Pages

Thursday, November 29, 2007

FIDEL'S FINAL ABDICATION

FIDEL'S FINAL ABDICATION
2007-11-29. ctp.iccas@miami.edu.
Cuba Transition Project

Fidel Castro's nearly forty-nine year tenure as Cuba's de facto and
constitutional head of state and government may finally be drawing to a
close. National Assembly president Ricardo Alarcon told reporters in
Quito in October that Castro may not "be available" to serve another
five- year term as president of the Council of State.

Occupying that office since it was created in 1976 under Cuba's new
socialist constitution, Castro has served as head of state while
simultaneously presiding as head of government in the role of president
of the council of ministers. But to be re-elected for another five-year
term he would first have to be chosen as a provincial delegate in
regime-controlled elections. Last week Raul Castro issued a cursory
announcement that delegates to the provincial assemblies and deputies to
the national assembly will be chosen on January 20, 2008. Alarcon seems
to be suggesting that Castro will not be a candidate that day, and
therefore will be ineligible to continue next year as Cuba's president.

The assembly president's remarks stand in sharp contrast to what he has
said in the past. Last March, for example, he told a wire service
reporter that Castro will be "in perfect shape to run for re-election. I
would nominate him. I am sure he will be in perfect shape to continue
handling his responsibilities." This suggests that between March and
October Castro's health, and perhaps his cognitive abilities, have
further deteriorated. That would be consistent with rumors that he
underwent another life-threatening surgery during the period. Castro has
not appeared in public in sixteen months and his most recent taped
television interview with a Cuban reporter several months ago revealed
him in an obviously handicapped state.

A second ranking official also commented recently on Castro's prospects.
Communist Party Politburo member, Abel Prieto, who, unlike Alarcon is
not an authorized or practiced commentator on the subject, suggested to
an AP reporter on September 12 that Castro might decide to bow out
because of his failing health. "I don't know what he would say about the
state of his health, and I think it depends a lot on that." But Prieto
added an intriguing twist. He proposed that Castro first "would have to
convince the people not to be re-elected."

A third Cuban leader, the most prestigious and influential of them all
except for Raul Castro himself, has also recently provided some
meaningful clues on the subject. On November 8, while representing Cuba
at an Ibero-American summit in Chile, vice president Carlos Lage
remarked on the role Castro currently plays in Cuban affairs. "He is
working, working hard, every day more," Lage said. "I'd say he's
reading, studying, analyzing, offering ideas, thoughts, giving us ideas.
. ." There was not a word about Castro participating in decision making,
consulting or being briefed by other officials, or preparing to reassume
any such responsibilities.

Asked whether Castro would resume presidential power, Lage replied
evasively. "He's already assuming tasks, perhaps the most important one
a chief of state can have, which is seeding consciousness." All of this,
from three of Cuba's senior leaders, seems to indicate that Castro has
assumed an emeritus role in the leadership and suggests too that by next
spring or summer he will no longer be Cuba's president, though he may be
granted some new honorific title instead.

But all this begs the tantalizing question raised by Prieto: exactly how
will Castro's final, irrevocable abdication be orchestrated and
explained? Prieto may have meant that, if he is able to, Castro would
want to inform the Cuban people in another televised interview, or one
or more of his reflections, of his decision to retire. Prieto probably
does not really believe the populace is anxious for Castro to return.
The reality, as he must appreciate, is quite the opposite. Anecdotal and
other evidence indicates that Cubans generally, like most in the
leadership class, by now have moved on, accepting –even finding genuine
relief—in what is overwhelmingly viewed on the island as the eclipse of
the fidelista era.

So perhaps Prieto was referring to Fidel himself. Will he willingly step
aside? Is he mentally and emotionally competent to make that decision?
Might his physical condition be so precarious that the exercise of any
real leadership responsibilities could actually be fatal? Have his wife
and children, and possibly other relatives in the huge Castro clan,
weighed in urging him to withdraw? Might they, as has been rumored on
the island, be counseling Raul and his closest associates to discourage
Fidel from any thought of returning?

Most students of his leadership performance could never have imagined
that an alive and aware Fidel Castro could voluntarily yield power. But
perhaps now, after so many months out of the limelight, out of uniform
and out of character, wearing a ridiculous red jogging outfit, not
having been seen walking, striding, or standing in his accustomed pose
before a speaker's lectern, he has grudgingly accepted the inevitable.

Yet it may be just as likely that this titanic, narcissistic, unyielding
potentate may have to have the power he has craved since the early 1950s
wrenched out from under him. Only Raul Castro could do that, and at this
point in his brother's decline, and as troubles and dissatisfaction on
the island multiply, the defense minister and acting president may
realize that he will soon have no alternative but to do so.

**********

I wish to acknowledge the valuable assistance provided by Vanessa Lopez,
my University of Miami student research assistant, in the preparation of
this report.

______________________

Dr. Brian Latell, distinguished Cuba analyst and recent author of the
book, After Fidel: The Inside Story of Castro's Regime and Cuba's Next
Leader, is a Senior Research Associate at ICCAS. He has informed
American and foreign presidents, cabinet members, and legislators about
Cuba and Fidel Castro in a number of capacities. He served in the early
1990s as National Intelligence Officer for Latin America at the Central
Intelligence Agency and taught at Georgetown University for a quarter
century. Dr. Latell has written, lectured, and consulted extensively.

The Latell Report November 2007

Welcome to The Latell Report. The Report, analyzing Cuba's contemporary
domestic and foreign policy, is published monthly except August and
December and distributed by the electronic information service of the
Cuba Transition Project (CTP) at the University of Miami's Institute for
Cuban and Cuban-American Studies (ICCAS).

The CTP, funded by a grant from the U.S. Agency for International
Development (USAID), can be contacted at P.O. Box 248174, Coral Gables,
Florida 33124-3010, Tel: 305-284-CUBA (2822), Fax: 305-284-4875, and by
email at ctp.iccas@miami.edu.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12829

Wednesday, November 28, 2007

Nearly 3,000 Cubans caught at sea in 2007

Nearly 3,000 Cubans caught at sea in 2007
Posted on Wed, Nov. 28, 2007

Figures released Tuesday by the U.S. Coast Guard show that the number of
Cuban migrants interdicted at sea so far this year is the largest since
the rafter crisis 13 years ago.

The figures show that as of 2:39 p.m. Tuesday, at least 2,988 Cubans had
been stopped at sea while attempting to reach the United States -- the
greatest number in one year since 1994, when 37,191 were stopped in the
rafter exodus.

Until Tuesday, the greatest number of interdictions since the 1994
exodus occurred in 2005, with 2,952.

http://www.miamiherald.com/news/miami_dade/story/323390.html

DP World plans to build $250m terminal in Cuba

DP World plans to build $250m terminal in Cuba

Dubai-based DP World, which relinquished control over six US ports in a
political firestorm last year, is studying plans to build a container
terminal in the port of Mariel.

DP World agreed in early October to do a feasibility study to build a
US$250 million container terminal in Mariel that would start operating
in 2012. A deal is in the works, and they have signed various agreements.

DP World became the world's third-largest container port business last
year when it bought Britain's Peninsular & Oriental Steam Navigation.
But it was forced to sell P&O's US assets when the Bush administration
came under fire for allowing an Arab-owned company to control US ports.

P&O planned for several years to rebuild Mariel port, 30 miles west of
Havana, and turn it into a modern container port. It was the site of a
massive boat lift in 1980, when vessels from Florida picked up 125,000
Cubans wanting to leave. Its strategic proximity to the US makes Mariel
an attractive long-term investment.

http://www.cargonewsasia.com/secured/article.aspx?id=3&article=14923

Activists seek independent universities in Cuba

Activists seek independent universities in Cuba
Posted on Wed, Nov. 28, 2007
By WILL WEISSERT
Associated Press

HAVANA --
A group of Cuban students and young professionals said Tuesday it has
collected 5,000 signatures petitioning the government to allow
universities that would operate independently of the state while
encouraging freedom of speech.

Supporters of the University Students Without Borders Project want
Cuba's communist government to tolerate autonomous colleges and also
reopen Havana's Catholic University of Santo Tomas de Villanueva, which
authorities shuttered in 1961, two years after Fidel Castro's revolution
toppled dictator Fulgencio Batista.

''We are promoting a culture of free thinking despite the repression and
fear hanging over us,'' said Nestor Rodriguez, who helped organize the
petition drive with his brother, Rolando.

The small group began seeking signatures in August 2006 and hopes to
collect the 10,000 necessary to formally present its cause to Cuban
lawmakers.

The brothers showed off a white cardboard box full of signatures in
front of about 30 supporters who wore matching white T-shirts and were
crammed into an apartment on a central Havana alley.

The brothers said they do not plan to present the petition to the
government yet for fear that its signatories could be expelled from
state-run universities. More than 2,000 of those who signed were college
students, and the rest were university faculty members or professionals
with college degrees, they said.

Their group said it presented a plan to reopen Santo Tomas de Villanueva
to Catholic officials last year, but had yet to receive a formal
response. A church official said Tuesday he had not heard of the proposal.

Cuba had 650,000 registered university students for the 2006-2007
academic year, according to the National Office of Statistics.


Join the discussion
The Miami Herald is pleased to provide this opportunity to share
information, experiences and observations about what's in the news. Some
of the comments may be reprinted elsewhere in the site or in the
newspaper. We encourage lively, open debate on the issues of the day,
and ask that you refrain from personal comments and remarks that are off
point. Thank you for taking the time to offer your thoughts.

http://www.miamiherald.com/news/americas/cuba/story/323781.html

EL REGIMEN ADMITE DRAMATICO INCREMENTO DE CASOS DE SIDA EN CUBA

EL REGIMEN ADMITE DRAMATICO INCREMENTO DE CASOS DE SIDA EN CUBA

En el año 2001 eran apenas 299
los casos sometidos a tratamiento,
y en octubre de este año
ya eran más de 3.000
las personas que lo reciben

Por Máximo Tomás
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Noviembre 28, 2007

Cuba ha reportado un total de 9.039 personas contagiadas con el virus
del VIH-SIDA hasta octubre pasado, de las cuales han enfermado 3.427,
informó hoy el semanario oficial Trabajadores.

Sin embargo las cifras oficiales suministradas por el gobierno cubano no
tienen confirmación por fuentes independientes.

Durante la década de los años 80 el régimen mantuvo una política de
secretismo acerca del SIDA en la Isla. La existencia del SIDA devino en
Secreto de Estado por razones políticas dada la presencia en Africa de
más de 60,000 tropas cubanas, especialmente las involucradas en el
conflicto angolano.

El régimen temía que de admitirse la presencia del SIDA en Cuba ello
podría generar protestas populares y exigencias de un retiro "prematuro"
de las tropas cubanas.

