Pages

Saturday, December 29, 2007

Los últimos días de diciembre

28 de diciembre de 2007

Los últimos días de diciembre

Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) -Me uno a la pena que
siente mi colega Rafael Alcides cuando en una de sus últimas crónicas -
publicada en el portal Encuentro y muy buena por cierto- piensa en
aquellos bellos semidioses que aún gobiernan Cuba, convertidos hoy
muchos de ellos en viejitos barrigones a punto de morirse o tras
bambalinas, como complemento de la antigua decoración de un prolongado y
muy bien urdido show.

Fueron héroes un poco antes de atravesar la Isla en jeeps, y camiones
descapotados, con sus rosarios y cruces al cuello, sus barbas, sus
uniformes raídos y sobre todo, sus expresiones de asombro e incredulidad.

Habían llegado a la civilización, o mejor dicho: al final de una guerra
que parecía no tener fin.

Pensaban, razones tenían para hacerlo, que habían derrotado a una
dictadura de siete años en el poder. No fue así.

La realidad se parecía de tal modo al derrocamiento de un tirano, que
apenas se hablaba de lo que sucedió por aquellos últimos días de diciembre.

Es cierto que las elecciones generales resultaron fraudulentas y que
sólo el 30% del electorado había votado, pero también es cierto que
Estados Unidos fue el único país que hizo todo lo posible para que la
sangre de los cubanos no siguiera derramándose en sierrras y llanos,
suspendió el envío de armas al dictador y pidió a su embajador en Cuba,
señor E.T. Smith, que se entrevistara con Andrés Rivero Agüero en busca
de una fórmula para la paz.

Días después, el 9 de diciembre de 1958, la Casa Blanca envió a Cuba a
William Pawley para que se entrevistara con Fulgencio Batista. Le dice
por lo claro que debía retirarse para evitar que continuara la guerra y
así lograr la prosperidad del país caribeño, y que además, Rivero Agüero
no gozaba del apoyo de Estados Unidos.

Siete días más tarde el dictador escucha el mismo consejo de labios del
embajador norteamericano. Sin embargo, no se decide a abandonar el
poder. Otro dictador, Rafael Leónidas Trujillo, le ofrece ayuda militar
y Batista no la acepta. Prefiere que Eulogio Cantillo converse en las
montañas el día 24 con Fidel Castro.

Cantillo trasmite al dictador el acuerdo: traspasar el poder a una junta
militar y que Batista abandone la Isla el 26 de enero de 1959.
Finalmente Fulgencio Batista acepta el consejo de Washington y en dos
aviones, rodeado de familiares y sus más fieles colaboradores, parte
hacia Santo Domingo la madrugada del 31 de diciembre de 1958.

La derrota de Batista, así lo dice la historia, también fue un logro del
gobierno de Estados Unidos, pero no así la paz, y mucho menos la
prosperidad económica de nuestro país caribeño.

El 2 de enero de 1959 comienzan a celebrarse juicios sumarísimos por
orden de Raúl Castro y se fusila a cientos de personas vinculadas a la
represión del régimen depuesto. Es una fecha que marca, sin duda alguna,
el preludio de las guerras en las que Cuba se vería envuelta durante más
de treinta años en distintos países del mundo: Venezuela, Panamá,
Angola, Etiopía y en todas las guerrillas latinoamericanas.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/dic07/28a4.htm

El vivo al pollo

28 de diciembre de 2007

El vivo al pollo

Oscar Mario González

LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) - Tras medio siglo de
sufrimientos el cubano no está para agregar una gota más de angustia a
la copa de sus pesares.


Así pues, al regresar a casa luego de dejar al difunto en el cementerio,
saca la botella de ron casero, estatal o de la "shoppy" y se la empina
entre música de rock, rap o reguetón. Se trata de "desconectar" para
poder seguir tras la huella de este socialismo del siglo XXI de tan
difícil paso y agobiante ritmo.


Y es que la existencia está muy difícil. Tanto, que los vivos suspiran
al conocer del fallecimiento de alguien conocido con gesto que parece
velar un anhelo: ¡menos mal que al fin descansará de esta puñetera vida!


Por añadidura los servicios fúnebres en Cuba son gratuitos e
igualitarios para todos los occisos excepto para la gente de la "jai".
Tratándose de esos "súper" difuntos o "faraones caribeños" el asunto
toma otro sesgo. No podía ser de otro modo para quienes en vida
contribuyeron a edificar este encanto de modelo socioeconómico. A ellos,
que nunca les faltó nada en esta vida, mucho menos podría faltarle en la
otra: coronas a montones, lágrimas a vivo torrente aunque sean de
cocodrilo y, el panegírico a cargo del historiador de la ciudad que con
su labia característica y su pico de oro, siempre ofrece las mismas
palabras de consuelo de un profundo sentido esotérico y hondo
significado escatológico, que sólo saben descifrar santeros y
espiritistas: "murió pero seguirá entre nosotros".


Para el difunto frecuente y habitual el ataúd y la utilización de la
capilla fúnebre son completamente gratis. Las coronas, por lo general,
están racionadas a cuatro o cinco por fallecido y cuestan a treinta
pesos cada una si son normales. Si se desea algo especial o fuera de lo
común el administrador de la florería atiende las proposiciones.


Algo parecido ocurre con los taxis para los participantes. La cuota es
de dos por difunto al precio de treinta pesos cada uno. De requerirse un
tercero o tantos más como deseen los dolientes el asunto es soluble a
bolsillo abierto; siempre que entre en escena el "poderoso caballero".
Ya en el camposanto no se requiere pagar por el derecho a un panteón
colectivo estatal pero siempre hay que dejarle caer alguna "tierrita" a
los sepultureros como atención por sus esfuerzos. Estos hombres luchan
con la muerte, viven de ella, la ven como la razón de sus esfuerzos y la
tratan con la mayor naturalidad del mundo. En número de cuatro y
valiéndose de sogas, hacen descender el cadáver a la fosa y allí lo
depositan junto a dos o tres difuntos en una convivencia impuesta y sin
que el nuevo inquilino pueda protestar por la presencia de alguno de sus
nuevos y eternos acompañantes. Estos pudieron haber sido intelectuales,
mirahuecos, homosexuales, religiosos, carteristas; en fin, todo depende
de la casualidad.


Después de cumplir con los muertos los vivos regresan a sus casas con la
conciencia tranquila luego de haber dado cristiana sepultura al occiso
al cual no le faltaron ni las honras fúnebres de la ermita de la
necrópolis, cumpliendo así con los deseos del finado según sus creencias
y deseos. En esto hemos avanzado un tanto.

Quince años atrás eran pocos los que se atrevían a pasar al finado por
la ermita. En el mejor de los casos aquello era tenido como atraso
cultural o debilidad ideológica. El sacerdote apenas tenía ocupación.
Hoy, el cura o el diácono responsabilizado con las exequias no da
abasto. Casi todos quieren pasar y sólo se abstiene algún que otro
miembro de la vieja guardia revolucionaria que no desiste de su imagen
de tipo duro que, excepto en Fidel y según afirma, no cree ni en la
madre de los tomates.

A los dos años del entierro han se exhumarse los restos del difunto para
pasarlos a un deposito colectivo de osarios en caso de no poseerse
panteón familiar. Esta es la situación de la inmensa mayoría de los cubanos.


Mientras tanto los vivos seguirán viviendo sobre la Islita o sobre
cualquiera de sus cayos e isletas adyacentes. Construyendo el socialismo
quiéranlo o no; "inventando." Los más jóvenes, que equivalen casi a la
mitad de la población, con la vista y el alma enfocando al Norte.
Añorando vivir en sus entrañas pese a la "satanización" que del
"monstruo" hace día a día la propaganda oficial.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/dic07/28a8.htm

La tragedia cubana no cesa

La tragedia cubana no cesa

28 de diciembre de 2007 / Varias fuentes

Las autoridades cubanas alegan que fueron dos los muertos como
consecuencia del hundimiento el pasado día 22 de diciembre de una lancha
dedicada al tráfico ilegal de personas e informaron de que 26 personas
relacionadas con el suceso fueron retenidas, a pesar de no mencionar los
nombres de los sobrevivientes ni presentarlos ante las cámaras de
televisión, cosa que muy pudieron hacer a pesar de "estar detenidos",
según la información oficialista.
El Ministerio del Interior informó en una nota leída en el programa Mesa
Redonda de la televisión cubana que los dos muertos fueron identificados
como Yosvany Vera, de 29 años, de Aguada de Pasajeros, en la provincia
de Cienfuegos, y Zuleika Rodríguez, de 43 años, de Jovellanos, en la
provincia de Matanzas.

En el comunicado se indica que las autoridades cubanas acudieron al
rescate tras ser informadas por un individuo que formaba parte del grupo
de que una lancha rápida se había hundido cerca de Boca de Jaruco, en la
provincia de La Habana.

Sin embargo, en un artículo publicado ABC.es, bajo la firma de Anna Grau
y mencionando la fuente original como de EFE, se habla de por lo menos
ocho cadáveres seguros y diecisiete posibles. Se habla de tres
supervivientes: un contrabandista de Miami, una mujer de Matanzas y un
médico llamado Sandy Carmona. Este último ya habría sido trasladado a la
sede de la Seguridad del Estado en La Habana, la terrible Villa Marista.

En Cienfuegos hay tres mujeres de luto por un solo hombre, Yosvanny Vera
Álvarez: su hermana Misleydis, su esposa Yenisleydis y su madre, Clara
Álvarez. El muerto deja también un hijo de nueve años, además de un
hermano, Lázaro, que consiguió emigrar a los Estados Unidos el año
pasado. Lázaro no quiere creerse ni que la lancha se hundiera por
accidente ni que su hermano muriera por una parada cardiorrespiratoria
cuando lo llevaban a la orilla. «Es todo muy extraño», concluye Lázaro,
subrayando la condición de disidente de Yosvanny.

La versión oficial es que la lancha se hizo a la mar desde Cuba la noche
del 20 de diciembre, o la madrugada del 21. Casi en seguida habrían sido
detectados por la Policía fronteriza cubana, y al intentar eludirla, se
habrían estrellado contra un arrecife. Entre los embarcados habría
surgido entonces una fuerte discusión sobre qué hacer. Zozobraron y los
guardacostas lograron rescatar a algunos. Lázaro piensa que los
guardacostas embistieron directamente la lancha.

¿Qué es más triste, que los guardacostas hundieran adrede la lancha, o
que ésta se hundiera sola por su misma miseria? Cada vez que el mar se
traga cubanos, alguien pone el grito en el cielo: que si hay que estar
loco, que a quién se le ocurre arriesgar la vida así, lanzándose al mar
en una cáscara de nuez a motor.

Pues hay planes peores. En sus memorias, Reinaldo Arenas describe
algunos: desde el preso en el Morro que pretendía que le pasaran en
secreto un globo, inflarlo él mismo en la azotea y fugarse, hasta el que
intentaba llegar buceando con patas de rana a la base naval americana de
Guantánamo.

