Pages

Friday, September 29, 2006

Russia Grants $355M Credit to Cuba, Restructures Recent Debts

Russia Grants $355M Credit to Cuba, Restructures Recent Debts

Created: 29.09.2006 11:56 MSK (GMT +3), Updated: 16:01 MSK, 4 hours 17
minutes ago

MosNews

On Thursday, Sept. 28, Russia agreed to grant Cuba credit worth $355
million as well as to restructure some of its recent debt. The decision
was made during a visit by Russian Prime Minister Mikhail Fradkov.

Fradkov said that Russia will provide Cuba with a 10-year $355 million
loan with interest at 4 percent per year. The credit will be used to
finance the delivery of Russian goods and services to Cuba in 2006-08.

The Russian official said the intergovernmental agreement signed by
Russia and Cuba identified seven areas in which the credit will be used:
investment cooperation projects, modernization of Cuba's energy sector,
reconstruction of water conservation facilities and railroads, the
design and delivery of air navigation systems, and the modernization of
the transportation system.

Mikhail Fradkov is the highest-ranking Russian official to come to Cuba
since a visit by President Putin in 2000. He was given a red-carpet
treatment by Cuban Defense Minister Raul Castro, who is acting president
while his elder brother Fidel Castro recovers from intestinal surgery.

The press liaison at the Russian Embassy in Havana Alexander Bochanov
said Russia had agreed to res

http://www.mosnews.com/money/2006/09/29/cubadebt.shtml

Russia: Buying a Military Cooperation Agreement with Cuba

Russia: Buying a Military Cooperation Agreement with Cuba

September 28, 2006: Russia and Cuba signed a military cooperation
agreement, which will allow Russian forces to use Cuban bases for
intelligence collection, and other purposes. The Russians paid for it by
providing Cuba with a $350 million line of credit (for the purchase of
Russian goods.) Cuba has not been able to get credit for years because
they have defaulted on so many debts. Currently, Cuba owes Russia over
$20 billion for past purchases.

http://www.strategypage.com/qnd/russia/articles/20060929.aspx

Iranian transportation companies in Cuba for the first time

Iranian transportation companies in Cuba for the first time

Service: Economy
1385/07/07
09-29-2006
16:33:13
News Code :8507-04325

ISNA - Tehran
Service: Economy

TEHRAN, Sep. 29 (ISNA)-Two Iranian transportation companies take part in
the International Transportation Exhibition held in Cuba, for the first
time.

For the first time the Wagon Pars Co. displays Iran's ability and
achievements in Rail Road constructions such as wagons, Locomotives and
other various pieces and the Industrial Export development Co. of Iran
also displays the productive abilities of great car manufacturing
companies of the Islamic Republic of Iran in the International
Transportation Exhibition held in Cuba.

Also Iran's trade board and Cuba's transportation minister met in the
margin of the exhibition.

The two sides discussed the methods of quickening the appliance of
contracts regarding the export of various cargo wagons, cement and tank
and passenger transportation.

Cuba recognized Iran's presence among the 52 taking part countries in
the exhibition as the guest of honor and evaluated it as a positive step
to the development of the two country's transportation ties.

http://www.isna.ir/Main/NewsView.aspx?ID=News-797992&Lang=E

Raul Castro Urges Against Labor Union Corruption

Sep 28, 2006 4:45 pm US/Eastern
Raul Castro Urges Against Labor Union Corruption

(AP) HAVANA Raul Castro is urging Cuba's communist labor union to lead
the country's battle against corruption.

In his speech he said that workers are "the essential force" in fighting
a wide range of vices, earning him a standing ovation from the crowd of
about 14-hundred people.

The 75-year-old is acting president while his brother Fidel recovers
from intestinal surgery.

The younger Castro repeatedly cited former remarks by his brother, but
said nothing specific about the health of the leader.

Wearing an olive green military uniform, Raul Castro, who is also the
island's defense minister, called for unity among all workers and party
members.

More than 95 percent of the island's workers belong to the labor union.

http://cbs4.com/topstories/local_story_271164753.html

Rusia trata de relanzar comercio con La Habana

Posted on Fri, Sep. 29, 2006

Rusia trata de relanzar comercio con La Habana
EFE
LA HABANA.

El primer ministro ruso, Mijaíl Fradkov, comenzó ayer una visita de dos
días a Cuba para relanzar las relaciones bilaterales y firmar acuerdos
para reestructurar la deuda de Cuba con su país y la concesión de un
nuevo crédito.

Fradkov se reunió ayer con el gobernante provisional de Cuba, Raúl
Castro, en el Palacio de la Revolución de La Habana, donde ambos
asistieron a la suscripción de los acuerdos y participaron en una
ofrenda floral ante el Memorial José Martí.

Entre los documentos suscritos se incluyen la reestructuración de $166
millones de la deuda contraída por La Habana con la República Federal de
Rusia y un crédito de $350 millones para la compra de bienes y servicios
rusos.

Estos acuerdos permitirán ''la ampliación de las relaciones
económico-comerciales, entre ambos países, así como el desarrollo de
proyectos conjuntos'', según indicaron fuentes oficiales en el momento
de su suscripción.

La visita de Fradkov es la primera que hace un jefe de gobierno ruso a
la isla en 15 años y la más importante desde que el presidente de ese
país, Vladimir Putin, viajara a La Habana en el 2000.

Además, tiene lugar cuando las relaciones comerciales entre ambos países
pasan por uno de sus puntos más bajos, después de que en el 2005 los
intercambios se situaran en alrededor de $200 millones.

La cifra queda lejos de los $3,300 millones registrados en 1991, tras el
derrumbe de la Unión Soviética y muy por debajo del comercio bilateral
en tiempos de la URSS, que llegó a representar el 70 por ciento de todas
las operaciones comerciales internacionales de la isla.

Apoyado en la venta de vehículos y los bienes de equipo para el sector
energético, Rusia trata de reforzar sus operaciones con Cuba y dar
continuidad a los colaboración comercial ya reflejada en la compra de
dos aviones por parte de La Habana el año pasado.

En abril de este año, ambos países suscribieron una ''declaración de
intenciones'' para la compra de cinco aviones por unos $250 millones.

El embajador ruso en La Habana, Andrey Dmitriev, aseguró en mayo que su
país recupera a ''pasos acelerados espacio económico'' en Cuba y
pronosticó que la mejora de las relaciones ''pronto'' se reflejaría en
contratos.

Sin embargo, una fuente de la Embajada rusa en La Habana indicó a Efe
que a pesar de que ''hay buenas relaciones y hay sintonía en organismos
internacionales y en temas de actualidad'', en lo comercial ``aún hay
muchos defectos''.

''Hay muchas buenas intenciones pero desafortunadamente no hay
financiación'', indicó la fuente.

El crédito hoy suscrito y la reestructuración de la deuda contraída con
la Federación rusa para su pago en un plazo de 10 años con un interés
anual ''bajo'' y variable pueden reflejarse en nuevos contratos, incluso
antes de que Fradkov finalice mañana su visita.

El portavoz de prensa de la embajada rusa, Alexander Bochanov, no
excluyó hoy que se pueda cerrar la adquisición de vehículos por parte
del Gobierno cubano.

Más de una decena de empresas rusas en un pabellón completo participan
en la Feria del Transporte de La Habana, que comenzó el miércoles y
termina el sábado.

Medios cubanos indicaron esta semana que esa presencia del sector del
transporte ruso es ``algo que no sucedía desde hace varios años''.

Más allá de los acuerdos estrictamente económicos, Rusia tiene interés
en los sectores biotecnológico y minero cubanos y sabe que los más de
600,000 cubanos que se han formado en Rusia constituyen un capital
humano que puede ser aprovechado en el futuro.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/15633532.htm

Opinan que Raul debe cambiar de politica

Posted on Fri, Sep. 29, 2006

Opinan que Raúl debe cambiar de política
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald

HASAN SARBAKHSHIAN / Associated Press

PIE de foto se escribe aquí y se escribe aquí y se escribe aquí.

El general Raúl Castro, el actual gobernante cubano por sustitución
constitucional al enfermarse su hermano Fidel, tiene obligatoriamente
que diferenciarse de las políticas de ese último si desea sobrevivir al
frente del régimen, coincidieron expertos ayer en Miami partiendo del
principio que el traspaso de poderes fue definitivo.

Además, para sobrevivir en un mundo cubano post Fidel Castro, los
militares que lo rodean tendrán de mantenerse unidos.

''Lo primero que los une es el miedo al futuro, el miedo a perderlo todo
si comienzan a enfrentarse unos con los otros'', consideró Frank Mora,
del National War College, para quien, de hecho, la ''piñata'' al estilo
sandinista ya ha comenzado en la isla.

''El poder está distribuido y existe el peligro de que esa gente venga a
ser la futura mafia de esa sociedad. Por ello es importante saber qué
mensaje les estamos enviando, un mensaje de que no tengan miedo a la
libertad y la democracia, para que se tranquilicen'', enfatizó.

La situación cubana fue analizada ayer en un hotel en Miami durante un
desayuno organizado por INTL Consilium, una consultoría de inversiones
en Ft. Lauderdale especializada en mercados emergentes y arbitraje de
bonos convertibles.

Fue la primera vez que algunos de los mas destacados expertos
estadounidenses en la situación cubana se reunieron públicamente tras el
traspaso de poder del gobernante Fidel Castro hacia su hermano, el
general Raúl Castro, el 31 de julio pasado.

''En estos momentos, cualquier gobierno en Cuba no puede gobernar con el
estilo de Fidel Castro, necesita un nuevo modelo, un modelo post Fidel,
y me parece que Raúl y los lideres actuales saben que los cubanos están
en cierta medida frustrados con su modo de vida y entienden que la gente
necesita cambios. El reto es mejorar el nivel de vida en Cuba para
seguir el régimen'', añadió Mora.

En este sentido, la experiencia china de desarrollo pudiera ser un punto
de referencia, amplió Phil Peters, el vicepresidente del Lexington
Institute, un centro de estudio en Arlington, Virginia.

''Realmente no sé lo que Raúl Castro pensará hacer cuando esté solo. Lo
único que sabemos fue que en los años 80 hizo reformas en el ejército,
introdujo un sistema de rendición de cuentas muy duro y en eso siguió
las ideas de los chinos'', dijo el analista.

Peters recordó cómo en China, cuando se procedió a la apertura económica
a fines de los años 70, se desarrolló la agricultura como base de
sustento económico, incluso ampliando la iniciativa privada, y ``sin
abandonar el socialismo".

''Para mí, cualquier reforma va a tener que generar crecimiento. El
próximo gobierno de Cuba tendrá de abrirse más a la inversión
extranjera, al trabajo por cuenta propia de sus ciudadanos pero también
a la agricultura. Esto creará una dinámica que cambiará la percepción de
otros países, que al ver unas reformas positivas van a responder
abriéndose aún más. Hablo de Canadá, Europa y los mismos Estados
Unidos'', apuntó Peters.

Según Mora, la influencia china pudiera devenir en algo mucho más
importante que la que pudiera tener, por ejemplo, el presidente
venezolano, Hugo Chávez.