Desde mucho antes de 1986 la Habana llevó entonces una campaña de
identificación, búsqueda, captura y reclusión forzosa de los cubanos
diagnosticados y creó para ellos sidatorios que se convirtieron
verdaderas prisiones. La conclusión del conflicto Angolano en 1989
permitió el retiro del ejército cubano, lo que abrió el camino para que
las políticas secretivas hacia el SIDA comenzaran a ser flexibilizadas.

En el pasado se reportaron innumerables violaciones a los derechos
humanos de los pacientes de SIDA en Cuba e incluso de utilización de
enfermos en programas acelerados de investigación de medicamentos contra
el SIDA. Una carta abierta escrita por uno de esos pacientes haciendo
esas denuncias apareció publicada en el diario floridano El Nuevo Herald
en diciembre de 1995.

Cuba afirma haber diagnosticado más de 9.000 infectados con El 81 por
ciento de los infectados es del sexo masculino y el 19 por ciento del
femenino y, en conjunto, en la actualidad conviven con el virus 7.379
cubanos.

Entre los infectados, han fallecido a causa del sida en la isla 1.550
personas y 110 por otros motivos, indicó la fuente.

El informe actualizado de la situación actual del VIH-SIDA en Cuba
señala que cada año se incrementa el número de casos que están bajo
tratamiento antirretroviral en el país.

También indica que en el año 2001 eran apenas 299 los casos sometidos a
tratamiento, y que en octubre de este año ya eran más de 3.000 las
personas que lo reciben.

La directora del Centro Nacional de Prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH, Rosaida Ochoa, subrayó el esfuerzo de los
voluntarios, más de 5.000, que trabajan en la difusión de información
para la prevención de la enfermedad.

Aunque Cuba reportó el primer caso de VIH-SIDA en enero de 1986 existen
reportes de la existencia de SIDA en Cuba mucho antes de la fecha que el
gobierno reconoce.

http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/notic-07-11-2870.htm

Cuba dice reparación carreteras crucial para zafra azucarera

Cuba dice reparación carreteras crucial para zafra azucarera

miércoles 28 de noviembre, 10:08 AM

LA HABANA (Reuters) - El rendimiento de la zafra azucarera en el oriente
de Cuba dependerá de la reparación de carreteras y caminos destrozados
por la tormenta tropical Noel, dijo el miércoles la prensa oficial.

Unos 20.000 kilómetros de carreteras y caminos rurales fueron dañados
por las lluvias torrenciales de octubre y noviembre en el oriente del
país, donde crece el 50 por ciento de la caña.

"Desde ahora y hasta mediados de diciembre (...) el énfasis se pone en
mejorar los caminos que vinculan la materia prima a la industria," dijo
el periódico oficial Granma sobre la situación en la provincia oriental
del mismo nombre.

Los ingenios de la provincia de Granma comenzarán a moler a mediados de
diciembre.

"El mal estado de las vías hace lento el trasiego de la caña, incrementa
la rotura de los equipos y prolonga su rotación," escribió Juan Varela,
el principal reportero de azúcar de Cuba, en el periódico oficial.

Según José Aguilera, director del Grupo Empresarial Azucarero de Granma,
el suministro de caña a los cuatro ingenios que serán activados en la
provincia dependerá del acondicionamiento de los caminos y terraplenes.

La provincia de Granma, dijo el funcionario, puede igualar o hasta
mejorar el rendimiento medio de 45 toneladas por hectárea de la zafra
anterior.

"Todo dependerá, agregó, de las condiciones climáticas a partir de
ahora, de la calidad de la cosecha y del estricto cumplimiento de la
programación de corte," dijo el periódico Granma.

La provincia de Granma, responsable de entre un 5 y 10 por ciento de la
producción de azúcar de Cuba, fue una de las más afectadas por las
lluvias torrenciales de octubre, acentuadas en noviembre por la tormenta
tropical Noel.

Unas 379 hectáreas de plantaciones de caña fueron dañadas.

Cuba tenía previsto comenzar la molienda este mes y mantener los
ingenios operando hasta abril. El inicio de las operaciones podría ahora
retrasarse hasta diciembre, con unas 40 centrales operando en enero.

Inusuales lluvias sumadas al calor y a problemas industriales y
organizacionales convirtieron la zafra del 2007 en una de las peores de
las que se tenga registro.

La producción fue estimada en entre 1,1 y 1,2 millones de toneladas de
azúcar cruda, contra las entre 1,5 y 1,6 millones de toneladas previstas.

(Reporte de Esteban Israel. Editado por Magdalena Morales)

http://mx.news.yahoo.com/s/reuters/071128/negocios/negocios_azucar_cuba_sol_14

Reforma en Venezuela abre camino a la idea de Confederación con Cuba

Reforma en Venezuela abre camino a la idea de Confederación con Cuba

Hace 6 horas

LA HABANA (AFP) — La reforma constitucional que Venezuela votará en un
referendo el domingo abre el camino a la idea del presidente Hugo Chávez
de formar una Confederación con Cuba, país del cual es vital apoyo
económico y principal aliado político.

Los cambios a la Carta Magna incluyen la reelección presidencial
ilimitada, mayores atribuciones al Ejecutivo, y la creación de la
estructura del Poder Popular, cuya concepción es similar a la que existe
en Cuba desde 1976.

En la reforma, el artículo 153 estipula que Venezuela "promoverá la
integración, la Confederación y la unión de América Latina y del Caribe
a objeto de configurar un gran bloque regional de poder político,
económico y social", para lo cual podrá suscribir tratados y convenios.

"Los dos gobiernos en el fondo somos uno solo. Cuba tiene dos
presidentes y Venezuela tiene dos presidentes: nosotros vamos hacia la
Confederación de Repúblicas Bolivarianas, Martianas, Caribeñas,
Suramericana", dijo Chávez a Fidel Castro por teléfono el 14 de octubre.

La respuesta fue elocuente. El canciller cubano Felipe Pérez Roque
declaró días después que "Cuba estaría dispuesta incluso a renunciar a
la soberanía y a la bandera por la que tanto ha peleado, para integrarse
en un gran bloque de naciones latinoamericanas y caribeñas".

Dos años atrás, el vicepresidente cubano Carlos Lage había calificado a
los dos países como los más democráticos del mundo pues "tienen dos
presidentes". "Tenemos un solo gobierno", agregó Chávez.

Cuba y Venezuela, a los que Estados Unidos acusa de desestabilizar a
América Latina, crearon hace tres años el proyecto integrador
Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) -al que luego
adhirieron Bolivia y Nicaragua-, frente a los bloques comerciales
propugnados por Washington.

Para el mandatario venezolano, los miembros del ALBA deben ir hacia una
"federación de repúblicas", a la que se sumarían otros países del
Caribe, Centroamérica y Suramérica.

Desde su llegada al poder, Venezuela oxigenó a la revolución de Castro y
devino aliada estratégica abasteciendo a la isla de 92.000 barriles
diarios de petróleo en condiciones preferenciales de pago, vitales para
mantener a flote la economía cubana.

La Habana tiene entre sus principales ingresos el pago venezolano por
unos 36.000 médicos y otros profesionales, y en Caracas al principal
socio comercial con un intercambio de unos 3.000 millones de dólares.

La ayuda venezolana ha obstaculizado los planes de Washington de
acelerar un cambio de régimen en la isla, sobre todo luego de que Fidel
Castro, de 81 años, cayó enfermo hace 16 meses y cedió el poder a su
hermano Raúl.

Dando un espaldarazo al gobierno de Raúl, Chávez acordó en octubre
proyectos millonarios en petróleo, níquel, comunicación y turismo, un
cable de fibra óptica submarino, y piensa hacer un polo petroquímico en
Cuba, lo que se suma a empresas mixtas en construcción, transporte, gas
y otros rubros.

El líder venezolano está más que presente en la isla. Un Chávez
sonriente o estrechando la mando de Fidel aparece en afiches en tiendas,
bodegas, mercados, casas de cambio, escuelas, peluquerías o en vallas
gigantes, en La Habana y otras ciudades.

Para el periodista Alberto Barrera, autor de la biografía "Chávez sin
uniforme", el presidente venezolano "sabe que Fidel va a desaparecer y
que hay un rol en América Latina y el mundo que quiere para sí: el de
gran adversario mítico de Estados Unidos".

Asumiendo muy en serio el legado de quien llama "su padre ideológico",
Chávez, de 53 años, ha prometido continuar la "lucha revolucionaria" de
Castro e incluso adoptó una versión de la consiga cubana: "¡Patria,
socialismo o muerte!".

http://afp.google.com/article/ALeqM5jiPCLJ42d1zvHvpk66k5DZvZcpLw

Una escuela de periodismo, un juicio y una liberación

28 de noviembre de 2007

PREMIOS PERIODISTICOS

CIERTA LIBERTAD

Una escuela de periodismo, un juicio y una liberación

Por RAUL RIVERO

Esposado, rodeado de guardias, en un ómnibus que nos llevaba a las
prisiones a cumplir una condena de 20 años por hacer periodismo
independiente, mi compañero Ricardo González Alfonso me dijo: «Tú sabes,
a pesar de todo esto, yo me siento libre... porque lo hice y demostré
que se puede hacer».

Eso fue una tarde de abril de 2003. Yo me bajé (me bajaron) en las
inmediaciones de la cárcel de Canaleta, en la provincia de Ciego de
Avila, y él siguió para Camagüey, más al oriente.La última imagen que
tengo de mi amigo es la de su cara seria pegada al cristal de una
ventanilla y sus dos manos unidas por un aro de hierro, a la altura de
la cabeza, en una gesto que parecía triunfal y que era, en realidad, su
única manera de decirme adiós.

No lo he vuelto a ver. El sigue preso y enfermo en una prisión de La
Habana, después de una mansión de dos años en un centro camagüeyano que
se ha ganado este nombre incitante entre la población: Se me perdió la
llave.

En 2002 habíamos iniciado juntos los trabajos preparatorios para fundar
una asociación de periodistas que trabajaran fuera del control del
Estado. Al poco tiempo, nos propusimos crear una pequeña escuela de
periodismo para personas rechazadas en la universidad por no compartir
las ideas del Gobierno.

Por último, quisimos hacer una revista modesta, impresa con equipos
antediluvianos y defectuosos, para darle un espacio de opinión a un
grupo de profesionales sin voz en su país y para que muchos cubanos
pudieran acceder a informaciones que el Partido Comunista oculta o
manipula en los panfletos que hace circular como si fueran periódicos.

