Pages

Friday, March 30, 2007

HUNGER: WHERE IS THE SCORN?

HUNGER: WHERE IS THE SCORN?

Cuba shipped $780 million worth of vegetables, sugar and agricultural
exports to the United States in the 1950s, but communist dictator Fidel
Castro has turned his nation into a lunar wasteland over his 48-year
dictatorship, its famous sugar industry now gone, says Investor's
Business Daily (IBD). Does Castro take responsibility? No. He blames
global warming, not his disastrous decisions.

But Cuba's land lies in ruin not because of bad weather but because its
massive propaganda-driven "great sugar harvests" of the 1960s ruined the
land in the name of making Castro's arbitrary quota -- and because no
citizen can own or trade land for its most efficient use. Now, Cuba
grows so little food it must import it from the very nation its leader
denounces and undermines and blames.

In fact, it's Castro's dirty secret -- the United States is Cuba's food
lifeline, says IBD:

* The United States sells $340 million in food a year to Cuba just
so its ration books can be worth the paper they're printed on.
* The United States is Cuba's top trade partner, but Cuba ranks
only 32nd on the U.S. list; America grows enough food to feed dozens of
countries and, through ethanol, its own cars.

"Prior to 1959, when Castro took power, Cuba had the fourth-highest
protein consumption in the Western Hemisphere," says Humberto Fontova,
author of "Fidel: Hollywood's Favorite Tyrant." "Today, it's near the
bottom."

* According to a Spanish study, Fontova said, in 1842 Cuba's
plantation slaves got royally decreed daily rations of 8 ounces of meat,
4 ounces of rice, 16 ounces of starch and 4 ounces of beans.
* By contrast, when Castro started rationing food in 1962, Cubans
got 2 ounces of meat, 3 ounces of rice, 6.5 ounces of starch and 1 ounce
of beans.

Source: Editorial, "Hunger: Where Is The Scorn?" Investor's Business
Daily, March 29, 2007.

For text:

http://www.investors.com/editorial/editorialcontent.asp?secid=1501&status=article&id=260062630759326

Cuba: waiting and speculation

Cuba: waiting and speculation

Recently I came back from Cuba, my homeland, where time seems to have
stood still. Before I left for Cuba, there was a lot speculation about
Castro's illness, all of it negative.
Being in Havana, it was a big surprise to me to see that many people
avoided talking about it, and I got the feeling that some of them really
didn't care one way or another. They're apparently just waiting on the
clock.

It was a very strange situation. I was thinking that if I had a close
family member who was seriously ill, I would really not have time to
celebrate New Year's Eve, Christmas or anything else. But most Cubans
were celebrating without any apparent worries. Life seemed to continue
as if nothing bad had happened, even though the whole world knew that
the father of the Cuban Revolution was undergoing emergency surgery in a
secret hospital in Havana to stop his internal bleeding.

Already around 8 months had passed from when Castro was admitted to
hospital. Inside Cuba, people mainly received news about Fidel from the
Venezuelan President, Hugo Chávez, because he was one of the few who was
apparently allowed to make any real contact with the distinguished
patient. There were occasional videos that showed a weak man fighting
for his life. It was very clear to everybody that Castro's health was
really in decline. Castro's situation was considered by the Cuban
government to be a state secret, even though speculation inside and
outside of the Caribbean island was increasing from day to day.

In Miami, there was a group of Cubans who believed that the end of
Castro's era had just begun. Parties, meetings, champagne and all kinds
of pre-celebrations took place in this part of America, as Castro's
death seemed imminent. In Cuba the opposite happened: people were just
waiting for some new economic measures from the provisional government
of Raul Castro that might improve the bad domestic situation.

Now more time has passed and nothing new has really happened. But in
Cuba some people feel relieved, or even happy, because at least the
Cuban television and radio have been showing normal programmes without
interruption and without the long speeches from the Commander in Chief.

During my recent visit I saw a lot of people enjoying the different
offerings from the national media: musicals, movies, interesting
documentaries, sports, and so on. Some people say that it was just a
smoke screen so that Cubans would not worry about Castro's ill health.

Just one day before I arrived back in Finland a miracle happened: Castro
turned up on TV – once again with his friend Chávez – and all the gossip
about his impending death immediately stopped. Now a new question has
arisen, both inside and outside of Cuba. Will Castro be able to take the
reins of the revolution again or is it time for him to hand over the
leadership to another hero? Right now it's all up in the air.

People like Felipe Pérez Roque, the Cuban Chancellor, and Ricardo
Alarcón, the President on the Cuban Parliament have promised the Cuban
people that Castro is making a speedy recovery and will eventually be
reinstated as President on the Council of State, and even as the Head of
State.
Some political personalities with similar political ideologies have
visited from abroad, including Evo Morales, the President of Peru.
Chávez has recently spoken with Castro on his own Hello President radio
programme in Venezuela. The international press has also participated in
the events. Perhaps the best example of this was the publication of
pictures in the Colombian newspaper El tiempo, which show Castro talking
with his close friend, the Colombian writer Gabriel García Márquez.

Both groups – those who are expecting Castro's demise, and those who are
hoping for his full recovery – are still waiting to see what will really
happen next.

The author is a Cuban living in Helsinki. He participates in the media
education and work training programme Mundo.

http://www.6d.fi/politics/page.2007-03-28.4084276227

Cuban treatment of journalists denounced

Posted on Fri, Mar. 30, 2007

CONGRESS
Cuban treatment of journalists denounced
Several Democratic members of Congress complained of Cuban government
expulsions and imprisonment of journalists.
BY PABLO BACHELET
pbachelet@MiamiHerald.com

WASHINGTON --
Thirteen Democratic Congress members, including several who favor easing
sanctions against Havana, have decried Cuba's recent expulsion of three
foreign journalists.

''As members of the new majority in the United States Congress, we write
today to express our concern with the recent expulsion of three veteran
foreign journalists from Cuba as well as the continued restriction and
abuse of native journalists in Cuba,'' the legislators wrote in a March
28 letter.

Addressed to the Cuban diplomatic mission in Washington, the letter is
signed by a mix of Democrats who oppose or favor the Bush
administration's tough stance against Havana.

In February, the Cuban government refused to renew the press
accreditation of Gary Marx of the Chicago Tribune, César González-Calero
of Mexico's El Universal newspaper, and Stephen Gibbs of the BBC,
presumably for reporting critical of Havana.

The move is ''great concern and warrants further explanation,'' the
letter states, adding that it ``once again brings to light the
restrictive and often abusive environment all reporters -- including
Cuban nationals -- experience when attempting to freely report from Cuba.''

The independent group Reporters Without Borders says 24 independent
Cuban journalists are in jail.

The letter is signed by four Democrats from Florida: Reps. Ron Klein,
Debbie Wasserman Schultz, Robert Wexler and Allen Boyd.

It also is signed by Democratic Reps. Melissa Bean and Janice Schakowsky
of Illinois; Carolyn B. Maloney, New York; James P. McGovern,
Massachusetts; Sam Farr, California; Bill Pascrell and Frank Pallone,
New Jersey; Patrick Kennedy, Rhode Island; and John Barrow, Georgia.

McGovern, Farr and Schakowsky have argued for an easing of U.S.
sanctions against Cuba.

The Cuban government complains that the State Department refuses to
grant visas to Cuban journalists. The administration argues that all
media is in the hands of the Cuban government, though visas are granted
for exceptional occasions, such as covering sporting events.

http://www.miamiherald.com/581/story/57696.html

Brazilian: Castro's biofuel views are `outdated'

Posted on Fri, Mar. 30, 2007

Brazilian: Castro's biofuel views are `outdated'
By VIVIAN SEQUERA
Associated Press

BRASILIA, Brazil --
Cuban President Fidel Castro's criticism of biofuels are respectable but
outdated because the whole world is heading in the direction of ethanol,
Brazil's foreign minister said Thursday.

Celso Amorim said that while he had not read Castro's attack on U.S.
biofuel policy in a Cuban newspaper, he felt it represented a
respectable, if behind-the-times opinion.

''President Fidel Castro is a person who is a respectable and
historically important figure,'' Amorim said.

''He has some ideas that are outdated,'' the minister added, saying that
he had accompanied a Brazilian delegation to Havana 20 years ago ''and
at that time Castro was already saying alcohol would never work because
sugar was a noble product.'' Ethanol is a form of alcohol.

Brazil produces ethanol from sugar cane, while ethanol in the United
States is made from corn.

In a front-page editorial Thursday in the Communist Party daily, Castro
described the U.S. policy of encouraging the use of biofuels as ``the
sinister idea of converting food into fuel.''

The remarks indirectly touched on Brazil because President Bush and
Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva agreed earlier this month
to promote the use and production of ethanol.

Brazil is the world's second largest producer of ethanol after the
United States.

Amorim said that Castro's criticisms, ``are his opinion, we will respect
them, but I believe this opinion has to be balanced with others.''

''I personally believe that even Cuba would very much benefit from the
world ethanol market,'' Amorim said.

http://www.miamiherald.com/581/story/58253.html

Castro blasts U.S. in Page 1 editorial

Castro blasts U.S. in Page 1 editorial
By Anita Snow
The Associated Press
Posted March 30 2007

HAVANA – Fidel Castro signaled he is itching for a return to public life
after eight months of illness that has kept him out of sight, lambasting
U.S. biofuel policies in a front-page newspaper editorial Thursday.

But Castro's scathing attack in the Communist Party daily left
unanswered what role he will play in politics and government, and when
he might appear again in public.

In his article, the 80-year-old revolutionary asserted that President
Bush's support for using crops to produce ethanol for cars could deplete
corn and other food stocks in developing nations, putting the lives of 3
billion people at risk worldwide.

"There are many other issues to be dealt with," Castro added at the end
of the editorial, apparently promising more such missives.

Unlike several other written messages signed by Castro since he fell
ill, this one did not seem aimed at dispelling rumors about his health.

"This shows a more aware and lucid Castro than that suggested by the wan
pictures we've seen over the past few months," said Cuba specialist
Wayne Smith, who served as America's top diplomat in Havana from 1979 to
1982.

"My own take is that this does not presage some early return to power,"
Smith said. "Rather, it is a matter of Castro wanting to get his two
cents in about a subject he cares much about."

Castro's future role has been the source of much speculation, especially
in the last few months amid increasingly optimistic reports about his
recovery from senior Cuban officials and family members.

But it was clear from his article that Castro now wants his voice to be
heard on international issues, especially when it comes to the environment.

Written with the apocalyptic tone he has traditionally adopted in the
past to discuss the effects of U.S. policies on developing nations,
there was no reason to doubt Castro was the author.