¿No debería servir ese nombre maldito, Guantánamo, para que la gente
pensara, oye, si en todas partes cuecen habas, yo casi me espero, ahora
que Fidel Castro está en las últimas? Pues sólo en lo que va de año han
sido interceptados 3.197 cubanos en el estrecho de Florida. Es la cifra
más alta desde la crisis balsera de 1994.

Nilda Álvarez muestra en su casa del poblado de Perico, en Matanzas
(Cuba), las fotos de sus nietos Jorge Galbán (d), de 19 años, y Julia
Galbán, de 10, quienes el pasado 23 de noviembre abandonaron el país
rumbo a EE UU junto a sus padres, Yusimí Carvajal y Jorge Galbán, y aún
no se conocen noticias de ellos. Los familiares de varios emigrantes
muertos y desaparecidos al intentar abandonar la isla presuntamente en
embarcaciones de contrabandistas procedentes de Miami se debaten entre
la tristeza y la incertidumbre por el destino que puedan haber corrido
sus vidas (Omnia)

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5988

Concierto en la Catedral de La Habana

28 de diciembre de 2007

Concierto en la Catedral de La Habana

Leonel Alberto Pérez Belette


LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) -La Coral Juan Pablo II
ofreció un único y exitoso concierto, en la Catedral de esta Urbe; el
pasado sábado 22 de diciembre. Según opinan algunos, la Oficina del
Historiador de la Ciudad, intentó sabotear el festejo, sin éxito, al
convocar otra actividad paralela.

La gubernamental Oficina del Historiador de La Ciudad que dirige Eusebio
Leal Spengler, programó una actividad en la Plaza de la Catedral, a las
puertas del templo, para el mismo día y hora en que debía realizarse el
concierto de la Coral Juan Pablo II dentro de la iglesia. Las
autoridades delimitaron, con un despliegue policial y barreras de
contención, los accesos principales al área. El motivo fue la puesta en
escena de El Fantasma de la Opera; obra dirigida por el coreógrafo y
bailarín cubano Eduardo Veitía.

A pesar de que inicialmente las autoridades habían anunciado que el
espectáculo de la Plaza era de entrada libre para el pueblo, se prohibió
la entrada al público hasta último momento y se reservaron los mejores
puestos para miembros del cuerpo diplomático e invitados del gobierno.
Para el ciudadano común, destinaron una distante esquina en el lado
contrario a las puertas de la Catedral. Ante la casi total ausencia de
los diplomáticos y demás invitados, que motivó la protesta del pueblo al
ver los numerosos espacios vacíos, las frustradas autoridades finalmente
levantaron las barreras permitiendo el acceso a la población.

Por otra parte, el concierto dentro de la Catedral, transcurrió con
éxito y con amplia asistencia de fieles, miembros del cuerpo
diplomático, el Nuncio Apostólico, religiosos consagrados, hermanos de
otras denominaciones religiosas, prensa extranjera acreditada y prensa
independiente, entre otros espectadores. El programa presentado por la
Coral Juan Pablo II incluyó piezas del repertorio católico mundial.
Especialmente, una selección de villancicos cubanos y otros cánticos a
tono con la Navidad. Las palabras finales correspondieron a su
Eminencia, el Cardenal Jaime Ortega Alamino. El esfuerzo y la magistral
interpretación fueron premiados con los reiterados aplausos de los
presentes.

La Coral Juan Pablo II tuvo su génesis, entre finales de 1997 y el año
1998, a partir de la unión de los pequeños coros existentes por aquel
entonces en diferentes parroquias de la Isla, para amenizar la misa que
el Sumo Pontífice oficiara, en la Plaza de la Revolución (antigua Plaza
Cívica) de está capital, durante su visita a Cuba. Su directora es la
maestra Alina Orraca y ha tenido su principal promotor y mecenas en la
figura del Cardenal Jaime Ortega Alamino. Este coro llegó a contar, en
sus inicios, con más de 400 voces, aunque en la actualidad ya muchos de
los miembros originales no están entre nosotros. Algunos han partido al
exilio, otros han fallecido y otros no han podido continuar en la
agrupación debido a diversas razones. A pesar de los muchos
inconvenientes el coro ha continuado su labor y aprovechó la ocasión
para celebrar su décimo aniversario. Actualmente ha cambiado su nombre y
oficialmente se llama, Orfeón Juan Pablo II, para memoria y honra del
Papa viajero, que tanto bien propiciara con su inolvidable visita a Cuba.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/dic07/28a5.htm

Desalojan varias familias holguineras

Desalojan varias familias holguineras

Juan Carlos Reyes Ocaña – Holguín Press

28 de diciembre de 2007

Holguín, Cuba – Varias familias holguineras del reparto Harlem, antiguo
Guarro, fueron desalojadas de sus viviendas por efectivos de de la
Policía Nacional Revolucionaria (PNR), el pasado 20 de diciembre.

El hecho tuvo lugar en horas de la mañana, cuando una brigada de
demolición, escoltada por más de tres carros patrulleros, se personó en
la calle Playa Girón, e/ 13 y 17, del reparto antes mencionado.

Los miembros de la policía tenían la orden de hacer que la agrupación
encargada en demoler las casas cumpliera su objetivo de cualquier forma.

Para ello se ejerció la violencia, como en el caso de Yasmani Rodríguez
Estrada, un joven de 20 años de edad, quien expresó que varios policías
le viraron los brazos, lo cogieron por el cuello, lo inmovilizaron,
esposaron y lo metieron de cabeza dentro del carro patrullero.

Rodríguez Estrada agregó, que otro señor sufrió una fractura de cabeza
por parte del la PNR y se lo llevaron en una ambulancia.

Varios vecinos del lugar mostraron temor, ya que los funcionarios del
Instituto Nacional de la Vivienda les dijeron que iban a continuar con
las demoliciones, manifestó Yumila, madre divorciada con 20 semanas de
embarazo.

Carlos Manuel Rodríguez, defensor de los Derechos Humanos, quien se
encontraba presente, opinó: "es lamentable que esto esté ocurriendo en
pleno siglo XXI y en medio de la aguda crisis que presenta el país con
la vivienda".

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5990

Tratos inhumanos en la Empresa Astro

Tratos inhumanos en la Empresa Astro

José Ramón Pupo Nieves – Holguín Press

28 de diciembre de 2007

Holguín, Cuba – Tratos inhumanos de una directiva de la Empresa de
Ómnibus Astro, de la ciudad de Las Tunas, causó malestar en viajeros
recientemente, reportó María Antonia Hidalgo Mir.

Según la fuente, Teresa Gil Peña, jefa de turno, se negó a ayudar a
algunas personas necesitadas por no tener más dinero para dar, entre
otras cosas.

"Así mismo ocurrió conmigo, cargando una niña de meses. La Sra. Gil Peña
me expresó que no había capacidad para la guagua destino a La Habana,
cuando en realidad tenía más de 23 asientos disponibles aún", expresó
Hidalgo Mir, quien agregó, que también otros viajeros manifestaron el
mismo sentir

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5991

Amenazan con demoler 40 barrios

Amenazan con demoler 40 barrios
Caridad Caballero Batista
28 de diciembre de 2007

Holguín, Cuba – Gran descontento existe entre la población holguinera,
debido al riesgo de demolición en que se encuentran 40 barrios en la
provincia. Estas son personas que en medio de la crisis económica y la
falta de vivienda que impera en el país, son víctimas del más cruel
atropello.

En la mayoría de estas construcciones viven niños, ancianos y personas
de escasos recursos, quienes pasarían el fin de año más triste de su
historia.

Los perjudicados plantean que estos barrios hace un año fueron
construidos y que esto ha sido un engaño y una manipulación del gobierno
para recaudar dinero, ya que han sido multados en varias ocasiones y les
han cobrado dineros con el propósito de legalizarles las casas.

La situación ha llegado a tal extremo, que los afectados están
dispuestos a no ceder ni un ápice y defender sus derechos hasta las
últimas consecuencias.

De esta forma lo hicieron saber personalmente al primer secretario del
gobierno en la provincia Holguín, señor Miguel Díaz Canel, el pasado 21
de diciembre en el poblado de Villa Nueva, frente al centro metodológico
de la cabecera provincial.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5992

Se apoyan los Castro y hablan de cambios "a largo plazo"

Se apoyan los Castro y hablan de cambios "a largo plazo"
Mercedes L. García
29 de diciembre de 2007

Fidel Castro dice no aferrarse al poder, pero su hermano quien actúa
como "presidente provisional" ¿debe enviarle sus "discursos" previamente
para que él los lea y apruebe? Por otra parte, Raúl Castro habla de
cambios, pero no precisa cuáles serán ni cuándo comenzarán, sólo dice
que serán a largo plazo, para añadir que no se pueden esperar milagros
pues Cuba no tiene recursos. ¿Cuál es el juego?

San Juan, PR – bitacoracubana.com - En un texto difundido el día 28 de
diciembre de 2007 y fechado el día 27 del mismo mes, supuestamente Fidel
Castro admite que en el pasado, debido a la "juventud" y a su "escasez
de conciencia", fue una persona aferrada al poder pues creía conocer lo
que debía hacerse y deseaba poder hacerlo". En ese mismo mensaje,
presentado ante la sesión del Parlamento, Castro, convaleciente de una
grave enfermedad que le obligó a delegar provisionalmente sus cargos el
31 de julio del año pasado, manifestó su apoyo al discurso que Raúl
Castro envió a los diputados y que leído antes del comienzo de la
mencionada sesión.

Por su parte, Raúl Castro, afirmó el viernes durante su intervención que
en Cuba "hay exceso de prohibiciones y medidas legales" y afirmó que la
tierra tiene que estar en manos de quienes puedan producir con
eficiencia. "Coincidimos con quienes han alertado sobre el exceso de
prohibiciones y medidas legales, que hacen más daño que beneficio",
señaló Raúl Castro, al afirmar que "no pocas de ellas han sido superadas
por la vida y detrás de cada prohibición incorrecta, búsquese un buen
número de ilegalidades".

El "presidente provisional" del país se refirió a esos y otros problemas
al dar cuenta de los más de 1,3 millones de planteamientos emitidos en
215.687 debates entre septiembre y octubre en los que participaron cinco
millones de ciudadanos para debatir su discurso del 26 de julio pasado,
en el que subrayó la necesidad de realizar reformas estructurales.

En su intervención, Raúl Castro señaló que la solución a muchas
dificultades pasa por "elevar la eficacia de los procesos
inversionistas"; que el problema de la doble moneda requiere "estudio
profundo" y que Cuba está obligada a "defender la credibilidad (...)
ante los acreedores y garantizar los recursos necesarios para las
inversiones".