Trabajamos todos los días y nos apoyaron en esos sueños, en un país
donde la policía no duerme, otros profesionales del periodismo.Algunos,
como Adolfo Fernández Saiz, Pedro Argüelles Morán y Omar Rodríguez
Saludes, están también en las cárceles con condenas de hasta 28 años.
Otros, como Luis Cino, Miriam Leyva, Oscar Espinosa Chepe y Jorge
Olivera Castillo, siguen en la calle, en el fragor del reporterismo y
las notas de opinión, con los ruidos de los candados como una desafinada
banda sonora de la vida diaria.

El caso es que, hacia el invierno de 2002, después de meses compuestos
por días de 27 horas y tras una docena de rápidas visitas (dos o tres
días) a calabozos y dependencias de las fuerzas de la Seguridad del
Estado, los tres proyectos funcionaban. No como quisimos originalmente,
sino como pudimos, como nos permitió nuestra capacidad y la intensidad
de la represión.
Pero ahí estaba la asociación de comunicadores con casi un centenar de
hombres y mujeres de todo el país. Con sus estatutos, sus elecciones
libres y su primer ejecutivo en funciones. Allí estaba, con sus
comisiones para apoyar a las familias de los periodistas presos, su
biblioteca especializada y una hemeroteca que nunca tomó en cuenta aquel
principio de que nada hay más viejo que un periódico de ayer.

La escuela de periodismo no se pudo inaugurar. Las sillas de plástico y
el pizarrón verde se quedaron contra la pared en la sala de la vivienda
de González Alfonso, a la que, para desconcierto de la familia,
llamábamos aula.

Los cursos, unas lecciones elementales de géneros periodísticos y
gramática española, tuvieron que darse en las casas de algunos alumnos,
de jueves en jueves, como si en vez de tratar de descubrir, por fin, qué
es una crónica o de identificar con certeza el sujeto, el verbo y el
predicado en una oración, estuviéramos conspirando para derrocar una
dictadura que, desde hace casi medio siglo, lo mismo trata de racionar
el aire que redistribuir la tristeza.

La revista DeCuba también comenzó a circular. Repintada y con borrones
pero sin censura. Unos cuantos centenares de ejemplares que pasaban de
mano en mano a través de las más de 130 bibliotecas independientes y de
los activistas de Derechos Humanos en todo el país. Hasta el segundo número.

En marzo del 2003 la policía entró al aula. Es decir, a la casa de
Ricardo. Entraron a la biblioteca y a la redacción de la revista, en la
misma vivienda, y lo confiscaron todo. Después de más de 10 horas de un
registro filmado por un equipo del Ministerio del Interior, se llevaron
también a Ricardo para la sede de la Policía Política. Otro sitio con un
nombre singular: Villa Marista, en la barriada habanera de La Víbora, al
sur de la ciudad.

Tres días después, entraron en mi casa. Mediante un procedimiento
similar cargaron con toda la papelería y las fotos que
encontraron.Incluidas las de mis asustadas hijas y las de mis parientes
muertos (en otros tiempos, en otra Cuba).

Nos juzgaron juntos en una sala donde los únicos civiles éramos los
reos, Alida Viso Bello, la esposa de Ricardo, y Blanca Reyes Castañón,
mi mujer. A él le pidieron, primero, una condena de cadena perpetua.
Luego, se la rebajaron al mismo rango de la mía: 20 años.

Al mediodía cerraron la carpa del circo y dieron una hora para almorzar.
Un oficial que, desde luego, se llamaba Vladimir fue a verme al calabozo
y me dijo: «Vaya a ver que dice ahí en el juicio. Usted no está para 20
años».

«Ustedes tampoco», le dije, y miré a Ricardo, que comenzó a reírse
delante del oficial porque es verdad que era libre y no tenía miedo. Y
si lo tenía, lo administraba mejor que nadie.
El era libre desde hacía mucho tiempo, como me dijo en el ómnibus rumbo
a la cárcel. Lo fue desde que dejó de vivir en la mentira.Allá en su
litera del Combinado del Este es más libre que mucha gente que pasea por
La Habana.

Raúl Rivero es poeta y periodista. En este momento, prepara un libro
sobre su paso por la cárcel de la Cuba castrista.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28o8.htm

Opositores reclaman autonomía universitaria en Cuba

28 de noviembre de 2007

Opositores reclaman autonomía universitaria en Cuba

Un movimiento de opositores cubanos reclamó este martes al gobierno
autonomía universitaria y dijo haber recolectado unas 5.000 firmas con
esa demanda, que expusieron ante diplomáticos de Polonia y Hungría en
una reunión en La Habana.


"Es un emplazamiento a las autoridades. Son unas 5.000 firmas recogidas
en distintos puntos del país. Queremos libertad de expresión y
asociación en nuestras universidades", dijo Néstor Rodríguez, presidente
del ilegal Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia en Cuba y
fundador del proyecto Universitarios Sin Fronteras.

Un grupo de jóvenes de las provincias de Santiago de Cuba, Holguín,
Guantánamo, Villa Clara y Ciudad Habana, se reunieron para lanzar el
proyecto en una vivienda de Centro Habana, con la participación de
diplomáticos de Hungría y Polonia.

Según Rodríguez, las firmas de los estudiantes y profesores que apoyan
la demanda se entregarán a las autoridades pertinentes si el gobierno se
compromete a no tomar represalias.

"Reformas como el acceso libre a internet, la desideologización de la
enseñanza, las asociaciones libres dentro del recinto y la no expulsión
del centro por motivos de conciencia" están incluidas en la petición,
según el documento que circuló para la firma.

El gobierno de Cuba destaca la universalización y gratuidad de la
educación como uno de los principales logros de la revolución. La
matrícula universitaria ronda las 650.000 personas, según cifras oficiales.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28o3.htm

Magia millonaria

28 de noviembre de 2007

Magia millonaria

José Antonio Fornaris, Cuba-Verdad

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Durante siglos se ha
escuchado hablar de magos. En los tiempos modernos, sobre todo en esta
época, la televisión ha llevado hasta nuestros hogares el hacer y el
deshacer de los magos.

Por estos días hay uno muy bueno que con su ilusionismo ha sido capaz de
hacer levitar una locomotora y atravesar la Muralla China.

Pero todo eso es en realidad ilusionismo. En Cuba tenemos un mago real,
alguien que es capaz de hacer magia a lo grande. Ese hombre ha podido
con un magro salario de funcionario público de 750 pesos mensuales (unos
escasos treinta dólares), tener autos, grandes casas, darle una buena
vida a sus numerosos hijos, ayudar a una tía que tiene en una mala
situación económica, y por último, comprarse un moderno avión.

Lo del avión lo confirmó el pasado miércoles en la tarde el presidente
venezolano Hugo Chávez, cuando habló frente al Palacio de Miraflores, en
Caracas, ante miles de jóvenes que apoyan su gestión gubernamental.

Chávez, tras finalizar un periplo por cinco países: Arabia Saudita,
Irán, Francia, Portugal y Cuba, dijo: "Viajé en el avión de Fidel. Fidel
me prestó su avión que es un avión rápido".

El avión (Il 96-300) es una enorme nave de la última generación de la
ingeniería aeronáutica rusa, que llegó a Cuba hace menos de tres años, y
que según informaciones de la prensa internacional costó 75 millones de
dólares.

Los medios dieron cuenta de la visita del presidente venezolano a La
Habana, pero no hicieron alusión a las declaraciones referentes al avión
de su amigo Fidel Castro.

Se pudiera alegar que el avión es propiedad del estado cubano, y que
Castro lo tiene a su servicio por su condición de presidente del Consejo
de Estado. Pero es que él hace 17 meses que no tiene ningún cargo
público. De todos es conocido que el 31 de julio de 2006 Castro hizo
entrega de todos sus cargos.

Es, por lo tanto, un ciudadano cubano como otro cualquiera. Entonces,
¿cómo un ciudadano sin ninguna jerarquía estatal puede prestar a un
extranjero una nave aérea propiedad de Cuba? La única respuesta lógica
es que ese avión, tal y como afirmó Chávez, es de Castro.

Todos los días la televisión nacional transmite un spot en el que se
asegura que con lo perdido en Cuba en un día debido al embargo
norteamericano, se podrían comprar 139 ómnibus para el transporte
público. ¿Cuántos ómnibus se podrían comprar con lo que costó el avión
de Castro?

En el año 2005 la revista Forbes estimó la fortuna de Castro en unos 900
millones de dólares. Castro respondió: "Si Forbes demuestra que tengo
esa fortuna renuncio a mi cargo". Si pudo comprarse un moderno avión,
entonces queda demostrado que Forbes estaba en lo cierto.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a9.htm

Gente sin importancia

28 de noviembre de 2007

Gente sin importancia

Juan González Febles


LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - El derrumbe comenzó a las
5 y 50 de la mañana del pasado 25 de octubre. La caída de los balcones y
el colapso de una pared de carga dieron inicio a la tragedia. El
deteriorado edificio comenzó su lenta agonía, y con ella, la de personas
que desde ese momento quedaron sin techo ni amparo. Un número
indeterminado de familias, entre 15 y 23, repentinamente pasó a la
categoría "sin tierra" o "reambulantes", como se les suele calificar.

El edificio se ubica en la calle Neptuno # 308 entre calle Galiano y
Águila, municipio Centro Habana en el corazón de la capital.

Algunas de las familias damnificadas se refugiaron en casas de
familiares, vecinos y amigos en las inmediaciones. Otras (unas diez,
quizás doce) acampan en los portales de dos tiendas ubicadas en la misma
calle Neptuno.

Con sus trastes más necesitados o más queridos, allí están. En vela por
mesas, sillas, refrigeradores, radios, etc. Permanecen a la espera de
algo, acampados en los portales de las tiendas Sublime y Florida.

Una vecina me explicó a gritos que el gobierno los quiere enviar a La
Yuca, en Guanabacoa, en el municipio Habana del Este. La Yuca es uno de
los llamados albergues transitorios. Un lugar duro como la clásica yuca
de Catalina, y sin condiciones de vida adecuadas.

La gente de Neptuno 308 sabe que hay quien ha permanecido y aun
permanece albergado al cabo de más de veinte años. Nadie asume la
instrumentación de una solución ágil para este tipo de situaciones
habitacionales y sociales.

Los responsables del gobierno provincial y del gobierno municipal
carecen de autoridad y medios para resolver estos fenómenos. Las
disposiciones la Ley General de la Vivienda traban y entorpecen
cualquier arreglo.

A esto se unen las necesidades y los objetivos políticos del estado, que
no siempre tiene en cuenta las necesidades reales de la población. La
funeraria ubicada en la confluencia de las calles Zanja y Belascoaín,
acoge en igualdad de condiciones a damnificados por otro derrumbe. Ellos
también rehúsan la solución del albergue transitorio.

Los damnificados de Neptuno 308 conocen que ante situaciones similares
la solución acostumbrada ha sido desplazar a los vecinos del edificio
colapsado a regiones periféricas alejadas de La Habana, o enviarlos a
los ya mencionados albergues transitorios.