''A los chinos nunca les gustó Fidel Castro; sienten que tienen una
mejor relación con Raúl. Por eso creo que veremos un incremento en la
presencia china tras la salida de Fidel'', manifestóo.

Sin embargo, en el caso del mandatario venezolano, le ''da la idea de
que él siente que tiene na obligación moral con Fidel de ayudar a Raúl
cuando Fidel muera. Nada más'', acotó Peters.

rferreira@elnuevoherald.com

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/15633531.htm

Cuba y Venezuela en lista de paises con trafico humano

Posted on Wed, Sep. 27, 2006

EEUU: Cuba y Venezuela en lista de países con tráfico humano
GEORGE GEDDA
Associated Press

WASHINGTON - Cuba y Venezuela siguen en una lista elaborada por Estados
Unidos de los países que presuntamente han hecho poco para detener el
tráfico humano.

Las otras naciones que continúan en la lista son Arabia Saudí, Irán,
Corea del Norte, Sudán, Siria, Uzbekistán y Zimbabue.

La Casa Blanca indicó el miércoles que Zimbabue está en condiciones de
ser sancionado por Estados Unidos debido al fracaso de ese país africano
para tomar medidas que impidan el tráfico humano. Se espera que el
impacto de las medidas sea mínimo, debido al número de sanciones ya
impuestas contra Zimbabue en los últimos años.

Los países que aparecen en la lista elaborada por el Departamento de
Estado reciben un período de gracia de 90 días para que tomen las
medidas necesarias con el fin de combatir el tráfico y proteger a las
víctimas, si es que quieren evitar posibles sanciones.

De los 12 países mencionados en la lista publicada en junio, sólo se
consideró que Belice y Laos han hecho buenos avances durante el período
de gracia y han sido retirados de la lista de los "peores delincuentes".
Los restantes países han estado en la lista durante un año o más y su
estatus con relación a las sanciones permanece sin cambios.

Los delitos más comunes cometidos contra las víctimas del tráfico son la
coerción sexual y los trabajos forzados.

En una entrevista, el embajador John Miller dijio que la principal meta
de Estados Unidos en el asunto no es imponer sanciones contra países
indiferentes al tráfico, sino alentarlos a que tomen el asunto con seriedad.

Miller, que encabeza la oficina contra el tráfico, dijo que Belice ha
rescatado a 62 víctimas en meses recientes y ha efectuado una serie de
juicios a los traficantes.

Dijo que Ecuador, Jamaica y los Emiratos Arabes Unidos han hecho un
esfuerzo serio en los últimos años para enfrentar el asunto del tráfico
humano, e hizo notar que 32 países se encuentran clasificados justo por
debajo de la categoría de los "peores delincuentes".

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/15623197.htm

Cuba incorpora a jubilados en lucha contra el dengue

Cuba incorpora a jubilados en lucha contra el dengue

27 de Septiembre de 2006, 10:56am ET

La Habana, 27 sep (EFE).- Cuba incorporará a jubilados y pensionistas en
la lucha contra el mosquito transmisor del dengue, tarea que considera,
junto a la defensa del país, una de las "más importantes" de la
revolución, informan hoy medios oficiales.

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) acordó ayer, martes, en su XIX
Congreso convertir a los jubilados y pensionistas en "fuerza permanente
de choque" en la batalla para erradicar los focos del mosquito aedes
aegypti, transmisor del mal.

Desde hace semanas Cuba está volcada en una campaña en todo el país con
movilizaciones masivas de trabajadores, estudiantes y profesionales de
la salud para conseguir atajar un brote de la enfermedad, de cuyo
impacto sobre la población aún no se han divulgado cifras oficiales.

"Las dos tareas más importantes que tiene la revolución en este momento
son la defensa del país y la batalla antivectorial que se realiza en
todo el territorio nacional", recalcó el secretario general de la CTC,
Pedro Ross, durante una intervención ante el plenario, destaca hoy el
diario oficial "Juventud Rebelde".

La incorporación de este sector en las tareas de limpieza y eliminación
de los posibles focos del mosquito transmisor de la enfermedad fue,
además, un "acuerdo especial" adoptado en el congreso de los trabajadores.

Fuentes médicas han reconocido la existencia de "importantes brotes" de
la enfermedad en La Habana, Santiago de Cuba y Ciego de Avila.

Los síntomas del dengue son parecidos a los de la gripe, con fiebre,
dolores articulares, de cabeza y, en ocasiones, erupciones cutáneas.

La variante más peligrosa es el dengue hemorrágico, que provoca
hemorragias y vómitos y puede llegar a causar la muerte.

Varios hospitales de la capital cubana se dedican casi exclusivamente al
tratamiento de los afectados, que son sometidos a análisis de sangre y,
en caso necesario, las autoridades establecen una cuarentena en sus
domicilios.

Mientras las fumigaciones "casa por casa", con avionetas y camiones se
han convertido en rutina habitual en las ciudades del país, mientras los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR), los "ojos y los oídos de la
revolución" en cada manzana, también participan en la ofensiva.

Juan José Rabilero, coordinador nacional de los CDR, indicó a medios
oficiales que durante los fines de semanas se realizan jornadas masivas
de saneamiento que incluyen la limpieza de solares yermos y de los
tragantes de agua y la reforestación de jardines.

Las tareas se han visto intensificadas en los últimos días por los
preparativos de esta organización de su 46 aniversario, que hoy se
celebra en todo el país.

El presidente en funciones de Cuba, Raúl Castro, afirmó el pasado
viernes que la erradicación de los focos del mosquito es una "prioridad"
para la dirección del país y reconoció la "preocupación permanente" por
ese asunto del líder cubano, Fidel Castro.

También el vicepresidente cubano Carlos Lage indicó en una reunión de
trabajo para "precisar la estrategia en la batalla antivectorial" que
Cuba se enfrenta a un reto "inmediato, urgente, de la mayor prioridad,
que es disminuir la infección de aedes aegypti y casi llevarlo a cero". EFE

jlp/rmo/mw

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/6730056.html

Alvaro Vargas Llosa : Chavez, en el infierno

Alvaro Vargas Llosa : Chávez, en el infierno

Washington, DC—Hubiera sido más apropiado que Hugo Chávez agitara un
ejemplar de la "Divina Comedia" de Dante durante su azufrosa
presentación en la ONU la semana pasada antes que "Hegemony or
Survival", el libro de Chomsky. En la primera parte de la obra maestra
italiana, el autor recorre los nueve círculos concéntricos del infierno,
cada uno de los cuales representa un mal diferente. La descripción del
Dante se lee como un guión de la Venezuela actual.

El primer circulo de Dante es para quienes carecen de fe. En el infierno
de Chávez, el primer círculo está integrado por quienes carecen de
alimentos. Cendas, un centro de investigación, sostiene que el 80 por
ciento de los venezolanos no pueden cubrir el costo diario de una dieta
básica. Según una estadística oficial que el gobierno hizo pública por
descuido en el "sitio" del Instituto Nacional de Estadística en
Internet, entre 1999, año en que Chávez asumió el cargo, y 2004, el
índice de pobreza aumentó del 43 al 53 por ciento de la población. Las
autoridades atribuyeron las cifras a una metodología obsoleta y
sostienen que el índice de pobreza es actualmente 42 por ciento. Si
fuera cierto, sería ya suficientemente bochornoso porque significaría
que la pobreza ha permanecido en el mismo nivel durante ocho años.

El segundo círculo de Dante hospeda a quienes son incapaces de controlar
la lujuria. El segundo círculo de Chávez es para quienes no pueden
controlar los instintos homicidas. Su gobierno ha degradado tanto la
coexistencia social que ha habido más homicidios durante sus siete años
y medio de mandato en Venezuela que muertes acaecidas en todos los
conflictos armados ocurridos en el mundo en años recientes. Entre 2001 y
2006, el número de homicidios en Venezuela ha sido tres veces superior
al número de víctimas en Afganistán.

El tercer círculo de Dante es para los glotones que nos dejan sin
comida. El tercero de Chávez está reservado para los funcionarios
corruptos que dejan a los venezolanos sin riqueza. Las principales
fuentes de corrupción han sido el Plan Bolívar 2000, la empresa
petrolera estatal y los programas sociales conocidos como "misiones".
Bajo el Plan Bolívar 2000, el ejército tomó el control de los programas
de desarrollo manejados por los gobiernos locales. En el caso de PDVSA,
el gigante energético, nadie excepto Chávez y sus compinches tiene
acceso al detalle de las cuentas financieras. El presupuesto de los
programas sociales, controlado personalmente por Chávez, no figura en
ningún ministerio.

El cuarto círculo de Dante es para los avaros. En el infierno de Chávez,
el cuarto círculo está compuesto de burócratas que afirman prestar
servicios sociales pero desvían los fondos contratando manifestantes
para que vitoreen al gobierno en sus manifestaciones callejeras o para
que "rompan" los mítines de la oposición. Marino González, académico de
la Universidad Simón Bolívar, sostiene que cada año el programa "Barrio
Adentro" concebido para asistir a todas las mujeres embarazadas del país
atiende apenas a 2 mil madres en espera de un total de medio millón.
Ningún país se ha vuelto próspero practicando el socialismo, pero en el
caso de un gobierno que afirma ser capaz de atender a los necesitados no
poder cumplir siquiera el 1 por ciento del compromiso social constituye
un pecado particularmente diabólico.El quinto círculo de Dante es para
quienes sucumben a la ira. El quinto de Chávez es para la persecución
política. Las credenciales de Venezuela en materia de derechos humanos
resultan atroces. Han quedado impunes dos incidentes violentos en los
que estuvieron involucrados matones chavistas y que provocaron varias
víctimas mortales, incluida la matanza, en abril de 2002, de doce
personas que protestaban cerca del palacio gubernamental. Hay
prisioneros políticos como Francisco Usón, ex ministro de finanzas del
gobierno de Chávez, quien recibió una condena de seis años por opinar
que un hecho que costó la vida a un grupo de soldados hace dos años en
el fuerte Mara no fue un accidente. Henrique Capriles, alcalde de
Baruta, fue encarcelado en 2004, acusado de organizar una protesta
violenta contra la embajada cubana que en realidad había ayudado a
dispersar.

El sexto círculo de Dante es para los herejes. El sexto círculo de
Chávez es para los periodistas herejes que tratan de decir la verdad. En
diciembre de 2004 fue impuesta una "ley mordaza" para facilitar la
persecución judicial contra periodistas. El presidente continuamente
amenaza con retirar las licencias de TV y radio, motivo por el cual no
existen programas de opinión en las cadenas televisivas de señal
abierta. Pandillas que el gobierno controla y denomina "Círculos
Bolivarianos", formadas con la ayuda del aparato de inteligencia cubano,
hostigan a los periodistas.

