of Cuba's parliament, as
well as officials in the Foreign Relations and Tourism Ministries before
leaving the island yesterday.

Fidel Castro did send him a note containing a "positive message."

"He just basically said hello," said Richardson, who declined to comment
further.

The governor said Washington and Havana were not ready to discuss
lifting the 47-year-old U.S. trade embargo or the release of political
prisoners on the island.

Instead, he said, the U.S. government should better solidify President
Obama's decision to ease restrictions on Cuban Americans who want to
travel or send money to Cuba, and should allow more U.S. business
leaders, athletes, artists, and academics to go to Cuba; let Cuban
biotechnology products be sold on the U.S. market; and let Cubans attend
U.S. scientific and business conferences.

Cuba, Richardson said, should let its citizens travel to the United
States with fewer limits and fees, accept Washington's proposal to let
diplomats from both countries travel more freely, and open a dialogue
with Cuban Americans.

"I did raise these issues with Cuban officials," he said. "They are
considering some steps."

The Obama White House has loosened restrictions on family travel and
remittances but suggested it would like to see Cuba respond with small
political or economic reforms - calls Havana has ignored.

Richardson said a wild card could be Cuban Americans. He said he "would
be happy to broker" dialogue between the Havana and exiles in the United
States.

Governor sees hope of better Cuba ties | Philadelphia Inquirer |
08/29/2009 (29 August 2009)
http://www.philly.com/inquirer/world_us/20090829_Governor_sees_hope_of_better_Cuba_ties.html

Cuban nickel production behind schedule

Cuban nickel production behind schedule
(Reuters)
Updated: 2009-08-28 14:30

Cuban plans to produce around 70,000 tonnes of unrefined nickel and
cobalt this year are behind schedule, official media in Holguin province
reported this week, apparently due to hurricane damage sustained in 2008.

Local Television Cristal said on its website that one of the country's
three nickel plants, all located in the eastern province, was forecast
to produce 6,000 tonnes below its capacity and that in another it was
"possible" it would reach full production.

The information came out in reports on Wednesday about a visit to Moa,
Holguin by state officials to inspect two of the plants.

"Jorge Cuevas Ramos, First Secretary of the Holguin Communist Party,
congratulated workers for their efforts to make up lost production,"
Television Cristal reported on its web page as he toured repair work.

"These improvements along with other investments are key to leaving
behind lagging output in 2009 and resuming next year the productive
levels of this industry of transcendental importance for the Cuban
economy," Cuevas stated.

Cuba produced 70,400 tonnes of unrefined nickel and cobalt in 2008,
after averaging between 74,000 and 75,000 tonnes during much of the decade.

Nickel emerged as Cuba's biggest export earner in 2000 with almost all
output destined for Canada, Europe and China.

The Cuban-owned Che Guevara plant, with a capacity of around 32,000
tonnes, and Pedro Sotto Alba plant, a joint venture between state-run
Cubaniquel and Canada's Sherritt International <S.TO>, with a
37,000-tonne capacity, are located in Moa.

Television Cristal said the officials toured the Che Guevara plant, "the
most affected by Hurricane Ike ... where a production of 26,000 tonnes
of nickel and cobalt is forecast", and the Pedro Sotto Alba plant where
a recent expansion "made it possible that production would reach 37,000
tonnes this year."

Category Three Ike hit Cuba at Holguin's northern coast last September,
where the nickel industry's three processing plants are located,
seriously damaging infrastructure, housing and buildings and swamping
the area with torrential rains and a storm surge.

The Television Cristal report did not mention the third plant in the
area, the Rene Ramos Latourt at Nicaro Holguin, Cuba's oldest, which has
a capacity of 10,000 to 15,000 tonnes and was hit hard by Ike.

Scattered reports this year indicated Rene Ramos Latourt and the feed
process to the plant were operating below capacity at various times, so
there were most likely production problems there as well.