Si no se construye un parqueo o un parque sin árboles, se reconstruye el
edificio o se levanta uno nuevo, los nuevos inquilinos serán escogidos
entre los afines al régimen o de algún figurón político. Sólo en muy
raras ocasiones se les permite a los originales regresar al barrio.

Esta peculiar forma de limpieza social fue impuesta originalmente en el
llamado Casco Histórico de La Habana. En aquella ocasión se trató de
eliminar la marginalidad representada por ciudadanos provenientes del
interior de la Isla.

Los marginales, provenientes en su mayoría de las provincias orientales,
fueron desplazados. Se les envió, entre otros destinos, al reparto San
Agustín, situado al oeste de la capital y a albergues de pésimas
condiciones de vida.

En los bellos edificios restaurados de la zona segregada para turistas
del Casco Histórico, fueron invitados a residir personas de lealtad
probada al régimen o seleccionadas por la Oficina del Historiador. El
criterio que primó fue similar al puesto en boga para ser enterrado en
la Basílica San Francisco de Asís. Allí disfrutan del descanso postrero
gente chic, afín a la casta gobernante.

Ante la indiferencia de un gobierno incompetente, y la de reformistas
preocupados porque no les dejan viajar, albergar extranjeros o vender el
automóvil, el pueblo sufre.

En Neptuno 308, esta gente espera por la solución de su problema.
También por el equipo de la revista Temas, por el Noticiero Nacional de
Televisión y por la prensa extranjera acreditada. La prensa
independiente ya pasó por allí.

Al cierre de esta información la policía mantenía acordonado el tramo de
la calle Neptuno que va desde Águila hasta Galiano. Dicen que "para
evitar derrumbes o accidentes". Personalmente, yo no les vi apuntalar
paredes.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a7.htm

El andamio del comunismo

28 de noviembre de 2007

El andamio del comunismo

Tania Díaz Castro


LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Conocer esa permanente
armazón de andamios que se montan para el mantenimiento de un régimen
comunista (conocidos como estrategias) no es nada difícil. Es de lo que
se nutren los regímenes que se proclaman comunistas desde mucho antes de
su surgimiento.

La historia comienza cuando aquellos que en su conciente o subconsciente
alojan a ese bichito llamado dictador. Ya en el poder, sólo se mantienen
a través de estrategias. Fidel Castro es un buen ejemplo.

La mayor de todas, yo diría que la más importante y original, es la
creada en Cuba para un sistema electoral donde siempre sale electo el
mismo presidente, sin que el pueblo perciba que apenas goza de libertad
para decidirse por otro.

Otra estrategia a tomar en cuenta es el internacionalismo proletario,
cuyo fin es hacer la guerra donde más interese.

Como los regímenes socialistas fracasan económicamente, la estrategia es
culpar al enemigo. También acuden a otras estrategias que de
sofisticadas no tienen nada: enviar médicos, enfermeros y maestros a
otros países, cuando ya no pueden enviar soldados.

Para callar a la oposición armada institucionalizan el pelotón de
fusilamiento o condenan a los opositores a largas condenas en prisión. Y
si surge una oposición pacífica hay otra estrategia: la acusan de
mercenaria al servicio del enemigo, como justificación a las largas
condenas, al destierro o las amenazas.

Todo es estrategia. Por eso se caracterizan los comunistas y en verdad
que se destacan como verdaderos maestros, aunque al final siempre
triunfa la verdad. Posiblemente José Stalin sea el iniciador de estas y
otras historias peores. Lenin no tuvo tiempo. Fidel Castro demasiado.

Como dijera Julio César, "divide y vencerás", y como el fin justifica
los medios, según Maquiavelo, dividida está Cuba, y la guerra emprendida
por el castrismo contra Estados Unidos fracasada totalmente. Se ha
enseñando al cubano descontento que su única opción es marcharse a la
casa del supuesto enemigo, y hacia allá sueña irse una gran parte de
nuestra población.

La razón de ser de un régimen comunista no es mejorar día tras día la
calidad de vida de la población, sino utilizar a los ciudadanos para
mantenerse a toda costa en el poder, algo que sabía bien el Bobo de
Abela en tiempos de la República.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a8.htm

Cayucos y balsas

28 de noviembre de 2007

Cayucos y balsas

Miguel Iturria Savón


LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - En su última visita a La
Habana me contaba Elba Ramírez, una pintora de Santa Cruz de Tenerife
casada con un amigo de Alamar, que los cayucos que llegan diariamente a
las costas de Islas Canarias provienen de Marruecos, Malí, Costa de
Marfil, Guinea y otros países subsaharianos. "Casi todos los inmigrantes
son jóvenes apacibles que huyen de la penuria y la desesperanza".

He vuelto a pensar en Elba al leer "Los tullidos de las pateras",
crónica del diario español El Mundo sobre la historia de algunos de esos
cayucos que llegan al archipiélago canario. El cronista describe la
fragilidad de las barcas, la incertidumbre de las travesías y el drama
personal de quienes arriesgan la vida en busca de nuevos horizontes.

La lectura del periódico hispano y la evocación de la pintora canaria me
reviven la desventura de los balseros cubanos que atraviesan el estrecho
de Florida desde hace décadas. Este drama es tan obvio y cotidiano que
escapa de las preocupaciones de los funcionarios insulares que pudieran
remediarlo.

Nuestros balseros, como los que viajan en los cayucos africanos,
idealizan la tierra de promisión, aunque no parten de un continente
hacia una isla, sino al revés. La travesía puede ser mortal o
traumática, pero la perciben como un boleto de cambio. Tal vez la única
forma para zarandear la desesperanza y asir las alas de la libertad.

La emigración desde las costas de Cuba hacia Norteamérica ha oscilado
con el vendaval político y económico de nuestra isla, pero su insólito
incremento se debe a medio siglo de aquelarres y mandamientos colectivistas.

Un informe del Instituto de Estudios Cubanoamericanos reseñado por
Isabel Espronceda en diario El Nuevo Herald (Miami), analiza las causas,
las cifras y las consecuencias humanas y económicas del flujo
migratorio, desde una nación que aún es beneficiada por la Ley de Ajuste
Cubano (1966) y por los acuerdos migratorios de 1995, los cuales
autorizan a 20 mil personas al año a emigrar legalmente en los Estados
Unidos.

La articulista sintetiza las causas del éxodo en la crisis económica
insular, la represión, el autobloqueo de las fuerzas productivas y la
falta de esperanzas de la población, cuyos hombres se lanzan al mar sin
reparar en los riesgos de la travesía ni en las frases denigrantes que
les ofrenda el gobierno.

Las cifras son impresionantes. Entre 1950 y 1959 se trasladaron a los
Estados Unidos 72 mil 221 cubanos, casi todos de manera legal dada la
incertidumbre política que reinaba en el país.

Comienza entonces un exilio histórico (1959-1980) condicionado por los
cambios revolucionarios: 458 mil compatriotas arribaron a Florida.
Estados Unidos acogió otras oleadas migratorias calculadas en 132 mil
532, entre 1980 y 1989, más 159 mil 037 en el decenio siguiente (1990-1999).

La misma fuente añade un "diluvio silencioso" superior a ambas cifras en
la etapa reciente (2000 a 2007). Supone que para 2009, Estados Unidos
habrá acogido a 267 mil nuevos inmigrantes cubanos.

Detrás de estas cifras quedan tragedias innombrables y miles de
náufragos perdidos en el fondo del mar. Otros carenaron en puntos
geográficos no contabilizados.
Nuestros balseros, como los cayucos africanos, son una ausencia que se
despeña.

Detener el éxodo no depende de las mareas, sino de los hombres que aún
secuestran las llaves del desarrollo.


http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a6.htm

Policía golpea a retrasado mental

28 de noviembre de 2007

Policía golpea a retrasado mental

HOLGUÍN, Cuba, 28 de noviembre (Esteban Sande Suárez, Holguín Press /

www.cubanet.org) - El joven retrasado mental Michael Canciano Muñoz fue
víctima de una golpiza que le propinó el agente de la policía Ramón
Ricardo Peña, en Banes, provincia Holguín.

Según Sergio Abreu Paz, el motivo de la golpiza fue que el militar pidió
un cigarro a Michael, y al ver que provenía de la mano de un retrasado
mental, comenzó a golpearlo.

La golpiza fue delante de varios vecinos del lugar, quienes calificaron
el acto como villano y cobarde.

Michael Canciano Muñoz se encuentra bajo tratamiento médico, y es, según
sus vecinos, una persona noble, generosa y muy querido por todos los que
lo conocen.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a4.htm

Amenazan con desalojar a familia en Cacocún

28 de noviembre de 2007

Amenazan con desalojar a familia en Cacocún

HOLGUÍN, Cuba, 28 de noviembre (Marco Antonio Lima / www.cubanet.org) -
Las autoridades amenazaron con desalojar de la vivienda que ocupa a una
familia del municipio Cacocún, con el propósito de convertir la casa en
un consultorio de la familia.

La señora Milagros Pupo Medina se presentó en el Instituto de la
Vivienda en varias ocasiones durante el año pasado para solicitar ayuda
con el fin de reparar el inmueble que se encontraba abandonado, pero
sólo recibió respuestas negativas, por lo que la señora Pupo, acompañada
de dos niños menores ocupó la casa.

Al día siguiente se personó en el lugar Katia María Ochoa, trabajadora
de salud pública, quien dijo a la señora Pupo que si no desocupaba el
lugar sería capaz de tirar a los niños por el balcón.

La trabajadora de salud pública fue acompañada por una brigada dedicada
a realizar desalojos, compuesta por inspectores, trabajadores sociales,
el director del Instituto Nacional de la Vivienda de la localidad y
otros representantes del gobierno.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a5.htm

De espaldas al pueblo cubano

28 de noviembre de 2007

De espaldas al pueblo cubano

Miriam Leiva


LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - La XVII Cumbre
Iberoamericana efectuada en Santiago de Chile del 8 al 10 de noviembre
tuvo como tema central la cohesión social y las políticas sociales para
alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica. Poco se ha dicho
sobre sus acuerdos, ensombrecidos por los choques durante la clausura
televisada en vivo. La euforia verbal del Presidente Hugo Chávez
procurando votos en Venezuela mostró cuan cerca está aún el caudillismo
y lejanos el entendimiento y la cooperación entre mandatarios de las
endebles democracias.