El séptimo círculo de Dante es para los violentos. El séptimo círculo de
Chávez es otro modo de decir imperialismo. Su gobierno ha comprado (o
está comprando) 100.000 fusiles AK-47, 53 helicópteros de asalto Mi-35,
aviones de combate, aeronaves de transporte, embarcaciones para
patrullaje, lanchas rápidas y aviones Tucano de manos de Rusia, España y
Brasil. Chávez es un viejo partidario de las FARC, la organización
terrorista colombiana. Concedió la ciudadanía venezolana y otorgó
protección a Rodrigo Granda, su "canciller", hasta que en 2005 el
gobierno de Alvaro Uribe contrató a cazadores de recompensas para que lo
llevaran a Colombia. El dirigente venezolano ha brindado apoyo
financiero y político a toda clase de movimientos, desde México hasta
Bolivia (su apoyo a Ollanta Humala en el Perú y a Andrés Manuel López
Obrador en México fue un factor determinante en las recientes derrotas
de ambos).

Chávez compra influencia con petróleo. Es una forma de chantaje: en la
OPEP, Chávez aboga por provocar la subida de los precios, complicándoles
la vida a los países pobres que importan petróleo, y luego ofrece a esas
mismas naciones subsidios petroleros que no tienen más remedio que
aceptar. Eso es lo que ha sucedido con los 14 países del Caribe que
conforman el Caricom. También envía a Cuba cien mil barriles de petróleo
diarios; y manda 200 mil barriles mensuales a Bolivia a cambio de soja,
aves de corral y sumisión política. Y ha adquirido bonos argentinos por
valor de $3 mil millones para asegurar la lealtad del Presidente
Kirchner. Chávez niega a sus propios compatriotas la riqueza petrolera,
que se ubica entre los $40 y $50 mil millones al año. Su presupuesto de
"ayuda exterior" anual totaliza más de $2 mil millones. Patrocina a 30
países, incluidos algunos del África, a fin de comprar su voto para
obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El octavo círculo de Dante es para quienes cometen fraude. El octavo de
Chávez está conformado por su fraudulento anti-americanismo. Chávez
exporta 1,5 millones de barriles de petróleo diarios a los Estados
Unidos. Como el petróleo representa la mitad de los ingresos del
gobierno y los EE.UU. son el principal destino del petróleo venezolano,
el venezolano rinde un cotidiano homenaje al capitalismo estadounidense.
Por si fuera poco, en 2005 Venezuela importó bienes y servicios de los
Estados Unidos por valor de $18 mil millones. Podrá haber suscripto 20
acuerdos comerciales con el iraní Ahmadinejad, pero lo que en verdad
adora es el capitalismo norteamericano. (Otro tipo de fraude tiene que
ver con el sistema electoral. Chávez ha manipulado los padrones
electorales, añadiendo dos millones de votantes fantasmas, incluidos 30
mil que tienen 100 años de edad y ciudadanos con el nombre de
"Superman". Cuatro de cada cinco miembros en el Consejo Nacional
Electoral son lacayos de Chávez).

El círculo final de Dante es para los traidores. El noveno de Chávez es
también para los traidores—y el lugar se está congestionando. Los
oficiales del ejército traicionan a Chávez a diario. El dirigente
sindical Carlos Ortega escapó recientemente con tres oficiales de una
prisión de alta seguridad controlada por el ejército. Evadieron los
controles de seguridad gracias a la ayuda de militares.

Al final del Infierno de Dante está el centro de la tierra, donde
Satanás yace cautivo en el lago congelado de Cocytus. En el infierno de
Venezuela, Satanás yace congelado en el Lago Maracaibo, rico en
petróleo; es una metáfora de la astronómica riqueza desperdiciada por el
populismo tiránico. El recorrido del infierno ha concluido.

Alvaro Vargas Llosa es periodista y escritor, es Director del Centro
Para la Prosperidad Global en el Independent Institute. Los puntos de
vista expresados no necesariamente son los de Petroleumworld.

Nota del Editor: Este comentario fue originalmente publicado por El
Instituto Independiente, el 25 de septiembre del 2006. Petroleumworld lo
reproduce en beneficio de los lectores. Petroleumworld no se hace
responsable por los juicios de valor emitidos por esta publicacion, por
sus colaboradores y columnistas de opinión y análisis.

http://www.petroleumworld.com.ve/edito092806.htm

Afirman que Juan Pablo Roque ha sido arrestado en Cuba

Posted on Fri, Sep. 29, 2006

Afirman que Juan Pablo Roque ha sido arrestado en Cuba
RUI FERREIRA
El Nuevo Herald

El hombre a quien las autoridades estadounidenses atribuyen
responsabilidad en el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate y
la muerte de sus cuatro tripulantes, pudiera encontrarse bajo arresto
domiciliario en Cuba, a donde huyó en febrero de 1996.

Según adelantó ayer un canal de televisión local, Juan Pablo Roque, un
presunto integrante de la Red Avispa de la inteligencia cubana
desintegrada en septiembre de 1998, se encuentra bajo arresto
domiciliario por causas desconocidas.

Tampoco está claro en qué circunstancias se produjo el arresto, ni El
Nuevo Herald pudo confirmarlo de manera independiente.

Sin embargo, su ex esposa, Ana Margarita Martínez, indicó que la noticia
llegó a Miami después que uno de los hermanos de Roque, del cual se
encuentra distanciado, accedió a divulgar el asunto tras ''insistentes
pedidos'' de la madre de ambos.

''Tengo entendido que todo partió de este hermano, que aunque tiene muy
malas relaciones con Roque, accedió a divulgar el arresto como un favor
especial a su madre'', dijo Martínez.

El hermano de Roque, que no fue identificado, es una persona que cuida
mucho su privacidad y que no quiere contactar a los medios de prensa,
añadió la ex esposa del agente cubano.

Roque fue visto por última vez en público en una entrevista con la
cadena CNN en febrero de 1996, días después del derribo de las avionetas
y tras su regreso a la isla.

El ex agente había supuestamente desertado a Estados Unidos cinco años
antes, a través de la Base Naval de Estados Unidos en la bahía de
Guantánamo, y era entonces oficial de las fuerzas armadas cubanas y
piloto militar.

De acuerdo con las investigaciones en torno a la Red Avispa, Roque tenía
como misión infiltrarse en la organización exiliada Hermanos al Rescate,
y participó en la organización del derribo de las avionetas.

En junio de 1999 un tribunal federal de Miami lo encausó formalmente, in
absentia, como espía cubano y participante en los derribos.

rferreira@elnuevoherald.com

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/15633987.htm

DETENTE, ESTABILIDAD, O LIBERTAD?

CUBA: DÉTENTE, ESTABILIDAD, O LIBERTAD?

Por Dr. Manuel Cereijo *
Colaboración
La Nueva Cuba
Septiembre 29, 2006

La guerra terminara, ha declarado el Presidente Bush, solo cuando todo
grupo terrorista de alcance global, Y TODO GOBIERNO TERRORISTA, AÑADO
YO, haya sido encontrado, y derrotado. Todo regimen que apoye el terror
debe ser reemplazado con gobiernos democraticos.

Durante la Guerra Fria, y principalmente desde los 1970s hasta 1990, la
politica erronea de détente hacia las naciones comunistas, lidereadas y
sometidas por la Union Sovietica, domino la politica de los Estados
Unidos hacia Cuba. Despues de la caida del bloque sovietico, y hasta
Septiembre 11, 2001, la politica de la estabilidad fue la que predomino.
O sea, Castro se veia como una fuerza estabilizadora, No importaba su
opresion y tirania, ni su peligrosidad. La estabilidad prepondero sobre
la libertad.

Despues de 47 años de tirania en Cuba, podemos diferenciar dos etapas
cruciales, una que podemos llamar la etapa transiente, y la otra, la
etapa estable. Durante la etapa transiente, aproximadamente de 1959 a
1970, existieron dos grupos de personas en Cuba. Un grupo formado por
aquellos simpatizantes del regimen, y un grupo que estaba completamente
opuesto al sistema.

Desde 1970, hasta ahora, la tirania ha estado en una etapa estable. La
sociedad cubana se divide ahora en tres grupos. Un grupo simpatizante
con la tirania, ya sea por conviccion o por los privilegios que
disfrutan. Estimamos este grupo representa un 10% de la poblacion. Otro
grupo esta formado por aquellos que se oponen o disienten de la tirania,
a pesar del riesgo que esto conlleva. Posiblemente representan un 5% de
la poblacion.

Aquellos que no expresan lo que piensan y sienten, forman el tercer
grupo. Personas que no simpatizan ya mas con la tirania, pero que no
estan dispuestos a aceptar los riesgos que representa oponerse
publicamente a la tirania. Son personas con pensamiento y moral doble.
Aproximadamente un 85% de la poblacion forma este grupo.

Este grupo vive en una tension constante que parte del debate interno
entre lo que piensan y lo que dicen. Siempre evitan decir lo que esta
prohibido, pero al mismo tiempo tratan de evitar decir lo que no creen.
En las escuelas, universidades, centros de trabajo, lugares publicos, en
fin, en donde quiera, pretender ser simpatizantes, y esconder sus
sentimientos verdaderos. Esta auto censura constante se vuelve un habito.

Por esto es que el pueblo cubano aparece, ante los ojos de un observador
extranjero, que esta formado en su gran mayoria por simpatizantes,
cuando en realidad existen mas de 9 millones de personas en contra de la
tirania, con doble moral, viviendo en un terror enorme. Aun ante los
ojos de la prensa extranjera acreditada en Cuba, porque aunque gocen de
una libertad, limitada, de acercarse al pueblo, este por temor, no dice
lo que siente.

Los pronunciamientos publicos de aquellos que viven en Cuba bajo esa
tirania, nunca pueden tenerse como una indicacion verdadera de la
opinion real del pueblo. Si se hiciera una encuesta en Cuba en estos
momentos, donde se preguntara si se apoya a la tirania, posiblemente el
95% contestase que si, solo por temor a esa tirania sangrienta.

El poder de la tirania no radical solamente en su fuerza represiva. Tan
importante como la policia secreta, es la habilidad del regimen en
controlar lo que se lee, se oye, se ve, y sobre todo, el pensamiento de
las personas. La radio, television, y prensa, controlada totalmente por
el gobierno, alaban todas las acciones y decisiones de la tirania, e
incitan constantemente al pueblo en contra de todos a los que la tirania
cataloga como enemigos.

El mundo libre no puede esperar por reformas provenientes de la tirania.
No podemos esperar tampoco por el apoyo de organizaciones
internacionales, ya que muchos paises que integran estas organizaciones
no son paises democraticos.

Los recursos de los paises civilizados, libres, no se han acabado. Estos
recursos estan, en su mayor parte, en los Estados Unidos, y esta nacion,
la ultima y mejor esperanza de la humanidad, debe tener la voluntad de
decision, de utilizar estos recursos para defender las vidas,
propiedades, y libertad, de la humanidad.

Conclusion

Nos encontramos en plena Tercera Guerra Mundial, que empezo el 11 de
Septiembre, 2001. Una guerra diferente que ninguna anteriormente.
Asimetrica, terrorista, con armas de destruccion masiva en manos de
grupos y naciones tiranicas, donde los blancos del terror no son
militares, sino personas inocentes.