También subrayó la necesidad de "eliminar la nociva tendencia al
triunfalismo y la complacencia", de "forjar el consenso para determinar
lo más racional y conveniente" en la aplicación de las propuestas de la
población y de que los cargos de dirección creen el ambiente para que
"los demás se expresen con absoluta libertad".

Ambos hermanos Castro, sin embargo, no perdieron oportunidad para
pasarle "parte de la culpa" por los problemas que actualmente sufre Cuba
a los "Estados Unidos de América" debido a "los efectos del bloqueo
económico que EE.UU. mantiene contra Cuba desde hace 45 años". En
adición y según las propias declaraciones de Raúl Castro, no se pueden
esperar cambios sustanciales ni a corto plazo. "Nadie aquí es mago ni
puede sacar recursos de un sombrero", dijo Raúl Castro a ese respecto.

Al respecto de este tema y según informaciones provenientes de Cuba, ha
comenzado a circular en la isla entre los interesados en el tema, un
discurso de 1966 donde Fidel Castro, durante el acto por el IX
aniversario del asalto al Palacio Presidencial en 1956 declaró que: Esta
revolución es afortunadamente una revolución de hombres jóvenes. Y
hacemos votos porque sea siempre una revolución de hombres jóvenes;
hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos
vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que
nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos; hacemos votos
para que jamás esos métodos de monarquías absolutas se implanten en
nuestro país y que se demuestre con los hechos esa verdad marxista de
que no son los hombres, sino los pueblos, los que escriben la historia.
Las monarquías absolutas, en medio de todas sus inmensas desventajas,
tenían al menos la ventaja de que había un heredero del poder. Aceptar
el método y el sistema de las monarquías absolutas en el socialismo es
el peor de los absurdos, porque entonces empieza la lucha de los
aspirantes a monarcas absolutos. "Preferible es organizar un Consejo
de ancianos donde a los ancianos se les escuche por sus experiencias
adquiridas, se les oiga, pero de ninguna manera permitir que lleven
adelante sus caprichos cuando la chochera se haya apoderado de ellos".

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5995

Noche Buena: celebración restringida en Cuba

Noche Buena: celebración restringida en Cuba

Por: Roberto de Jesús Guerra Pérez

29 de diciembre de 2007

La Habana, Cuba - bitacoracubana.com - La celebración de la Noche Buena
en Cuba más que una simbología es una tradición nacional, sin embargo,
tal parece que en la ciudad primada de Cuba, Baracoa, ésta se encuentra
restringida.

Por información dada a este reportero por Néstor Rodríguez Lovaina,
Presidente del Movimiento Cubano Jóvenes por la Democracia (MCJD) y ex
preso de conciencia, su hermano Rolando, director del Centro de Estudios
Alternativos de dicha organización, había invitado a un grupo de
activistas del movimiento para que en representación de las diferentes
delegaciones de éste radicadas en las provincias orientales,
participaran en una cena conmemorando el día de la Noche Buena la que
tendría lugar en la residencia de Néstor, sito en Calle Martí, número
434, apto 11, en dicha ciudad, sin embargo todo quedó en las intenciones.

El día 23 de diciembre se encontraban en la dirección ya citada, los
activistas Denia Rodríguez, Jordi García y Norberto Fuentes, en compañía
de Rolando y su padre Anselmo Ramón Rodríguez, cuando en horas del
mediodía se presentaron en la ya nombrada vivienda un oficial de la
Policía Secreta acompañado por dos oficiales de la Policía Nacional
Revolucionaria, uno de ellos conocido como el Capitán Misael Machado
Galano y sin causa legal aparente, detuvieron a los referidos
activistas, exceptuando a Rolando y su padre, siendo todos introducidos
en un vehículo oficial y trasladados con rumbo desconocido. Poco después
retornaron de nuevo al domicilio y arrestaron a Rolando efectuándose la
misma operación.

Por muchas gestiones de búsqueda que realizaron tanto el Señor Anselmo
Ramón como Yanet Mosqueda Callón, esposa de Rolando, para conocer en qué
lugar se encontraban detenidos, éstas fueron infructuosas ya que no
pudieron conocer el paradero de ninguno, y esto aún se ignora de tal
forma que hasta el momento de redactar esta noticia, 24 de diciembre de
2007, aún se ignora el paradero de ellos.

También se pudo conocer, mediante la misma fuente, que el activista y
Coordinador Nacional del MCJD, Gerardo Sánchez, fue interceptado junto a
su esposa e hijos, en la Playita de Cajobabo, a cerca de 50 Kilómetros
de Baracoa, por agentes de la Policía y obligado a regresar a Santiago
de Cuba.

Aunque aún no se ha podido confirmar, se tiene información de que
también en la ciudad de Guantánamo han ocurrido detenciones vinculadas a
este hecho.

El MCJD, según declara su presidente, denuncia estas detenciones
completamente injustas, arbitrarias y fuera de lugar, más aún en estos
momentos en que todos los cubanos, incluyendo a los miembros del
Movimiento pro Democracia, se aprestan a celebrar las fiestas navideñas,
con todo el derecho otorgado por las leyes vigentes.

*Roberto de Jesús Guerra Pérez, periodista independiente, director del
Centro de Información de la Corriente Martiana.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5998

RÉQUIEM POR EL TIRANO O EL YARINISMO-JINETERISMO CASTRO-COMUNISTA

RÉQUIEM POR EL TIRANO O EL YARINISMO-JINETERISMO CASTRO-COMUNISTA
2007-12-27.
Jorge Luis Vázquez

Berlín, Diciembre de 2007. La morbosa atracción que suelen sentir
numerosas personas, entre ellos destacados escritores, periodistas y
políticos, por el Máximo Führer cubano y su supuesta "Revolución
(concluida en 1959) Invencible", no es más que la sensación que se pueda
sentir por Yarini, el gran chulo cubano, caracterizado en la obra de
teatro de Carlos Felipe.

Y es que muchas veces tengo la sensación de que los admiradores y
adoradoras del Jinetero más grande de la Historia, han sido o desean ser
"infiltrados" por el hacha perversa del Dictador. (Perdón, Maestro
Lezama Lima, por robarte parte de esta frase).

Estoy seguro que la mayoría de los guapos, aseres, "compañeras" del
Minint y los ecobios de las Brigadas de Respuesta Rápida, se despojarían
de sus prendas guerreras y se inclinarían ante su Jefe y Amo, si él les
diera esta orden, en nombre del Machismo-Leninismo y el
anti-imperialismo, por supuesto.

El Jineterismo Castrista, fase superior del Yarinismo, se extendió por
todo el mundo mediante la subversión a golpe de caderas, tabacos, rumba,
ron, espionaje y mentiras, anunciando una "revolución" que ha
exterminado cualquier vestigio de libertad, adoctrinando, fusilando,
hostigando y encarcelando a los cubanos, fustigando a poetas y
escritores, desperdigando y haciendo polvo a los cubanos y enseñándole
al "Presidente de Venezuela" lo que es un "chavetazo" de verdad y como
convertir a los venezolanos en "chapapote", anunciándole al mundo la
salvación de la Humanidad: el "Socialismo del Siglo XXI".

El "Comandantísimo", el SuperMacho latinoamericano, el Hombre de los
pasos más largos y las sombras más obscuras, no ha dejado ni un solo
minuto de disfrutar cuando aplasta física y verbalmente a sus
adversarios y al recibir la ovación genital de sus seguidores.

Hace algunos días lo visitó una Super-modelo, que dejó atónitos a los
viriles rebeldes, por sus largas y moldeadas piernas, mientras caminaba
entre las petro-casas y ellos muy despiertos la cuidaban, sujetaban sus
armas dispuestos a disparar si fuera necesario.

La bella siente una admiración especial por el Tirano y no se atrevió a
visitar a las Damas de Blanco... ¿Quizás porque su espejo mágico le dijo
que ellas eran más bellas? ¿Sabe ella quién fue AlejandroYarini? No lo
puedo asegurar. Pero ella sabe quién es Alejandro Fidel.

Breve Enfoque del Yarinismo-Jineterismo Castrista:

"Jabá: Pero el está orgulloso de ser quien es, y es quien es por
ellas, no por mí. Yarini el político nada significa; Yarini el tahúr no
es gran cosa, te lo digo yo que conozco sus mañas. ...Ah pero Yarini el
Chulo es el Rey..."

Yarini: ¿Recuerdas cuando los chulos de Jesús María quisieron
invadir San Isidro?

Ismael: Lo recuerdo. Magnifica refriega. Buena pateadura la que le
dimos.

Yarini: ¿Y cuando a navajazos nos batimos con los negros chéveres
de La Victoria?

Ismael: No voy a acordarme. Tres de ellos quedaron besando los
adoquines de la calle.

Yarini: Esa vez me dijiste algo que me hace feliz cuando lo recuerdo.

Ismael: Te dije: "Eres el hombre más corajudo que ha parido madre."

(Carlos Felipe, Réquiem por Yarini)

Finalmente, el lector termina sintiendo lástima por el "souteneur"; cree
que es un hombre bondadoso que ha sido traicionado, que finalmente está
solo, abandonado. Por unos segundos nos olvidamos de sus crímenes y
abusos. ¿Recuerdan la película El Padrino y las lágrimas de los
espectadores cuando muere el criminal?
¿No sentimos compasión y nos identificamos con su destino? Sí, estimado
lector, el Yarinismo Castro-Comunista se ha extendido por el mundo,
disfrazado de marxistas y románticos "combatientes" revolucionarios;
servidores del Jinetero Mayor.

Jineteó a los norteamericanos, chinos y rusos y si existieran los
extraterrestres también le metería las manos en los bolsillos y los
convertiría en Brigadas de Respuesta Rápida, listos para el Acto de Repudio.

Sí, es difícil deshacerse de un mafioso o un chulo cuando llega al
poder, haciéndose pasar por marxista, comunista, fascista o rumbero, da
igual.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13347

C.A.U.S.A.: ESTUDIANTES UNIDOS POR UNA CUBA LIBRE

C.A.U.S.A.: ESTUDIANTES UNIDOS POR UNA CUBA LIBRE
2007-12-28. Net For Cuba International, www.netforcuba.org
Nathalie Marcos, Vicepresidente de Asuntos Exteriores de la organización
CAUSA

Durante casi medio siglo el pueblo cubano ha sufrido, y la comunidad del
exilio ha tratado sin cesar de renovar la libertad que Cuba tuvo una
vez. Estamos esperanzados que en su última lucha, la batalla con el
régimen de Castro ha sobrepasado la prueba del tiempo hasta el punto
donde ha afectado no una generación, ni a dos, sino a tres generaciones.

Aquellos que dejaron la Isla después de tener solamente un ligero trago
amargo de la revolución, están envejeciendo y muchos ya no están con
nosotros.