"The sinister idea of converting food into combustible was definitively
established as the economic line of the foreign policy of the United
States," Castro wrote of Bush's discussions of biofuels with U.S.
automakers this week.

He noted that Cuba has also experimented with extracting ethanol from
sugar cane, but said there could be disastrous consequences if rich
nations imported key food crops such as corn from poor countries to help
meet energy needs.

"Apply this recipe to the countries of the Third World and you will see
how many people among the hungry masses of our planet will no longer
consume corn," the article said.

In recent weeks, Bolivian President Evo Morales and several senior Cuban
officials have indicated that Castro could soon take a more active role
in public affairs.

Morales said he expects to see Castro in public April 28 during a
meeting in Havana.

http://www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-acastro30mar30,0,5164916.story?coll=sfla-news-cuba

Lula: Etanol no amenaza a ambiente ni a alimentos

Publicado el viernes 30 de marzo del 2007

Lula: Etanol no amenaza a ambiente ni a alimentos
The Associated Press

WASHINGTON --
El éxito del programa brasileño con el etanol ha ayudado a disipar mitos
como que el combustible es una amenaza a las selvas amazónicas y a la
producción de alimentos, afirmó el presidente Luiz Inacio Lula da Silva
en un artículo publicado el viernes en el diario The Washington Post.

El artículo de Lula se conoció un día después que el presidente de Cuba,
Fidel Castro, calificara de "siniestra" la idea de convertir los
alimentos en combustible y dijera que la promoción que hace Washington
de esa política condenaría "a muerte prematura por hambre y sed a más de
3.000 millones de personas en el mundo".

Las críticas de Castro se sumaron a las de su estrecho aliado, el
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien a comienzos de mes también
condenó la iniciativa de Washington afirmando que "estaríamos usando las
tierras fértiles que tenemos disponibles, el agua disponible ... para
producir alimentos, pero no para la gente, sino para los vehículos de
los ricos".

Brasil, segundo productor mundial de etanol después de Estados Unidos,
firmó este mes con Washington un acuerdo para promover el uso de ese
combustible en el hemisferio.

Lula, quien llega el viernes por la noche a Estados Unidos para
entrevistarse el sábado con su colega estadounidense George W. Bush,
afirmó que "sí, las condiciones de trabajo de los cultivadores de la
caña de azúcar deben ser mejoradas y estamos totalmente comprometidos a
hacer eso. Sin embargo, este asunto difícilmente justifica las severas
críticas de una actividad económica que emplea y ofrece esperanzas a
tantas personas en Brasil y en el mundo".

"El éxito del programa de etanol de Brasil también ha ayudado a disipar
ciertos mitos. El etanol no es una amenaza directa a las selvas
tropicales, en la medida que los suelos amazónicos son altamente
inapropiados por el cultivo de la caña de azúcar".

Y, agregó Lula, "tampoco la caña de azúcar amenaza la producción de
alimentos. Menos de un quinto de las 340 millones de hectáreas de
tierras cultivables de Brasil se usa en cosechas. Sólo 1%, o tres
millones de hectáreas, se utiliza en el cultivo de caña para etanol".

En contraste, aseguró el mandatario brasileño, "200 millones de
hectáreas son pastizales, donde la producción de caña esta comenzando a
expandirse".

"La agricultura ofrece no sólo alimento, sino también una forma de vida
para millones de pequeños cultivadores en todo el mundo", dijo Lula.

De acuerdo con Lula "treinta años de investigaciones e innovaciones han
hecho a mi país autosuficiente en petróleo al reemplazar 40% de nuestro
consumo de gasolina con etanol".

El uso de etanol y biocombustibles es más que una respuesta a las
"peligrosas adiciones a los combustibles fósiles... (son) una
revaluación de la estrategia global para proteger nuestro ambiente"
porque los "biocombustibles en Brasil son limpios y altamente
competitivos. El etanol hecho de caña de azúcar no deja residuos, todo
es reciclado".

La expansión de cultivos "de caña de azúcar, soya y otras siembras de
oleaginosas para (producir) biocombustibles asegurará que familias
necesitadas tengan los medios financieros para sustentarse".

http://www.elnuevo.com/257/story/23176.html

Prevé Cuba resultados adversos en zafra 2006-2007

Prevé Cuba resultados adversos en zafra 2006-2007
2 horas, 3 minutos

Por Francisco Ramírez. Corresponsal La Habana, 30 Mar (Notimex).-
Autoridades de Cuba dieron hoy señales de que esperan resultados
adversos en la zafra 2006-2007 pese a anteriores pronósticos oficiales
de que se obtendría una cosecha mejor que las precedentes.
ADVERTISEMENT

El vicepresidente cubano Carlos Lage indicó que la actual campaña se
lleva a cabo en condiciones difíciles producto de las intensas lluvias
que afectaron a esta nación tras una prolongada sequía, lo cual afecta
el rendimiento agrícola.

Al hablar la noche del jueves en el programa Mesa Redonda de la
televisión estatal, Lage comentó que en la baja también influyeron las
altas temperaturas debido a los cambios climáticos.

El reporte de Lage constrastó con las declaraciones del ministro del
Azúcar, Ulises Rosales, quien el pasado 19 de marzo insistió en que la
zafra 2006-2007 debía ser la mejor del último quinquenio.

Ello debido a que la mecanización de la cosecha supera el 90 por ciento
como promedio y se prevé un crecimiento de 32 por ciento en la
producción, dijo, según la versión publicada por la prensa estatal.

En su comparecencia televisiva, Lage citó cifras ilustrativas de los
rendimientos agrícolas, que en 2002 fueron de 37 toneladas por hectárea
y que en 2006 cayeron a 33 toneladas por hectárea.

Dijo que al comenzar la actual cosecha, que debe corresponder a un
régimen de sequía, las lluvias interrumpieron las labores en regiones
importantes para la producción azucarera.

Detalló que este es el caso de la provincias orientales de Holguín y Las
Tunas, donde los registros de precipitaciones superan ampliamente a los
tradicionales para la época.

Reveló que 27 por ciento de las unidades productoras en Holguín y Las
Tunas no han comenzado su cosecha porque la lluvia no lo permite.

También se refirió al incremento de las temperaturas promedio en febrero
y marzo, un grado Celsius sobre el promedio, contrario a lo que necesita
la caña en su etapa de cosecha para elevar la concentración de azúcar.

No obstante, Lage afirmó que esa situación no desalentará a los
productores, quienes se esforzarán por hacer lo máximo por el importante
sector productivo de la agroindustria cañera.

Como noticia alentadora dijo que en la actualidad hay un 75 por ciento
de agua promedio en los embalses, lo cual calificó de hecho positivo.

Al respecto, recordó que del año 2000 hasta mediados de 2005, Cuba
sufrió la mayor sequía que haya registrado desde que se iniciaron esos
apuntes en 1901.

El período anual más seco fue el de 2004, con 69 por ciento promedio de
la lluvia histórica, y precisó que en la región oriental la situación de
sequía resultó crítica, especialmente en Holguín, Camagüey y Las Tunas.

Reportes extraoficiales estimaron que la zafra 2005-2006 alcanzó cerca
de 1.3 millones de toneladas del endulzante, 10 por ciento por debajo de
los planes y uno de los peores resultados desde 1908.

http://espanol.news.yahoo.com/s/30032007/4/negocios-prev-cuba-resultados-adversos-zafra-2006-2007.html

La CIDH dice que Colombia, Cuba, Haití y Venezuela son los países más preocupantes

La CIDH dice que Colombia, Cuba, Haití y Venezuela son los países más
preocupantes

29 de marzo de 2007, 03:41 PM

Washington, 29 mar (EFE).- La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) de la OEA señala a Colombia, Cuba, Haití y Venezuela como
los países que merecen "especial atención" en materia de derechos humanos.

Estos cuatro países figuran en un capítulo aparte del informe anual
presentado hoy por este organismo autónomo de la Organización de Estados
Americanos (OEA), en el que se recogen los avances y retrocesos
registrados en 2006 en derechos humanos en el continente.

Son los mismos que ya figuraban en el informe del año anterior, aunque
en 2005 también se incluía en la lista negra a Ecuador.

En el caso de Colombia, la CIDH expresa su preocupación por el impacto
del conflicto armado sobre la población civil, especialmente sobre los
sectores más vulnerables, como los indígenas, afrodescendientes y
desplazados, así como por las "crecientes denuncias sobre la
participación de agentes del propio Estado".

Le preocupan además los ataques registrados contra defensores de
derechos humanos y líderes sociales, por parte de grupos armados al
margen de la ley.

Cuba también merece atención para la CIDH por los informes que ha
recibido sobre violaciones a la libertad de expresión, condiciones de
detención de los disidentes, actos de repudio contra opositores,
vulneración de derechos laborales y sindicales, y aplicación de la pena
de muerte sin debidas garantías procesales.

Según el informe, las restricciones a los derechos políticos, a la
libertad de expresión y de difusión del pensamiento "han conformado
durante décadas una situación permanente y sistemática de vulneración de
los derechos fundamentales de los ciudadanos cubanos".

La CIDH reitera asimismo que el embargo económico, comercial y
financiero que pesa sobre Cuba desde hace más de 40 años, tiene un grave
impacto sobre los derechos económicos y sociales de la población cubana,
e insiste en que debe terminar.

En el caso de Haití, la situación de los derechos humanos en el país
caribeño se sitúa "entre las más preocupantes del Hemisferio", según el
texto, en el que la CIDH expresa su grave preocupación ante la falta de
control efectivo de la seguridad en el país en 2006.

Para que el país pueda avanzar, serán necesarias "reformas
institucionales a largo plazo y asistencia internacional sostenida",
señala el informe.

Por lo que se refiere a Venezuela, la CIDH expresa su preocupación por
las muertes y lesiones graves sufridas por centenares de personas
privadas de libertad.

Esa situación se produce en gran parte, según el informe, a la falta de
controles para evitar el ingreso de armas a las cárceles, la ausencia de
personal de custodia debidamente capacitado, los retrasos procesales y
las precarias condiciones de detención.

La Comisión recuerda además que, desde su última visita a Venezuela en
2002, ha estado solicitando sin éxito al Estado venezolano, tanto
verbalmente como por escrito, su consentimiento para volver al país.

Al margen de esos cuatro países específicos, la Comisión hace balance
del respeto a los derechos humanos en todo el continente y señala que la
inseguridad ciudadana, la desigualdad social, la falta de acceso a la
justicia y el lento proceso de consolidación democrática son las áreas
que requieren mayor atención.

El informe destaca, por ejemplo, la fragilidad que caracteriza al Poder
Judicial en la mayoría de los países de la región y, en algunos casos,
los ataques contra la independencia e imparcialidad de dicho poder del
Estado.