The Caribbean island is one of the world's largest nickel producers and
supplies 10 percent of the world's cobalt, according to the Basic
Industry Ministry.

Nickel is essential in the production of stainless steel and other
corrosion-resistant alloys. Cobalt is critical in production of super
alloys used for such products as aircraft engines.


Cuban nickel is considered to be Class II, with an average 90 percent
nickel content.

Cuba's National Minerals Resource Center reported that eastern Holguin
province accounted for more than 30 percent the world's known nickel
reserves, with lesser reserves in other parts of the country.

Cuban nickel production behind schedule-China Mining (28 August 2009)
http://www.chinamining.org/News/2009-08-28/1251441314d28676.html

Cuba, Cuban Americans should talk, Richardson says

Cuba, Cuban Americans should talk, Richardson says
Fri Aug 28, 2009 1:58pm EDT
By Jeff Franks

HAVANA (Reuters) - New Mexico Governor Bill Richardson offered on Friday
to set up talks between the Cuban government and Cuban Americans with
the aim of ending five decades of mutual animosity and helping restore
U.S.-Cuba relations.

At the conclusion of a five-day visit to the communist-led island, he
said he had not seen a better atmosphere for improving relations between
the two countries, but that things would have to proceed gradually to
overcome years of bad blood.

Richardson, a Hispanic Democrat who has a history of being a diplomatic
trouble-shooter, said he came to Cuba on a trade mission for New Mexico,
not at the behest of the White House.

But the former U.S. ambassador to the United Nations said he would
report his findings to President Barack Obama next week.

Obama has said he wants to "recast" relations with Cuba, and has taken
steps such as easing the longstanding U.S. trade embargo against the
island and renewing talks on immigration.

Richardson, speaking in both English and Spanish, said he has proposed
informal Cuban-Cuban American talks as a way of improving relations
between two groups who have been bitter enemies since Fidel Castro took
power in a 1959 revolution and many Cubans fled to Miami.

"If there's going to be a solution to the normalization of relations
between Cuba and the United States, Cuban Americans must play a role,"
said Richardson.

Cuban Americans have for years played a big role in shaping U.S. policy
toward their homeland, particularly by helping elect politicians who
voted to maintain the embargo, imposed since 1962 to undermine the Cuban
government.

Many of them have never lost the dream of returning to Cuba, and have
fought against anything they view as helping the communist government.

JUANES CONCERT

In recent days, some Cuban Americans have criticized Colombian musician
Juanes, who lives in Miami, for his plans to play a September concert in
Havana's Revolution Square.

Richardson disagreed with the criticism, saying the concert would be
"healthy" for U.S.-Cuba relations.

Despite the Juanes dust-up, Richardson said "there are many Cuban
Americans who feel dialogue (with Cuba) is needed" and that he "would be
very pleased to broker such a discussion."

He said he talked informally with Cuban American "political friends" in
Miami before flying to Cuba, and in Havana he met with two of the
government's key officials for U.S. policy -- Cuban parliament president
Ricardo Alarcon and Deputy Foreign Minister Dagoberto Rodriguez.

Richardson said he did not meet with President Raul Castro, or his older
brother Fidel Castro, with whom in 1996, as a U.S. congressman, he
negotiated the release of three Cuban political prisoners. He said he
did not meet with the Castros because as a governor he did not have
sufficient political stature.

Richardson called for other measures to increase "people-to-people"
contact, which he said was needed to "build more confidence in each
other before we tackle the bold, divisive issues" such as the embargo
and Cuban human rights.

Obama has said the embargo, which the Cuban government blames for many
of its problems, would stay in place until Cuba releases political
prisoners and improves human rights.

Cuba has said it will discuss everything with the United States but will
make no concessions on what it considers sovereign issues.

Richardson said the biggest obstacles he sees to improved relations is
U.S. inattention and Cuban obstinacy.