Lamentablemente, la Declaración de Santiago, el Programa de Acción y los
comunicados especiales no recibieron la atención pública merecida, por
la repercusión del violento y sorpresivo incidente hispano-venezolano.
Se desconoce así el noble objetivo de procurar un crecimiento económico
perdurable para el desarrollo humano sustentable y la capacidad del
estado para implementar políticas y programas con ese fin, entre lo que
sobresale la formación de empleo y la movilidad de las pensiones entre
los países; la educación, la cultura y las oportunidades a la juventud.
No ha recibido reconocimiento suficiente la donación de 1,500 millones
de dólares para llevar el agua a los más necesitados concedida por el
gobierno de España.

La necesidad de promover y respetar los derechos humanos es un enunciado
ya obligado, pero no se abordaron específicamente las violaciones ni
nombraron a los violadores, aparentemente para no crear fricciones y
garantizar la participación de todos los gobernantes. En ese contexto,
se volvió a virar la espalda a la situación imperante en Cuba, y se
aprobaron los intereses fundamentales de las autoridades cubanas,
incluido un comunicado especial sobre la necesidad de poner fin al
bloqueo de Estados Unidos y la Ley Helms-Burton, absurdos que le sirven
de coartada, pero no se analizó el bloqueo interno del totalitarismo a
su pueblo desde hace casi 50 años.

Del Plan de Acción, el gobierno de Cuba, que lo suscribió, es flagrante
desconocedor en muchos aspectos. Entre ellos sobresalen los puntos 1,
para asegurar un crecimiento económico perdurable, y 4, para promover el
cumplimiento de las normas internacionales del trabajo, la creación de
mayores oportunidades de empleo productivo, decente y de calidad, con
remuneraciones justas, el diálogo social amplio, democrático e inclusivo
entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

En la isla existe una profunda crisis por el voluntarismo económico y la
incompetencia; el único empleador es el estado, que determina hasta a
los empresarios extranjeros a quienes puede contratar y les cobra lo que
después no entrega a los trabajadores; el salario promedio mensual
oscila alrededor de los 16 dólares; no hay sindicatos autónomos ni
derecho a huelgas.

Insulta a los cubanos el punto 10 para una Sociedad de la Información
donde la información es totalmente censurada y manipulada, y sólo accede
a Internet una minoría controlada, se viola totalmente el objetivo de
"crear la sociedad de la información centrada en la persona, inclusiva y
orientada al desarrollo".

Los niños en Cuba pierden el derecho a tomar leche a los 7 años y los
demás alimentos vendidos por el racionamiento no cubren las necesidades
básicas, de manera que existen serios déficit nutricionales, por lo que
el punto 19 sobre la erradicación de la desnutrición infantil está
disfrazado por la supuesta garantía alimentaria.

El punto 29 respecto a la consagración del derecho a la ciudad mediante
la generación de políticas públicas que aseguren el acceso al suelo, a
viviendas adecuadas, infraestructuras, equipamiento social y los
mecanismos y fuentes de financiamiento, suficientes y sustentables, no
se cumple. En el archipiélago cubano nadie puede mudarse sin permiso,
comprar terrenos, construirse viviendas ni acceder a financiamiento para
esos fines; ni siquiera las personas que las han perdido por los
desastres naturales frecuentes. Muchos miles esperan desde hace años a
que el estado determine a quien y cuando corresponde recibir una
vivienda o repararla, lo cual se complicaba durante la celebración de la
Cumbre debido que las fuertes lluvias e inundaciones en las provincias
orientales, fundamentalmente, que destruyeron decenas de miles de
viviendas y la infraestructura.

Tampoco el punto 30 sobre el turismo se cumplirá, pues el estado lo ha
desarrollado controladamente por la crisis económica cubana, pero recela
de su incremento precisamente para que no tenga influencia política,
económica y cultural sobre el pueblo.

El punto 44 para el mejoramiento de la productividad de las Pymes es un
contrasentido, ya que no están permitidas en la isla. Una ofensa al
sentido común es el punto 49 para "impulsar procesos de diálogo social y
participación ciudadana…que refleje el compromiso entre las fuerzas
políticas, sociales y económicas". Aquí la sociedad civil está
amordazada y opinar puede conducir a la cárcel; sólo existe un partido,
las fuerzas sociales son dirigidas por él y la economía es patrimonio
del grupo gobernante.

Un comunicado especial sobre los desastres naturales ocurridos durante
el año incluye a Cuba, por los daños en las provincias orientales. Pero
las autoridades cubanas siguen renuentes a solicitar o aceptar ayuda
internacional, sin que tengan recursos para atender efectivamente las
necesidades de miles de damnificados.

Esta Cumbre demostró cuan insensibles son los dignatarios de
Iberoamérica ante el irrespeto de los derechos humanos en Cuba. Quien ha
perdido el miedo y disiente pacíficamente es hostigado por la Seguridad
del Estado e injuriado en los medios de divulgación. La Primavera Negra
de 2003 sigue vigente: 59 de los 75 prisioneros de conciencia padecen en
las crueles cárceles, y los presos políticos en total llegan a unos 250.

En el último año y medio no han existido cambios en Cuba, aunque muchos
gobiernos, personalidades y empresarios parecen esperar que emerjan los
nuevos dirigentes, y tratan de posicionarse y no entorpecer sus posibles
negocios. Mientras, la Cumbre Iberoamericana de Viña del Mar en 1996 y
la actual de Santiago de Chile apostaron por el totalitarismo y
olvidaron al pueblo cubano.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/nov07/28a10.htm

Diputados españoles rechazan iniciativa que pedía 'suspender el apoyo político y económico' a La Habana

Diputados españoles rechazan iniciativa que pedía 'suspender el apoyo
político y económico' a La Habana

La propuesta, presentada por el PP (oposición), acusaba al gobernante
PSOE de anteponer 'la afinidad ideológica a la defensa de los derechos
humanos'

Agencias

miércoles 28 de noviembre de 2007 18:48:00

La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados (cámara
baja del parlamento español) rechazó hoy, miércoles, una iniciativa de
la oposición conservadora que pedía suspender "el apoyo político y
económico" al régimen de Fidel Castro, informó EFE

La propuesta, presentada por el Partido Popular (PP, principal fuerza de
la oposición española), estaba incluida en una proposición no de ley
sobre el incremento de la represión y la vulneración de los derechos
humanos en Birmania, Irán y Cuba, y pedía que el Congreso instase al
gobierno español a apoyar todas las iniciativas de condena por parte de
la comunidad internacional y de la ONU contra esos tres regímenes.

También exigía una "rectificación" de la política exterior del gobierno
español para hacer de la promoción de la democracia y la defensa de los
derechos humanos "uno de los ejes prioritarios".

El diputado del PP José Ignacio Echániz denunció el aumento de la
vulneración de los derechos humanos en Birmania e Irán y aludió a la
creciente represión política del régimen de Castro.

"Castro ha sido el referente moral e ideológico del PSOE (Partido
Socialista Obrero Español)", dijo el diputado del PP, para quien la
política exterior del gobierno español está "claramente sesgada" y le
lleva a "cooperar abiertamente con todos estos regímenes" y a anteponer
"la afinidad ideológica a la defensa de los derechos humanos".

La diputada Maritxell Batet rechazó en nombre de los socialistas las
críticas del grupo conservador, las cuales calificó de "politiqueo
partidista".

Batet dijo que el PP usa el tema de los derechos humanos "para generar
enfrentamiento", informó Europa Press.

"Lo inmoral es decirnos que tenemos como referente moral e ideológico a
una dictadura", indicó la diputada y añadió que si el objetivo de la
propuesta fuera "denunciar la vulneración de los derechos humanos en
estos tres países", en vez de criticar la defensa de los mismos por
parte del gobierno, el Grupo Socialista estaría "dispuesto a respaldar"
la iniciativa.

Por su parte, el secretario general de Izquierda Unida (IU), Gazpar
Llamazares, dijo que con la propuesta el PP pretendía "camuflar
obsesiones" con el régimen cubano.

En el mismo sentido, el portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV),
Josu Erkoreka, consideró que es "notablemente complicado" dar "un
tratamiento en común y homogéneo" a la situación que viven Irán, Cuba y
Birmania, con circunstancias "incluso antagónicas", y manifestó la
oposición de su grupo, que finalmente se abstuvo en la votación, con la
petición concreta de suspender el apoyo económico a la Isla.

Covergencia i Unió (CIU) consideró que la iniciativa del PP era
"incomprensiblemente parcial" y añadió que, "desgraciadamente, en el
mundo no hay sólo tres regímenes dictatoriales".

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/diputados-espanoles-rechazan-iniciativa-que-pedia-suspender-el-apoyo-politico-y-economico-a-la-habana

Pagando la salud gratuita

Sociedad
Pagando la salud gratuita

Ante el deterioro de los servicios estatales, gana terreno la
estomatología 'por la izquierda' y la autoprivatización médica.

Federico Fornés, La Habana

miércoles 28 de noviembre de 2007 6:00:00

Constantino B. estuvo once años deglutiendo con las encías. Cuando ya
había olvidado para qué servían los dientes, le llegó el turno para la
prótesis en su policlínica. Pagó 40 pesos, menos de 2 convertibles
(CUC), y se fue para su casa en busca "de algo duro en qué meter el
diente". Regresó al taller más de cinco veces para limar las asperezas.

Su vecino, Eladio L., esperó un par de meses para igual resultado. No
tuvo suerte, sino dinero.

Con 80 CUC , seis veces y media el salario promedio en la Isla,
consiguió que la misma policlínica le entregará una pulida dentadura
postiza, que sólo tuvo que ser retocada una vez. El mismo odontólogo que
le extrajo las piezas, se ocupó de todo y hasta le entregó una tarjeta
de presentación para eventuales clientes.

"Y tengo material de primera", dice ufano Eladio, mientras enseña una
perfecta alineación dentaria.

El caso de los vecinos necesitados de lo mismo, pero con distintas
chequeras, sólo deja de ser patético si se acude a la cínica resignación
con que tradicionalmente los cubanos sobrellevan la vida cotidiana, y es
un dato a favor de la autoprivatización de los servicios médicos a
contrapelo de los códigos oficiales.

Retórica versus realidades

Un informe presentado ante el último pleno del Comité Nacional del
Sindicato de la Salud "urge a rescatar la ética y los valores de la
medicina revolucionarias que siempre ha distinguido", según la entidad
progubernamental, a estos trabajadores "aun en las condiciones más
difíciles".

El propio ministro de Salud, el doctor José Ramón Balaguer, hizo un
llamamiento para que la conducta de cada empleado del sector "sea una
fuerza moral sólida".

La práctica de sobornos al personal médico ha llegado tan lejos que la
cotidianeidad ha santificado las tarifas.

Así, extraer una pieza dental fuera de turno —sólo se entregan unos
pocos en la mañana— cuesta 1 CUC. Si las cosas se ponen difíciles,
entonces podrán ser 2 CUC. Fuera de consulta, un empaste con amalgama
ronda los 2 ó 3 CUC, depende si se trata de un diente o un molar y de la
envergadura del trabajo. El salario promedio es de 12 CUC.