Eso se traduce "en problemas de acceso igualitario a la justicia,
procesos judiciales lentos, impunidad en casos de graves violaciones a
los derechos fundamentales y violaciones al debido proceso".

Asimismo, señala que la marginación y la exclusión social siguen siendo
los rasgos característicos de la región.

Aunque en los últimos años se consolidó un proceso de recuperación
económica y en algunos países se redujeron los indicadores de pobreza e
indigencia, "siguen existiendo millones de personas que confrontan
problemas de desempleo estructural, marginación social e inaccesibilidad
a servicios sociales básicos", precisa.

Tampoco ha variado, de acuerdo con la CIDH, la situación de "desigualdad
fáctica y jurídica" que afecta a las mujeres y a grupos tradicionalmente
discriminados, como los pueblos indígenas, los afrodescendientes y
homosexuales.

http://espanol.news.yahoo.com/s/29032007/54/internacional-cidh-dice-colombia-cuba-hait-venezuela-pa-ses-m.html

Relación cálida con España, pero fría con Europa

CUBA:
Relación cálida con España, pero fría con Europa
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 29 mar (IPS) - La visita a Cuba a partir de este domingo del
canciller de España, Miguel Ángel Moratinos, remarca el "buen nivel" de
las relaciones bilaterales, en contraste con el enfriamiento del vínculo
con la Unión Europea (UE).

Moratinos cumplirá en La Habana un "amplio programa", que incluye
conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez
Roque y "con dirigentes del Estado y el gobierno cubanos", indica una
nota oficial difundida este jueves.

Más explícito, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España informó el
miércoles en un comunicado que el canciller estará acompañado de las
secretarias de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, y para la
Cooperación Internacional, Leire Pajín.

Según Madrid, el repaso de las relaciones bilaterales abarcará los
ámbitos político, económico, cultural y de cooperación, entre otros. La
visita responde a una invitación del canciller cubano, quien se
entrevistó con Moratinos en España el día 17.

A su regreso a La Habana, Pérez Roque calificó la reunión de muy
positiva y cordial, pero alertó que los vínculos con la UE no han salido
de la situación de enfriamiento y parálisis de los últimos años. "Hemos
dejado claro que la normalización de las relaciones con Cuba deben
basarse en el respeto a la soberanía nacional y el derecho de los
cubanos a elegir su propio destino", recalcó el canciller cubano.

Cuatro días antes de la llegada del visitante, opositores consultados
por IPS aseguraron no haber recibido señales de estar incluidos en la
agenda de la delegación española, aunque tampoco lo descartaban.

"Obviamente, los encuentros con personalidades políticas de ese país son
importantes, pero más relevante es que se pueda avanzar hacia la
democratización de Cuba", indicó Manuel Cuesta Morúa, vocero de Arco
Progresista, organización disidente cercana a la socialdemocracia.

En su opinión, "si la visita ayuda en esa dirección será positiva".
Cuesta figuró entre los opositores que se entrevistaron en septiembre
pasado con el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España,
Bernardino León, invitado a la Cumbre de los No Alineados en La Habana.

Las autoridades cubanas no ven con buenos ojos los contactos de sus
invitados con miembros de la disidencia interna, a quienes considera
contrarrevolucionarios y "mercenarios" al servicio de la política hostil
de Estados Unidos.

De modo que esa reunión habría costado la cancelación de, al menos, un
par de entrevistas oficiales previstas en semanas subsiguientes.

"Suele aplicarse la reciprocidad en estos casos. Los opositores no
tienen representatividad legal en este país", comentó una fuente cercana
a la cancillería.

El gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero postula desde
mediados de 2004 una postura hacia Cuba más flexible y proclive al
diálogo que la línea dura sostenida por su antecesor, el derechista José
María Aznar.

En octubre de ese año, el embajador español en Cuba, Carlos Alonso
Zaldívar, sorprendió a los invitados a su fiesta nacional con el anuncio
de que su país trabajaría por el mejoramiento de las relaciones
bilaterales y un cambio en la política de la UE.

El diplomático añadió que producto de una reflexión entre España y sus
socios de la UE se había alcanzado consenso "sobre la dudosa utilidad
práctica" de las medidas con que en junio de 2003 reaccionó Bruselas al
arresto de 75 opositores y el fusilamiento de tres secuestradores de una
embarcación. El paquete incluía la disminución de las visitas
gubernamentales y la colaboración cultural, así como la decisión de
invitar a opositores a las fiestas nacionales de los países miembros de
la UE y la revisión de la Posición Común del bloque hacia Cuba vigente
desde 1996.

Las relaciones entre La Habana y Bruselas retrocedieron a su mínima
expresión entre el segundo semestre de 2003 y 2004. En las recepciones
de las embajadas comunitarias era posible encontrar a muchos disidentes,
pero a ningún representante del gobierno cubano.

En enero de 2005, la UE suspendió esas disposiciones, aunque no todos
sus embajadores dejaron de invitar representantes de la disidencia a sus
recepciones oficiales, el aspecto del paquete que mayor irritación causa
al gobierno de Fidel Castro.

El mandatario cubano, quien convalece desde julio pasado de una
operación abdominal, ha dado muestras de franca recuperación en las
últimas semanas, según versiones oficiales, al punto que no se puede
descartar que aceptara ser visitado por Moratinos.

Tampoco se descarta que el jefe de la diplomacia española sea recibido
por el primer vicepresidente Raúl Castro, quien sustituye de manera
provisional a su hermano mayor en la jefatura de Estado y del gobierno.

En ese caso, se estaría remarcando no sólo el buen nivel de las
relaciones bilaterales, sino una postura dentro de la UE que La Habana
considera independiente y con un enfoque "verdaderamente europeo".

España es el tercer socio comercial de Cuba, aunque superado con creces
por Venezuela y China, que concentran, respectivamente, 21 y 15 por
ciento del intercambio. ****** + Unión Europea
(http://europa.eu.int/index_es.htm) (FIN/IPS/pg/mj/la eu ip hd sl fc/07)
(FIN/2007)

http://ipsenespanol.net/nota.asp?idnews=40517

La Presidencia alemana propone que la UE reanude el diálogo con Cuba en todos los ámbitos de interés común

ue/cuba 30-03-2007

La Presidencia alemana propone que la UE reanude el diálogo con Cuba en
todos los ámbitos de interés común

La Presidencia de la UE, que recae este semestre en Alemania, ha
sometido a la consideración de los Estados miembros un documento para
perfilar la estrategia comunitaria hacia Cuba que, entre otros aspectos,
afirma que 'la UE celebraría la vuelta a un diálogo global y abierto con
las autoridades cubanas en todos los temas de interés mutuo para mejorar
las relaciones entre la UE y Cuba'. Apuesta también por la 'cooperación'
en los órdenes de la 'economía, ciencia, cultura y Derechos Humanos' y
también en 'turismo', que podrá ejercitarse a 'alto nivel' político.

Éste es uno de los 11 puntos de los que se compone el documento que
presentó la Presidencia a los países de la UE el pasado mes de febrero,
en cumplimiento del mandato que le dieron los Estados miembros en junio
de 2006, cuando revisaron por última vez la posición común de la UE
hacia Cuba. Entonces, los Gobiernos europeos pidieron a la Presidencia
semestral que elaborara un texto de orientación sobre la estrategia a
medio y largo plazo que debería seguirse hacia la isla.

La última discusión sobre el documento, al que tuvo acceso Europa Press,
se produjo ayer mismo, cuando los Estados miembros volvieron a constatar
el desacuerdo que existe entre ellos. Fuentes comunitarias explicaron
que las diferencias se deben más bien sobre si es oportuno o no hacer un
nuevo posicionamiento sobre Cuba que sobre el fondo de un texto que
Berlín ha redactado 'en consulta' con los Estados miembros para no
provocar 'las reticencias' de ninguno.

El documento alterna las manifestaciones a favor de mejorar el diálogo
con las autoridades de la isla con menciones a la necesidad de que sean
respetados los principios de democracia, Derechos Humanos y Estado de
Derecho. En uno de los puntos, el texto alude al 'punto de vista' de la
UE 'sobre la democracia, los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales' y en otro 'urge a la liberación de los presos políticos'.

Empieza negando cualquier intención de la UE de 'interferir en los
asuntos internos de Cuba' y 'subraya el respeto hacia el Gobierno y el
pueblo de Cuba'. La UE, no obstante, dice estar 'dispuesta tomar todas
las medidas de apoyo para un desarrollo positivo en Cuba', reza el
texto. Afirma, asimismo, que 'el periodo de transición por la
precipitada enfermedad de Fidel Castro no ha dado lugar a inestabilidad
política'.

El texto atribuye 'al pueblo cubano' la responsabilidad de 'determinar
su propio futuro de acuerdo con el principio de autodeterminación' y
asegura que 'no es el objetivo de la UE provocar un cambio de régimen en
Cuba', a pesar de que 'cree que debe lograrse por la democracia, el
Estado de derecho y los derechos humanos'.

Entre los distintos ámbitos en los que la UE se muestra dispuesta a
colaborar con La Habana, ofrece su 'experiencia' para 'adaptar su
economía para afrontar los retos de la globalización', un aspecto en el
que menciona específicamente al turismo. Así, 'hace un llamamiento al
Gobierno cubano para que evite las medidas que, por desarrollos
políticos no pacíficos, puedan poner en peligro la seguridad de los
cientos de miles de turistas europeos'.

El documento asegura que la UE 'seguirá insistiendo en la abolición de
la Ley Helms-Burton' en virtud de la cual Estados Unidos sanciona a
empresas nacionales y extranjeras que tengan actividades en Cuba,
'especialmente por lo que respeta al derecho a viajar libremente en
ambos sentidos, a visitar a las familias y a enviar remesas'.

En este sentido, constata que 'es necesario' un mayor diálogo sobre Cuba
'en las relaciones trasatlánticas y con otros países de América Latina'.

SIN ACUERDO EN LA UE

Las fuentes explicaron que en el debate que celebraron ayer los Estados
miembros se percibió la existencia de dos 'corrientes de opinión', no de
bloques cerrados porque hay también distintos 'matices' entre lo que
opinan unos y otros. En este escenario, la Presidencia decidió retomar
la discusión posteriormente en el seno de una reunión del Comité para
América Latina (COLAT), sin una fecha determinada de momento.

Según indicaron, España se sitúa dentro de un 'pequeño grupo de países'
que, sin entrar en el fondo del documento, consideran que una
declaración de la UE sobre Cuba en estos momentos sería
'contraproducente' y que 'la situación sobre el terreno no la
justifica'. Añadieron que la delegación española estimó que la posición
común de la UE, que como cada año desde su implantación en 1996 volverá
a revisarse en junio, es 'suficiente'.