"The United States needs to pay more attention to the Cuba issue" and
Latin America in general, said Richardson.

"On the Cuban side, I note a lack of flexibility in their positions.
There needs to be reciprocity when one side takes action," he said.

Richardson would not comment when asked about Thursday's news that U.S.
prosecutors would not press charges after investigating allegations he
had given state business to companies in exchange for campaign
contributions.

The allegations forced him to withdraw his name from consideration in
January after Obama nominated him for U.S. Commerce Secretary.

(Editing by Jim Loney and Mohammad Zargham)
uba, Cuban Americans should talk, Richardson says | Reuters (28 August 2009)
http://www.reuters.com/article/globalNews/idUSTRE57O01920090828?sp=true

On The Road: Some deep cleansing in the backstreets of Cuba

On The Road: Some deep cleansing in the backstreets of Cuba
By Claire Boobbyer
Saturday, 29 August 2009

Angel said he would beat me and spit at me. I nodded in agreement at the
prospect of this assault.

I'd met Angel in Parque Céspedes, the main plaza in Santiago de Cuba,
and he took me to a dingy room in a wooden house in the Tivolí district
of the city. I sat on a bed, eyeing the tea towels swinging across a
line in the room, the makeshift kitchen and the Pope staring at me from
a calendar while Angel prepared the instruments of battery.

Angel was a santero, a priest of the Afro-Cuban religion, Santería, a
syncretic religion that blends Roman Catholicism with the Orisha gods of
the West African religion of Yoruba. He'd agreed to perform a cleansing
ceremony. He removed his top, wrapped a white cloth around his head, a
black cloth around his stomach and harnessed a red cloth, embroidered
with skull and crossbones, around his shoulder. Angel then asked me to
stand in front of the altar. It was tiered and draped in a white sheet;
each tier was lined with ceramic deities. The standout china statuette
was Lazarus, his porcelain skin, pockmarked by sores. St Lazarus' alter
ego is Babalú-Ayé, the deity of disease.

Angel sucked at a bottle of firewater and spat at me; he then toked his
cigar and blew the smoke into my face. He then rubbed honey on to my
legs and beat my limbs with leafy branches. As the chanting began,
projectile liquor coated my face, leaves twitched my skin, and cigar
smoke irritated my nostrils. Under instruction, I threw my hands up in
the air and dived to place my palms flatly on the ground. I felt like a
plate under attack in a dishwasher. As the increasingly frantic
"Protector, help me!" pleas reached crescendo and the firewater
continued to fly, the spiritual spell was shattered: a small boy entered
the room, approached Angel from behind, and slapped him hard on the bottom.

On The Road: Some deep cleansing in the backstreets of Cuba - Americas,
Travel - The Independent (29 August 2009)
http://www.independent.co.uk/travel/americas/on-the-road-some-deep-cleansing-in-the-backstreets-of-cuba-1778701.html

Investigators seek 70 tons of missing powdered milk

Investigators seek 70 tons of missing powdered milk
CUBANET

HAVANA, Cuba, August 28 (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) – Interior
Ministry investigators are trying to determine what happened to 70 tons
of powdered milk missing from warehouses, according to port workers in
Havana.

The disappearance comes several months after the dismantling of a gang
that sold powdered milk on the black market in the city, raising fears
that the gang has been reestablished.

"We're afraid that we port workers now are going to be made the
scapegoats," said one worker.

"A stevedore or a guard might steal a bit of milk for his children or a
sack to sell, but the supplying a black market in a city of three
million inhabitants like Havana is impossible by small robberies and
requires millionaire thefts at high levels of the government," he added.

Boy probably dropped from baseball team because of uncle's politics

HAVANA, Cuba, August 28 (Frank Correa / www.cubanet.org) - The dropping
of a player from Cuba's infantile baseball team on the eve of a
tournament in Venezuela has led to speculation the action was taken
because the boy's uncle is a former political prisoner.