Es la batalla de la civilizacion contra el barbarismo, de la dignidad
contra la inmoralidad, de la libertad contra el totalitarismo, de la
tirania contra la democracia, de los derechos contra la oppression.
Todos los grupos terroristas, todos los gobiernos terroristas, deben ser
destruidos, derrocados. La tiania de Cuba debe llegar ya a su fin.
Vivamos un mundo donde prevalezca la paz, la justicia, y la libertad.
* Dr. Manuel Cereijo, is a lecturer in the department of electrical and
computer engineering, University of Miami and a frequently-cited expert
on technological and engineering matters in English and Spanish-language
media. He has authored books on circuit analysis, control systems, and
industrial development in Cuba.

http://www.lanuevacuba.com/archivo/manuel-cereijo-122.htm

Huber Matos: Ni Chavez con todo su petroleo salvara al regimen de Castro

Huber Matos: 'Ni Chávez con todo su petróleo salvará al régimen de Castro'

Raúl Castro 'tiene muchos enemigos en el Ejército. Muchos oficiales no
le perdonan lo del general Arnaldo Ochoa', dijo el ex comandante.

Agencias

viernes 29 de septiembre de 2006 15:29:00

Huber Matos, uno de los hombres que ayudó a llegar al poder a Fidel
Castro y luego cumplió prisión política en la Isla por rebelarse contra
el rumbo que tomaba el nuevo gobierno, afirmó este jueves que "el fin de
la dictadura en Cuba está más cerca que nunca, y ni Hugo Chávez, con
todo su petróleo, podrá impedirlo".

En una entrevista concedida a la AFP en San José, Costa Rica, Matos dijo
que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "ha representado un
salvavidas que ha prolongado la existencia del régimen, pero eso no
puede salvarle, porque la situación en Cuba es terrible; todo está
colapsado".

El ex comandante, quien reside en Miami, llegó esta semana a la capital
costarricense para reunirse con el presidente Oscar Arias, a quien dijo
haber agradecido "personalmente este miércoles las gestiones que está
haciendo en América Latina para presionar a Cuba por una transición
hacia la democracia".

"Arias, con el peso que tiene como presidente de una nación democrática
y con su Premio Nóbel de la Paz, está jugando un papel muy importante
por la democratización en Cuba", subrayó.

Matos consideró como "el principio del fin" la cesión provisional del
poder de Fidel a Raúl Castro, anunciada el pasado 31 de julio, cuatro
días después de que el gobernante cubano fuera sometido a una cirugía
intestinal.

"No tenemos suficientes elementos para saber hasta dónde Fidel es un
condenado a muerte, pero sí que está muy mal, y creo que su hermano Raúl
no tiene las condiciones para sucederle, porque es un incompetente, un
incapaz, sólo sirve para segundo", afirmó.

"Esto que estamos viendo va a llegar a su culminación en cuestión de
meses. Ojalá que la salida sea pacífica, aunque, claro está, que no
puede ser negociada con los Castro, ellos son enemigos del pueblo de
Cuba, lo han sumergido en la miseria", agregó.

Matos dijo que en caso de que desaparezca Fidel, Raúl no podría hacerse
del control del país.

"Raúl, además de incapaz, tiene muchos enemigos en el Ejército. Muchos
oficiales no le perdonan lo del general Arnaldo Ochoa", fusilado en
julio de 1989, acusado por el gobierno cubano de narcotráfico,
corrupción y traición.

"Creo que hay muchos militares, desde generales hasta tenientes, que
están por pasarle la cuenta a Raúl por lo de Ochoa y por la desaparición
de Camilo Cienfuegos", opinó Matos.

Según la versión del gobierno cubano, Cienfuegos, uno de los más fieles
a Fidel Castro entre los comandantes del Ejército Rebelde, murió en un
accidente en octubre de 1959, cuando viajaba en una avioneta hacia La
Habana desde el interior del país.

"Eso fue un asesinato perfecto. Ya nadie se traga el cuento de que
Camilo desapareció en un vuelo y nunca se tuvieron rastros del aparato",
apuntó Matos.

Por otra parte, lamentó que las organizaciones de opositores en el
exilio, principalmente en Miami, vivan enfrentadas "casi a sangre y
fuego, en vez de unir esfuerzos para ver qué (…) hacer cuando el régimen
caiga".

Matos, quien combatió a las tropas de Fulgencio Batista junto a Castro
en la Sierra Maestra hasta el triunfo de la revolución, y tenía el rango
de comandante, fue capturado y enjuiciado en diciembre de 1959 y
condenado a 20 años de prisión por "traición y sedición", tras disentir
del rumbo que tomaba el régimen.

Dieciséis años después fue liberado, salió a Costa Rica por la gestión
de San José y se radicó en Miami.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/huber-matos-ni-chavez-con-todo-su-petroleo-salvara-al-regimen-de-castro/(gnews)/1159536540

Un trabajador murio en el incendio de la refineria Nico Lopez

Un trabajador murió en el incendio de la refinería Ñico López

La versión oficial es que el fuego se inició de manera accidental en el
área de bombas y tuberías.

Agencias

viernes 29 de septiembre de 2006 12:54:00

Un trabajador murió y otro resultó gravemente herido en el incendio que
se desató en la noche del miércoles en la refinería de petróleo Ñico
López, la más importante de Cuba, ubicada en la Bahía de La Habana.

El fuego fue sofocado en la madrugada del jueves, cinco horas después de
haberse iniciado, informó la AFP.

El trabajador fallecido fue identificado como Orestes Varela Pérez, y el
herido grave es Osvaldo Fernández Díaz, ambos empleados de la empresa
Cuba Petróleo, administradora de la refinería.

Según la televisión local —bajo control del gobierno, como el resto de
los medios de comunicación de la Isla—, el incendio se inició de manera
accidental en el área de bombas y tuberías.

"Todo está bajo control, fue un incendio en el cuartillo del líquido
blanco, donde hay gasolina, al parecer se produjo al encender una
camioneta", había declarado antes a la AFP un portavoz de los bomberos
que pidió no ser identificado.

Otras fuentes habían dicho que el fuego se inició en uno de los tanques
de petróleo.

Las autoridades investigan las causas del siniestro.

Tras conocerse la noticia, acudieron al lugar el ministro del Interior,
Abelardo Colomé Ibarra, la ministra de la Industria Básica, Yadira
García y altos jefes de las Fuerzas Armadas.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/un-trabajador-murio-en-el-incendio-de-la-refineria-nico-lopez/(gnews)/1159527240

Martha Beatriz Roque pide apoyo para un congreso de bibliotecas independientes

Martha Beatriz Roque pide apoyo para un congreso de bibliotecas
independientes

La APSC exhortó al movimiento disidente a respaldar la iniciativa, 'no
importa cuál sea la corriente opositora'.

Agencias

viernes 29 de septiembre de 2006 12:45:00

La opositora Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC), que
encabeza Martha Beatriz Roque, llamó este jueves al resto de la
oposición al gobierno de Fidel Castro a "juntarse" y apoyar un congreso
de bibliotecas independientes en Cuba, que durará más de cuatro meses,
informó la AFP.

La APSC "quiere exhortar a todo el movimiento disidente dentro de la
Isla a apoyar esta iniciativa, no importa cuál sea la corriente
opositora, este es el momento de juntarse", dijo la organización en un
comunicado.

"Dadas las condiciones que vive el país, y el estado de represión por el
cual pasa en estos momentos la disidencia interna", el congreso será
"sui géneris": durará del 10 de octubre próximo al 24 de febrero de 2007
y se desarrollará paralelamente en todas las bibliotecas independiente
del país, explicó.

Ambas fechas marcaron el inicio de guerras de independencia contra la
corona española, la primera en 1868 y la segunda en 1895.

Durante el evento, los disidentes que tienen las bibliotecas en sus
casas colocarán un cartel que diga "Estamos en congreso por la
democracia" y distribuirán libros y folletos gratuitamente, entre ellos
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También explicarán a sus vecinos el contenido de una campaña opositora
denominada "yo no coopero, yo sí quiero cambio".

La APSC señaló que en esos meses de congreso, se solicitará a
organizaciones anticastristas del exilio apoyo para esa actividad.

La organización disidente realizó el 20 de mayo de 2005, en el 103
aniversario de la proclamación de la república, su primera reunión
nacional, que contó con la presencia de diplomáticos de estadounidenses
y de otros países con representación en La Habana.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/martha-beatriz-roque-pide-apoyo-para-un-congreso-de-bibliotecas-independientes/(gnews)/1159526700

Cuando el rio suena

Sociedad
Cuando el río suena…

Las viviendas cuestan mucho y primero está lo coyuntural: la 'Batalla de
Ideas'.

Dimas Castellanos, Ciudad de La Habana

viernes 29 de septiembre de 2006 6:00:00

En el artículo Vivienda, cifras para meditar, publicado en agosto por el
diario Granma, la autora, citando al director de inversiones del
Instituto Nacional de la Vivienda (INV), se refirió al proyecto estatal
encaminado a construir cien mil viviendas anuales y rehabilitar otros
cientos de miles. Los datos y criterios expresados se pueden resumir en
cuatro aspectos: 1) el alto costo del proyecto; 2) la prioridad de los
planes comprendidos en la Batalla de Ideas; 3) la marcha del plan; y 4)
la participación familiar en dicho plan.

En cuanto al costo del proyecto, expresó que dicho plan "obligará a
erogar miles de millones de pesos y un monto apreciable de divisas", las
cuales están condicionadas directamente por los vaivenes de la economía
internacional, "cuyo síntoma más alarmante resulta el vertiginoso
ascenso de los precios del petróleo".

Según el artículo, para poder concluir 48.752 viviendas en el primer
semestre de 2006, hubo que gastar 102 millones en moneda libremente
convertible (MLC), con un promedio de 2.092 unidades monetarias por
inmueble; mientras que para concluir este año poco más de 119.000
viviendas, se requerirá un monto superior a los 501,3 millones en MLC y
otros 39,5 millones en servicios básicos de acueducto, alcantarillado y
electricidad.

Para la ejecución de ese proyecto, el Estado incurre en millonarios
subsidios, por ejemplo, el techo metálico de una vivienda de 70 metros
cuadrados, cuesta no menos de 1.120 dólares y se vende por
aproximadamente 1.000 pesos cubanos. Lo que no dice el artículo es que
mil pesos cubanos equivalen a cuatro meses de salario promedio.

Que las viviendas y el petróleo tienen un alto costo —este último
atenuado por las íntimas relaciones de La Habana con el gobierno de
Chávez— son datos a tener en cuenta en el momento de la elaboración del
plan, y no ahora, cuando la evidencia de su incumplimiento recomienda ir
preparando las mentes. Por eso, como dice el refrán, cuando el río suena
es porque…

Una insalvable contradicción

Con relación al segundo aspecto, del plan de 2006 menos del 4% de los
inmuebles estarían a cargo de brigadas profesionales. Algo ya conocido
desde que se formuló el novísimo proyecto: no se deben "afectar en lo
más mínimo las obras de la Batalla de Ideas", donde están concentrados
los constructores profesionales.

Lo primero es que el concepto de Batalla de Ideas encierra una
insalvable contradicción, pues con las ideas se pueden hacer muchas
cosas, menos pelear. La batalla es un concepto militar que designa el
combate entre ejércitos, donde el fin de cada uno es destruir al otro,
por lo que resulta inaplicable a las ideas, cuyo fin es construir
consensos, buscar verdades, explicar fenómenos, o avanzar en el
conocimiento, donde incluso las ideas erróneas, tienen también su función.