Por el contrario, hay un grupo 'un poco más numeroso' de Estados
miembros que estiman que este documento es una 'buena base' y que
contemplarían la posibilidad de hacer una declaración con sus 'grandes
líneas', independientemente de que se siga trabajando en los 'detalles'.
Éstos creen que 'sí debería haber una declaración ahora', que mostrase
'un compromiso fuerte de los derechos humanos' y que 'recordara los
principios' de la UE a este respecto.

Terra Actualidad - Europa Press

http://actualidad.terra.es/articulo/presidencia_ue_cuba_1488800.htm

Cuba usará tecnología española para construir

LA HABANA ACOGE ESTOS DÍAS LA FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Cuba usará tecnología española para construir

* Este sistema consiste en la construcción rápida mediante módulos
prefabricados
* El país arrastra un déficit de unas 600.000 hogares a pesar de
sus planes en la materia

EFE

LA HABANA (CUBA).- El Gobierno cubano utilizará tecnología española para
la construcción de viviendas de modo acelerado, como parte del programa
que impulsa para paliar el déficit que arrastra el país en ese sector.

El Ministerio de la Construcción y la empresa Global United,
distribuidora para Cuba de la compañía Barcons, suscribieron un acuerdo
para el suministro de mil viviendas anuales con la posibilidad de
incremento en función de los resultados. Este sistema de construcción
consiste en la construcción mediante módulos prefabricados que permiten
armar la estructura, conexiones y tuberías sobre las que se realizará un
encofrado de hormigón, permitiendo construir de manera rápida.

"Estamos trabajando con empresas que han alcanzado el liderazgo en lo
que hacen y nosotros estamos en la ciencia del conocimiento, ya no en
productos, y si hay alguien que sabe hacer eso para qué perder el tiempo
tratando de inventar cuando ya está inventado", dijo el ministro de
Construcción, Fidel Figueredo. Figueredo señaló que hay un plan de
trabajo con este sistema hasta 2010 a razón de mil viviendas por año,
por un valor que no quiso precisar pero estimó en "algunos cientos de
miles de dólares".

"Estoy convencido de que si esto tiene buen resultado, la calidad es la
que esperamos, puede crecer perfectamente", señaló. El ministro de la
Construcción dijo que el de la vivienda es "uno de los planes que el
país tiene priorizados, tiene los recursos financieros, el aseguramiento
necesario para que esto funcione y funcione bien". Señaló que con
empresas españolas "hay varias cosas", aunque evitó dar detalles sobre
los diferentes programas que lleva adelante el gobierno para lograr
concluir las 70.000 viviendas que ha planificado para este año.

Figueredo señaló que la colaboración de Cuba con Venezuela en este tipo
de viviendas depende del socio venezolano. Recordó, no obstante, el
trabajo conjunto que realizan hace dos años a través de la empresa mixta
Alba Bolivariana y dijo que "ese conocimiento lo ponemos a disposición
de nuestros amigos venezolanos".

Ramón Campanillas, director de Global United, indicó que hasta ahora se
ha firmado sólo una carta de intenciones, aunque las perspectivas son
"muy buenas", y destacó que las autoridades cubanas están trabajando
"con la mayor seriedad". La Feria de la Construcción, que finaliza el
próximo día 31, reúne a unas 86 empresas internacionales de 17 países,
con España como principal expositor, con 53 firmas, seguido de Cuba, con 25.

La vivienda es uno de los principales problemas para Cuba, que
desarrolla un intenso programa de construcción y rehabilitación de
inmuebles residenciales desde septiembre de 2005. El pasado año, de
acuerdo a cifras oficiales, terminó la construcción de unas 110.000, de
un plan programado de 150.000. De acuerdo a datos oficiales, el 52,5% de
las construcciones en Cuba se encuentran en mal estado y el país
arrastra un déficit de unas 600.000 viviendas.

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/30/suvivienda/1175254219.html

El negocio de sacar cubanos fuera de Cuba

El negocio de sacar cubanos fuera de Cuba

Identifican un nuevo modus operandi de la migración ilegal a través de
redes de tráfico de personas que operan en Cancún. Conozca el mecanismo
paso por paso.

El número de indocumentados cubanos detenidos en Quintana Roo se
triplicó en dos años al pasar de 157 en 2004 a 572 el año pasado, señala
un informe del Instituto Nacional de Migración. Este 2007 la cifra se
ubicó en 114 hasta el pasado 19 de marzo. La mayoría han sido
interceptados en alta mar o han encallado en la playa a bordo de balsas.

El tráfico de cubanos

Pero no todos los migrantes cubanos llegan a las costas en lanchas.
Autoridades locales han descubierto un nuevo modus operandi que
involucra a una red de traficantes de personas.

De acuerdo con investigaciones, indocumentados cubanos ingresan al país
por medio de embarcaciones de lujo en Isla Dorada, un exclusivo
fraccionamiento de la zona hotelera de Cancún, en el que hay varias
marinas privadas.

El mecanismo paso por paso

Un informe de inteligencia militar detalla el modo de operar de los
traficantes de personas. El documento menciona que desde Miami llega una
persona con visa de turista que puede ser un ciudadano estadounidense o
un cubano con residencia en el vecino país. En Cancún entra en contacto
con otros cubanos para operar como lancheros o recepcionistas.

Desde Cancún, Cozumel o Isla Mujeres, usualmente de noche, zarpan con
rumbo a Cuba en una embarcación que puede ser de las que se usan para
bucear o para pesca deportiva.

Cerca de las costas cubanas hay lanchas que los esperan, hacen contacto
y suben a la gente para regresar a México. Al aproximarse a aguas
nacionales ya los espera otro grupo a bordo de un yate, que puede estar
de paseo o de pesca.

Allí los cambian de ropa para hacerlos pasar como turistas. Los visten
con bermudas, camisa, gorra y cámara. Con ese atuendo arriban a las
marinas. En tierra se les dan documentos como pasaporte y credenciales
(no se especifica de qué nacionalidad).

Para salir de Cancún y llegar a Estados Unidos hay dos rutas: La primera
es por tierra, se revisa si hay retenes en las carreteras, se traza el
itinerario, se renta un autobús turístico y los trasladan a Mérida. De
aquí vuelan a Monterrey o Tijuana, donde conectan con exiliados para ser
ingresados a Estados Unidos.

La segunda opción es abordar con documentación falsa vuelos charter a
Estados Unidos. Quienes son llevados así son cubanos de tez blanca y
están aleccionados ante cualquier imprevisto. El Instituto Nacional de
Migración aseguró que el arribo de cubanos no se puede contener.

http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/migracion_ilegal_cubanos_cancun_trafico_personas_pi_300307.html

Vicepresidente dice que en esta zafra se hará "el azúcar que se pueda hacer"

Vicepresidente dice que en esta zafra se hará "el azúcar que se pueda hacer"
Yahoo! News.

La Habana, 29 mar (EFE).- El vicepresidente cubano, Carlos Lage, dijo
hoy que debido a adversidades climáticas en la actual cosecha azucarera
de la isla "se va a hacer el azúcar que se pueda hacer" y que continuará
volcada en el programa de ahorro energético.

Lage, alto cargo del gobierno cubano responsabilizado con importantes
programas económicos, dijo en una entrevista realizada por la televisión
estatal, que en la zafra azucarera 2006-2007 "se va a moler la caña que
se pueda moler, se va a hacer el azúcar que se pueda hacer" a causa de
las condiciones climáticas "reales y objetivamente adversas" que afectan
esa industria.

Explicó que esta cosecha se está realizando en condiciones climáticas
"muy difíciles" por el incremento del régimen de lluvias y de las
temperaturas promedio con relación a períodos anteriores.

Analizó que, entre los años 2000 y 2005, Cuba sufrió el azote de una
intensa y prolongada sequía, la mayor registrada en un siglo, y el paso
de ocho ciclones y huracanes, algunos devastadores.

Señaló que en el 2006 la isla tuvo un régimen de lluvias "adecuado",
esta cosecha comenzó en un periodo seco normal que ha sido más lluvioso
que en otras ocasiones.

Indicó que en Cuba ha habido en febrero y marzo últimos "un grado más de
temperatura" en relación con el año anterior y que este mes ha llovido
el 25 por ciento más de lo que llueve normalmente.

El vicepresidente cubano señaló la existencia de "dificultad" para
cortar la caña en algunas zonas de la isla y consideró que "el hecho de
haber más calor y la alta humedad" provoca un menor rendimiento de azúcar.

"Estas son condiciones reales, objetivas", apuntó y dijo que "estamos
viviendo cambios climáticos inobjetables" que "son factores que influyen
objetivamente en el desarrollo de la zafra".

A partir de esta cosecha, las autoridades cubanas intentan dar un nuevo
impulso a su industria azucarera, con mayores recursos y
disponibilidades de caña, con el propósito de incrementar la producción
azucarera en un 32 por ciento, después que el año anterior sólo alcanzó
1,2 millones de toneladas, según cifras no oficiales.

En el 2002, el sector fue reestructurado con el cierre de casi un
centenar de ingenios (fábricas) y la asignación de la mitad del área
destinada a la caña a otros cultivos, pero tras la subida de los precios
del dulce en el mercado internacional, el gobierno isleño decidió
reabrir algunas industrias y aumentar en un 28 por ciento los volúmenes
de caña disponibles para la molienda.

Respecto al programa denominado oficialmente "revolución energética", el
alto funcionario señaló que prosigue encaminado a sus objetivos
esenciales de "ahorro de combustibles y uso eficiente de la energía".

Lage recordó que este programa de ahorro energético ha incluido la
sustitución de más de 20,6 millones de equipos electrodomésticos altos
consumidores en el país, y de 9,5 millones de bombillas incandescentes
por fluorescentes, lo que significa ahorrar más de 200.000 toneladas de
combustibles al año.

Recalcó que las claves de este plan son el "ahorro de combustibles, el
uso eficiente de la energía y la preservación del medio ambiente.

Asimismo, apuntó que además de la sustitución de 300.000 bombas de agua
en viviendas y acueductos, el programa se propone eliminar las pérdidas
en las redes eléctricas y da pasos para cambiar los antiguos equipos de
transporte automotor por otros de diesel o menos consumo de combustible
y se fomenta la energía eólica.

El vicepresidente cubano afirmó que Cuba no va a ir a "la locura de
producir alcohol con los alimentos para los automóviles" y sostuvo que
esa "no es una solución" para el mundo abocado a una crisis por falta de
alimentos y agua.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30o9.htm

Cuba trata de reanimar minería de cobre, plata y zinc con grupos extranjeros

Cuba trata de reanimar minería de cobre, plata y zinc con grupos extranjeros
Yahoo! News.