El futuro entonces, descansa en las manos de aquellos que vinieron
después de ellos. Los hijos y nietos de la comunidad cubana del exilio.
La pregunta surge entonces: ¿cuánto saben ellos de Cuba? Y, más
importante aún, ¿Cuán interesados están ellos en el futuro de Cuba?
¿Saben ellos siquiera quiénes están dominando a Cuba en este momento?
¿Cuánto de lo que ellos saben acerca de la Historia de Cuba, es
realidad, y cuánto ha sido simplemente fabricado por la prensa liberal?
¿Qué clase de papel esperan ellos jugar en la reconstrucción de Cuba?

En un esfuerzo para educar a las generaciones jóvenes, y para animar el
activismo hacia una Cuba libre a aquellos que están a nuestro alcance,
la organización CAUSA: Estudiantes unidos por una Cuba Libre fue creada
por estudiantes de la Universidad de Miami que son hijos de exilados
cubanos. Con sólo dos años de existencia, esta organización dirigida por
estudiantes ha enfocado sus esfuerzos a educar la comunidad
universitaria acerca de la Historia de Cuba, la actual situación
política, económica y social del país y a explorar las ideas para una
Cuba post-Catro.

A través de discusiones de grupos (paneles) y foros, los estudiantes se
enfrascan en discusiones acaloradas y aprenden las verdades acerca de la
revolución cubana. Disertantes invitado traen conocimiento sin fin sobre
una variedad de tópicos encaminados a ayudar a los estudiantes a
comprender lo que está pasando en la isla, a solamente 90 millas de las
costas americanas. CAUSA espera involucrarse con varias organizaciones
dentro de la comunidad de Miami, con el propósito de encontrar un futuro
próspero para Cuba.

Esperamos cerrar la brecha entre las generaciones y darle a los
estudiantes los recursos y contactos que ellos necesitan para dejar su
huella en la lucha contra Cuba comunista. Habiendo decursado solamente
un mes del año académico, hemos celebrado dos reuniones generales, un
foro sobre el Sistema Cubano de Salubridad y el primero de nuestra Serie
de Oradores Invitados, un miembro de CAUSA del Capitulo de Harvard.

Hemos grabado un segmento para TV Martí en un esfuerzo por llegar a la
comunidad cubana en la Isla. Los eventos planeados incluyen una
tele-conferencia con estudiantes en Cuba para conocer la perspectiva,
mentalidad e intereses de la juventud cubana. También, entre los varios
tópicos a discutirse este semestre está la relación de Cuba con
Venezuela y el Embargo.

Además, esperamos ofrecer tanta ayuda humanitaria como sea posible,
mediante nuestra participación en las actividades ciudadana a ese
efecto, recogiendo ropas y otros artículos para los prisioneros
políticos en la Isla. Recientemente nos hemos afiliado la organización
nacional Raíces de Esperanza, en un esfuerzo por ser parte de un red
mayor enfocada en traer la democracia a Cuba.

CAUSA entiende la necesitad que tiene nuestra generación de hacer sentir
su voz frente a la opresión política en Cuba, y reconoce la necesitan de
que haya libertad en la Isla. Como estudiantes, tenemos el llamado a
interpelar las ideologías y los gobiernos que atengamos. Como dijo José
Martí: "Un niño, desde el momento que puede pensar, debiera pensar
acerca de todo lo que ve, debiera sufrir por todos los que no pueden
vivir con honestidad, debiera trabajar de manera que todos los hombres
sean honestos y debiera ser honesto él mismo".

Si quisieran conocer más acerca de nuestra organización, participar en
nuestros eventos o hacer una donación, por favor envíenos un e-mail a
CAUSA@gmail.com.

Escrito por Nathalie Marcos, Vicepresidente de Asuntos Externos.
Nathalie Marcos es novata en la Universidad de Miami y está haciendo dos
especialidades a la vez: Finanzas y Contabilidad. Ella es Vicepresidenta
de Asuntos Exteriores de la organización CAUSA y está también en el
Directorio de la organización Herencia Cultural
Cubana.n.marcos@umiami.edu ó 305-799-9500.

URL: http://www.netforcuba.org/espanol/News- P/2007/Dec/Noticia10757.htm

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13356

RÉPLICA A RAÚL

RÉPLICA A RAÚL
2007-12-28.
Lcdo. Sergio Ramos, Director Ejecutivo General del FLTC

General de Ejército Raúl Castro: Sorprende sus recientes malabares
dialécticos tratando de justificar su régimen totalitario y de validar
su farsa electoral.

En su viaje haciéndole la campaña seudo-electoral al políticamente
difunto candidato de su hermano, usted declaró, refiriéndose a Cuba, que
ningún otro país en el mundo "sea más democrático que el nuestro". Y
reconoció, contradiciéndose, que en Cuba "tenemos un solo Partido, pero
tenemos que convertirnos en el Partido más democrático que exista, donde
se discuta más, que existan diferencias, no antagónicas, y que se emitan
en el lugar que corresponda... Hay que luchar para que sea así, sin
miedo de ninguna clase, que cada cual exprese lo que sienta" dijo Castro

Lo que Usted, señor dictador militar, no dijo es que el Partido
Comunista de Cuba es uno de corte netamente elitista y minoritario.
Cuenta solamente con unos 800,000 miembros cuidadosamente seleccionados
para una población votante de alrededor de seis millones de electores.

Tampoco mencionó que la Constitución Socialista de Cuba ( Art. 5 )
impide totalmente la existencia de otro partido, dejando fuera del
escenario participativo electoral a cualquier otra tendencia política en
el país. Así que cuando Usted señala que el partido sea el lugar "donde
se discuta mas, las diferencias" se refiere a que solo es derecho para
su elite oligárquica, dejando fuera de participación al resto de los
mayoritarios 5.2 millones de electores restantes. Y para remachar,
recuerda a sus propios miembros del Partido oligarca, que esas críticas
"no sean antagónicas". En otras palabras su "democrático" partido es uno
de censura.

Ese llamado a realizar críticas "sin miedo" que Usted reclama, Raúl
Castro, no es cónsone con los hechos que Usted propulsa, ya que
contrasta drásticamente con las recientes represiones violentas que sus
turbas de esbirros le hicieron a las Damas de Blanco y al Dr. Darsi
Ferrer y su grupo durante el día Internacional de los Derechos Humanos.
Precisamente, ellos reclamaban algo que es extremadamente fundamental
para que exista una democracia: El respeto pleno a los Derechos Humanos.

Con esa brutalidad represiva, con esos postulados limitantes a la
libertad de expresión y con esa absoluta exclusión de las mayorías,
Usted, señor general y jefe de los oligarcas, tiene el cinismo de decir
que "Nuestros enemigos hablan de democracia, nos critican porque según
ellos aquí no hay elecciones, pero si se estudiasen uno por uno todos
los países de este planeta, en algunos hay una democracia ajustada a su
sistema de clases, pero no podemos decir que ninguno sea más democrático
que el nuestro".

Déjeme complacerlo, general Castro. Vamos a estudiar esas democracias,
no de todo el mundo, pues sería imposible por falta de espacio, pero sí
de tres países.

España: Existen partidos políticos de definiciones ideógicas muy
diferentes: El Partido Socialista Obrero Español ( PSOE), social
demócrata, el Partido Popular de derecha, el partido Izquierda Unida, de
corte socialista, entre otros. A estos súmesele varios partidos
políticos regionalistas, algunos de tendencias marcadamente
separatistas, como el Partido Nacionalista Vasco y El Partido
Covergencia de Cataluña, que desearían hacer de sus regiones países
independientes y todos, en la medida de los votos obtenidos en
elecciones libres y plurales, participan de representación en el
Parlamento y las legislaturas regionales autónomas.

México: Encontramos el tradicional Partido Revolucionario Institucional
(PRI) de centro izquierda, el Partido Acción Nacional (PAN) de derecha y
el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de extrema izquierda. Este
último reclama cambios similares a los que Hugo Chávez implementa en
Venezuela. Sin contar con la participación de otros partidos
minoritarios. Todos tienen, en la proporción de sus votos en elecciones
pluralistas, una participación en la Legislatura mexicana.

Puerto Rico: Un territorio de los Estados Unidos, calificado por muchos
como una colonia, tiene tres partidos fundamentales: El Partido Popular
Democrático (PPD) de centro, que defiende a la Autonomía. El Partido
Nuevo Progresista (PNP) de derecha, que busca ser un Estado americano y
el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), socialista, que aspira
a la independencia. Todos participan en la legislatura en proporción a
los votos obtenidos en elecciones libres. También existen otros partidos
minoritarios y hasta hay organizaciones políticas abstencionistas de
extrema izquierda y de corte comunista.

En cambio general, en su "democrática" Cuba solo hay un partido
dominante, exclusivista y minoritario y un parlamento está compuesto de
totalmente por miembros de ese único partido, porque no se permiten
otras opciones políticas, a las cuales Usted persigue y reprime. Por
cuanto su Parlamento solo representa a su minoritaria oligárquica. Lo
que realmente Ustedes hacen es un Apartheid político.

Si en algo Usted tiene razón es que " en algunos (países) hay una
democracia ajustada a su sistema de clases". Y justamente, ese país es
Cuba, donde hay un estado de Apartheid Político porque se excluye al
pueblo mayoritario de toda participación y representación en el poder.

Sabemos que la razón para aferrarse a su sistema de mono-partido
exclusivista, responde la necesidad de perpetuar a la oligarquía
gobernante en el poder absoluto, por lo que el sistema electoral es
ajustado al sistema de clases que existe en Cuba, donde realmente hay
dos: Los pocos de la oligarquía del poder y los muchos integrados por el
resto del pueblo. Es entendible que Usted no desee otro partido y es
porque Usted, General, sabe muy bien que el pueblo no lo sigue, solo lo
obedece por el terror y la fuerza que su minoritaria casta gobernante
impone por la fuerza de sus desproporcionadas Fuerzas Armadas y
organismos represivos.

De todos es sabido que sus elecciones son una total farsa. Pues el
pueblo no tiene alternativas para elegir, tan solo es obligado a
seleccionar entre lo mismo. Entre aquellos que su oligarquía elitista y
tiranizante les impone.

Eso que usted llama "democracia", señor general , es una dictadura
totalitaria y militarista. Y eso que usted llama "elecciones" es una
mentira propagandística para engatusar a los ingenuos y justificar su
injustificable tiranía.

Por eso, General, en respuesta a su descarada farsa, hacemos una
exhortación al pueblo cubano, dentro y fuera de Cuba, para que en ese
día de su teatral juego propagandístico , el 20 de enero próximo, se
adopte como el Día Nacional de la Desobediencia Civil en reclamo de la
verdadera libertad total y democracia para todo el pueblo de Cuba.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13353

SOBRE EL LEÓN Y EL COCODRILO

SOBRE EL LEÓN Y EL COCODRILO
2007-12-28.
Jorge Luis Vázquez

Berlín, Noviembre de 2007.- Lo sucedido durante la Cumbre
Iberoamericana, entre Hugo Chavez y el Rey de España, era de esperar. El
ex-golpista y Presidente Venezolano (cierto parecido con Fulgencio
Batista) intenta lucirse y repetir los pasos falsos de su maestro,
especialista en revueltas antidemocráticas, subversión y falta de respeto.