El término que designa ese otro tipo de actividad social es el Debate de
ideas, que parte de la libertad de expresión, la igualdad de
oportunidades y el respeto al diferente; escenarios ausentes en nuestro
contexto, donde el predominio de la exclusión sólo permite la identidad
de los idénticos. Por su origen, la mal llamada Batalla de ideas es un
subproducto del conflicto por el balserito Elián González, convertido en
campaña político-movilizativa que, desde fines del pasado siglo, ha
invadido el escenario cubano.

Resulta que además de lo erróneo y perjudicial del concepto de marras,
con el mismo se designa un conjunto de obras como hospitales,
policlínicos y albergues para los venezolanos, propias del Ministerio de
la Construcción —que no ha sido disuelto—, y obras que el Estado ha
situado por encima de una necesidad que casi raya en tragedia: la
vivienda, que en la lógica de conservar el poder, no califica entre las
prioridades a las que se dedican los constructores profesionales.

El programa habitacional, deducido del punto anterior "retoma el
propósito de conceder a las familias papel principal como ejecutoras de
los inmuebles donde van a residir". Esta decisión, al menos en las
ciudades donde se requieren planes directores y exigencias urbanísticas,
la construcción por las familias se limita a erigir casas individuales
sin tener en cuenta la necesidad de edificaciones múltiples de varios
pisos. Para ello sería necesario, al menos, junto al derecho ahora
inexistente para que varios vecinos se asocien, emprendan la obra
conjuntamente y contraten a profesionales que tampoco gozan de esos
derechos y libertades.

No queda explícito de dónde se retoma el papel principal de la familia,
pues en la historia constructiva de viviendas después de 1959, ésta fue
sustituida por el Estado paternal. Sería más valiente reconocer que la
decisión proviene del fracaso del Estado en su intento de resolver por
sí solo el complejo problema de la vivienda; un propósito que al
sobrepasar sus posibilidades se desliza hacia la familia, pero sin
brindarle a ésta los derechos y la autonomía para participar de forma
paralela y activa en un asunto tan vital.

¿Marcha del plan?

El cuarto aspecto se refiere a la marcha del plan de 2006, según el cual
deben terminarse unas 119.000 viviendas. Aquí se mezcla la información
acerca de nuevas construcciones con las cifras de viviendas reparadas,
lo que no permite evaluar la marcha del plan. Resulta que una parte
considerable de las casas terminadas son reparaciones efectuadas incluso
con las familias dentro del inmueble y no de nuevas construcciones, como
lo reconoce la periodista al decir que "no hay todavía un aporte
significativo de las nuevas capacidades para atenuar el déficit
habitacional existente en el país".

En cuanto a las reparaciones, expresa: "el elevado cumplimiento de las
proyecciones no significa que se haya podido atender las necesidades de
incontables familias, cuyas casas llevan años en regular y mal estados.
Ha habido que concederle prioridad a quienes resultaron damnificados por
los huracanes", y agrega: "Si vemos la conservación y la rehabilitación
en conjunto, el 45% de las obras ejecutadas en esos 10 meses estuvieron
dirigidas a arreglar y a reponer techos devastados por los ciclones".

Es decir, ahora —cuando restan sólo cuatro meses para su cumplimiento—
no se trata de cien mil nuevas viviendas, sino esencialmente de
reparaciones; y no sólo de reparaciones, sino esencialmente de las
viviendas dañadas por los huracanes. Una vez más queda demostrado que
sin la verdadera participación ciudadana y de la sociedad civil, sin los
correspondientes derechos y libertades y sin el restablecimiento de la
relación entre salario y costo de la vida, será imposible cumplir la
meta en cuanto a cantidad, mucho menos en cuanto a calidad, en ausencia
de constructores profesionales. En fin, que las viviendas cuestan mucho
y primero está lo coyuntural: la batalla de ideas.

URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/cuando-el-rio-suena/(gnews)/1159502400

Las autoridades siguen sin reportar epidemia de dengue en Cuba

SALUD PUBLICA
Las autoridades siguen sin reportar epidemia de dengue en Cuba

SANTIAGO DE CUBA, 28 de septiembre (Guillermo Espinosa, APLO /
www.cubanet.org) -A pesar del silencio del gobierno y las medidas que
está tomando para erradicar el mosquito Aedes aegipty, transmisor de la
enfermedad, la epidemia de dengue se sigue expandiendo por todo el
territorio nacional, y los casos aquí en la provincia de Santiago de
Cuba siguen aumentando. En estos momentos han sido habilitadas las
instalaciones de la Escuela Formadora de Maestros "Frank Pais", en las
Alturas de Versalles para ingresar a los enfermos afectados con el
dengue. La escuela tiene capacidad para 1,200 alumnos y ya se encuentra
prácticamente llena de pacientes.

Y sobre esto, sigue la censura de la información. Este miércoles 27 de
septiembre Virgilio De Lat, periodista independiente de APLO fue
retenido en la estación de policía de Palma Soriano para evitar que
participara en un programa informativo del Canal 41, de la ciudad de
Miami, en los Estados Unidos.

Las medidas clínico-epidemiológicas se siguen tomando. Además de la
fumigación masiva, se rastrean casa por casa los enfermos o personas con
síntomas de la enfermedad, se concentran en los consultorios médicos y
luego se trasladan a los centros de ingreso.

La causa principal que favorece la proliferación del mosquito, por ser
de hábitat doméstico, es la acumulación de agua de consumo en las casas
sin las mejores condiciones, debido al deficiente sistema de acueducto
en nuestra ciudad.

Un reporte de la Organización Panamericana de la Salud con fecha 25 de
septiembre, sacado de la Internet por un miembro del Colegio Médico
Independiente de Santiago de Cuba, no señala la presencia de dengue en
Cuba, mientras reporta la cantidad de casos por países, en lugares tan
cercanos como República Dominicana y Puerto Rico.

No es de extrañar esta actitud del gobierno cubano, ya que siempre ha
sido renuente a brindar información de cualquier epidemia que haga
presencia en Cuba. El personal de salud tiene que manejar la información
como si fuera secreto de estado.

http://www.cubanet.org/CNews/y06/sep06/29a1.htm

Anciana santaclarena no recibe atencion medica

SALUD PUBLICA
Anciana santaclareña no recibe atención médica

SANTA CLARA, Cuba - 28 de septiembre (Feliberto Pérez del Sol, Cubanacán
Press / www.cubanet.org) - Enma Pérez Vargas no recibe la atención
médica establecida en su domicilio, en la ciudad de Santa Clara, desde
el pasado mes de abril.

Según José Luis García Pérez, hijo de la anciana de 85 años, su madre
vive entre el sillón de ruedas y su dormitorio.

Pese a su delicado estado de salud, la señora Pérez Vargas no ha sido
visitada desde hace seis meses por médico alguno de los consultorios
53-3 y 53-4, encargados de los pacientes ancianos en la zona residencial
donde vive.

El hijo de la señora informó que debido al estado de salud de su madre,
debe ser curada con frecuencia. "Siempre -dijo- ha habido peloteo entre
los consultorios. Tal vez no la visitan para no tocar la piel de mi
madre, muy deteriorada".

Explicó también que los médicos consultan en la mañana, y en la tarde
deben realizar el llamado "trabajo en el terreno", consistente en
visitar a los enfermos que no pueden trasladarse al consultorio.

En Cuba los servicios médicos son gratuitos. Existe, según las
estadísticas oficiales, un médico por cada 125 habitantes, pero desde
hace años cerca de 20 mil galenos han sido enviados al extranjero,
dejando abandonado lo que se considera como "uno de los logros de la
revolución".

http://www.cubanet.org/CNews/y06/sep06/29a2.htm

Registran domicilio de Carmelo Díaz

Septiembre 29, 2006

Registran domicilio de Carmelo Díaz

LA HABANA, Cuba - 28 de septiembre (Víctor Manuel Domínguez, Lux Info
Press / www.cubanet.org) - El minucioso registro efectuado en la
vivienda de Carmelo Díaz Fernández por dos supuestos inspectores y una
pareja de agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR),
constituye una intromisión en su vida privada y una muestra del acoso a
que se haya sometido por sus ideas políticas, según la denuncia enviada
a esta redacción por el activista sindical.

Según Díaz Fernández, alrededor de las 10 de la mañana se personaron
estas personas en su casa, y con el pretexto de encontrar una supuesta
antena parabólica que allí se había instalado para monitorear las
señales de televisoras extranjeras, se procedió al registro, no obstante
la inconformidad del inquilino, y a sus reiteradas explicaciones de que
jamás contó con ese tipo de implemento en su hogar.

Sin presentar ninguna identificación que los acreditara como
inspectores, ni orden de registro alguna, bajo el amparo de una fuerza
legal como la policía, buscaron en cada resquicio del apartamento, en su
patio interior y en los cables que penden de la antena normal, sin
ningún resultado.

A pesar de la infructuosa búsqueda, los inspectores visitantes anotaron
en una agenda que portaban el número de carné de identidad de Díaz
Fernández, y sin darle ninguna explicación se marcharon.

"Supongo que esta arbitrariedad se deba a una falsa denuncia, o una
forma de presión para silenciarme", expresó Carmelo, quien se encuentra
con licencia extrapenal por enfermedad, luego de ser condenado a 16 años
de privación de libertad en la Causa de los 76, del año 2003.

LUX INFO-PRESS
Agencia Cubana Independiente de Información y Prensa
E-mail: Fsindical@aol.com

http://www.cubanet.org/sindical/news/y06/09290601.html

Se traslada biblioteca independiente a Santa Clara

SOCIEDAD CIVIL
Se traslada biblioteca independiente a Santa Clara

SANTA CLARA, Cuba - 28 de septiembre (Alain Ramón Gómez Ramos, Cubanacán
Press / www.cubanet.org) - La biblioteca independiente José Julián Martí
Pérez fue nuevamente abierta el pasado sábado 23 de septiembre en la
ciudad de Santa Clara.

La biblioteca, que radicaba en Ciudad de La Habana, dirigida por Marcos
de Miranda, hoy en el exilio, reabrió sus puertas a la población bajo la
dirección del licenciado Yoel Espinosa Medrano.

El acto de apertura dio comienzo en horas de la mañana con una
conferencia sobre derechos humanos, dictada por el señor Espinosa. Al
finalizar la disertación se hizo referencia al héroe nacional José
Martí. Y por último se agradeció al Directorio Democrático Cubano por la
ayuda brindada para realizar el traslado de la biblioteca.

El acto fue auspiciado por la Coalición Juvenil Martiana, el Colegio de
Pedagogos Independientes de Cuba y el Movimiento Democrático Cristiano
de Cuba, y contó con la participación de un grupo de opositores
pacíficos. Como invitados de honor se encontraban presentes algunos
miembros del Movimiento Cívico Nacionalista de Cuba.

http://www.cubanet.org/CNews/y06/sep06/29a4.htm

Sin asistencia medica preso politico

Sin asistencia médica preso político

Por Juan Carlos Linares Balmaseda

Bitácora Cubana, 29 de septiembre de 2006 - La Habana

El preso político Alexander Fernández Rico tiene una fractura en el
tobillo derecho y hace un mes que espera por la consulta con un
ortopédico, a pesar de estar internado en la enfermería de la prisión de
máxima seguridad de Quivicán.