Las implantaciones dentarias, una tecnología casi inédita para los
cubanos y que, según la prensa, se expande hacia otras ciudades del
país, sube la parada: puede llegar hasta los 100 CUC por cada pieza.

En la mayoría de los casos, parte del material ubicado en gabinetes
estatales se "desvía" hacia sillones clandestinos o a clientes con
solvencia.

No son pocos los cubanos residentes en el extranjero, sobre todo en
Estados Unidos, que viajan a la Isla para tales implantes, que
obviamente son más baratos que en clínicas estadounidenses. Aunque
inalcanzables para la mayoría residente aquí.

Esa "estomatología por la izquierda", hundida en un mercado negro que se
expande cósmicamente hacia todos los espacios posibles, medra de las
insuficiencias sempiternas de los servicios sociales, que van desde
falta de personal hasta carencia de insumos y negligencias.

Hace unos meses, todo el material dental entregado a una policlínica del
capitalino barrio del Vedado tuvo que ser echado a la basura al ser
hallado caduco.

La erosión moral, presente en casi todos los servicios con filón
mercantil, hace el resto.

Sin embargo, no todos los dentistas pueden captar ganancias mediante el
trabajo irregular y acuden a iniciativas extraprofesionales.

La doctora XP, quien laboraba en un asilo de ancianos, estuvo años
vendiendo chucherías en los jardines del Teatro Nacional de La Habana,
para "ganar algún dinerito" con el fin de sostener a su hijo, estudiante
entonces de Ingeniería.

Ahora ambos residen ahora en Estados Unidos, la meta de muchos
profesionales de la Isla, vilipendiados por sueldos que apenas les
alcanza para comer la primera quincena de cada mes.

Sólo queda suspirar…

Aunque filtrado de crudeza, la mercantilización de los servicios
estomatológicos llegó a las páginas de la prensa.

Un recorrido por 22 clínicas de seis de las 14 provincias del país
"arrojó deficiencias con los aseguramientos materiales y humanos que,
unidos a otros de tipo organizativo, conducen a incipientes
manifestaciones que afectan la ética que debe primar en el sector",
reveló en octubre el diario oficialista Juventud Rebelde.

En la oriental provincia de Granma, duramente golpeada por inundaciones
recientes, las más terribles desde 1963, se dispone de un estomatólogo
por cada 3.460 habitantes.

"Uno de nuestros especialistas atiende por lo menos ocho consultorios",
reconoció al diario Rolando Morales Soto, jefe del Departamento
Provincial de Estomatología.

En 1990, el sector estomatológico gozaba de un presupuesto de 12
millones de pesos, pero a medida que avanzó la crisis recesiva de esa
década, la chequera se redujo 40 veces.

El mapa estomatológico es bastante desigual, de modo que hacia el
Oriente hay menos disponibilidad de especialistas. Actualmente estudian
la carrera unos 6.000 alumnos.

El déficit se vuelve crítico con el envío de miles de dentistas,
principalmente a Venezuela, para los programas de colaboración con el
Tercer Mundo, que además insuflan réditos políticos para los gobiernos
de izquierda empeñados en la superación de lo que denominan "modelos
neoliberales".

En septiembre pasado, el presidente Hugo Chávez precisó que en Venezuela
hay 30.924 "cooperadores cubanos" en salud, y especificó que 15.552 de
ellos son médicos, 2.975 odontólogos, y los demás enfermeros y técnicos.

En la actualidad hay colaboradores cubanos en más de 70 naciones, la
mayoría pertenecen al sector sanitario; pero también están presentes en
áreas como la agricultura, educación, deportes y construcciones.

La prestación de esos servicios, que el gobierno exhibe equivocadamente
como una muestra del altruismo de la sociedad, es fuente de irritación y
frustración para muchos en la Isla que sufren las consecuencias de un
sistema de salud, por tramos desarbolado, que brinda cobertura esmerada
a naciones extranjeras, mientras que a los propios trata como a
ciudadanos de segunda.

"Cuando ves en la televisión como están equipados los hospitales de
cubanos en Venezuela o Bolivia, sólo te queda suspirar", reconoce una
doctora comunitaria de la ciudad de Matanzas, en cuyo consultorio faltan
las luminarias del techo y el lavamanos está clausurado.

Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/pagando-la-salud-gratuita

El gobierno habrá donado a Bolivia el equipamiento para 43 hospitales al terminar el año

El gobierno habrá donado a Bolivia el equipamiento para 43 hospitales al
terminar el año

La embajada de La Habana en La Paz dijo que los médicos cubanos en el
país han atendido más de ocho millones de consultas gratuitas.

Agencias

miércoles 28 de noviembre de 2007 18:45:00

Al terminar 2007, el gobierno cubano habrá donado a Bolivia el
equipamiento médico necesario para el funcionamiento de 43 hospitales de
segundo nivel, anunció hoy, miércoles, la embajada de La Habana en La
Paz en un comunicado, informó EFE.

De acuerdo con la sede diplomática, en el país sudamericano se
encuentran 2.200 trabajadores de la salud cubanos, de los cuales 1.553
son médicos y el resto enfermeros, paramédicos, técnicos de laboratorio
y auxiliares.

La embajada afirmó que los médicos, enviados por el gobierno cubano
desde que el presidente Evo Morales llegó al poder, en enero de 2006,
han atendido más de ocho millones de consultas gratuitas.

Añadió que el personal sanitario cubano ha "salvado la vida" a 9.382
bolivianos, realizado 6.543 partos y practicado 11.311 operaciones
quirúrgicas. Además, ha operado de la vista a 183.000 personas.

La embajada de Cuba insistió en que los médicos de la Isla no desplazan
de sus puestos a sus colegas bolivianos, que han rechazado enérgicamente
su presencia.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/el-gobierno-habra-donado-a-bolivia-el-equipamiento-para-43-hospitales-al-terminar-el-ano

Exiliados en Brasil se unen en un comité 'para Cuba democrática'

Exiliados en Brasil se unen en un comité 'para Cuba democrática'

De acuerdo con sus responsables, tendrá entre sus fines conseguir que la
sociedad y el gobierno brasileños reconozcan a las organizaciones de la
disidencia interna cubana.

Redacción EER

miércoles 28 de noviembre de 2007 15:06:00

Exiliados cubanos crearon este fin de semana en Brasil el Comité Cubano
Brasileño para Cuba Democrática, que tendrá como objetivo "luchar
pacíficamente para apoyar los esfuerzos de la transición cubana", según
un comunicado enviado a este diario por Jorge Hernández Fonseca, miembro
del ejecutivo de la nueva organización.

De acuerdo con la nota, el Comité estará compuesto por "exiliados
cubanos residentes en Brasil, ciudadanos brasileños demócratas y otros
extranjeros (…) interesados todos en divulgar la realidad cubana en el
gigante sudamericano y en aunar esfuerzos por un tránsito pacífico hacia
la democracia en Cuba".

La entidad se autodefine como "políticamente abierta" y afirma que en
ella tienen cabida "cubanos y brasileños de izquierda, centro y/o derecha".

"Se pide como condición el ser demócratas en el aspecto político, que no
toleren gobiernos dictatoriales ni violaciones de los derechos humanos
por causas políticas, como ocurre en Cuba", aclara no obstante.

La presentación de la organización fue realizada "simultáneamente", en
las ciudades de Brasilia (cetro), San Pablo (sur) y Belém (norte), donde
tendrá representaciones.

Hernández Fonseca explicó vía telefónica a ENCUENTRO EN LA RED que el
Comité está integrado actualmente por unas 150 personas y tiene una
dirección colegiada de tres miembros que encabezan las diferentes
regiones: Carlos Jorge Jiménez, en Brasilia; Raúl González Simón, en San
Pablo y el propio Hernández Fonseca, en Belém.

En su comunicado, la organización afirmo que preparará "acciones,
actividades y publicaciones, encaminadas a llevar a la sociedad y la
prensa brasileña, la triste realidad de un pueblo sumido en la opresión
dictatorial actual, con vistas a recabar la solidaridad de la ciudadanía
y el gobierno brasileño".

Además, intentará conseguir que la sociedad brasileña y su gobierno
reconozcan a las organizaciones de la disidencia interna cubana y a
grupos que, "como las Damas de Blanco, luchan sin fines partidarios por
la libertad de los presos políticos y de conciencia cubanos".

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/exiliados-en-brasil-se-unen-en-un-comite-para-cuba-democratica

Jóvenes opositores presentan una iniciativa en reclamo de la autonomía universitaria

Disidencia
Jóvenes opositores presentan una iniciativa en reclamo de la autonomía
universitaria

Los disidentes dicen haber recogido 5.000 firmas en apoyo a la
desideologización de la enseñanza y a la no expulsión de estudiantes por
motivos de conciencia.

Agencias

miércoles 28 de noviembre de 2007 12:20:00

Un movimiento de jóvenes opositores cubanos presentó este martes una
iniciativa para reclamar al gobierno autonomía universitaria y dijo
haber recogido unas 5.000 firmas con esa demanda, informó la AFP.

"Es un emplazamiento a las autoridades. Son unas 5.000 firmas recogidas
en distintos puntos del país. Queremos libertad de expresión y
asociación en nuestras universidades", dijo Néstor Rodríguez Lobaina,
presidente del ilegal Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia y
fundador del proyecto Universitarios Sin Fronteras.

"Estas firmas, acabadas de presentar ante la opinión pública representan
un emplazamiento a las autoridades cubanas (...) si el gobierno cubano
se compromete públicamente a no tomar represalias contra los firmantes
de esta demanda de libertad académica, entonces las entregaremos a las
autoridades pertinentes", añadió

Según la AFP, un grupo de jóvenes de las provincias de Santiago de Cuba,
Holguín, Guantánamo, Villa Clara y Ciudad Habana, se reunió para lanzar
el proyecto en una vivienda de Centro Habana, con la presencia de
diplomáticos de Hungría y Polonia.

La petición incluye "reformas como el acceso libre a internet, la
desideologización de la enseñanza, las asociaciones libres dentro del
recinto y la no expulsión del centro por motivos de conciencia", de
acuerdo con un documento que circuló para la firma.

Rodríguez Lovaina dijo a la prensa que en noviembre de 2006 llevaron
ante la jerarquía católica y el gobierno cubano la idea de la reapertura
de la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, cerrada en 1961 tras las
reformas educativas, reportó la AP.

Agregó que, hasta la fecha, no han recibido respuesta de ninguna de las
instancias.

La agencia AP dijo haber consultado a la Iglesia, que no confirmó la
presentación de documento alguno.