Cuando Manuel Fraga y el Rey Juan Carlos le abrieron las puertas de
España y la ventana a Europa al Dictador cubano en el año 1992, durante
la II Cumbre Iberoamericana de Madrid, un diario español nombró al hecho
como el "balón de oxígeno de Fraga".

El ex-presidente de la Xunta de Galicia perseguía sus propios intereses.
Uno de ellos era mejorar las condiciones de vida de los miles de
gallegos y sus descendientes en la isla caribeña. Fraga ante todo ama a
su pueblo. El Comandante odia al suyo y puso en libertad a algunos
presos políticos y concedió facilidades a los inversionistas españoles.
Eso fue todo.

El Rey Juan Carlos creo que intentó, noblemente y de forma sincera
"amansar" al "Caudillo Rojo" y acercarlo a las corrientes democráticas,
sin comprender quizás que estaba tratando con un Capo de la Mafia, un
hombre sin escrúpulos a la hora de aniquilar a sus enemigos y de
confundir a quienes le tienden la mano.

De Felipe González no se podía esperar mucho. La actual política del
Presidente Zapatero hacia Cuba, no es más que la continuación de aquella
"pasadera de manos", gallego-española-cubana. El señor González sabía
que el Tirano no iba a realizar ningún cambio democrático.

Ahora todos se asombran y comentan la frase del Rey a Chávez. Pero esta
situación era de esperar y ya estaba anunciada, o mejor dicho, estaba
dentro del macabro libreto del Comandantísimo.

El fue quien comenzó a tildar al Señor Aznar de Führersito (equivalente
a Führer=Hitler), después de los arrestos e injustos procesos sumarios a
los opositores cubanos del año 2003, ante la reacción del Gobierno
español y la Comunidad Europea. Entonces nadie lo mandó a callar, lo
criticó o por lo menos no tuvo ninguna influencia política.

El Dictador que ofendió al ex-presidente español, fue el mismo que
visitó la tierra de sus antepasados, Galicia y Láncara, el pueblo de su
padre, donde fue recibido como "el hijo perdido" por parientes lejanos y
vecinos, aplaudido por personas que apenas saben donde está Cuba,
políticamente hablando.

El Diario ABC escribió sobre esta visita: "Dictador de un pueblo
admirable, al que ha extirpado hasta el más mínimo vestigio de libertad;
perseguidor implacable de la Iglesia Católica, a la que ha reducido a
las más oscuras catacumbas; auténtico tirano de una sociedad sobre la
que ejerce uno de los totalitarismos más radicales de la Historia
contemporánea, verdugo de decenas de millares de cubanos, a los que ha
ordenado matar sin que le temblara el pulso, tras la parodia de juicios
sin garantía, carcelero de millares y millares de personas sin otro de
delito que opinar de manera distinta a la oficial del sistema; opresor
de intelectuales ilustres, a los que ha maltratado en las cárceles, en
sus casas o en sus vidas, con un ejemplo último en María Elena Cruz
Varela; torturador de millares de hombres y mujeres arrojados en las
mazmorras castristas porque se permitieron discrepar de él, violador de
todos los derechos humanos; protector de terroristas etarras....."

Fidel Castro visitó España, comió pulpo, habló y se fue precipitadamente
de regreso a Cuba, ante el rumor de "movimiento de tropas e
intranquilidad en La Habana, lo que el corresponsal eterno de El País en
la capital cubana, Mauricio Vicent, nombró en un artículo: "La frustrada
oposición castrista se inventa un golpe de Estado".

Pero bueno al corresponsal ya lo conocemos y parece sentirse muy bien en
La Habana, al igual que los inversionistas españoles, el país más seguro
del mundo para los empresarios pues sus obreros, empleados y sindicatos
no tienen nada que decir. En Cuba no hay peligro de huelgas. Todo está
bajo el control del Partido Comunista y la Seguridad del Estado.

En otro artículo publicado el 27 de marzo de 2005 en El País, el
periodista Vicent relata la visita a Cuba de descendientes del Almirante
Cervera. Si alguna vez este corresponsal se queda sin trabajo, le
recomiendo que solicite una plaza en el periódico Granma o en Juventud
Rebelde.

La visita de tan distinguidos huéspedes fue con el objetivo de realizar
un homenaje y develar los bustos de Generales Mambises y uno del
Almirante Pascual Cervera en el Morro de Santiago de Cuba, el cual
perdió aquí su flota y la batalla naval de 1898: el final del Imperio
español.

"Cuando se dice que los lazos de Cuba y España son de sangre y que entre
españoles y cubanos, las emociones pesan más que las coyunturas
políticas, no existe engaño", comenta el señor Vicent y agrega: " Los
descendientes de Cervera no esperaban al hermano de Fidel.....al fondo
está la Sierra Maestra, fragua de la Revolución...Raúl, abuelo de ocho
nietos, dos de los cuales jugaban entre los laberintos de la fortaleza,
contó que su padre Ángel Castro, fue soldado del Ejército y después
fundó una familia en Cuba....."

Finalmente el Almirante Pascual Cervera Perís comentaba: "La política
pasa, esto no". Triste destino el nuestro, pobres opositores-insurrectos
del Castro-Comunismo, si España no despierta.

Hace algunas semanas el Parlamento español decidió terminar con Franco y
sus monumentos....ya era hora; pero es incapaz de forma contundente de
exigir la libertad de los presos políticos cubanos, de criticar o mandar
a callar al "Comandantisimo". Extraña democracia no es cierto?

Mientras se esperaba la decisión de la Comisión del Maine, en 1898, un
estribillo recorría calles y plazas de España:

"Guerra al enemigo artero!
Guerra a la invasión extraña!
Despierta, león ibero,
y que tiemble el mundo entero
Al grito de Viva España!

(David Solar. Crónica de un Ocaso. Cambio16 03/1998)

http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=232954
http://www.aporrea.org/tiburon/a44396.html

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13354

RÉQUIEM POR UN CHIVATO (II)

RÉQUIEM POR UN CHIVATO (II)
2007-12-28.
Alejandro TellerÍa DÍaz, Corresponsal en Jena, Alemania, de Misceláneas
de Cuba

...se puede haber sido idiota, lo imperdonable es seguir siéndolo... (*)

Esta es una versión reeditada del artículo que con el mismo título fuera
publicado en el 2002. El mismo va dirigido a aquellos que desconocen la
realidad cubana, pero especialmente, a los agentes de los aparatos
represivos (nagües incluidos), funcionarios políticos, diplomáticos, y a
todos aquellos que, de un modo u otro, participan en la represión del
pueblo de Cuba.

Con copias además para:

comandanteguarapo@cubadesastre.com generalvinagrito@whiskysitofan-MINFAR.cu
furry@cuartelgeneraldelostrompetas.cu

*********

La obtención de "migajas" -allí donde reina la miseria- pare una forma
aberrada de meritocracia; la fatídica ocupación de denunciante no hace
distinciones de profesiones, sexo, ni edades. Por principio, en Cuba
suele ser delator el que ocupa un cargo cimero.

Contrariamente a lo que sucede en las naciones con gobiernos sensatos,
en aquella maltratada isla, se asciende más denunciando, que por
competitividad, o reales capacidades. Ello explica en parte la terrible
ineficiencia e ingobernabilidad de diversos sectores dentro de la
nación; el funcionario más que eficiente, debe ser ante todo "leal" al
sistema; en otras palabras, no importa si el jefe es un topo, lo
importante es que tenga alma de policía y que grite –y haga gritar a sus
subordinados- ¡que viva la revolución!

Delata por obligación el operador (escucha) telefónico de llamadas
internacionales, el cibernético a cuyo cargo está el control de los
servidores de e-mail, o de acceso a Internet. Puede ser también un
delator el compañero de clases o de trabajo, un simple vecino, nuestro
cónyuge, el babalawo, el que "tira" las cartas, y hasta un médico de
familia. Es el "Big-Brother" tropical, que aunque tercermundista no es
para nada ineficaz.

La información que ellos proporcionan no se utiliza sólo en contra de
aquellos que se oponen al régimen, sino también contra los mismos
funcionarios de la nomenklatura, contra extranjeros que visiten el país,
contra sujetos que cometen regularmente actividades delictivas vulgares,
o contra los simples cubanos de a pie.

No escapa nadie y vale todo, desde la información acerca de la
enfermedad que usted padece, su círculo de amistades, las opiniones que
usted vierte al aire libre, sus gustos personales y hábitos, el material
que usted lee, su familia y los vínculos afectivos que por orden de
prioridad usted establece con ellos, su religión si la tiene, su
participación o no en las "tareas de apoyo a la revolución", y hasta lo
qué usted tira en la basura.

El objetivo fundamental de este espionaje sub-urbano es determinar sus
puntos débiles. Llegado el momento todo puede ser utilizable para
incriminarle, o extorsionarle. No es extraño que alguien "molesto" o
"peligroso" para el régimen (por la información que posee), deje de
respirar súbitamente un día, debido a un raro "accidente" o como
consecuencia de una misteriosa enfermedad; el fallecimiento del
comandante Piñeiro (Barba Roja), o del general Abrante son dos buenos
ejemplos de estas muertes con causas oscuras.

El entusiasmo revolucionario en Cuba está agotado tras casi medio siglo
de fracasos y frustraciones, los CDR agonizan. Muchos cederistas han
envejecido esperando al -tan anunciado- enemigo que nunca llegó, hoy
-aunque ya muy tarde- han comprendido el rejuego y se sienten estafados.

Debido al desengaño, la apatía y la miseria generalizada, resulta muy
difícil fomentar la cultura de la delación entre las nuevas generaciones
de cubanos; por su parte, el "Palabrero en Jefe" está cada vez más parco
(¡que felicidad!). La situación para el gobierno es crítica, pues cada
vez va a serle más difícil intentar someter a los cubanos a la obediencia.

A estas alturas es evidente que al comandante se le "cayó el techo
encima", y que va a despedirse de este mundo sin haber logrado
materializar su más preciado sueño: acabar con el Imperio del Norte y
con el "Capitalismo Salvaje" (recordar su carta a Celia Sánchez).

Lo único que ha conseguido este señor con un incuestionable éxito, ha
sido: 1) empobrecer a Cuba hasta la miseria, mientras él llenaba sus
alforjas personales, 2) crear una guerra de cubanos contra cubanos, 3)
derramar las lágrimas de millones de familias cubanas y también la
sangre de muchos de sus hijos en contiendas inútiles, y 4) ganarse un
aislamiento -o como mínimo un olvido- internacional casi unánime, entre
otras calamidades. En esta catástrofe nacional que ya dura 48 años,
mucho ha tenido que ver toda esa tropa de denunciantes.