Jordan Maldonado, aged 10, is the regular pitcher on his home team, but
he can also catch and play first and third base. Those who know him say
he hits for a high average.

His uncle, Medardo Maldonado, is a member of the Cuban Liberal Movement.
It was not immediately known when and for how long his prison sentence
was for acts considered anti-government.

Investigators seek 70 tons of missing powdered milk - Cuba Dissidents -
MiamiHerald.com (28 August 2009)
http://www.miamiherald.com/1447/story/1206939.html

Cuban cancer drug undergoes rare U.S. trial

Posted on Saturday, 08.29.09
CUBA | MEDICINE
Cuban cancer drug undergoes rare U.S. trial
An `exciting' cancer drug developed in Cuba is being tested in the
United States -- but it won't be sold here unless there is a change in
the embargo law.
BY JOHN DORSCHNER
jdorschner@MiamiHerald.com

For the first time since Fidel Castro took power in Cuba over a
half-century ago, a drug developed by the Communist regime is going
through clinical trials in the United States.

The drug nimotuzumab is designed to target cancer cells including those
in rare and deadly types like glioma, the brain cancer that killed Sen.
Ted Kennedy. A researcher at the University of Florida, where one trial
is already in progress, calls the drug ``exciting, interesting.''

The hitch: Even if trials prove successful, nimotuzumab could not be
sold in the United States because 20 percent of the company holding the
license is owned by the Cuban government.

``We're in the business of developing drugs,'' said David G.P. Allan,
chief of YM Biosciences, based in Canada. ``We could care less about the
political side.''

YM Biosciences owns 80 percent of CIMYM, the company that has the rights
to develop nimotuzumab in North America, Europe, Japan and other places.
The other 20 percent is owned by the Center of Molecular Immunology, the
biotech lab in Havana that developed the drug.

Given by injection, nimotuzumab is already approved for marketing in 20
countries, including India and China, where the licensing was done
directly by Cuba, not YM. It is not approved in North America, Europe or
Japan, but almost 20 trials are in progress.

Amy Smith, a pediatric neuro-oncologist at the University of Florida,
said the theory is that nimotuzumab works by attacking epidermal growth
factor receptors, shutting off the growth of cancer cells.

Smith said early studies in Europe indicate the drug showed considerable
promise in prolonging the lives of children who have inoperable brain
stem glioma. Even with radiation, those children generally survive only
eight to 15 months.

To test the Cuban drug in the United States, YM needed an exception from
the embargo by applying to the Department of the Treasury's Office of
Foreign Assets Control -- a process that Allan called ``slow and formal.''

Other companies have done this -- Smithkline Beecham for a Cuba-made
meningitis vaccine, and CancerVax for a cancer vaccine. In both cases,
they obtained the necessary Treasury permission but after research
decided not to do clinical trials.

For nimotuzumab, YM received approval in 2006 for trials involving
children with inoperable brain cancer. Those tests are still
progressing. Results are expected next year.

Several drugs in the same class as nimotuzumab are already approved,
including Eli Lilly's Erbitux. These types of drugs do not lead to
miracle cures, said Allan, but can help extend life by allowing chemo
and radiation therapies to be more effective. YM maintains that
nimotuzumab is superior to others in its class because it alone does not
lead to toxic skin conditions.

Erbitux has a North American market of more than $1 billion a year,
Allan said, and is used with mixed results on a wide range of cancers.
For inoperable brain cancer cases, the U.S. market is about 5,000
patients -- not a large population for a drug manufacturer, especially
since treatments could cost $10,000 to $50,000 per patient.

That's why YM Biosciences went back to the Treasury and asked to import
the Cuban drug to test on patients with all sorts of cancers. That
approval came earlier this month.

Not all the nimotuzumab news has been positive. In March, the European
Medicines Agency rejected an application to market the drug, listing 27
major objections, including ``major deficiencies in the control,
consistency and validation of the drug substance'' at the Havana
manufacturing plant.