La Habana, 30 mar (EFE).- Cuba está desarrollando tres proyectos con
compañías extranjeras para tratar de explotar comercialmente yacimientos
de cobre, plata y zinc a partir del segundo semestre de 2008, informó
hoy la prensa local.

Los yacimientos de Minas de Matahambre y Mantua, en el extremo
occidental de Cuba, se encuentran en fase de determinación de
tecnologías y de establecimiento de infraestructura vial, de
comunicaciones y energética para su funcionamiento.

Según informa el diario oficial "Granma", dos de los proyectos se
refieren a minas de plata y cobre y otros tantos a completar los
estudios para la posible utilización de dos yacimientos de minerales
polimetálicos (sulfuro de plomo y zinc).

Los planes abarcan la formación de personal técnico cualificado y han
sido elaborados tras "un riguroso estudio sobre su impacto ambiental",
que se ha trasladado a los contratos con las empresas extranjeras en
forma de creación de fondos para la restauración simultánea de todo lo
que pueda dañarse".

"Granma" no identifica las compañías extranjeras involucradas ni su origen.

El yacimiento de plata de Matahambre fue descubierto en 1998, como
resultado de la asociación entre la firma canadiense Holmer Gold Mines
Limited y la cubana Geominera S.A.

Cuba no produce cobre desde julio de 2006, cuando cerró La Mina Grande
de El Cobre, situada a unos 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de
Cuba y que producía ese metal desde 1530.

Anteriormente se habían clausurado yacimientos a cielo abierto de
Matahambre y Júcaro, en la provincia de Pinar del Río, por su
agotamiento, aunque se había informado de reservas quince veces
superiores en la misma zona y un proyecto para su explotación.

El principal renglón de la minería cubana es el níquel, del que se
extrajeron el año pasado 74.000 toneladas y se espera producir 76.000
toneladas este año.

El sector de la minería fue uno de los más castigados como consecuencia
del periodo especial declarado en la isla tras el derrumbe del bloque
socialista en Europa.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30o16.htm

La llegada de inmigrantes indocumentados cubanos a México se dispara en los últimos dos años, de 157 a 572

La llegada de inmigrantes indocumentados cubanos a México se dispara en
los últimos dos años, de 157 a 572

Terra Actualidad, 30 de marzo de 2007.

Europa Press - El número de inmigrantes indocumentados cubanos detenidos
en el estado mexicano de Quintana Roo, donde se ubica Cancún, se ha
triplicado en los dos últimos años al pasar de 157 en 2004 a 572 en
2006, según señala un informe del Instituto Nacional de Migración de México.

En lo que va de año, la cifra se ha situado en 114 hasta el pasado 19 de
marzo, siendo interceptados la mayoría de estos inmigrantes en
embarcaciones en alta mar o en balsas que han encallado en la playa. El
Instituto Nacional de Migración aseguró que la llegada de cubanos no se
puede contener, según informa el diario mexicano 'El Universal'.

Sin embargo, no todos los cubanos que están llegando a las costas de
México lo hacen en barcas, ya que autoridades locales han descubierto un
nuevo 'modus operandi' que involucra a una red de traficantes de seres
humanos.

De acuerdo con las investigaciones, indocumentados cubanos entran en el
país por medio de embarcaciones de lujo en Isla Dorada, una zona
exclusiva de la zona hotelera de Cancún en el que hay varios muelles
privados.

PROCEDIMIENTO

En un informe de inteligencia militar que detalla el modo de operar de
los traficantes de seres humanos al que tuvo acceso 'El Universal',
menciona que el procedimiento se inicia cuando, desde Miami, llega una
persona con visado de turista que puede ser un ciudadano estadounidense
o un cubano con residencia en el país norteamericano. En Cancún entra en
contacto con otros cubanos para operar como 'lancheros o recepcionistas'.

'Desde Cancún, Cozumel o Isla Mujeres, habitualmente de noche, zarpan
con rumbo a Cuba en una embarcación que puede ser de las que se usan
para bucear o para pesca deportiva', indica el informe.

Cerca de las costas cubanas hay lanchas que los esperan, toman contacto
y suben a la gente para regresar a México. Al aproximarse a aguas
mexicanas ya los espera otro grupo a bordo de un yate, que puede estar
de paseo o de pesca.

Allí los cambian de ropa para hacerlos pasar como turistas. Los visten
con bermudas, camisa, gorra y cámara, y con ese atuendo llegan a los
marinos. En tierra se les dan pasaporte y credenciales, pero no se
especifica de qué nacionalidad.

PASAR A ESTADOS UNIDOS

Para salir de Cancún y llegar a Estados Unidos hay dos rutas. La
primera, por tierra, consiste en averiguar si hay retenes en las
carreteras y, después de trazar el itinerario, se alquila un autobús
turístico y los cubanos son trasladados a la ciudad de Mérida, capital
del estado de Yucatán. De aquí vuelan a Monterrey (Nuevo León) o Tijuana
(Baja California), donde conectan con exiliados para entrar en el país
norteamericano.

La segunda opción es viajar con documentación falsa en vuelos chárter,
pero los cubanos que son llevados así tienen la tez blanca y están
aleccionados ante cualquier imprevisto, según el informe de la
inteligencia militar.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30o11.htm

Desaparecen 22 cubanos en Honduras

Desaparecen 22 cubanos en Honduras
Yahoo! News.

TEGUCIGALPA, 30 (AP) - Las autoridades buscan a 22 cubanos que llegaron
hace 25 días a la costa atlántica de Honduras y se sospecha fueron
trasladados a otro país centroamericano o Miami por el crimen
organizado, se informó oficialmente el viernes.

"Ellos desaparecieron como por arte de magia", dijo a la AP el director
general de Migración, German Espinal. "Y nos enteramos que ya no están
aquí al conversar en una reunión de trabajo con el alcalde de Roatán
(Henry Dale)".

Roatán, en la provincia de Islas de la Bahía, está a unos 300 kilómetros
al norte de Tegucigalpa.

Espinal acusó públicamente el fin de semana a Dale y a "muchos alcaldes"
del país de participar en una red del crimen organizado internacional
que opera una red que trafica con cubanos y chinos indocumentados, a los
que envía de Honduras a Estados Unidos.

Dale advirtió que demandaría en los tribunales a Espinal, tras pedir
protección del gobierno.

Los cubanos arribaron el 6 de marzo a Roatán y de inmediato la
municipalidad les pagó más de 4.000 dólares en hotel, transporte y
alimentación.

"Los inmigrantes estaban bajo la custodia de la municipalidad, que
ignora su paradero", añadió.

Espinal sostuvo que "por arte de magia, los cubanos, desaparecieron el
miércoles, lo que confirma que hay un tráfico de personas con capacidad
para burlar controles migratorios y fiscales".

Dijo que "esa red criminal deja ingresos a traficantes de Centroamérica,
Cuba, Gran Caimán, Belice, Jamaica y Honduras... y es financiada por
gente de Estados Unidos con conexiones en Costa Rica y Colombia".

Los traficantes cobran de 22.000 a 55.000 dólares por cada persona que
lleva a Estados Unidos.

Para Espinal, "un grupo de dueños de embarcaciones de Islas de la Bahía
recoge a los cubanos cerca de las costas de su país y después los trae a
Honduras, y ellos se van enseguida a su destino final: Estados Unidos".

En dos años, según el funcionario, los traficantes han traído al país a
alrededor de 600 cubanos y un número aún no determinado de chinos.

"Esas son cifras conservadoras porque hay muchos casos que las
autoridades no conocemos", dijo. "Y sólo los cubanos llegan y de
inmediato piden asilo político al gobierno, los otros extranjeros no
actúan así porque se van enseguida de Honduras".

En el 2005 unos 171 cubanos ingresaron al país, otros 400 lo hicieron el
año pasado y 50 en lo que va de 2007. La cantidad de chinos es mucho
menor por ahora.

El gobierno generalmente extiende a los isleños un permiso temporal de
estadía por 15 ó 30 días, que gradualmente amplía. La mayoría de ellos,
sin embargo, abandona Honduras antes de vencerse el plazo inicial.

Su ingreso a las playas hondureñas aumenta generalmente entre diciembre
y mayo, cuando casi no hay vientos ni lluvias en el Caribe.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30o15.htm

Apagones en Banes

SOCIEDAD
Apagones en Banes

HOLGUÍN, Cuba - 29 de marzo (Liannis Meriño Aguilera, Jóvenes sin
Censura / www.cubanet.org) - Luego de la divulgada revolución
energética, los apagones han regresado al municipio Banes, provocando el
disgusto de la población.

A partir del 26 de marzo, desde las 10 de la mañana, varios repartos,
principalmente los ubicados en la zona sur de la ciudad, se ven
afectados por los cortes de electricidad, que pueden durar 24 horas.
Otros sitios de la zona se apagan durante largos periodos.

Varias personas que se acercaron a esta reportera catalogaron la
situación de crítica y penosa. "Se han vendido masivamente equipos
electrodomésticos como ollas y fogones. Sin electricidad ni siquiera se
puede cocinar" - expresó una residente de la zona.

Esto trae aparejado también que los alimentos refrigerados se
descompongan, y que entidades estatales que para trabajar necesitan de
electricidad no presten servicios.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30a2.htm

Retraso en trámites legales por falta de materiales

SOCIEDAD
Retraso en trámites legales por falta de materiales

HOLGUÍN, Cuba - 29 de marzo (Guillermo Llanos Ricardo, Jóvenes sin
Censura / www.cubanet.org) - La falta de materiales de oficina,
principalmente papel, son la causa fundamental de la demora en la
realización de trámites legales en la Dirección Municipal de la
Vivienda, en el municipio Banes.

Un ciudadano protestó a viva voz dentro de la oficina, reclamando la
atención inmediata de un funcionario de la entidad. Manifestó el
afectado que es inconcebible que después de haber realizado grandes
esfuerzos para adquirir los materiales de construcción de su vivienda,
lleva alrededor de un año esperando por un permiso para el inicio de la
obra.

Agregó el ciudadano que aunque el causante del retraso ha sido el
organismo, diariamente es víctima del acoso de inspectores
pertenecientes a este ministerio.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30a3.htm

Proteccionismo y paranoia

SOCIEDAD
Proteccionismo y paranoia
Miguel Iturria Savón

LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Me comenta un amigo que
actúa en el cabaret Tropicana, que al pianista de su orquesta le trajo
la hija una pianola de París. El artista pasó de la euforia a la
tristeza, pues la aduana del aeropuerto habanero le exige el pago de 400
euros y cientos de pesos cubanos por la estadía del equipo. Si no paga
lo exigido en menos de un mes se lo decomisan a favor del estado.