De acuerdo con el Directorio Democrático Cubano, con sede en Miami, al
finalizar el evento un grupo de jóvenes salió a la calle con camisetas
con la foto del líder universitario José Antonio Echeverría, asesinado
en 1957, para realizar una marcha cívica por el municipio de Centro
Habana hacia la Iglesia del Carmen.

El gobierno cubano eliminó la educación privada a principios de los años
sesenta y estableció una de carácter estatal, laico y gratuito.

La matrícula universitaria de la Isla alcanzó para el ciclo 2006-2007
unas 650.000 personas, según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas.

El mismo día en que el Movimiento Cubano de Jóvenes por la Democracia
presentaba a la prensa su iniciativa, miles de estudiantes marcharon por
las calles de La Habana para conmemorar el aniversario del fusilamiento
de ocho alumnos de medicina en 187,1 por parte de las autoridades españolas.

La movilización se realiza cada año y es organizada por la Federación de
Estudiantil Universitaria, controlada por el Partido Comunista.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/jovenes-opositores-presentan-una-iniciativa-en-reclamo-de-la-autonomia-universitaria

Solicitan apoyo por liberación de Juan Antonio Bermúdez Toranzo

Solicitan apoyo por liberación de Juan Antonio Bermúdez Toranzo

José Luís Rodríguez Chávez

28 de noviembre de 2007

La Habana, Cuba -- El pasado día 21 de noviembre de 2007, Juan Antonio
Bermúdez Toranzo fue objeto de un arresto arbitrario en su casa sito en
el poblado Cambute, San Miguel del Padrón Ciudad de La Habana.

En horas de la noche, cerca de 10 carros patrulleros, carros ocupados
por oficiales de la Seguridad del Estado y motos fueron desplegados en
dicha localidad para penetrar posteriormente en el domicilio donde
además de Bermúdez Toranzo, se encontraban su esposa, sus hijos y otros
opositores.

Juan Antonio Bermúdez Toranzo, Omar Osmani Barbán del Pino, William
Cepero, Yorvis (quien no es opositor) y quien suscribe, fueron detenidos
y conducidos a la fuerza en presencia de niños y de los vecinos de la
zona; en primera instancia hacia la Unidad de la Policía Nacional
Revolucionaria (PNR) del mencionado municipio, para luego de cinco
minutos trasladarlos hacia la Unidad de Aguilera, ubicada en Lawton,
municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana.

Desde ese momento, y hasta el día 23 de noviembre a las 10 p.m. en que,
con excepción de Juan Antonio Bermúdez Toranzo, fueron liberados, los
detenidos se mantuvieron plantados.

Bermúdez Toranzo se ha mantenido en huelga en la Unidad de Aguilera
todos los días a partir de las 9:20 de la mañana, y los demás mantienen
la protesta en las afueras, desde el mismo día 23.

Solicitamos por este medio el apoyo de toda la oposición cubana para
mantener esta huelga, en la que se exige la libertad de Juan Antonio
Bermúdez Toranzo y la de todos los presos políticos que el régimen de
los Castro mantiene injustamente en sus cárceles.

* José Luís Rodríguez Chávez reside en Carretera Santa Maria del
Rosario, Km 41/2, Albergues, Cambute, Municipio San Miguel del Padrón,
Ciudad de La Habana, Cuba.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5851

Oran por salud de Antúnez e hijos de disidentes

Oran por salud de Antúnez e hijos de disidentes

Idania Yanes Contreras – Agencia Marta Abreu

28 de noviembre de 2007

Santa Clara, Cuba – El pasado 20 de noviembre, miembros del Sindicato
Independientes de Trabajadores Cristianos en Villa Clara, oraron por la
salud del ex preso político Jorge Luis García Pérez 'Antúnez'.

En el culto de oración de la Primera Iglesia Bautista de Santa Clara,
los opositores pacíficos, unidos a la congregación cristiana, rogaron a
Dios por la pronta recuperación del excarcelado.

Según José Alberto Ocaña Salcines, secretario de dicho sindicato,
también pidieron por la salud de los niños enfermos Diosángeles Fariñas
y Pedro Ángel Tápanes, hijos de los disidentes Guillermo Fariñas y Pedro
Yordi tápanes, así como por la libertad de la patria.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5850

Recuerdan a periodista en vigilia por presos políticos

Recuerdan a periodista en vigilia por presos políticos

Marco Antonio Lima

28 de noviembre de 2007

Holguín, Cuba – El Movimiento Alfredo Carrión Pro Derechos Humanos
realizó una vigilia el pasado 21 de noviembre a favor de los opositores
encarcelados por el gobierno cubano.

Según Ángel Téllez Aguilera, la actividad civilista comenzó a las 6:00
p.m. con la entonación del Himno Nacional y seguidamente se prendió una
vela y se oró por los presos políticos cautivos injustamente por el
régimen de la isla.

Téllez añadió, que el encuentro sirvió para recordar y debatir la vida y
obra de la destacada periodista Anita Bravo, y que también se oró por el
descanso de su alma. "Descansa en paz hermana", dijeron a coro los
participantes.

La actividad terminó a las 8:10 p.m. con la exigencia de la libertad
inmediata de todos los prisioneros opuestos al sistema castrista,
concluyó la fuente.

Ángel Téllez Aguilera es presidente del Movimiento Alfredo Carrión Pro
Derechos Humanos, y reside en edificio 5 apto. 29, reparto Alex
Urquiola, Holguín, Cuba.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5848

Opositor muere a causa de un accidente

Opositor muere a causa de un accidente

Bárbara Jiménez Contreras – Agencia Marta Abreu

28 de noviembre de 2007

Santa Clara, Cuba – El pasado 19 de noviembre murió en Jatibonico el
opositor Liborio Borroto Monroe, de 65 años de edad, víctima de un
"accidente", al ser impactado por un carretón de caballo, en horas de la
noche.

Osmany Borroto, hijo de Liborio y fuente de esta infamación, dijo que su
padre ese mismo día lo visitó muy molesto, debido a que horas antes
había sido amenazado por tres miembros del partido comunista, porque en
las paredes de su casa tenía pegatinas de CAMBIO, y que las últimas
palabras de Liborio fueron, que esto no tenía marcha atrás y ahora con
más fuerza seguiría la lucha.

La funeraria del municipio spirituano contó con la presencia de muchos
opositores, quienes hicieron ofrendas florales, las cuales la Seguridad
del Estado prohibió que llevaran las cintas identificativas de los
diferentes movimientos y organizaciones, pero Osmany fabricó cintas en
su casa y le colocó los nombres a las coronas.

El día del entierro, las autoridades desplegaron cerca de un centenar de
agentes uniformados preparados para un enfrentamiento por la vía donde
sería el cortejo fúnebre.

Liborio Apolinar Borroto Monroe, de origen humilde, dedicó gran parte de
su vida a la lucha cívica por los derechos Humanos en la isla de Cuba.
Fue miembro del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba y
presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre "Frank País", en el
municipio donde residía.

A este acontecimiento luctuoso, asistieron, entre otros activistas,
Margarito Broche Espinosa, Juan Carlos González Leiva, Noelia Pedraza
Jiménez, María de la Caridad Noa González, María Caridad Mora y Amado
Ruiz Moreno.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=5846

ARROYO NARANJO, REALIDAD SOCIAL

ARROYO NARANJO, REALIDAD SOCIAL
2007-11-28.
Juan Mario Rodríguez, Periodista Independiente, Corresponsal en la isla
de Misceláneas de Cuba

La cuestionable función social de los residentes en el municipio
capitalino Arroyo Naranjo, que lo han colocado en posiciones cimeras en
cuanto a índices negativos, se refiere -corrupción, violencia,
prostitución, desempleo, hacinamiento y deserción escolar- está
caracterizada por la pérdida de valores, relacionada directamente con el
sometimiento de la población a la destructiva ideología comunista
(igualitarista), implantada por el antidemocrático gobierno cubano desde
su llegada al poder en enero de 1959.

La causa que ha convertido a este municipio en un destino indeseado para
el resto de los capitalinos -no así para los compatriotas del este del
país- es consecuencia, en buena medida, de la desidia gubernamental. En
un territorio que abarca 83 Km. cuadrados y tiene una población estimada
en 210 mil habitantes, no existen, por ejemplo, hoteles, cybercafés ni
teatros. Cabe señalar que la densidad poblacional supera las cifras del
oficialismo, por la presencia de residentes "ilegales" venidos de otras
provincias.

Según la página Webb Mi Habana (http://www.radiociudad.islagrande.cu),
en el municipio hay seis cines funcionando. Actualmente, solamente tres
prestan servicios, y dos de ellos -Novedades, ubicado en el reparto
Párraga, y Los Pinos, en el reparto homónimo- exhiben películas
ocasionalmente porque la afluencia de público es casi nula, declararon
algunos vecinos. Una señora relató que el cine Novedades ha sido objeto
de actos vandálicos realizados por menores de edad.

La ubicación periférica de Arroyo Naranjo lo ha condenado a no recibir
medios que el Estado sí proporciona a los municipios céntricos, como son
Plaza de la Revolución y Playa, y que van desde contenedores de basura
hasta ómnibus nuevos (Yutong). La primera línea ferroviaria de la
América hispana, inaugurada en 1837, es el linde entre los municipios
Arroyo Naranjo y Boyeros. Esta línea, abandonada hace unos años, era una
posibilidad excelente de transporte para la comunidad.

Los dos hospitales abiertos con que cuenta Arroyo Naranjo, el
Universitario Julio Trigo López y el Infantil Docente Ángel Arturo
Aballí, atienden, además de la numerosa población local, pacientes de
las contiguas provincias La Habana y Matanzas, exceso que, como se
comprenderá, conspira contra el buen desempeño de los profesionales,
diezmados por la ausencia de personal que cumple misiones en otros
países, y con la integridad física de los pacientes, por obvias razones.

La violencia enraizada en la comunidad, que involucra fundamentalmente a
jóvenes alentados por la desesperanza, el machismo, los filmes de acción
y la música reggeton nacional, entre otros agentes, cobra diariamente
sus víctimas. De ello, dan cuenta las estadísticas que arrojan que es el
segundo municipio de la provincia con más personas en prisión -de seis a
ocho hechos delictivos graves al día- y, uno entre los de mayor
deserción escolar del país, con al menos tres de cada quince jóvenes que
ejercen la prostitución.

En este aspecto, cabe señalar la negativa influencia que ejercen las
prácticas de ritos de origen africano, de manera relevante los de la
llamada sociedad abakuá, cuyos aspirantes e iniciados pretenden dirimir
las más triviales porfías matónicamente. Estos datos, suministrados por
una fuente que prefiere el anonimato, y que pudieran estar falseados,
ofrecen una panorámica que no está alejada de la realidad, cuestión que,
in situ, cualquier interesado pude percibir, concluyendo en todo caso,
que las cifras pueden ser menores que lo palpable.