Allan said the application was made by a European company that had
sub-contracted with YM and was ``based on impoverished data'' which was
bound to be rejected. Next time, the application will be much sounder,
he said.

U.S. trials are expected to take three or four years. If the trials
succeed, YM would need a change in the embargo law.

Would a life-extending drug be worth an embargo exception? Ana
Carbonell, chief of staff for Rep. Lincoln Diaz-Balart, issued a
statement Friday, saying the Republican congressman from Miami
``supports all efforts to find cures for cancer.

``The medical trials for this drug will take several years. Diaz-Balart
hopes that by then the Cuban people will be free.''

Cuban cancer drug undergoes rare U.S. trial - Business - MiamiHerald.com
(29 August 2009)
http://www.miamiherald.com/business/story/1207536.html

Las armas de Yoani Sánchez

Publicado el sábado, 08.29.09
Las armas de Yoani Sánchez
By OSCAR PEÑA

No tiene fusiles, pistolas y bombas Yoani Sánchez. ¿Por qué entonces es
tan temible para el régimen de La Habana? Porque tiene un cerebro
independiente, inteligente, que sabe pensar, escribir y transmitir
serias y reales pinceladas de la situación de nuestro país y sabe hacer
valer sus derechos y los de sus compatriotas, formando parte de esa
primera línea de combate cívico que trabaja con valentía e inteligencia
en el territorio nacional cubano.

Yoani Sánchez sabe que la palabra valiente y honesta, la denuncia seria,
la actitud cívica, el pensamiento y el debate decente han demostrado ser
más contundentes que aquel terrorismo y violencia de los rebeldes de la
Sierra Maestra y el 26 de Julio de las ciudades. Yoani Sánchez ha
cometido para la alta dirección del régimen la imperdonable transgresión
de convertirse dentro de Cuba en una montaña de ideas, de razones, de
opiniones y de puntos de vista de mucho crédito. Un decente desafío al
régimen y prueba de que en Cuba no hay libertad de expresión es
proponerles que permitan que las columnas de Yoani Sánchez se publiquen
en el Granma o Juventud Rebelde. Así se ahorraría el gobierno de Cuba
los ataques porque publica en periódicos y un blog del extranjero. Lo
hace así porque no tiene tribuna dentro de Cuba.

Yoani es una joven de la generación de la Y --como mi hija Yuximi-- que
nació en la Cuba de los años 70, con la formación, vivencias y
experiencias de ese proceso, unida en matrimonio a otro cubano también
muy inteligente y valiente que como ella no se lleva por el ``estado del
tiempo político'' que dan los medios del régimen y han tenido el elevado
valor de arrancarse la careta que tiene puesta la mayoría del pueblo
cubano. Una careta cubana muy penosa, pero muy justificada, porque ha
sido un tipo de camuflaje necesario para sobrevivir dentro de Cuba donde
no se trata del miedo a un ``fantasma que sale de noche'' pero nadie ha
visto. Se trata de un fantasma verdadero que sale de noche y de día, que
fusila, que encarcela por muchos años y que tiene un sistema totalitario
donde es el empleador de todos y te saca del trabajo, te deja a tu
familia sin sustento, te saca de los centros de estudios, que también
son todos del estado, y te inventan una causa judicial porque los
tribunales no son independientes del poder y dictan sentencia según las
orientaciones superiores.