Nada pudo hacer el abogado de la empresa que controla a la agrupación
del músico. Las normas aduanales apuestan por el despojo de casi todo lo
que llega con nombre y apellidos. Si la muchacha lo hubiera donado a
Tur-Arte no hubiera problema para sacarlo del aeropuerto. En ese caso,
el pianista seguiría sin piano y su hija recibiría en París las gracias
por el donativo.

Casos como este abundan cada día en los aeropuertos de la Isla. Las
arcas de la burocracia son favorecidas por un proteccionismo
dieciochesco. Los objetos deficitarios no llegan a las manos de sus
dueños. La tutela estatal es asfixiante y paranoica. A veces se desplaza
hasta el domicilio de personas que reciben instrumentos, medicinas y
equipos a través de extranjeros.

A un escritor de Matanzas le confiscaron tres bolsos con medicinas. La
aduana no pudo quitárselo al turista en el aeropuerto, pero le informó a
la policía. Dos agentes lo siguieron hasta el domicilio del amigo y
allí, al salir el turista, entraron sin orden de registro y decomisaron
las medicinas entre empujones y amenazas.

Algo peor le sucedió a un intelectual de El Vedado que había recibido
una computadora de viajero. Aprovecharon su partida hacia el interior
del país para entrar en el domicilio y amedrentar a la anciana madre,
quien entregó el equipo sin orden de registro ni papel de decomiso. A
otros escritores y artistas que escriben para publicaciones extranjeras
le han confiscado cámaras, memory flash y hasta libros.

Despojos de este tipo demuestran la conexión entre la aduana y la
policía política. Los agentes siguen a los turistas. Nadie está
completamente seguro ni en los hoteles.

Un cubano no puede adquirir equipos de alta tecnología en el mercado en
divisas. Solo las empresas estatales y extranjeras gozan de esta
prerrogativa. Para recibir y legalizar un piano, un ordenador, una
cámara digital o un fax, es preciso pagar en la aduana y legalizar la
donación en una notaría especializada en asuntos internacionales. El
trámite sólo puede hacerlo un residente extranjero, previa presentación
de sus documentos, la propiedad del equipo y cientos de dólares o euros.

Al impedir la circulación de instrumentos modernos se atrofia el
desarrollo espiritual del país. Las argucias burocráticas son
discriminatorias. El control apunta contra los ciudadanos. La
manipulación estatal puede ser un amuleto de la urgencia para ejercer el
poder, pero los dones del olvido y la omisión sólo favorecen las pócimas
del invento, el desgaste y la corrupción.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30a6.htm

Gobernabilidad

POLITICA
Gobernabilidad
Aleaga Pesant

LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - La nación tiende a un
proceso de implosión social, al estilo haitiano, debido a los altos
niveles de miseria, marginalidad social, ausencia de estado de derecho y
el desarrollo de la violencia gubernamental a través de las brigadas de
respuesta rápida, a lo que se agrega cientos de presos políticos y
cientos de miles de reos comunes. Por esto, los gobernantes cubanos
interesados en la modernización, deben coincidir en la importancia de la
gradualidad y la construcción para avanzar a la línea de arrancada.

Es lamentable que bajo este manto de necesidades, las fuerzas
conservadoras comunistas y sus cuerpos de seguridad cierren los ojos a
los nuevos tiempos que se aproximan, y sean incapaces de mantener una
línea de acción que se aleje de la represión a la que someten
diariamente a los líderes de la sociedad civil y a los periodistas
independientes. Un ejemplo fehaciente de su imprudencia es el recién
concluido ejercicio de seguridad Caguairán, injustificado en su
dimensión, costos, y ajeno a la realidad del mundo exterior.

En las maniobras se movilizaron miles de hombres y recursos, del
ejército, la reserva, la policía y los diferentes cuerpos de seguridad.
El objetivo, como siempre, prepararse para aniquilar una hipotética
intervención norteamericana y controlar a los demócratas dentro de la isla.

La sociedad cubana rechaza este tipo de reacciones por parte del estado
y clama urgentemente por las transformaciones necesarias para
desplegarse en toda su estatura. Sin embargo, apuesta a que todo el
proceso de modernización debe pasar previamente por un ajuste de
gobernabilidad, para que la historia nacional no se vuelva a descarrilar.

El ejemplo más fehaciente de esta actitud fue la respuesta de los
opositores en general, luego del 31 de julio de 2006, un momento de alta
incertidumbre, inestabilidad y nerviosismo. Su diseño fue bajar el
perfil para ampliar el horizonte. Ellos, alejados de las ingenuas
provocaciones que tantas víctimas cobran y tantos huesos pudren en las
cárceles criollas, decidieron hace mucho tiempo construir armónicamente
y sin sobresaltos la estrategia de la tolerancia y la paz. Se
distanciaron una vez más de los agoreros que desde el exterior (y a
salvo de la represión) piden inmaduramente que la población salga a la
calle.

Un calmante para la justificada impaciencia de los demócratas cubanos
del exterior pudiera ser estudiar los modelos de transición a la
democracia de España y Chile. Esto ejemplos permitirían comprender la
medida de tiempo y el camino a recorrer.

En España, luego de la muerte de Franco (1975), se debió esperar dos
años para el reconocimiento de la totalidad de los partidos democráticos
(1977) y otro año (1978) para la celebración de elecciones democráticas;
y hasta 1982 para la victoria de las fuerzas opositoras. Momento en que
el Partido Socialista Obrero Español asumió la presidencia del gobierno.
En el intermedio estuvo el asesinato de abogados laboralistas y guardias
civiles, las bombas y los asesinatos llevados a cabo por los GRAPO y la
ETA; además del golpe de estado del 23 de febrero.

En Chile, la dictadura militar que gobernaba desde 1973, se arriesgó a
celebrar un plebiscito en 1980, que ganó y le permitió gobernar los
convulsos años 80 del siglo XX. Esa década fue marcada por atentados;
lucha violenta de la izquierda guerrera, como el Frente Patriótico
Manuel Rodríguez (FPMR), armado, entrenado y financiado por el gobierno
de Cuba; asesinatos selectivos por parte de las fuerzas de seguridad e
intensas movilizaciones sociales.

Aun así, en 1988 se realizó un nuevo plebiscito. Por un estrecho margen,
las fuerzas democráticas lograron definir la tendencia que un año
después lograría el gobierno en una coalición de fuerzas (socialistas,
liberales y demócratas cristianos) identificada como Concertación.

El análisis racional de ambas transiciones nos lleva a la conclusión de
la importancia de la gobernabilidad para que las huestes que controlan
el poder cedan gradualmente su espacio y permitan la incorporación de
sus reformistas (primero) y los demócratas (después), al proceso de toma
de decisiones.

En ambos países y otros muchos como Polonia, Corea y Brasil, la
capacidad de los demócratas y reformistas para dar seguridades de
gobernabilidad y estabilidad al gobierno ortodoxo y totalitario,
permitieron que cedieran gradualmente sus parcelas de poder a favor de
la liberalización.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30a7.htm

Nefasto, la ONU y los dioses del Olimpo (II y final)

HUMOR
Nefasto, la ONU y los dioses del Olimpo (II y final)
Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press

LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Los rostros giraron al
unísono hacia el personaje que pedía la palabra, y cual dignos
seguidores de los participantes en el debate público sobre la democracia
en Cuba, se comían las uñas, miraban recelosos y acoplaban los brazos
para dar el sí o no unánime que permitiera a Zeus no atragantarse con el
humo de la indignación.

Hipnos, poniéndose de pie, se dirigió somnoliento hasta el nimbo donde
estaba colocado el micrófono. Luego de seis bostezos y dos restregadas
de ojos, le dirigió al plenario estas duras palabras.

"¿Qué tipo de dioses somos nosotros que cualquier pata por el suelo,
trabajador o funcionario de cualquier nivel ignora las disposiciones que
dictamos, y las violan, las incumplen y se limpian el no me toques pepe
con ellas? Si nadie nos hace caso, ¿hasta cuándo vamos a gastar papeles
en decretos, leyes, orientaciones, modelos de multas, planillas de
compromisos, cartas de intención y otras sandeces que publica la prensa
para llenar espacios dejados por noticias sobre los logros alcanzados en
esa tormentosa revolución?".

"¿Encuentran justo que yo, el Dios del sueño, no pueda conciliar el idem
por los cientos de cartas que denuncian tanta agresión impune de ruidos,
estruendos, barahúndas, escándalos, fragores, sonidos y estridencias
rápidas de una revolución sonora o hiperdecibélica que asola la
tranquilidad ciudadana del país, y por carambola la de quienes habitamos
el cielo? Creo que ya es hora de acallar con soluciones no sólo las
protestas de los indefensos cubanos, sino también la de confiscar cuanto
radio, trompeta, carretón, automóvil, fabricas, vecinos y otros medios
que generen sonidos más allá del nivel que produce el estornudo de una
rana".

Un aplauso unánime por señas recorrió el plenario, sólo interrumpido por
el cabezazo que dio Hipnos contra un mostrador donde se exhibían
bocinas, chupetes, zapatillas, bolsitas con tierra de Maisí,
desodorantes y papel sanitario en oferta todo por un dólar.

Zeus de Guanabacoa, dándole chupadas al inclemente cabo del Montecristi
No. 10, hizo un gesto de aprobación hacia Deméter, que desde hacía rato
levantaba un brazo.

La diosa de la Agricultura, retocándose un bejuco de boniato que
adornaba su cabeza, y tomando en una mano el collar de semillas de
calabaza teñida con azul de metileno durante su estancia en Cuba, expresó:

"No puedo negar que se me fue la mano con la agricultura de ese país
desde la rabieta que me produjo la prohibición de los mercados
campesinos, por aquello de que eran como los bandidos de Río Frío. Pero,
oigan, ¡eso fue en los ochenta!, y luego de transcurridos más de veinte
años las autoridades logran estabilizar ni una calabaza en la mesa del
ciudadano común. Y no pueden decir que por falta de infertilidad en la
tierra, ni por carencias de insumos, que ni se conocían cuando bastaba
un chino con un azadón para garantizar las viandas, vegetales y
hortalizas de todo un pueblo. Es la ausencia de incentivos al
agricultor, la falta de pagos y otros enredos que han convertido en
ineficiente al sector más productivo de la historia del país".

Y continuó la diosa su perorata:

"Porque hay que ver los cientos de cartas quejosas que me llegan: no me
pagaron la cosecha, incumplieron con la entrega del arado, me
parametraron el buey, quieren que coseche la naranja-melón, el
boniato-yuca, la toronja-guayaba-mandarina, y otros engendros que ni la
madre de los tomates".