Todos estos problemas caracterizan la conducta social en Arroyo Naranjo,
una localidad donde se enseñorean la vulgaridad y la chabacanería,
abarcando todos los estratos. Cuba tiene su tipo de cheli (jerga de
España), presente también en el municipio que nos ocupa, donde las
personas de ambos sexos, y de todas la edades y razas, se expresan -con
las excepciones que entrañan toda regla- con un lenguaje que, según los
entendidos, "es fenómeno absolutamente normal en todas las sociedades",
pero que no deja de ser socialmente nocivo.

La insostenible situación económica, por su parte, ralentiza el
desarrollo de la personalidad de los individuos, dependientes de los
exiguos beneficios que asigna el Estado, y de las posibilidades ajenas a
las propias. En este aspecto, es necesario señalar que es común que
hasta tres generaciones de una misma familia, convivan en un mismo
inmueble. En el municipio, el 60 por ciento de los hogares están en mal
estado y el hacinamiento es generalizado.

Recientemente un amigo, participante en la campaña contra los focos de
mosquitos aedes aegypti, pudo constatar la existencia de libros -y de
hábitos de lectura- en solo contados hogares de un barrio del consejo
Popular Güinera, un detalle que ilustra claramente el bajo nivel en el
aspecto sociocultural comunitario. Respecto al aspecto sociopolítico,
debemos señalar que las instituciones y las organizaciones políticas
están permeadas también por estos fenómenos.

La ex modelo checa Helena Houdova, fue detenida en la localidad en el
2006, por hacer fotos e intercambiar con los residentes. Posteriormente,
fue expulsada de la Isla. Así pretende ocultar el gobierno la realidad
que se vive en Arroyo Naranjo. Recordemos que fue ahí donde se inició en
Ciudad Habana, el experimento de la denominada Revolución Energética,
con los cambios de efectos electrodomésticos obsoletos y la venta de
otros, destacándose las famosas ollas eléctricas loadas por el
gobernante cubano, quien reconoció que Arroyo Naranjo es uno de los
municipios más pobres de Cuba.

La situación en Arroyo Naranjo es la imagen del desastre que es Cuba. Su
gente es lo que han querido que sea, con el ejemplo de la nefasta idea
guevarista de la creación del hombre nuevo.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12813

PRODUCTORES DESATENDIDOS

PRODUCTORES DESATENDIDOS
2007-11-28.
Hugo Araña, Bibliotecario y Periodista Independiente, Corresponsal en la
isla de Misceláneas de Cuba

Pese a las fuertes críticas que recibió el Ministro de la Agricultura en
la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular por el
problema del impago en algunas de sus dependencias, la situación no se
supera.
Como ejemplo de ello, es lo que sucede con los criadores de conejos en
la Provincia de Villa Clara. Allí, la desatención continúa. El plenso,
tan necesario para la alimentación de esos animales, no se recibe desde
el 2004. Las ventas efectuadas desde finales de agosto de este año, los
productores no han recibido los pagos correspondientes.

Por otra parte, los medicamentos con que se inmunizan los conejos,
brillan por su ausencia. Las respuestas recibidas, es una clara
despreocupación. O que no hay carro para transportarlos, o el carro está
roto o la fábrica no funciona.

Resultado: de 20 criadores de conejos con que se inició este proyecto
se redujo a 12, al estos campesinos sentirse defraudados, engañados y
desatendidos. Y eso que ese producto animal, prácticamente se destina
al turismo internacional.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12814

DROGAS COBRAN OTRA VIDA EN BOYEROS

DROGAS COBRAN OTRA VIDA EN BOYEROS
2007-11-28.
Aliomar Jancaque Chivás, Buró Informativo Coalición Juvenil Martiana

Al menos una vida cobró el consumo de drogas y estupefacientes en el
sector joven adolescente esta semana, cuando en la noche del sábado, un
joven de 18 años intentó requerir a otro muchacho, por tocar y referirse
a su novia de forma irrespetuosa, a pocos metros del Parque de Santiago
de las Vegas, del capitalino municipio de Boyeros.
El trágico desenlace cerró el forcejeo con más de 17 puñaladas sobre el
cuerpo del novio, que llegó sin vida al policlínico de la localidad.

Es de destacar que, el cada vez más creciente tráfico y consumo ilegal
de drogas en este vulnerable grupo poblacional, ha sido punto de mira de
organizaciones de masa oficialistas, interesadas en erradicarlo , sin
resultados tangibles en la practica.

Por otra parte, el pasado año, el consumo de drogas y la alta violencia
a mano armada trajo consigo el cierre de gran parte de los centros
nocturnos de recreación de la capital, destinados a la juventud,
trayendo como consecuencia el constante deambular del sector en las
noches de los fines de semana.

Esto ha generado en el municipio el fenómeno de reunirse y deambular al
rededor de los Servicupet, y otros centros recaudadores de divisas, que
trabajan 24 horas sin ánimo de consumo, así como prácticas de patinaje y
ciclismo de alto riesgo, poniendo en peligro sus vidas y las de los
pasajeros de los autobuses donde se enganchan.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12809

VOTAR O NO VOTAR

VOTAR O NO VOTAR
2007-11-28.
Pedro Corzo

Votar o no Votar, es posible, estaría preguntándose el insigne
dramaturgo inglés, William Shakeaspeare, si fuera ciudadano venezolano y
enfrentara la reforma constitucional que está promoviendo el presidente
Hugo Chávez. Lo creo así, porque la coyuntura que enfrenta ese país es
muy compleja, lo que se puede apreciar si repasamos los acontecimientos
de los últimos años.

El presidente Chávez ha triunfado en todos los comicios en los que ha
participado o promovido, como fue el caso de la Constitución Bolivariana
aprobada hace menos de ocho años. Su fuerza en esa ocasión y las
siguientes, ha estado entre otros factores en el fraccionamiento de la
oposición, en el por ciento de la población que le respalda activamente
y asiste disciplinadamente a las urnas, y en la capacidad económica que
tiene el ejecutivo para comprar lealtades o simplemente reprimir a
quienes actúan de acuerdo a sus convicciones.

Estar en el gobierno le confiere a cualquier mandatario oportunidades
excepcionales para promover sus planes, pero cuando el poder fundamenta
un régimen dictatorial o populista que promueve el odio y considera
enemigo mortal al que le adversa, los recursos pueden ser usados de
forma indiscriminada y abusivas y eso es lo que esta sucediendo en
Venezuela.

Cuando el referemdun revocatorio la oposición tenia absoluta confianza
en la victoria. Muchas encuestas la daban como ganadora. La desaparecida
Coordinadora Democrática aceptó el uso de máquinas capta huellas y de
equipos electrónicos para contar los votos y la presencia de
Observadores Internacionales. Sin embargo el resultado del Revocatorio
le fue adverso a los demócratas venezolanos que en su mayoría afirmaron
que la voluntad popular fue trucada en las urnas o mejor dicho, en los
programas de las computadoras.

En la actualidad Chávez controla todos los poderes, si no de forma
absoluta, en una dimensión que le permite dentro del marco legal
existente imponer su voluntad. La Asamblea Legislativa esta supeditada
al mandatario y no solo por el hecho de que en las elecciones para
diputados no participaran representantes de la oposición. El Poder
Judicial, aunque haya magistrados dispuesto a enfrentar la furia de
Miraflores, en su mayoría van a interpretar las leyes en la óptica del
teniente coronel de 4 de Febrero de 1992 y por último el Consejo
Nacional Electoral no puede ser garante de un proceso que se ajuste a
derechos por la simple coyuntura que el anterior presidente de ese
órgano es el actual Vicepresidente de la Republica.

El cuestionamiento es realmente serio porque a la certeza de que un
sector mayoritario de la población se va a oponer a las reformas, como
reflejan las encuestas, queda la pregunta que si el ente electoral con
los antecedentes que se conocen en un evento donde no hay Observadores
Internacionales va a respetar la voluntad del Pueblo si este dice No a
la reforma constitucional. El asunto es de credibilidad y que se va a
hacer el día después de las elecciones, si los sectores que promueven
la participación y claman por el voto negativo salen planteando que se
produjo un nuevo fraude.

Cuando el referendo revocatorio del año 2004 me pregunté en mas de una
ocasión si la oposición estaba preparada para la victoria o la derrota.
No creo que lo estuviera para ninguna de las dos contingencias, pero sin
dudas el fracaso no había sido considerado por sus estrategas mas
brillantes, fue algo así como la expedición de la Brigada 2506, que
según los expertos llegó a Cuba con el coraje de los expedicionarios,
pero sin planes alternativos para poder capear la derrota.

El liderazgo de la oposición después de aquel 15 de agosto perdió la
brújula. Actuó erráticamente. No hubo respuestas ni protestas. Un
sector de la oposición demandó en la propia sede de la Coordinadora un
enérgico reproche que no encontró eco en la dirigencia. Acusó de fraude
sin reclamar la victoria como dos años mas tarde hizo en Ucrania,
Víktor Yushcenko con sus partidarios, lo que generó la ya histórica
Revolución Naranja.

Un viejo refrán afirma que hay que tener dos bolsas listas para cargar y
procesar lo que se presente. Por eso me pregunto, sí gana la Reforma
Constitucional se aceptará la derrota sin acusar de que se produjo
fraude y si se demuestra el "Sablazo" se actuará con todo el rigor que
demanden las circunstancias. Por otra parte si el "No" es gestado por la
voluntad popular, está la oposición lista para implementar la
estrategia que la llevará el gobierno.

La victoria tiene muchos progenitores pero la derrota es huérfana y es
para esta orfandad, situación que no deseo, para la que hay que estar
preparado. Por otra parte, los que impulsan a participar en los comicios
tienen coraje, porque con los antecedentes electorales del chavismo se
podría decir que las elecciones bajo su manto son la crónica de una
derrota anunciada.

El primer deber de un demócrata es el de participar en todos los
eventos electorales, pero ante la situación que enfrenta Venezuela es
valida la pregunta, es confiable el arbitro electoral ?.

El próximo 2 de diciembre Venezuela enfrenta unos comicios que
independientemente de los resultados van a marcar su futuro. La vida
ciudadana va a cambiar a partir de ese día, por lo que la participación
o la abstención parecen exigir una actividad que traspasa el mero hecho
de quedarse en casa o marcar la boleta con si o no.

En verdad creo que lo más relevante es estar listo para el día después.
La participación del ciudadano debe ser preservada. La euforia de una
eventual victoria debe incrementarla y en caso de derrota, el elector
debe recurrir a sus convicciones mas firmes y decirse una y otra vez.
"Cuando no sepas el camino del deber, escoge el más difícil".

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12807