Yoani Sánchez es una excelente cubana, una mujer de aspecto frágil, pero
inteligencia profunda, y es la que ha roto el falso mito de que la
población cubana no tiene opinión de nada y no tiene criterios. Ella
simboliza --la gente de los derechos humanos iniciaron antes una pequeña
delantera que encendió la antorcha-- la evolución de la mayoría del
pueblo cubano que está diciendo ¡basta! a mantenerse en silencio
absoluto, soportando manipulaciones, humillaciones y --lo más triste--
observando el hundimiento del país. El estilo de Yoani es directo,
conciso, crítico y trasmisor de un torbellino de civismo y moral cubana
ante un proceso ``revolucionario'' en decadencia. La llamada revolución
cubana agoniza porque la juventud cubana se está desmarcando de ella.
Sobre este punto es preciso hacerles una observación a los jóvenes
cubanos: desmarcarse del sistema nunca justifica desmarcarse de la patria.

ecibe, Yoani Sánchez, gracias cubanas por sumarte pacíficamente y con
mucha dignidad en los pasos que nuestra patria necesita. Con acciones
cívicas como las tuyas se van creando los pequeños espacios que tanto
necesita la sociedad cubana y se va ``corriendo la cerca''. Eres un
ejemplo muy conmovedor. Impresiona tu inteligencia y valentía. Eres el
comienzo de la aprobación de la asignatura que teníamos suspensa los
cubanos desde que nacimos, demostrando que la palabra y el pensamiento
suelen ser más contundentes, sostenidos y útiles que la violencia y la
fuerza. Admiro mucho lo que estás haciendo en medio de un terreno tan
hostil y dinamitado. Adelante, Yoani Sánchez, no temas a una tiranía
oprobiosa, la patria te contempla orgullosa.

OSCAR PEÑA: Las armas de Yoani Sánchez - Opinión - El Nuevo Herald (28
August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/529535.html

Juanes lamenta causar "mal momento" con concierto en Cuba

Publicado el viernes, 08.28.09
Juanes lamenta causar "mal momento" con concierto en Cuba
Por CLAUDIA TORRENS
The Associated Press

NUEVA YORK -- Juanes lamentó haber provocado "este mal momento" y
admitió que lo pensó varias veces antes de planear un concierto
multitudinario por la paz en La Habana, que ha sido duramente criticado
por algunos exiliados cubanos en Miami.

Sin embargo, el músico colombiano explicó el viernes, en una entrevista
con The Associated Press, que decidió seguir adelante con su proyecto
porque se trataba de fomentar la tolerancia y unir pueblos a través de
la música.

"Hay un dolor muy profundo en el exilio, también hay entendimiento. Yo
lamento mucho haber causado, digamos, este mal momento", dijo Juanes en
una entrevista exclusiva antes de saltar al escenario del Madison Square
Garden, en Nueva York.

"He tenido la oportunidad de hablar con varios líderes de la comunidad
cubana para explicarles de qué se trata esto y es la única verdad que
hay", dijo el cantante. "Ya lo otro es incontrolable para mí. Si ponen
que Juanes es comunista, y que Juanes tiene intenciones políticas... es
que realmente yo puedo controlar lo que está en mi corazón, lo que está
en mi mente. Nosotros sabemos lo que estamos haciendo y porqué lo
estamos haciendo".

El segundo concierto "Paz sin fronteras" de Juanes, planeado en la Plaza
de la Revolución de La Habana y previsto para el 20 de septiembre, ha
generado airadas críticas por parte del algunos exiliados cubanos en
Miami, que argumentan que el acto legitima el gobierno comunista de los
hermanos Fidel y Raúl Castro.

El artista de 36 años incluso llegó a ser amenazado de muerte a través
de Twitter. Algunos de los mensajes que recibió decían: "Odio lo que
estás diciendo pero morirás defendiendo tu derecho a decirlo".

"En algún momento mi familia tuvo miedo, al igual que yo, más como
padre, como marido, pero al mismo tiempo sé que la gente del exilio
cubano es muy buena gente", dijo el cantante el viernes, quien admitió
que sabía que la polémica generada por el concierto "iba a ocurrir".

Juanes - quien planea empezar a grabar su nuevo disco en febrero y se
convertirá en padre por tercera vez tan sólo dos semanas antes del
polémico recital - dijo estar "decepcionado" por lo ocurrido.