"No se aflija por eso, amiga mía, ni tenga cargo de conciencia -la
interrumpió Hermes, el mensajero de los dioses-, que si bien yo los
protejo, los bultos postales que envían a través de correos de Cuba es
algo inaudito". Se sacudió los restos de una bolsa de leche sustraída de
un tren, y continuó, apesadumbrado:

"¿Usted se imagina que una sobrina mía que jinetea en el Partenón envió
a la cabra Amaltea, que crió a nuestro padre Zeus, hacia la Isla, y en
un bulto postal que iba desde el cabo de San Antonio a la punta de Maisí
le arrancaron el cuerno de la abundancia y la degollaron? Se les ha ido
la mano a mis queridos ladrones, por lo que hay que tomar medidas".

Zeus de Guanabacoa, tirando el cabo de tabaco y poniéndose de pie,
decidió olímpicamente.

"Ya está bueno de tanta majadería, hijos míos, que sólo faltan quince
minutos para que comiencen los play off. Tomen en acta esas bobería con
sus miles de quejas sin solución, háganle cien copias, envíenlas a los
organismos del Olimpo, y ya nos veremos en la próxima asamblea. Se
acabó, se acabó".

El unánime grito de ¡Viva Zeus!, y los prolongados aplausos de los
delegados a la reunión, son señales inequívocas que si los funcionarios
de la ONU que preside Kim Bhom Vó no toman cartas en el asunto, se las
tendrán que ver con dioses del Olimpo montados en cólera, tirados pá la
calle de medio al llamado de Ares, y abriéndole la Trocha al cocuyo tras
una conga dioniso-afrodisíaca.

Eso se los aseguro yo, Nefasto "El olímpico".

http://www.cubanet.org/CNews/y07/mar07/30a10.htm

Amnistía Internacional pide a Madrid que gestione la libertad de los presos de conciencia

Amnistía Internacional pide a Madrid que gestione la libertad de los
presos de conciencia

Reporteros Sin Fronteras llamó a que la visita de Moratinos contribuya a
la mejora de los derechos humanos en Cuba.

Agencias

viernes 30 de marzo de 2007 16:17:00

Amnistía Internacional (AI) reclamó este viernes al gobierno español que
realice "gestiones" ante las autoridades cubanas para lograr la
"liberación inmediata" de 65 presos de conciencia, la mayoría de ellos
detenidos en marzo de 2003, cuyos juicios son considerados "injustos"
por la organización, informó Europa Press.

El director de AI en España, Esteban Beltrán, dijo que la organización
planteó ya la semana pasada esta petición a la secretaria de Estado para
Iberoamérica, Trinidad Jiménez, a quien le entregó una lista con cada
uno de esos 65 presos. También le solicitó que haga gestiones para
permitir la entrada en la Isla de organizaciones internacionales. AI no
visita Cuba desde 1990.

Jiménez acompañará junto a la secretaria de Estado de Cooperación, Leire
Pajín, al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en la
visita que iniciará el lunes a la Isla.

A juicio de AI "no hay ningún motivo" para que estas personas, algunas
de las cuales llevan 13 años de prisión, sigan entre rejas. Se trata de
disidentes, periodistas, defensores de derechos humanos o médicos y
entre ellos hay 13 que cumplen su condena fuera de prisión (bajo arresto
domiciliario o en hospitales carcelarios) por problemas de salud.

Beltrán citó algunos de los motivos por los que fueron condenadas estas
personas, como "haber mandado información a Amnistía Internacional" o
"publicar información crítica" sobre el gobierno.

Mencionó en concreto el caso del disidente Orlando Zapata Tamayo,
detenido el 20 de marzo de 2003 por "participar en una huelga de hambre
para reclamar la libertad de otros presos". Fue condenado a tres años de
cárcel por "desprecio a la figura de Fidel Castro", "desorden público y
resistencia".

En noviembre de 2005 le impusieron otros 15 años "acusado de desacato y
resistencia en el centro penitenciario", y en mayo de 2006 fue juzgado
de nuevo "por los mismos cargos" y condenado a una pena adicional de
siete años, relató Beltrán. En la actualidad, Zapata Tamayo cumple una
condena de 25 años y seis meses de cárcel.

El director de AI señaló que la organización investiga otras "decenas"
de casos "de posibles presos de conciencia", pero de momento ha
concedido ese estatus a 65 cubanos.

Beltrán indicó que la organización también trasladó a Jiménez su
preocupación por el hostigamiento e intimidación durante 2006 a los
familiares de los presos, en cuyos domicilios y centros de trabajo el
gobierno "organizó" manifestaciones.

RSF pide a Moratinos que contribuya a la mejora de los derechos humanos
en Cuba

Por su parte, la organización de defensa de la libertad de prensa
Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió al canciller español que su visita
a Cuba "contribuya a la evolución de la situación de los derechos
humanos en la Isla", informó la AFP.

En una carta enviada al ministro español y firmada por el secretario
general de la entidad, Robert Menard, RSF resaltó que Moratinos es el
primer titular de Exteriores de la Unión Europa que visita La Habana
tras las sanciones diplomáticas impuestas por Bruselas en 2003 y recordó
que en la Isla "sigue habiendo 270 presos políticos, entre ellos 25
periodistas".

"Cuba es la segunda cárcel del mundo para los periodistas, después de
China, y el único país del continente americano donde no existen
libertad de expresión ni de información", recalcó RSF en su misiva.

La entidad agregó que las sanciones europeas contra Cuba se levantaron
en 2005, gracias a la petición de Madrid.

"El diálogo con Cuba, que hace oídos sordos a los llamamientos de la
comunidad internacional, no impide en absoluto la firmeza. Usted
representa a uno de los pocos gobiernos que pueden recordar a las
autoridades cubanas sus deberes de humanidad y justicia", agregó RSF.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/amnistia-internacional-pide-a-madrid-que-gestione-la-libertad-de-los-presos-de-conciencia/(gnews)/1175264220

Frío, frío; caliente, caliente

Sociedad
Frío, frío; caliente, caliente

La batalla del régimen contra la corrupción: contradicciones,
politización y más de lo mismo.

José Hugo Fernández, Ciudad de La Habana

viernes 30 de marzo de 2007 6:00:00

Cuentan que en los años sesenta la casa del ex presidente Ramón Grau San
Martín, en La Habana, fue allanada por la policía política del nuevo
gobierno revolucionario. Los agentes lo revolvían todo en busca de
pruebas para castigar a Grau, mientras éste iba detrás, anunciándoles:
"frío, frío, caliente, caliente", en burlona alusión a ese juego
infantil que aquí llamamos "chucho escondido".

La anécdota puede ser útil quizás para introducir dos sucesos (uno,
frío, frío; y el otro, caliente, caliente) que tienen lugar por estos
días en nuestros predios, ambos relacionados con la pretendida batalla
del régimen contra la corrupción.

Frío, frío

En la heladería Coppelia, vidriera del pintoresquismo habanero en
tiempos de revolución, se lucha contra la estafa mediante una original
directiva. Al menos en los kioscos que comercializan en divisas, el
consumidor ya no puede ser engañado por los despachadores que al bolear
los helados se robaban la mitad de cada bola. Ahora el engaño es parte
indivisible del producto.

No se permite la venta de helados en porciones fijas sino según su peso,
desde una onza hasta una tonelada. De modo que si la cantidad no
armoniza con las expectativas de quien compra, ya no será culpa del
despachador, ni siquiera de la pesa, sino del grado de congelación del
helado.

A fin de cuentas, un helado, como todo en la vida, muy bien puede valer
lo que pesa. Aunque, como todo en la vida, para tener precios similares,
dos helados no necesiten ser sustancialmente iguales ni pesar siempre lo
mismo.

Caliente, caliente

Se recordará "El Caso Tecnólogo", nombre con que el Ministerio del
Interior bautizó aquel sonado operativo contra el robo de alcohol que se
llevara a cabo en la Planta de Hemoderivados de La Habana y que terminó
(el operativo, ya que al parecer no el robo) con el procesamiento
policial de 40 de sus trabajadores, entre ellos, las ocho tecnólogas que
fungían como jefas de turno.

Pues bien, los tribunales acaban de ratificar una sentencia de 15 años
de cárcel para Maicette Benítez Perera, especialista principal de la
planta. Finalmente, la sentencia no fue por robo sino por el muy ceñudo
cargo de sabotaje, basada en el cual la fiscalía había solicitado
condena de 20 años, que fue reducida luego de apelación.

Obviando el nimio detalle de que una acusación tan grave debe ser
suficientemente probada y que en cualquier tribunal del mundo real las
pruebas de un delito común, como el robo, no servirían para juzgar el
sabotaje, resulta indiscutible que la enjuiciada cometió una falta y
merece castigo.

De manera que en este caso la condición de "caliente, caliente", más que
en el propio acto judicial, radica quizás en ciertas observaciones y
ciertos criterios de personas que estuvieron presentes en el juicio de
Benítez Perera.

Por ejemplo, el periódico Juventud Rebelde publicó, a raíz de la
detención, que como consecuencia del delito cometido por ella y por los
demás, "se calcula que unas 75.000 donaciones de sangre fueron
inutilizadas, y que el país perdió casi dos millones de dólares por el
rechazo de producciones que no cumplían con los requisitos
imprescindibles". Sin embargo, estos testigos presenciales aseguran que
durante el juicio no quedó demostrada tal afirmación.

Dicen más: que el susodicho rechazo de las producciones desde el
exterior nada tuvo que ver con la falta de alcohol (que era el producto
robado), sino que fue debido a que contenían polímeros y pelusas, o sea,
por problemas intrínsecos de calidad y no por insuficiencias
relacionadas con los componentes.

Asimismo, aseguran estas personas que el máximo responsable del control
de la calidad en la Planta de Hemoderivados no fue llamado a testificar
en el juicio, razón por la cual quedó flotando este asunto de la calidad
de los productos rechazados.

Dicen, en suma, que incluso la culpa de Benítez Perera en el robo de
alcohol pudo ser demostrada solamente a través de su propia confesión,
pues no existe otra prueba fehaciente. Ni en su caso ni en el del resto
de los procesados.

De hecho, uno de los testigos (que no era trabajador de la Planta de
Hemoderivados, sino que se dedicaba a recibir y distribuir el alcohol
robado) declaró ante el juez que no veía entre los acusados a ninguno de
los trabajadores que le entregaban el producto del robo. Este testigo,
dicho sea de paso, resultaría apuñalado por manos incógnitas días
después de su comparecencia.

Hubo (y hay todavía, según vox pópuli) robo de alcohol en grande en la
Planta. Nadie lo duda. Nadie pretende negarlo. Entonces, ¿cómo se
explica que estos robos no afectaran, no afecten, la calidad del
producto terminado?