La madre de Alexander comunicó personalmente que al parecer "lo que
quieren las autoridades carcelarias es que su hijo se exalte para
castigarlo otra vez".

Alexander está sentenciado a un año de TCCI (Trabajo Correccional Con
Internamiento), por el delito de Resistencia. Los hechos incriminatorios
se basaron en que Alexander había utilizado expresiones en contra del
gobierno en medio de un transporte público mientras conversaba con dos
amigos suyos. Una señora que escuchaba al bajarse del ómnibus lo
denunció y la policía fue quien finalmente lo acusó de resistirse a la
detención.

En días atrás Alexander inició una huelga de hambre, y por orden del
Jefe de la prisión, el mayor Néstor, lo metieron en un calabozo que no
tenía conexión de agua corriente ni electricidad: "el calor, la peste,
la oscuridad y las plagas de mosquitos eran insoportables", le comunicó
en una carta Alexander a su mama.

La huelga tenía como objetivo protestar por las reiteradas agresiones
que sufre por parte de otros presos comunes. A los 45 días de estar
preso en el campamento El Inocencio, en la provincia de La Habana, un
común supuestamente lo confundió con otro reo, con el cual había tenido
una discusión antes, propinándole a Alexander varias heridas en el
rostro. Y el 14 de junio pasado fue agredido nuevamente por uno de los
reos del equipo disciplinario de la prisión de Quivicán, quien según
Alexander ingiere fármacos en forma de droga, y en su defensa se
fracturó el tobillo derecho.

"La bota de yeso se la pusieron mal, y tuvo que quitársela él mismo el
1ro de septiembre, debido a los dolores", declaro la madre de Alexander.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3015

Decomisan biblioteca independiente en Antilla

Decomisan biblioteca independiente en Antilla

Por Ahmed Rodríguez Albacia

Bitácora Cubana, 29 de septiembre de 2006 - La Habana

Este 27 de septiembre 4 oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria
efectuaron un registro en la biblioteca independiente "Carlos Manuel de
Céspedes" ubicada en la calle B #2 e/ A y C, reparto Pueblo Nuevo,
municipio Antilla, provincia Holguín.

José Ramón Herrera Fernández, bibliotecario de dicho centro cultural y
fuente de esta información, dijo a este reportero que los oficiales le
decomisaron más de 160 libros de los más variados temas, 60 revistas, 37
periódicos El Nuevo Herald, impresos de Cubanet, 35 discos compactos de
TV Martí, 12 casetes de video y un equipo reproductor de video marca JVC.

Herrera Hernández es miembro de la Alianza Democrática Oriental y aduce
que estos actos de represión contra su persona no lo amedrentan; lo
fortalecen para seguir la lucha por un cambio democrático para la isla.

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3011

Preso politico informa traslado y humillaciones

Preso político informa traslado y humillaciones

Por Pedro Leonel Ordóñez Rodríguez

Bitácora Cubana, 29 de septiembre de 2006 - La Habana

En la mañana del 4 de septiembre de 2006, el preso político Hugo Damián
Prieto Blanco le comunicó vía telefónica a quien suscribe, que se
encontraba en la Prisión de Máxima Seguridad de Morón, en la provincia
de Ciego de Ávila, después de haber sido trasladado desde un centro
penitenciario de menor severidad donde le quisieron imponer el trato
humillante y bochornoso que le aplican a los presos comunes.

Según indica Hugo Damián él, manteniendo la digna actitud que
caracteriza a nuestros hermanos opositores dentro y fuera de las
prisiones, se negó a aceptar el mencionado trato humillante, siendo por
tal motivo agredido por el Primer Teniente Ávila, Jefe de dicho centro y
varios guardias que trataron de someterlo a golpes.

Prieto Blanco se mantuvo con los brazos cruzados sobre su pecho al
tiempo que gritaba ¡Vivan los derechos humanos!, ¡Libertad para nuestra
patria! y ¡Abajo la tiranía!

En medio de la cruel golpiza lo esposaron y luego lo trasladaron para la
prisión de Canaleta, lugar donde protagonizó una huelga de hambre a
finales del mes de junio del corriente año, mediante la cual logró su
traslado cerca de su familia, por lo que finalmente fue conducido a la
Prisión de Alta Seguridad de Morón donde se encuentra recluido actualmente.

Desde ese lugar denuncia que allí no se encuentra recluido ningún preso
político, excepto Prieto Blanco. La policía política de dicho lugar ha
orientado a varios supuestos presos comunes para que le roben las
pertenencias a nuestro hermano para cuando éste reclame su derecho
propinarle una golpiza despiadada y todo "quedaría entre presos".
Situación esta que resulta recurrente en todas las prisiones del régimen
a lo largo y ancho de nuestra sufrida isla.

- Reportó el Buró de Información del Movimiento Liberal Cubano Comisión
de Atención a los Presos Políticos y sus Familiares. No a la sucesión,
No a la Violencia, No al Estalinismo, Yo sí quiero cambio…

Movimiento Liberal Cubano

Comisión de Atención a Presos Políticos y sus Familiares

Pedro Leonel Ordóñez Rodríguez, Presidente del Movimiento Liberal Cubano

http://www.bitacoracubana.com/desdecuba/portada2.php?id=3010

Jury hears how scheme to escape Cuba ended in murder

Posted on Thu, Sep. 28, 2006

HORMACHEA MURDER TRIAL
Jury hears how scheme to escape Cuba ended in murder
BY SUSANNAH A. NESMITH
snesmith@MiamiHerald.com

For Caridad Pajon, it was a marriage of convenience, and a brief one.

When her best friend's son won the immigration visa lottery in Cuba, she
married him so she, too, could escape the communist island and join her
daughter in Miami. The couple divorced three days before they got on the
plane to the United States.

But Pajon's daughter told a jury Wednesday that Hanoi Hormachea wanted
more than a simple immigration marriage. He was in love with Pajon. He
couldn't stand to see her date another man. Though they had been married
only five months, she was ``his woman.''

So he killed her, said prosecutors.

Hormachea's attorneys argue he did so in self-defense.

Marina Sanchez, Pajon's daughter, wept Wednesday in the Miami-Dade
courtroom where Hormachea is on trial for the 2004 murder. She cowered
in the witness stand, quickly peering around the judge's bench to
identify Hormachea in the courtroom before retreating out of his sight.

She trembled as she struggled to describe the doomed relationship
between him and her mother.

''My mom used to be more of a friend to his mom,'' she testified. ``She
used to try to help him.''

She told the jury there was nothing ''romantic'' about her mother's
relationship with Hormachea.

''She treated him like a son,'' she said.

Pajon was 37 when she was killed. Hormachea was 11 years her junior.
Sanchez said that after the pair arrived in Miami, Hormachea became
jealous when her mother began dating and even tried to break up the
relationship.

''He would get angry when my mom would go back with her boyfriend,'' she
said.

''He said he was tired of her, and one day, she would see who he was and
what he would do,'' she added, barely able to control her tears.

Assistant State Attorney Herbert E. Walker III asked: ``What was his
demeanor when he said that?''

''In his eyes, you could tell he was angry,'' said Sanchez, recalling
Hormachea's behavior two weeks before he killed her.

At the time, Pajon's boyfriend, the one who made Hormachea so jealous,
was staying with her. He left on the afternoon of Oct. 7, 2004.

That night, Sanchez called her mother and was surprised to hear
Hormachea's voice on the other end.

''I told him, `who are you to be answering my mom's phone?'' Sanchez said.

Hormachea passed the phone to Pajon.

'She told me, `He's got me going crazy all day long,' '' Sanchez said.

It was the last time she spoke to her mother.

Hormachea, say prosecutors, cut Pajon's throat, stripped off her clothes
and left her naked in her own shower to bleed to death.

Hormachea is not disputing that he killed Pajon. His attorneys are
arguing that it wasn't a murder, but rather a less serious case of
manslaughter.

He was fighting back after Pajon attacked him. She was angry at him
because he was using cocaine.

''She insulted him because he was using drugs,'' attorney Henri Rauch
said. ``Frankly, these people liked each other. I'm sure she felt bad
that he was using drugs.''

After twice denying he knew anything about the murder, Hormachea told
Hialeah police that he killed Pajon after she attacked him with a knife.

''He acts instinctively,'' Rauch argued. ``Nobody likes to get stabbed
with a knife. . . . In defense of himself, he did cut her neck.''

Rauch insisted that Hormachea was devastated by what he had done and
ultimately told police the truth because he was consumed by guilt.

''Everything that the state has in this case which points to somebody
committing a crime they have because Mr. Hormachea told them,'' Rauch said.

``After initially, obviously, not telling them the whole truth, he felt
bad enough that he told them what happened.''

Testimony is scheduled to continue today.

http://www.mercurynews.com/mld/miamiherald/news/breaking_news/15625294.htm?source=rss&channel=miamiherald_breaking_news

Ellos Sentiran Que Suecia Se Encuentra a Su Lado y No al Lado de Fidel Castro

"Ellos Sentirán Que Suecia Se Encuentra a Su Lado y No al Lado de Fidel
Castro"... Entrevista a Birgitta Ohlsson, Parlamentaria Liberal Sueca
2006-09-29

Birgitta Ohlsson es una de las legisladoras y políticas más activas con
que cuentan los liberales de Suecia. He tenido la oportunidad de
compartir con ella en las reuniones trimestrales del Swedish
International Liberal Center (SILC), donde ambos somos miembros de la
Junta Directiva. Sin embargo, su capacidad laboral y facultades
personales, le permiten desenvolverse en disímiles instancias y esferas.
Ella es por ejemplo la fundadora de una próspera red de feministas
liberales (www.felira.nu). También funge como portavoz del Partido
Liberal Sueco en materia de cooperación internacional. Además, es
miembro de la Junta Directiva de la Asociación Suecia de Ayuda para
Cooperación Internacional (ASDI), organismo gubernamental que, como lo
indica su nombre, regula las relaciones de ayuda para el desarrollo con
terceros países.

Dada la posición estratégica que ocupa, tanto en el ASDI como en el seno
de su partido, así como el hecho de que este último forma parte de la
nueva gobernación de Suecia, consideramos de importancia lo que Birgitta
Ohlsson nos transmitiera en exclusiva minentrevista a Misceláneas de
Cuba en el marco de la recién concluida Feria del Libro de Gotemburgo.
(Para escuchar la entrevista en sueco, presionar aquí).

Alexis Gainza Solenzal (AGS): Birgitta Ohlsson, Ud. habló hace unos
minutos sobre si las dictaduras deben o no recibir ayuda de la
cooperación internacional de Suecia. Entonces platicó también un poco
sobre Cuba, ¿podría repetir lo que opinara con respecto a si la
dictadura en Cuba debería o no recibir dicha ayuda?