"Cuando veo lo que nos ha ocurrido por tan sólo querer ir a Cuba... Es
una locura, quiero decir, entiendo el dolor, entiendo la historia de los
cubanos, lo entiendo todo pero estoy preguntando por el futuro, por la
gente joven en Cuba", planteó Juanes. "Estamos preguntando el por qué si
vas a Cuba eres un comunista, y si eres un comunista entonces eres un
gorila o eres un terrorista... no todos (los cubanos) son así. Si vas a
Cuba, pues son comunistas, y uno ha de respetarlo".

Se calcula que más de 600.000 personas acudirán al acontecimiento, que
además de Juanes contará con la participación de Silvio Rodríguez,
legendario trovador de Cuba, y Los Van Van, estrellas de salsa de la
isla; así como el español Miguel Bosé entre otros.

Hace poco, el gobierno cubano lamentó los ataques sufridos por Juanes y
aseguró continúan los preparativos del concierto en la isla. Juanes
también ha recibido un abrumador apoyo por parte de ciertos miembros de
la comunidad cubana en Estados Unidos, además de cantantes y políticos.
El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, describió el viernes el
concierto como algo positivo.

Precisamente Juanes señaló que la controversia es parte del diálogo
hacia algo positivo.

"En todas las reacciones, en todas las cosas que han pasado en este
concierto está la respuesta. Si se hiciera un concierto por la paz y
nada pasara.... es que es eso. Se trata de eso. De ir con la música y
tocar en lugares donde normalmente no se puede hacer", indicó.

En marzo del año pasado, Juanes organizó un concierto en la frontera
colombo-venezolana en pro de una resolución pacífica a una crisis
diplomática surgida unos días antes.

El cantante concluyó el viernes que éste es un "momento interesante"
para él, ya que además de ser padre de nuevo y lanzar un nuevo disco a
mediados del año que viene, está pensando en organizar otro "Paz sin
fronteras" en la zona limítrofe entre México y Estados Unidos.

Su respuesta fue clara cuando se le preguntó cómo puede lidiar con
tantas cosas:

"No tengo ni idea", respondió.

Juanes lamenta causar "mal momento" con concierto en Cuba -
Entretenimiento - El Nuevo Herald (28 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/entretenimiento/story/529722.html

Prueban medicina cubana en Estados Unidos

Publicado el viernes, 08.28.09
Prueban medicina cubana en Estados Unidos
Por JOHN DORSCHNER
jdorschner@MiamiHerald.com

Por primera vez desde que Fidel Castro llegó al poder hace medio siglo,
una medicina desarrollada por el gobierno comunista pasa pruebas
clínicas en Estados Unidos.

Se trata de nimotuzumab, destinada a combatir células cancerosas,
incluyendo poco comunes y letales como el glioma, el cáncer del cerebro
que mató al senador Edward Kennedy. Un investigador de la Universidad de
la Florida donde ya se está haciendo una prueba, consideró el
medicamento "excitante, interesante''.

El problema: aunque las pruebas sean exitosas, el nimotuzumab no podría
venderse en Estados Unidos porque 20 por ciento de la compañía que tiene
la licencia es propiedad del gobierno cubano.

"Nosotros estamos en el negocio de desarrollar medicamentos'', aseguró
David G.P. Allan, jefe de YM Biosciences, una compañía radicada en
Canadá. "No nos importa el aspecto político'', subrayó.

YM Biosciences es propietaria de 80 por ciento de CIMYM, la compañía que
tiene los derechos para desarrollar nimotuzumab en América del Norte,
Europa, Japón y otras regiones. El otro 20 por ciento es propiedad del
Centro de Inmunología Molecular, el laboratorio de biotecnología en La
Habana que desarrolló el medicamento.

El mercadeo de nimotuzumab, que es inyectable, ha sido aprobado en 20
países, incluyendo China y la India, donde el proceso de obtención de la
licencia fue hecho directamente por Cuba, no por YM. No ha sido aprobada
en América del Norte, Europa ni Japón, pero hay casi 20 pruebas en proceso.