En uno de los evangelios, se narra que, en vísperas de la delación,
Jesús -refiriéndose a Judas Iscariote- señalaba: "Más le valiera no
haber nacido a uno de los doce que estáis comiendo en mi mesa". Pobres
son aquellos que viven, o llevan el pan a su casa, con el salario que
devienen por el daño que le hacen al prójimo al cooperar con ese régimen
de rufianes.

Aún hay tiempo para que muchos enmienden su conducta, no cooperen con
esa dictadura ni repriman a sus hermanos. A los que aún trabajan como
denunciantes de ese gobierno más les vale alejarse de esa profesión,
porque cuando venga el "día después" será mejor admitir, yo pertenecí al
aparato represivo pero me alejé de él, e incluso ayudé a desmantelarlo,
que no decir, yo pertenecí al aparato represivo hasta que me
desmantelaron junto con el régimen.

Los cambios de "casaca" a última hora resultan por lo general
desesperados, ridículos e inefectivos, y la filosofía de "borrón y
cuenta nueva" no es aplicable para todos, especialmente para los que se
han manchado las manos de sangre.

Cooperar con los verdugos genera frecuentemente serios cargos de
conciencia, cargos de conciencia que pueden llevar a un individuo a una
crisis existencial o a suicidarse...........Ideas de suicidio tiene
también Norberto, el padre de Fidelito, él se acuerda especialmente del
caso de "Disidencio Morales". Por su culpa, Disidencio fue expulsado de
su trabajo, Disidencio sufrió golpizas, cárcel, pérdida de un matrimonio
y finalmente destierro, pero hoy en el 2000-X Disidencio vive en Cuba
democrática, y tiene además una nueva familia, su hijo se llama
"Futuro", y Disidencio forma parte del nuevo "Parlamento Cubano", de un
parlamento que no se reúne en un palacio de gobierno, o de las
convenciones, sino en el Capitolio, de un parlamento que escucha las
breves intervenciones del mandatario de turno de la nación, que
contrastan notablemente con los discursos kilométricos de 6 ó 7 horas
que solía dar cierto personajillo apocalíptico y prolíjido, verdeolívico
y verborréico.

Allí está Disidencio, entre Cristiano-Democráticos y Social-Demócratas,
entre Conservadores y Liberales, e incluso entre comunistas reformados.
Allí conviven y discuten -no sin diferencias pero con respeto mutuo-,
todos los pensadores y políticos de las distintas corrientes ideológicas
tratando de dar lo mejor de sí en favor de la sociedad y para lograr una
rápida restauración de la nación, pero lo que sí es seguro es que allí
no hay sitios para Chivatos.

Futurito, por su parte, sí se siente muy feliz con su familia y tiene
muchos amigos en la escuela y en el barrio; le gustan mucho los juegos
de computadoras. Su preferido es uno en el que se ve a un estrafalario
dictador barbudo vistiendo traje verde-olivo, que mantiene al pueblo de
una pequeña isla del caribe secuestrado y oprimido, pero en cierto
momento, el dictador se desquicia, el pueblo se revela, y lo somete, le
colocan una camisa de fuerza y lo internan en un sanatorio de enfermos
mentales de por vida. Futurito se ríe mucho cuando completa el juego y
exclama con júbilo "¡Papi gané otra vez!" Disidencio en cambio, sólo
esboza una tenue sonrisa para luego añadir, "si mijo, la pelea fue larga
y difícil pero ganamos".

************

(* ) aproximación a una frase atribuida a uno de los autores del Manual
del Perfecto Idiota Latinoamericano.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13357

Thursday, December 27, 2007

Raúl Castro defiende la democracia unipartidista

Raúl Castro defiende la democracia unipartidista

PUBLICADO: 26 de diciembre de 2007, a las 9:08 am (este)
ACTUALIZADO: 26 de diciembre de 2007, a las 11:18 am (este)

LA HABANA -- El dirigente interino Raúl Castro abogó por una mayor
democratización del sistema cubano al intervenir en una reunión con los
electores de Santiago de Cuba donde se postula su hermano el
convaleciente Fidel Castro para las elecciones generales de enero próximo.

En Cuba "tenemos un solo Partido, pero tenemos que convertirnos en el
Partido más democrático que exista, donde se discuta más, que existan
diferencias, no antagónicas, y que se emitan en el lugar que
corresponda... Hay que luchar para que sea así, sin miedo de ninguna
clase, que cada cual exprese lo que sienta" dijo Castro en la reunión
efectuada el lunes, según reportó el martes el diario oficial Granma.

Raúl Castro de 76 años quien encabeza el gobierno de la isla desde julio
del 2006, cuando su hermano Fidel de 81 años se sometió a una operación
intestinal de emergencia, explicó que el propio Fidel le pidió que "lo
representara" ante los electores del distrito número siete de Santiago
de Cuba, --ciudad a 963 kilómetros al este de la capital.

El convaleciente mandatario que es candidato a diputado para los
comicios del 20 de enero "se recupera, lee más que nunca, escribe, las
decisiones trascendentales se le consultan, ha ganado en peso corporal,
todos los días realiza ejercicios y les envía un fuerte abrazo"
manifestó Raúl Castro, que también es ministro de las Fuerzas Armadas.

Ironizó sobre la idea de que Cuba debe asemejarse más a Estados Unidos,
país que "se autotitula 'la democracia más grande del mundo' y
supuestamente tiene dos partidos pero no hay nada más parecido que un
demócrata a un republicano" según señaló Castro. Y bromeó al decir que
elegir entre un republicano y un demócrata es como optar entre él mismo
y su hermano Fidel.

"Nuestros enemigos hablan de democracia, nos critican porque según ellos
aquí no hay elecciones, pero si se estudiasen uno por uno todos los
países de este planeta, en algunos hay una democracia ajustada a su
sistema de clases, pero no podemos decir que ninguno sea más democrático
que el nuestro" explicó Castro.

Sin embargo el presidente en funciones admitió defectos en el sistema de
la isla, "como es lógico nada es perfecto y nuestro sistema tiene que
seguir profundizando en sus concepciones democráticas".

Sobre la candidatura de Fidel para reelegirse como diputado a la
Asamblea Nacional, el menor de los Castro afirmó que los líderes del
Partido Comunista la apoyan. Este sería el primer paso en un proceso que
le permitiría conservar su puesto al frente del Consejo de Estado, el
órgano supremo del gobierno.

La semana pasada, Fidel Castro sugirió que no se aferraría al poder por
siempre, ni interferiría en el camino de las generaciones más jóvenes,
abordando el tema de su futuro político por primera vez desde hace 17
meses en que, además, no ha aparecido en público.

http://www.telemundo51.com/noticias/14923650/detail.html?rss=miami&psp=noticias

Iglesia Católica clama por cambios rápidos en Cuba

Diario Las Americas
Publicado el 12-26-2007

Iglesia Católica clama por cambios rápidos en Cuba

Por Isabel Sánchez
Agencia AFP

LA HABANA.-- La Iglesia Católica, que vive un momento de baja tensión
con el gobierno comunista de Cuba, clamó por cambios rápidos que
respondan a la expectativa de los cubanos, en su mensaje de Navidad,
tradición que regresó a la isla hace diez años con la histórica visita
del papa Juan Pablo II.

Aunque la Navidad sigue siendo opaca en Cuba -a diferencia de otros
países-, este año fueron un poco más notorios los arbolitos, guirnaldas
y luces; pero aún más los mensajes que resuenan en los púlpitos y el
acceso de la Iglesia a medios de comunicación.

Leído en todos los templos, el mensaje de la Conferencia de Obispos
Católicos de Cuba (COCC) abordó el debate que, convocado por Raúl Castro
-presidente interino desde hace 17 meses-, se realizó durante tres meses
en barrios, y centros de trabajo y académicos, con críticas sobre los
principales problemas del país.

Cuando "surgen tantas expectativas acerca de cambios necesarios que
puedan mejorar y transformar la vida nacional", la Iglesia "participa de
esta espera y ofrece su oración y su contribución para que se encuentren
soluciones reales y eficaces que favorezcan caminos de esperanza",
manifestó la COCC.

"En esta tarea todos estamos implicados, sin exclusiones ni
marginaciones. Es necesario dar espacios a la iniciativa y creatividad
personal, pues todos corremos la misma suerte", subrayó.

En la radioemisora del extremo oriente del país, el obispo de
Guantánamo-Baracoa, Wilfredo Pino, dijo sufrir leyendo cartas que envían
a los periódicos los cubanos donde se "desahogan contando su rosario de
dificultades".

"¡Qué bueno sería que las inquietudes e inconformidades de la población
cubana, expresadas en reuniones abiertas en estos últimos meses,
encuentren una solución rápida por parte de quienes tengan que
hacerlo!", expresó.

Los cubanos privilegian la fiesta del Año Nuevo sobre la Navidad, cuyos
festejos se reducen a una modesta cena familiar en la Nochebuena, con
carne de cerdo, arroz, frijoles y yuca, y colmada de deseos para que
mejore la situación económica.

Al reconocer que en las tiendas en divisas se pusieron a la venta más
adornos de Navidad, el obispo Pino dijo, no obstante, que "lástima que
en todo esto que se ofreció, faltó lo principal, el protagonista de esta
historia: la imagen del Niño Jesús".

En el último año, la Iglesia aumentó sus demandas de mayor apertura, más
acceso a los medios de comunicación y a las cárceles, aprovechando el
actual estado de las relaciones con el Estado, "buenas" y "en lenta,
pero progresiva mejoría", según el cardenal Jaime Ortega.

Las relaciones parecieron tensarse a inicios de diciembre, cuando la
policía irrumpió en una parroquia de Santiago de Cuba para detener a un
grupo de opositores, en un hecho sin precedentes; pero el Gobierno se
disculpó con la Iglesia.

En su mensaje de Navidad, los obispos pidieron a los cubanos dejar atrás
"agravios", en un espíritu de "reconciliación y encuentro", y llamaron a
la unidad y a la esperanza.

En 49 años de revolución en Cuba, las complejas relaciones entre el
Gobierno del ahora convaleciente líder Fidel Castro y la Iglesia
católica han sido ondulantes, con épocas de fuertes desencuentros, en
los años 60, y otras de cohabitación como la actual.

De hecho las autoridades católicas esperan que la visita en febrero del
cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, amplíe
entendimientos logrados tras el viaje de Juan Pablo II en enero de 1998,
para cuyo décimo aniversario se preparan celebraciones.

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=42992

Lage: Cuba cierra buen año petrolero

Diario Las Americas
Publicado el 12-27-2007

Lage: Cuba cierra buen año petrolero

LA HABANA (AFP)

Cuba cerrará 2007 con una producción de 20,3 millones de barriles de
petróleo y 1.215 millones de metros cúbicos de gas acompañante, que
cubren un 47% de su consumo, y 32 nuevos pozos en explotación en un
"buen año petrolero", afirmó el vicepresidente cubano, Carlos Lage.