Birgitta Ohlsson (BO): El régimen de Fidel Castro no recibirá ni una
sola corona de la cooperación sueca destinada al desarrollo
internacional. Al contrario, abrigo la esperanza de que ahora con el
gobierno no socialista, y probablemente con un Ministro de Cooperación
Internacional del Partido Liberal Sueco, podamos asignar millones tras
millones para la oposición en Cuba con el fin de acrecentar la libertad
de expresión, apoyar las bibliotecas independientes, los sindicatos, las
agrupaciones femeninas y los activistas pro derechos humanos. Ellos
sentirán que Suecia se encuentra a su lado y no al lado de Fidel Castro.

AGS: Ud. habló de tres puntos importantes en la política para la
cooperación internacional del gobierno no socialista…

BO: Se trata de que seamos claros en cuanto a que deben regir la
democracia, la economía de mercado y el estado de derecho. Lo anterior
es válido para todos los países, pues se trata de los tres sistemas que
únicamente funcionan en la realidad.

AGS: ¿Cree Ud. que existe unidad dentro de la alianza no socialista en
lo referente a estos tres puntos, y en particular a lo relativo a la
ayuda del desarrollo internacional destinada a la oposición en Cuba?

BO: Creo absolutamente que sí. Nosotros hemos escrito sobre este tema
reservaciones conjuntas estando en oposición los últimos cuatro años. No
obstante, es importante que en el Partido Liberal Sueco presionemos
fuertemente. El Partido Liberal y el Partido Democristiano han tenido un
activismo muy fuerte en la libertad de Cuba y la democracia del pueblo
cubano. Así que tenemos la esperanza de que nuestra política sea exitosa.

AGS: Muchas gracias, Birgitta Ohlsson.

BO: Gracias.

(Nota introductoria y traducción: Alexis Gainza Solenzal. Foto: Roland
Karlsson).

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7096

Oportunidad Perdida

Oportunidad Perdida
2006-09-29
Lic. Oscar Espinosa Chepe, Economista y Periodista Independiente

La Habana, 26 de Septiembre de 2006. Los resultados de la concluida XIV
Cumbre del Movimiento de Países No Alineados arrojan que nuevamente se
ha perdido la ocasión de realizar un análisis profundo y realista de los
grandes problemas enfrentados por una parte considerable de poblaciones
residentes en países del Tercer Mundo.

Los exámenes efectuados, una vez más, sobre las causas del hambre, la
miseria, las enfermedades, la ignorancia y problemas medioambientales en
los países pobres han sido tratados de forma parcial y con doble rasero.
Se repite la vieja y gastada fórmula de responsabilizar unilateralmente
a los países desarrollados con estos terribles problemas.

Ciertamente, algunas naciones desarrolladas tienen un por ciento de
responsabilidad en la actual situación del mundo subdesarrollado. Pero
el hecho de que no se haya resuelto la apertura de sus mercados a las
naciones pobres mediante la eliminación de injustas barreras, en
especial a las producciones agrícolas, o que se mantengan políticas
integracionistas excesivamente centradas en aspectos económicos y
comerciales, sin dar la prioridad debida a los problemas sociales, en
modo alguno justifica la carencia de una evaluación introspectiva
integral de los nefastos fenómenos sin solución existentes en países
subdesarrollados.

En esa Conferencia del NOAL, con excepción de algunas intervenciones
como las de India, Viet Nam, Chile, Brasil y la del Secretario General
de ONU, primaron los ataques y los llamados a la confrontación con el
Primer Mundo, en lugar de la búsqueda de soluciones negociadas y
compromisos para la solución de las diferencias.

Asimismo, estuvo ausente la mención a males que durante muchos años han
azotado al Tercer Mundo, como la corrupción, las guerras entre países
pobres, el excesivo armamentismo, el mantenimiento de costosísimas e
ineptas burocracias y sistemas políticos, sociales y económicos
demostradamente ineficientes, caracterizados por un permanente
despilfarro de los recursos, de lo cual el gobierno cubano es el máximo
exponente.

Las evaluaciones realizadas también podrían catalogarse como mezquinas
en muchas ocasiones, pues entre otros se obvian los datos brindados en
el último informe del PNUD que reflejan un desembolso en Asistencia
Oficial para el Desarrollo (AOD) de los países pertenecientes a la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de 69,0 miles
de millones de dólares en el 2003, de los cuales corresponden 16,2 miles
de millones a Estados Unidos.

Resulta increíble la falta de mención a que varios países desarrollados
cumplen cabalmente sus compromisos de desembolsar el 0,7% de su PIB en
ayuda a los países menos favorecidos desde hace años. Es el caso de
Noruega, Luxemburgo, Suecia, Países Bajos y Dinamarca, que incluso lo
sobrecumplen. Una demostración de humanismo y grandeza espiritual, que
contrasta con la ingratitud y soberbia de muchos dirigentes del Tercer
Mundo.

También es reprobable que al hacer estas evaluaciones, se ignoren los
esfuerzos de muchas personalidades internacionales donantes de parte de
su patrimonio para ayudar a pueblos con muchas penalidades y
enfermedades. Puede citarse Bill Gates, quien además de ser benefactor
de la humanidad por sus revolucionarios aportes al desarrollo de las
comunicaciones, ha entregado desde hace años parte de su capital
personal para esos fines. Se podrían mencionar también a Ted Turner,
George Soros, Jimmy Carter y Ophra Winfried, entre otros destacados
filántropos.

Por otra parte, se desconoció en la Cumbre que países anteriormente muy
atrasados, hoy, con todavía problemas por solucionar, avanzan por la
senda del progreso y el bienestar de sus pueblos. En Asia, la mayoría de
las naciones, como China, India, Viet Nam Corea del Sur, Taiwán,
Singapur, Malasia son ejemplos que contradicen la supuesta malignidad de
los países desarrollados. En América Latina está Chile, con sus
relevantes triunfos económicos, políticos y sociales; con la duplicación
de su Producto Interno Bruto y la disminución a menos de la mitad de los
niveles de pobreza en breves años, convirtiéndose en uno de los países
que más acuerdos de libre comercio ha firmado en el planeta, lo cual
muestra claramente el nivel de competitividad alcanzado. Incluso podrían
ponerse ejemplos en la pobre y atrasada África con países que partiendo
de estadios de miseria absoluta como Uganda y Mozambique, han logrado
tasas de crecimiento estable y avances modestos pero constantes en el
nivel de vida de sus poblaciones.

Todo ello contrasta con la situación de otros, como Corea del Norte,
Zimbabwe y Cuba, en plenos procesos de involución, que han mantenido una
confrontación tradicional y culpando al "enemigo externo" por todos los
problemas.

Paralelamente, en esta XIV Cumbre, varias representantes de gobiernos
hicieron excesivo énfasis en una pretendida defensa del concepto de la
soberanía nacional, pero no es casual que esos gobiernos son las
primeras en irrespetar la soberanía de sus ciudadanos y violadores
flagrantes de los derechos humanos.

Llama la atención los llamados a la unidad del MNOAL y que se exprese
que la ¨…amalgama de ideologías, religiones, culturas, niveles de
desarrollo, experiencias históricas e intereses específicos…¨son fuentes
de fortaleza para el Movimiento, o sea se califica la diversidad como un
elemento positivo y creativo, lo que nadie podría objetar. Sin embargo,
este punto de vista, cuando se refiere a la problemática interna de
muchos de esos países, se niega y se persigue a quienes defienden la
diversidad como fuente favorecedora de sociedades sanas y prósperas.

Se puede apreciar muchas contradicciones en los NOAL, que impiden el
examen de las raíces de muchos de los males en sus miembros. Esto
provoca que las posiciones negociadoras, frente a los países
desarrollados carezcan de suficiente solidez. Es difícil establecer
negociaciones con posibilidades reales de éxito habiendo tantas
contradicciones internas por resolver.

Nunca como ahora son válidas las palabras de Manuel Márquez Sterling,
ilustre patriota e intelectual cubano: "A la injerencia extranjera hay
que oponer la virtud propia…"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7118

El Mito del Exilio Desorganizado

El Mito del Exilio Desorganizado
2006-09-29
Luis Baralt

Madrid, 28 de septiembre de 2006. El exilio cubano, entre los que
salieron de la Isla y los que son nacidos en el exilio pero no por eso
menos cubanos, suma probablemente varios millones. Los hay de todas
clases: viejos y chapados a la antigua (probablemente se encontrarían en
la Cuba de hoy como pez fuera del agua); nacidos en el "extranjero" de
primera, segunda o hasta tercera generación (en la mayoría de los casos,
no todos, todavía sujetos a una esencia de tradición cubana bastante
persistente en el tiempo debido a la solidez de su formación nacional, y
tocaré este tema abajo en mayor detalle); y los que habiendo salido en
años más recientes son entre maduros y jovencísimos (pero lógicamente
más formados, o tocados, por la revolución castrista).

No obstante, en general destaca entre ellos una condición común menos
característica de otras emigraciones políticas, la de su concentración
masiva en tierras de la Florida, por razones obvias de proximidad
geográfica. Y no es que no los haya también ampliamente distribuidos por
el mundo en general. De la ejemplar colonia cubana en el estado de Texas
tengo noticias frecuentes. De la bastante numerosa y activa en Suecia,
digo igual. De la de Madrid, en España, el autor es una parte minúscula.
En fin, estoy seguro de que debemos tener representantes hasta en
Timboctú y en el Polo Sur. Pero la realidad es que una concentración muy
densa se encuentra en el estado floridano e, incluso, ha influido en
acontecimientos tan importantes como el otorgarle la reelección al
Presidente Bush en la última consulta electoral de su país.

En cuanto a su indiscutible (aunque algunos la discutan) solidez
nacional, se puede afirmar que se halla entre las más destacables de
América. El alma nacional cubana estaba ya formada desde temprano en el
siglo XVIII, y en el siguiente procuró reafirmarse casi incesantemente,
desde el principio de las guerras emancipadoras del resto del
continente. La condición insular de Cuba, y la primacía que le dedicaba
España en defensa de sus derechos coloniales, impidieron su emancipación
hasta tarde en el citado siglo, pero es de observar que tuvo que dedicar
la metrópoli a su defensa, sólo en la última fase del proceso, más de
doscientos mil soldados, cifra mayor que a la que recurrió para
enfrentarse a las revoluciones de San Martín, Sucre, Bolívar e Hidalgo
en su conjunto. Y la figura de José Martí es, de por sí, tan
aglutinadora que puede avisarse que mejor no se la toquen a un cubano,
ya que seguramente saltará furibundo más presto que un integrista
islámico si le tocan a Mahoma.

Las emigraciones de otras dictaduras, como la soviética, la nazi en
Alemania, la fascista en Italia, o la franquista en España, se
dispersaron por todo el mundo. Claro, acabaron muchos alemanes en Suiza,
italianos y españoles en Francia, también por proximidad geográfica,
pero no en el grado de concentración de los cubanos en Miami y
alrededores. Y no se hable de los rusos "blancos", que se dispersaron
por toda Europa y América y que nunca brillaron por su capacidad
organizativa. Y, sin embargo, hemos conquistado los cubanos del exilio
el título indiscutido del "exilo desorganizado", el "exilio caótico", el
"exilio vociferante" y "exasperante" e "irreconciliable" y todo lo que
se quiera añadir para desprestigiar a un grupo humano que sólo coincide
en su amor por la Libertad. (Valga la salvedad de Álvaro Vargas Llosa,
que en algún momento nos llamó el "exilio indomable".)