A mí no me lo crean, pero dicen los que saben que el alcohol no se
sustrae de las cantidades destinadas a la producción, sino que existen
convenios de trampa entre quienes suministran el alcohol a la Planta y
quienes lo roban desde adentro. De modo que las cantidades suministradas
son muy superiores a las que se registran realmente en los papeles. Es
algo así como la plusvalía de los ladrones.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/frio-frio-caliente-caliente/(gnews)/1175227200

Severamente multada esposa de ex policía

Severamente multada esposa de ex policía
Manuel Guerra Pérez
30 de marzo de 2007

La Habana – bitacoracubana.com - La señora Nereida, esposa del ex
policía Osleydis Bermúdez, fue multada a 1 500 pesos por vender, de
forma clandestina, paquetes de espaguetis por un valor de 15 pesos,
moneda nacional.

Nereida se encontraba vendiendo su mercancía en las afueras de la Plaza
de Marianao, en 51 e/ 124 y 126, cuando fue detenida y trasladada en un
carro de la policía a la Unidad de 6ta., donde permaneció por alrededor
de tres horas.

En dicha unidad le ocuparon veinte paquetes de espaguetis y
procedieron a la multarla.

Nereida le comunicó a este reportero que ella no estaba cometiendo
ningún delito, ya que tenía que conseguir dinero para mantener a su
esposo y poder pagar el alquiler de la casa donde ambos residen. Por
esas razones, y otras, tenía que volver a lo que ella misma calificó
como "su lucha cotidiana": seguir vendiéndole a la población sus
deliciosos espaguetis.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=4401

PARAÍSO DEL PROLETARIADO?(Primera y Segunda Parte)

¿PARAÍSO DEL PROLETARIADO?(Primera y Segunda Parte)
2007-03-30.
Alejandro Tur Valladares, Periodista Independiente, Jagua Press

El sistema comunista esta diseñado de modo tal que toda la sociedad se
pone en función de servir al Estado. Triste aberración pues como
sabemos, en las sociedades democráticas el ente Estatal es siervo, no amo.

Cuando Castro llego al poder junto con él trajo la promesa de instaurar
en la nación el paraíso del proletariado. En vista de ello exigió a los
obreros sacrificar los beneficios heredados de la republica, condición
sine qua non para crear las circunstancias que permitieran alcanzar un
orden de organización laboral superior, capaz de hacernos navegar en un
mar de abundancia y felicidad.

Fue en vista de ello y al calor de las promesas mesiánicas que en el año
1961, el XI congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) acordó
– supongo que ya por aquel entonces, por unanimidad – renunciar a muchos
derechos y beneficios alcanzados por el obrero cubano durante la etapa
republicana. La excusa fue que se necesitaba reducir los costos sociales
del trabajo para lograr las metas señaladas.

Por supuesto que ya Castro se había deshecho de quienes pudieran
importunarle o ponerle piedra a las ruedas del carro revolucionario. Ya
había superado la experiencia del anterior congreso, en el que un grupo
de sindicalistas auténticos lo habían confrontado y, evitado que se
saliera con las suyas. Ese año (1960) había fusilado a los sindicalistas
Guillermo Le Santé, Julio Casiellas y Orlirio Menéndez.

A partir de ese instante quedaba el camino despejado para que el
proyecto totalitario pudiera expandirse por los ámbitos del
sindicalismo. La ahora oficialista CTC se encargaría en lo adelante de
cumplir el rol que los nuevos líderes comunistas le habían asignado; ser
correa de transmisión, baso comunicante de los mandatos del poder. Desde
ese instante se supeditarían todos los derechos y libertades sindicales
a la existencia y fines de la sociedad socialista.

Mucho de los nuevos cuadros fueron enviados a la extinta Unión de
Repúblicas Socialista Soviéticas, allí se les adoctrinaba con la novel
ideología esculpiéndoles en el cerebro la metodología a emplear en el
trabajo. Cuando concluía el adoctrinamiento eran procesados e iniciados
en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) o del Partido
Comunista de Cuba (PCC), de esta forma la nomenclatura garantizaba la
sumisión total.

Pronto comenzaron los conflictos con la OIT. Desde fecha tan temprana
como 1960 esta organización dejaba traslucir su preocupación, haciéndole
observaciones y señalamientos al estado revolucionario. Tal es así que,
desde 1960 al 2000, solo la Comisión de Expertos en la Aplicación de
Convenios y Recomendaciones (CEACR) había llevado a cabo un total de 191
observaciones, como consecuencia de la violación de acuerdos adoptados
por el Estado cubano con la OIT.

Entre esas violaciones de entonces y de ahora se señalan las acciones
dirigidas contra el sindicalismo independiente expresadas en: Golpizas
contra los activistas, despidos por razones políticas, coacción
(amenazas, detenciones, intercepción y desconexión de llamadas
telefónicas, violación y decomiso de correspondencia), y como opción
extrema el encarcelamiento.

Tratamiento particular merece el capítulo que se refiere a los trabajos
forzosos impuestos contra 38 641 jóvenes allá por los años setenta.
Homosexuales, seminaristas, sacerdotes católicos, pastores protestantes,
adventistas, testigos de Jehová, masones, intelectuales disidentes,
tuvieron que pulgar sus culpas por ser diferentes en los tristemente
celebres campos de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción
(UMAP) en los que perecieron, dadas las condiciones infrahumanas en que
se desenvolvían las labores 72 personas.

Ya para el año 1967 el daño era irreparable. El comandante guerrillero
Ernesto Guevara, comenzaba la campaña a favor de lo que el mismo llamó
"estímulo espiritual", negando la valía de la compensación material a la
que tildó de lacra del pasado que debía ser erradicada. Este nuevo
desatino no sólo fracasaría, sino que sumiría a la nación en el abismo
económico.

Desde entonces y hasta la fecha poco ha cambiado. Aun cuando la CTC
aglutina en sus filas a 3 250 000 trabajadores, contenidos en 101 700
Secciones Sindicales, que están insertadas a su vez en 19 sindicatos
nacionales, nada ha hecho por mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores y si mucho por apuntalar al Estado. Aunque parezca
increíble todavía se escuchan voces oficiales que prometen la pronta
llegada del paraíso proletario, sólo que debemos seguir sacrificando
nuestras ansias de mejorías presentes para obtener el pase hacia el
futuro soñado.

Cuarenta y siete años sin embargo no han sido suficientes para acallar
las voces de los nuevos heraldos del sindicalismo cubano. Durante la
primavera del 2003 un número significativos de ellos fueron apresados y
encarcelados; sin embargo la labor no ha sido interrumpida. Desde la
prisión unos, o desde sus hogares y talleres otros, bajo el escarnio y
el vituperio, continúan tozudamente defendiendo al obrero, hoy más que
nunca desamparado.

***********

Largo ha sido el camino recorrido por el proletariado nacional en su
lucha por alcanzar vindicaciones que hagan más llevaderas sus vidas. Los
cubanos nunca hemos sido segundos de nadie a la hora de reclamar
beneficios laborales, por lo que desde fechas tan temprana como
principio del siglo veinte, ya existía a lo largo y ancho de todo el
país una saludable estructura sindical, capaz de lidiar con los más
importantes contratistas del patio.

Verdad de perogrullo es que en el año 1917 los sindicatos cubanos ya
integraban el grupo de ochos naciones que habían redactado la
constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en
actualidad aglutina a la mayoría de los sindicatos del mundo.

Un ejemplo de cuan exitosa llegó a ser la puja del obrero por arrancarle
concesiones al patrono, lo podemos apreciar en el texto de la
constitución cubana de 1940, cuyas páginas contienen sendos capítulos
tendientes a dotar a los asalariados de múltiples facilidades con las
que los homólogos de otras latitudes siquiera se atrevían a soñar. El
derecho a la huelga, al boicot, al salario mínimo y la jornada máxima, a
pensiones, al seguro social, al descanso retribuido, al derecho de
sindicalización, a la contratación colectiva, son algunos de los logros
recogidos dentro de la ley de leyes.

Contrario a lo que sucedía con los jornaleros Europeos que no
encontraban eco a sus exigencias - hecho que los movía a la rebelión
violenta - el nativo podía evacuar sus inquietudes por medio de
conductos institucionales que, aunque imperfectos, no dejaban de ser
funcionales y cumplían a cabalidad el rol asignado a ellos por la joven
República.

Medidas extremas como la huelga general iniciada el 4 de agosto de 1927,
apoyada en sus inicios por La Confederación Nacional Obrera de Cuba
(CNOC), tenía un trasfondo más político que laboral. El sector obrero,
por estar bien organizado, solía ser utilizado frecuentemente por
auténticos justiciero o demagogos con la finalidad de lograr
particulares propósitos.

Es falsa la afirmación repetida hasta la saciedad por el régimen
castrista, de que la revolución cubana tuvo un carácter netamente
clasista y que los abanderados de esta lucha fueron los obreros y los
campesinos. Tan leve era la insatisfacción en estos ámbitos, que no se
conoce un solo hecho de violencia o insubordinación seria, provocado por
ellos. La revolución armada que derrocó al dictador Batista contó con la
participación de todos los estratos sociales, sin que se le pueda
atribuir un papel preponderante a ninguno de ellos, todos unidos por un
ideal común, la restitución de la constitución del cuarenta.

A quienes no compartan esta aseveración, les insto a que revisen los
documentos históricos emitidos con anterioridad al ascenso del caudillo
al poder; podrán comprobar que no existen indicios que nos señalen un
interés denodado por parte del hombre fuerte, hacia los trabajadores o
los problemas que los afectaban.

No obstante tras su victoria militar, volcó todas sus dotes histriónicas
en pos de congraciarse con los trabajadores. Entre las promesas más
comunes por aquella época podemos encontrar la que señalaba que en un
corto periodo de tiempo nuestros ciudadanos contarían con niveles de
vida superiores al de EE.UU., que se pondría fin al desempleo, que se le
entregaría a cada productor una casa y un teléfono, que contarían con
absoluta libertad sindical, en fin que este sería el paraíso de los
proletarios.

Al final sabemos en que derivó todo aquello. La pérdida de libertades
fundamentales y esenciales, el pago de salarios de miseria, la violación
de los contratos laborales , la discriminación por razones de raza o
política, la falta de recursos, el ejercicio del empleo en condiciones
insalubres o de peligrosidad, son tan sólo algunos de los aspectos que
hoy se destacan.

Dentro de unos días se celebrará el primero de mayo. Ya se habla de
desfiles a celebrar en el país, todos ellos preparados y dirigidos por
el ente empleador, el Estado. Veremos marchar decenas de miles de
compatriotas con banderitas en lo alto, coreando consignas vacías y
diciendo ante las cámaras de televisión, desde Cuba y para el mundo, que
aquí, el paraíso proletario ya fue alcanzado.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=9581