Lage, citado este miércoles por la prensa local, precisó que el
acumulado del año es de 2,9 millones de toneladas de petróleo (unos 20,3
millones de barriles) y "poco más de un millón de toneladas de gas".

"Este ha sido un buen año petrolero", añadió, al destacar que su país
"produce el 47% del combustible que consume, y genera el 15% de toda la
electricidad con gas acompañante de la producción petrolera", lo que
representa un aprovechamiento de 97% del gas que antes iba a la atmósfera.

"Si hubiéramos importado el fuel oil para generar esa misma electricidad
(el 15%) a los precios actuales, habríamos tenido que invertir entre 400
y 500 millones de dólares, o sea más de dos veces el valor de todos los
ingresos por la exportación de tabaco", dijo el dirigente cubano.

Subrayó que en 2007 se realizaron estudios sísmicos "como nunca antes" y
se perforaron 32 nuevos pozos de petróleo, de ellos 10 por empresas
cubanas, gracias a la adquisición de igual cantidad de máquinas
perforadoras.

Agregó que para 2009 entidades de la isla asumirán, en la mitad de esos
pozos, los servicios especializados de explotación que les prestan
habitualmente compañías extranjeras.

Cuba recibe 92.000 barriles diarios de crudo de Venezuela, su principal
socio comercial y aliado político en la región, y realiza algunas
importaciones adicionales de combustibles para completar un consumo
anual de 8,5 millones de toneladas.

Durante la visita que efectuó a Cuba la semana pasada el presidente
venezolano, Hugo Chávez, los dos países firmaron acuerdos para la
ampliación de las refinerías de Cienfuegos (centro) y la de Santiago de
Cuba (sureste), así como para la prospección en gas y desarrollo de la
petroquímica.

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=43098

Parlamento debatirá con "espíritu crítico", bajo mando de Raúl Castro

El Vocero Hispano
Publicado el 12-27-2007

Parlamento debatirá con "espíritu crítico", bajo mando de Raúl Castro

LA HABANA, 27 Dic 2007 (AFP) - El Parlamento de Cuba, bajo el mando de
Raúl Castro, debatirá el viernes con "sentido crítico y realismo", las
insatisfacciones de la población y las deficiencias en la economía, en
la última sesión de la legislatura previa a los comicios del 20 de
enero, según reportes oficiales.

Una decena de comisiones permanentes de la Asamblea Nacional
(Parlamento) analizaron, miércoles y este jueves, temas sensibles como
la alimentación, educación, vivienda y transporte, los que más agobian a
la población, previo a la sesión del viernes, segunda anual y última de
la actual legislatura de cinco años.

"Realismo y sentido crítico distinguen la evaluación que sobre el
desempeño de la economía nacional aprobó (...) la Comisión de Asuntos
Económicos del Parlamento", señaló este jueves el diario oficial Granma.

Juventud Rebelde -el otro diario de alcance nacional- subrayó que los
debates en comisiones fueron "profundos" y "se centraron en las
insatisfacciones y en lo que falta por hacer para elevar la eficiencia
de la economía, la actividad productiva y los servicios, entre otros".

La reunión parlamentaria se celebrará bajo el peso del reciente llamado
de Raúl Castro a democratizar más el país, incluso, el Partido Comunista
(PCC, único), realizado a principio de semana ante electores en Santiago
de Cuba.

"Nuestro mismo sistema tiene que democratizarse más", dijo Raúl y añadió
que "Si somos un partido solo, tenemos que ser el partido más
democrático que exista".

Raúl, que promovió análisis críticos de la situación del país a partir
de su discurso del 26 de julio, convocó a seguir hablando "si miedo de
ninguna clase", aunque en el lugar y momento oportuno.

Aseguró que "poco a poco iremos resolviendo los problemas", pero en
lugar de promesas convocó a laborar:" Ahora, hay que trabajar", dijo.

Los 609 diputados salientes, analizaran el cumplimiento del plan de la
economía, que según anuncios previos crecerá alrededor de un 10%, a
partir de la inclusión de gastos sociales y subsidios, que las
autoridades contabilizan en el Producto Interno Bruto (PBI), desde hace
tres años.

También sancionarán el cumplimiento del presupuesto del Estado y
aprobarán los lineamientos económicos y el presupuesto para 2008.

Tras las elecciones del 20 de enero, una nueva Asamblea Nacional, ahora
con 614 diputados tomará posesión en los primeros días de abril, para un
mandato de cinco años.

En esa primera sesión, los diputados elegirán el presidente, vice
presidente y secretario del Parlamento, así como a los 31 miembros del
Consejo de Estado, que desde 1976 preside Fidel Castro.

Castro debe ser electo por séptima vez, según indica el propio proceso
eleccionario, pues fue aprobado como candidato a diputado, a pesar de
sus 17 meses de convalecencia de una grave crisis de salud.

Bajo el mando de Raúl, la Asamblea Nacional (Parlamento) debatió en su
primera sesión anual, en junio, 11 de los 13 problemas que más preocupan
a los cubanos, pero la reunión del viernes es esperada con interés por
sectores de la sociedad cubana, que han participado en los análisis
críticos sobre la realidad del país.

http://elvoceromi.com/news.php?nid=21428

La isla-prisión que es Cuba

12/26/2007

La isla-prisión que es Cuba

Siempre que nos presenta a la vista un fin de año, los cubanos tenemos
que detenernos a pensar en el trágico destino que le tocó a la infeliz
isla padecer.

Durante más de 400 años, tuvimos a los españoles arriba de la isla,
castigándoles por haber cometido el pecado de dejarnos descubrir por ellos.

Luego, cometimos el error de dejar que los americanos nos dieran a
regañadientes la independencia. Y hasta quedamos agradecidos.

Nuestra pequeña república era bonita, pero frágil. Los que la gobernaron
no eran muy inteligentes y no cesaron nunca de cometer errores.

Al final, en 1959, fuimos tan torpes que Fidel Castro se apoderó de la
isla y le puso una cadena al cuello a cada uno de los habitantes.
Estamos entrando en el 2008 y en la América existe una isla encadenada,
cuyos hijos se lanzan todos los días a la mar en busca de la libertad en
el país del norte.

El agonizante animal que ha convertido al pueblo de la isla en ovejas
mansas anda escondido. Han muerto a manos del portentoso asesino miles
de seres humanos, unos en la huida y otros en sus escondites.

La isla ha sido destruida. Sus carreteras, sus edificios, sus casas de
vivienda, todo está en ruinas, pero el animal pavoroso que domina a las
gentes de la infeliz isla vive oculto en una cueva. No se va. No se
muere. No aparece nunca.

El monstruo va a cumplir dentro de un poco de cincuenta años de
ejercicio pleno de la maldad y sigue expresando su desprecio por el
pueblo que lo sufre.

No hay día que el monstruo no invente nuevas formas de expresar su
desprecio por las gentes.

Se suele decir que cada pueblo tiene el gobierno que merece. Pero eso no
es cierto. Cuba no tuvo la culpa de ser española y sufrir al invasor.

No tuvo la culpa de tener que ser Americana. Tampoco tiene ahora la
culpa de estar explotada y escarnecido por un hombre de sangre extraña y
alma innoble. El verdugo que manda en la isla, ahora desde las sombras,
es un hijo espurio de la isla que no sufre.

Miles de hombres, mujeres y niños han muerto en las aguas que rodean a
la isla infeliz, tratando de buscar la libertad. Es inútil. Más son los
que mueren de hambre y miseria dentro de la prisión que es la isla. La
isla-prisión que es Cuba es un escarnio para todo el mundo civilizado,
pero el mundo contempla impasible al monstruo que la domina mediante el
terror.

No hay en toda la América un país con un destino tan trágico como el de
Cuba. Nunca una tiranía tan brutal ha contado con tanto apoyo temeroso
de los países vecinos que guardan silencio ante las bestialidades del
régimen pavoroso de la isla.

http://www.eldiariony.com/noticias/columnistasdetail.aspx?sectionid=48&txtid=1779830

Prosigue la ola de deserciones de artistas cubanos

Prosigue la ola de deserciones de artistas cubanos

27 de Diciembre de 2007, 02:25pm ET

Miami, 27 dic (EFE).- La ola de deserciones de artistas cubanos continúa
con la llegada a Miami, Florida, de seis integrantes de la banda Los
Tres de La Habana y su Grupo, que entraron a los Estados Unidos por la
frontera entre California y México.

En Cuba "nos sentíamos atados de pies y manos (...); allí no vemos
resultados de nada ni puedes mejorar", dijo a Efe en conversación
telefónica desde Miami Germán Pinelli, de 34 años, director musical y
vocalista del grupo.

La popular banda cubana de percusión y voces llegó en octubre pasado a
Cancún (México) con un contrato de intercambio cultural para actuar
durante algo más de un mes en un local de esa ciudad yucateca.

Una vez finalizado el último compromiso musical en Cancún, el pasado 17
de diciembre cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México por la
ciudad de Tijuana hasta llegar al estado de California, donde
solicitaron asilo político.

Los seis músicos cubanos que desertaron son Germán Pinelli, su esposa
Ana Paez (vocalista), su hermano Ari Pinelli (de 31 años y cantante) y
el hijo de ambos, Tirso Luis Paez (de 22 años y percusionista), así como
el también percusionista Maikel Vicens, de 27 años, y la bajista Magela
Crespo, de 26 años.

Un séptimo integrante, José Antonio Canals, decidió no desertar y
regresar a la isla.

Pinelli se refirió a las limitaciones artísticas y económicas con que
debían enfrentarse a diario en Cuba, una situación que castigaba su
talento musical.

"De todo lo que ganábamos con nuestro esfuerzo, sin ayuda oficial, el
Gobierno cubano nos quitaba en 57 por ciento y al final del año
volvíamos a pagar impuestos", resaltó Pinelli, quien aseguró que en Cuba
"no ves resultados de nada".

El grupo, creado en 2000, ha actuado en numerosas ocasiones en España y
ha paseado sus ritmos y voces por Italia, EE.UU. (acompañando al
legendario músico cubano Compay Segundo o a Pío Leyva) y Australia.

"Lo que queremos es hacer nuestro trabajo y llegar a un gran público",
agregó Pinelli, al tiempo que apuntó el interés que diversos promotores
musicales de este país han manifestado por contratar a la banda.

Los talentosos músicos cubanos, que llegaron el jueves a Miami, han
grabado hasta el momento tres álbumes, el más reciente, "Sueña como yo",
salió al mercado este año y contiene composiciones propias, además de
una versión de la conocida canción "La Piragua".

El director musical de la banda explicó que una de sus grandes
aspiraciones artísticas es "hacer nuestro trabajo sin que te digan lo
que tienes que hacer".

La deserción de los seis músicos se produce prácticamente a la vez que
la de tres bailarines del Ballet Nacional Cubano (BNC), que también
pidieron este mes asilo político a las autoridades estadounidenses y se
encuentran ya en la ciudad de Miami.