Tengo que reconocerlo. Yo he sido uno de los auto-críticos del exilio, y
he abogado vehementemente por la unión, la cooperación, el hacernos
concesiones mutuamente, el lograr una representación unitaria, como por
ejemplo, durante los primeros años, un gobierno en el exilio. Todo en
vano, por supuesto. Sin embargo, estoy forzado a admitir que en gran
parte la culpa de no habernos entrelazado o coordinado mejor no ha sido
sólo nuestra. Las circunstancias han conspirado contra nosotros; los
gobiernos democráticos del mundo han conspirado contra nosotros. Unos,
por intereses políticos partidistas, otros por intereses económicos o
nacionalistas, otros por efecto de la cizaña sembrada por nuestro
Némesis castro-comunista y sus aliados "Demagogia", "Ignorancia" y
"Oportunismo". Y el mundo entero, en su absoluta "desconflautación"
actual, ha conspirado contra nosotros. Pero eso no es a lo que voy.

En realidad, por más que busco en la historia reciente del mundo, no veo
otros exilios políticos que hayan estado mucho mejor organizados que
nosotros. Lo de los Rusos Blancos es risible. Los rusos exiliados se
dedicaron a lo que mejor sabían hacer para ganarse la vida, o
simplemente a conservar sus costumbres aristocráticas y poblar a las
capitales europeas y centros económicos de los Estados Unidos con
príncipes y princesas a tres por cuarto. En el mejor de los casos, a
conservar sus costumbres culturales, como una familia que conocía yo en
Chicago que de ruso no conservaban una palabra, o quizá media, más
algunas del francés, pero que todos los años me convidaban a dos
fiestas: una, en Navidad, para servirnos delicadezas de la cuisine rusa,
y otra en la Pascua, donde se especializaban en huevos coloreados
escondidos en el jardín (por cierto, que llegaron a imponer esta
tradición en buena parte del universo). La detestada dictadura en su
país duró (en cierto modo, es cuestionable el que se haya acabado) tres
cuartos de siglo.

Lo mismo poco más o menos se puede decir del exilio español. Crearon un
gobierno en el exilio que sólo reconocían, si mal no recuerdo, París y
México, y al que sólo hacían caso protocolariamente algunos políticos, y
menos exiliados. Estos últimos se dedicaron a enseñar en universidades
americanas y ganarse la vida, lo que está muy bien, y de paso construir
algunas de las fortunas personales más grandes de América (los Ferrer,
de publicidad, el de las Coronitas, Arango del VIPS, etc.). Y de los
exiliados del nazi-fascismo (Alemania, Italia) ¿qué se puede decir?
Poco o nada; se integraron magníficamente en los países diversos a los
que huyeron, y entre los americanos y los ingleses se encargaron éstos
de lidiar con Hitler y Mussolinni. ¿Qué quiero decir con esto? ¿Que no
debemos unirnos u organizarnos? No, por supuesto. Pero quiero sentar las
bases para afirmar que no estamos tan desorganizados como se presume.

En Miami, en Washington, en Chicago… los cubanos han organizado grupos e
instituciones de estudios cubanos importantes. Existen infinidad de
sitios Web y periódicos digitales especializados en recoger aspectos de
la cultura cubana y que abundan en información casi exhaustiva al
respecto. Algunos están dedicados al estudio y la divulgación de los
principios de la democracia participativa y la sociedad civil en todas
las comunidades, no sólo la cubana. Los esfuerzos por mirar al pasado,
con crítica constructiva, y al futuro con planes organizativos y
constitucionales, es verdad que pueden divergir, pero abundan los que
son ampliamente reflexivos. En Miami y en buena parte de la Florida los
cubanos han sido motores en la creación de asociaciones culturales,
museos e instituciones de estudios avanzados modélicos. Se han
organizado estudios de los resultados post-sovietización de las naciones
del Este europeo, a fin de prevenir los baches o cenagales que se
vislumbran para una Cuba después del Cambio.

Los cubanos exiliados han dedicado decenios, es cierto, a mejorar sus
propias perspectivas económicas en el estado de la Libertad, pero al
mismo tiempo han aprendido que ésta conlleva responsabilidades, deberes,
sudor y muchas dificultades, a superar. Se han formado grandes
capitales, muchos de los cuales implican la posibilidad de invertirlos
en una Cuba devastada por la incompetencia, el subdesarrollo (o mejor
sea dicho, la "deconstrucción") y la falta de Libertad, una vez que
desaparezca el régimen.

Y llego al quid de la cuestión. ¿Cómo va a desaparecer ese régimen? Pues
no lo sé, lo reconozco. Pero una cosa sí sé. Al igual que muy
certeramente se ha dicho que las civilizaciones tienden a desaparecer a
la medida que sus miembros empiezan a padecer de sobrepeso mórbido, los
regímenes o gobiernos tienden a colapsarse a la misma medida en que se
extrema la escualidez mórbida de sus poblaciones. ¿Y quién duda que el
estado tal de necesidad, de poca salud (con los estragos del dengue, la
tifoidea y la morbidez ocular) y de endeblez generalizada de la
población cubana en la actualidad es de mucho cuidado? Que el régimen se
desplome no es de cuestionar, y con toda probabilidad lo hará más bien
pronto que tarde (es decir, tarde ya es, puesto que ha durado 47 años,
pero me refiero relativamente al día de hoy); sin embargo, el cómo ya es
otro perro.

El que se organice el exilio, a estas alturas, es cuestión académica e
inmaterial. Ningún exilio ha tumbado a un régimen entronizado. Y pocos
exilios se han organizado, en lo que permiten las circunstancias, tan
productiva y constructivamente como el exilio cubano. Lo que me permite
afirmar que sí, efectivamente los motores o fulminantes inmediatos al
colapso del régimen es probable, o posible, que se encuentren
actualmente en la Isla, pero el día siguiente al cambio, este exilio
cubano desorganizado, vociferante, irreconciliable e inmanejable va a
tener mucho que contribuir, con su experiencia de la Libertad, a
reconstruir una Cuba próspera y nueva.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7117

Thursday, September 28, 2006

Controlado el incendio en la refineria Nico Lopez

Controlado el incendio en la refinería Ñico López

Las autoridades investigan las causas del siniestro.

Agencias

jueves 28 de septiembre de 2006 18:21:00

AFP/ La Habana. El incendio que se desató en la noche del miércoles en
la refinería de petróleo Ñico López, la más importante de Cuba, ubicada
en la Bahía de La Habana, fue sofocado la madrugada del jueves, con un
saldo parcial de al menos dos heridos, informó el cuerpo de bomberos.

"Todo está bajo control, fue un incendio en el cuartillo del líquido
blanco, donde hay gasolina. Al parecer se produjo al encender una
camioneta", afirmó a la AFP un portavoz de los bomberos.

Los heridos eran atendidos en el Hospital Naval, pero se mantiene en
reserva el estado en que se encuentran.

El fuego se inició poco después de las 20:00 locales del miércoles y fue
controlado hacia las 03:00 del jueves, según el vocero. Las autoridades
investigan las causas del siniestro.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/controlado-el-incendio-en-la-refineria-nico-lopez/(gnews)/1159460460

Caleb McCarry Los cubanos deben decidir su futuro sin injerencias

Transición
Caleb McCarry: Los cubanos deben decidir su futuro 'sin injerencias'

El coordinador estadounidense para la Transición afirmó que la Isla no
tiene 'nada que temer' de Washington.

Agencias

jueves 28 de septiembre de 2006 16:22:00

El coordinador estadounidense para la Transición en Cuba, Caleb McCarry,
afirmó este miércoles que los cubanos deben decidir su futuro "sin
injerencias" de terceros países, informó EFE.

McCarry subrayó que los países democráticos afines a Cuba, como Estados
Unidos y España, pueden "ayudar a abrir el espacio" a la democracia en
la Isla, y aseguró a los cubanos que "no tienen nada que temer" de
Washington, que ayudará a lograr la democracia si un gobierno de
transición así lo pide.

"Es la primera vez en 47 años en que algo ha cambiado", afirmó en
referencia al traspaso temporal de poder en Cuba debido a la enfermedad
de Fidel Castro; "un momento en el que todos debemos crear expectativas
sobre que es inevitable una transición, y que los cubanos reciban el
mismo mensaje: que tienen opción a un futuro mejor, que no deben tener
miedo, y que en la libertad es posible incluso la reconciliación".

McCarry, nombrado coordinador para la Transición en Cuba por el gobierno
de George W. Bush, realizó una visita de dos días a España, donde se
reunió con altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores y miembros
de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES,
vinculada al Partido Popular).

Según dijo, esos encuentros forman parte de su labor de "hacer consultas
a otros gobiernos, escuchar criterios y explicar" la política
estadounidense.

Interrogado sobre si los planes de Estados Unidos para acelerar la
transición no suponen de hecho una injerencia en la libertad de los
cubanos, McCarry dijo que su país "simplemente" está "ofreciendo apoyo",
que brindaría "a solicitud de un gobierno de transición sinceramente
comprometido con ese proceso".

Bush aprobó el pasado mes de julio el segundo informe de la Comisión
para la Asistencia a una Cuba Libre, que recomendó la creación de un
fondo 80 millones de dólares durante dos años fiscales para impulsar el
proceso de transición, apoyar a la disidencia interna y reforzar el
flujo de información hacia la Isla.

Ese plan, dijo McCarry, es "una declaración" del compromiso de Estados
Unidos "para ofrecer respetuosamente apoyo, como se ha hecho con otros
países", tanto para cubrir las necesidades humanitarias como para poner
en marcha un proceso electoral o comenzar la reconstrucción de la
economía de la Isla.

Estados Unidos, continuó, siente que es su "deber y compromiso" ayudar a
los cubanos que ahora ejercen la oposición al régimen de Fidel Castro en
Cuba "bajo condiciones muy difíciles de represión".

En entrevista concedida a la agencia EFE, McCarry afirmó que las
condiciones para aplicar el plan estadounidense incluyen la libertad de
los presos políticos —"pero no para exiliarlos, sino para que se
reintegren a la sociedad cubana"—, la restauración de los derechos
democráticos y que el gobierno cubano demuestre un compromiso claro con
la celebración de elecciones plurales y libres.

El funcionario estadounidense confió en que este proceso sea "rápido",
de entre ocho y diez meses, porque eso ayudaría a que hubiese "más
claridad" en la transición.

Respecto a las discrepancias entre los distintos países democráticos
sobre cómo se debe plantear este proceso, consideró que lo importante es
que todos compartan la misma meta, "ayudar a los cubanos a recobrar su
libertad", y enviarles "un mensaje único de solidaridad".

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/caleb-mccarry-los-cubanos-deben-decidir-su-futuro-sin-injerencias/(gnews)/1159453320