Amy Smith, una neurooncóloga pediátrica de la Universidad de la Florida,
declaró que la teoría es que nimotuzumab trabaja atacando receptores de
factor de crecimiento epidérmicos, deteniendo el crecimiento de las
células cancerosas.

Smith afirmó que anteriores estudios en Europa habían mostrado que la
droga había tenido resultados muy prometedores para prolongar la vida de
niños que tienen glioma inoperable en el tallo cerebral. Aun con
radiación, esos niños generalmente sólo sobreviven entre 8 y 15 meses.

Para probar el medicamento en EEUU, YM necesitó una excepción del
embargo. La solicitó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros del
Departamento del Tesoro, un proceso que Allen calificó de "lento y formal''.

Otras compañías lo han hecho: Smithkline Beecham para una vacuna contra
la meningitis hecha en Cuba, y CancerVax para una vacuna contra el
cáncer. En ambos casos, consiguieron los permisos del Tesoro pero, tras
investigar, decidieron no hacer los ensayos clínicos.

En el 2006, YM recibió aprobación para hacer pruebas usando nimotuzumab
en niños con tumores inoperables en el cerebro. Esas pruebas todavía
están proceso. Los resultados se esperan el año que viene.

Ya hay varias drogas como nimotuzumab, incluyendo Erbitux, de Eli Lilly,
que han sido aprobadas. Estos medicamentos no representan curas
milagrosas, comentó Allan, pero pueden ayudar a prolongar la vida
permitiendo que las terapias químicas y radioactivas sean más efectivas.
YM sostiene que nimotuzumab es superior a las otras de su clase porque
es la única que no provoca efectos tóxicos de la piel.

Erbitux tiene un mercado en América del Norte de más de $1,000 millones
anuales, amplió Allan, y se ha usado con resultados mixtos en una amplia
gama de cánceres. Para los casos de cáncer del cerebro inoperables, el
mercado de EEUU es de sólo unos 5,000 pacientes, una población más bien
pequeña para un fabricante de drogas, especialmente por que los
tratamientos pudieran costar entre $10,000 y $50,000 por paciente.

Fue por eso que YM Biosciences regresó al Tesoro y solicitó importar la
droga cubana para probarla en pacientes con todo tipo de cáncer. La
aprobación llegó este mes.

No todas las noticias sobre nimotuzumab han sido positivas. En marzo, la
Agencia Europea de Medicinas rechazó una solicitud para mercadear la
droga, citando 27 objeciones serias, incluyendo "grandes deficiencias en
el control, consistencia y validación de la sustancia de la droga'' en
la fábrica de La Habana.

Allan dijo que la solicitud había sido hecha por una compañía europea
que había YM había subcontratado y estaba "basada en información pobre''
que estaba destinada a ser rechazada. La próxima vez, la solicitud será
mucho mejor, afirmó.

Se espera que las pruebas en EEUU tomen de tres a cuatro años. De ser
exitosas, YM necesitaría un cambio en la ley del embargo.

¿Merecería una excepción del embargo una droga para extender la vida?
Ana Carbonell, jefa de despacho del representante Lincoln Diaz-Balart,
hizo pública una declaración el viernes por la tarde en la que el
representante de Miami "apoya todos los esfuerzos por hallar curas del
cáncer.

"También apoya el derecho de los cubanos a ser libres, incluyendo a los
que inventan medicinas que salvan vidas. Las pruebas médicas de esta
droga van a tomar varios años. Diaz-Balart espera que, para entonces, el
pueblo cubano sea libre''.

Prueban medicina cubana en Estados Unidos - Ultimas noticias - El Nuevo
Herald (28 August 2009)
http://www.elnuevoherald.com/noticias/ultimas-noticias/story/529568.html