Otros destacados artistas cubanos que desertaron recientemente son los
tres integrantes de la banda Los Galanes (que solicitaron asilo en
Brasil) y una decena de componentes del Circo Nacional de Cuba
(CIRCUBA), que desertaron en México.

A estos se suma la deserción del popular presentador de la televisión
cubana Carlos Otero, quien era el conductor del espacio dominical "Con
Carlos y Punto" y dirigirá muy pronto en Miami su propio programa. EFE

emi/ma

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/7366887.html

Raúl Castro asegura que Cuba continuará con un solo partido y que su hermano goza de buena salud

Año IX - Madrid, miércoles 26 de diciembre de 2007

Raúl Castro asegura que Cuba continuará con un solo partido y que su
hermano goza de buena salud

El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, ha asegurado durante una
reunión con los electores de Santiago de Cuba que en la isla continuará
el partido único pero con una mayor democratización, y afirmó que su
hermano, el convaleciente Fidel Castro, goza de mejor salud cada día.

Raúl explicó que aunque en Cuba existe un solo partido, hay que
convertirlo en el más democrático que exista, donde se discuta más, que
existan diferencias no antagónicas, y que se emitan en el lugar que
corresponda.

El mandatario interino dijo también a los electores que el convaleciente
mandatario que es candidato a diputado para los comicios del 20 de
enero, se recupera, lee más que nunca, escribe, las decisiones
trascendentales se le consultan, ha ganado en peso corporal y todos los
días realiza ejercicio.

Además, Castro ironizó sobre la idea de que Cuba debe asemejarse más a
EEUU, país que 'se autotitula' 'la democracia más grande del mundo' y
tiene dos p

http://www.americaeconomica.com/portada/noticias/261207/egcuba.htm

Músicos sin Fronteras llevará sendos contenedores con juguetes a Cuba y Cabo Verde

Músicos sin Fronteras llevará sendos contenedores con juguetes a Cuba y
Cabo Verde

'Hemos descubierto a un colectivo de gente muy generosa, con una
capacidad de organización y de solidaridad tremendas', aseguraba el
representante de la ONG Músicos sin Fronteras Jesús Mari Alegría
'Pinttu', tras la 'Toy Run' organizada el pasado domingo, en la que
participaron cerca de 200 motoristas de los clubes alaveses. La marcha
de recogida de juguetes, animada por la música de Baby Soul e
integrantes de Feel Fargo, se saldó con miles de regalos para los niños,
que en breve recibirán los juegos.

'Mañana cargaremos todo y se enviará a través de una naviera, para
garantizar la rapidez', precisaba Alegría, que ha contado también con el
apoyo del Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Legutiano. La organización
solidaria enviará la mitad de los juguetes a la isla de Praya, en Cabo
Verde, junto con 50.000 bolígrafos y 4.000 barajas 'de familias', además
de instrumentos musicales y material escolar. La ONG desarrolla en la
zona un proyecto de universidad y un observatorio de Derechos Humanos.

Además, la isla de Cuba recibirá un contenedor con la otra mitad de los
juegos, gafas para personas mayores, 'merchandising' donado por el
Festival de Jazz de Vitoria, hilo sanitario de sutura y una serie de
instrumentos aportados por José Ignacio Polo.

El publicista y músico ha destinado a este fin los beneficios del
reciente homenaje al desaparecido miembro del grupo Aster 'Echeba'. Con
este equipo -guitarra y bajo eléctricos con amplificadores, tres
guitarras españolas, dos teclados y una batería completa-, se creará en
la escuela Manuel Saumel de La Habana un grupo que llevará el nombre de
la pionera banda de pop-rock de Vitoria.

Asimismo, Músicos sin Fronteras iniciará en breve en la isla caribeña su
Proyecto Esperanza, con la colaboración de profesionales de la música
como Issac Delgado o Pablo Milanés e instituciones educativas habaneras.

Terra Actualidad - VMT

http://actualidad.terra.es/provincias/alava/articulo/musicos_fronteras_cuba_cabo_verde_2146016.htm

La revolución está siendo liquidada revolucionariamente

Lo que dejó 2007
Cuba: Fin de Siglo

Habla la disidencia (III): La revolución está siendo liquidada
revolucionariamente.

Manuel Cuesta Morúa, La Habana

miércoles 26 de diciembre de 2007 6:00:00

La discusión sigue en pie. Qué será de Cuba el próximo año. Es la
pregunta que muchos cubanos y observadores internacionales se hacen
después que la relación de poder en la Isla redefiniera su estructura
republicana, para adoptar una salida monárquico-partidista en la que las
familias consanguíneas adquieren mayor relevancia frente al poder
estrictamente revolucionario.

La cuestión sobre quién decide qué, no es algo que discurra a trámite en
medio del Politburó, la Asamblea Nacional o el recién redivivo
Secretariado del Comité Central del partido comunista de Cuba. Ellos
existen y parecen cobrar mayor importancia. La diferencia es que ahora
transmiten decisiones de familias políticas creadas a través de la
sangre. Esto es nuevo y confirma la transición política en el poder en
un estilo sospechado.

En el nivel político, esto ha significado una discusión interna que se
zanja, por un lado, en torno a lealtades constituidas y, por otro, a un
debate argumental que se desentiende del poder histórico y mítico para
abrirle paso a la Cuba sociológica. La extraña discusión posmoderna en
torno a los derechos de las minorías homosexuales, extraña para un país
con múltiples problemas modernos, ejemplifica cómo la nación real
penetra el poder a través de la familia real.

El reconocimiento por parte de uno de los príncipes herederos de la
Revolución de que la constante emigración de los jóvenes es un peligro
más fundamental que el que constituye la oposición dentro del país, es
otra ilustración clara de que la política-que-no-se-ve, se prepara en
las cocinas de los hogares monárquicos del país. ¿Cuántos debates
políticos o ideológicos desarrollados en el lugar apropiado, a la hora
apropiada y por los canales apropiados, no fueron ahogados porque se
consideraban contrarrevolucionarios? Pregunta retrospectiva que confirma
esta certeza actual: la revolución está siendo liquidada
revolucionariamente.

Lo interesante es que esta liquidación suave e involuntaria garantiza el
contacto con el país bajo dinámicas monárquicas. Y eso no es del todo
negativo, porque pone de relieve algo que es propio de monarquías en
momentos de crisis: el valor de la familia y la importancia de las
sensibilidades a la hora de tomar decisiones políticas. Bajo el cielo
glacial de la metafísica revolucionaria cubana y de paradigmas
ideológicos incompatibles con el ritmo de la Isla, parecía imposible que
el poder en Cuba se diera los necesarios baños de realidad que habrían
evitado el actual estado de cosas del país.

De manera que, con la evidente paradoja que supone, Cuba pudo poner fin,
el 31 de julio de 2006, a su Siglo XX, retornando ¿provisionalmente? al
sistema monárquico de tomas de decisiones estratégicas. Como hemos
discutido algunos amigos, hasta esa fecha los cubanos nos debatíamos
culturalmente entre el siglo XIX y el siglo XX tardío. A partir de ella,
comienza la discusión cultural entre el siglo XX duro y apisonador y las
tendencias posmodernas de Cuba en dirección al siglo XXI, que aparecen
inscritas, aunque no desarrolladas debidamente, en la estructura
cultural de la nación.

De ahí la confluencia de dos debates en Cuba: el debate por satisfacer
las necesidades primarias y el debate por el autoreconocimiento
individual y de las minorías. Modernidad y posmodernidad presionando por
el igual al poder político cubano.

El dilema comer o no comer

Por esa razón fundamental de confluencias entre el hambre y las demandas
de la cultura, participo de y defiendo la idea de la inevitabilidad de
los cambios en la Isla, con independencia de la voluntad política e
ideológica del poder.

Esta confluencia significa algo clave para el futuro del país: el
proceso de autodescolonización cultural en todos nuestros ámbitos
decisivos de convivencia. Un proceso difícil, duro y complicado que
supone remover, dulcificadamente, el tipo de dominio colonial sobre los
cubanos que se enmascaró tras el discurso revolucionario. Si alguien
puede demostrar que hemos sido controlados más por los ideologemas
leninistas que por el capricho, entonces la discusión se desplaza de
territorio.

Esa confluencia significa otra cosa más: la necesidad de conducir el
debate hacia el futuro por los cauces del diálogo. Las batallas del
hambre disparan las protestas cívicas por doquier. También las batallas
por la libertad. No es muy seguro que se ganen este tipo de batallas
frente a Estados policíacos, pero es cierto que en términos populares la
discusión sobre un plato de comida, o sobre derechos elementales, no
necesita pasar por la mesa de negociaciones. Son cuestiones de estricto
sentido común. Pero las batallas culturales se discuten y se ganan en
otros terrenos: el del taller, la voz ciudadana, la discusión
comunitaria, el debate intelectual y el diálogo político. Sobre todo en
Cuba, donde el dilema comer o no comer es un dilema generado en el
capricho político: la variable cultural y psicológica más importante
para entender la historia de nuestro país en estos últimos 49 años.

Tres retos básicos

Qué será de Cuba en el próximo año es una pregunta que entiendo más como
destino estratégico que como posibilidades cotidianas de nosotros, los
cubanos, vistos como gente común. Bienestar, hogar, comida, estabilidad,
libertad de movimiento, sí, por supuesto. Sin embargo, lo que se está
definiendo ahora mismo es Cuba como nación, como cultura y como modelo
de convivencia: tres dimensiones desencontradas en nuestro itinerario
histórico y que necesitamos poner de acuerdo definitivamente.

Cuba ha descrito la rara trayectoria de un país que disfrutaba de una
planta industrial y de servicios modernos que se perdió a partir de
1959, por los desencuentros desgarradores en esas tres dimensiones
descritas. Y no caben dudas de que el gobierno actual advierte que Cuba
no tiene más opciones que la de su recuperación histórica en términos de
economía, empresa y gestión eficaz. Por tal razón, el peligro, que yo
veo conjurado desde el momento en el que las autoridades se dan cuenta
de que somos un país occidental, residiría en que esa recuperación
histórica se intentara al margen de las libertades.

Este último desarrollo no es posible. Y es claro que, a partir de las
confluencias que presionan desde abajo al poder, el peligro para los
demócratas se desplaza de la importante demanda de derechos hacia la
capacidad de gobernabilidad e interlocución con una sociedad posmoderna
y alfabetizada.

En tal sentido, en el Arco Progresista creemos que los demócratas
tenemos tres retos básicos: cómo y qué tipo de mensaje presentar, cómo y
qué tipo de relación es necesario construir con los ciudadanos, y cómo y
qué proyecto articular toda vez que el fin del siglo XX cubano, largo y
tumultuoso, va dando paso a una transición democrática construida desde
abajo.

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/opinion/articulos/cuba-fin-de-siglo