Se repite un proyecto de país que arrincona a la propiedad privada
El documento, en teoría, barre con las esperanzas de una economía de 
libre mercado y desestima la posibilidad de crear riquezas personales en 
Cuba
MODELO DE OCTOGENERARIOS | 28 de Mayo de 2016
ROSA TANIA VALDÉS
Especial
Blindar el socialismo y reafirmar que Cuba no es un país para ricos es 
el mensaje fuerte y claro que acaba de enviar el recién presentado 
proyecto de Conceptualización del Modelo Económico Cubano.
Fue elaborado por el gobernante Partido Comunista, será debatido por sus 
militantes y deberá entrar en vigor una vez que sea aprobado por el 
Parlamento cubano, en una fecha que no ha sido precisada.
El documento, solo difundido dentro de la isla a través de un tabloide 
de tirada limitada, explica la esencia del modelo que propone la 
octogenaria generación histórica, que está a punto de jubilarse después 
de más de medio siglo en el poder.
Desde su presentación, el documento de unas 32 páginas, indica que está 
redactado "de modo general en tiempo presente, con el propósito de 
conceptualizar el futuro deseado".
El plan llega a cinco años del inicio de las tímidas reformas de 
mercado, que fueron emprendidas por el gobernante Raúl Castro para sacar 
a flote la economía.
De esta manera, el proyecto, en teoría, barre con las esperanzas de una 
economía de libre mercado. Según el orden de prioridades, la empresa 
privada no está en primer plano y no parece que a corto plazo la riqueza 
personal sea al fin bien vista.
"No se permite la concentración de la propiedad y la riqueza en personas 
naturales o jurídicas, no estatales, conforme a lo legislado, de modo 
consecuente con los principios de nuestro socialismo", explica el texto.
La llegada de Fidel
Poco después de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, la 
propiedad privada fue estigmatizada. A fines de la década de 1960, el 
régimen de Castro cerró los negocios privados, desde bares, bodegas y 
cafeterías hasta pequeños puestos de lustradores de zapatos.
Familias enteras vieron cómo eran decomisadas desde sus máquinas de 
coser hasta tijeras de barberos, en el afán del Gobierno por centralizar 
el control sobre los medios de producción.
Y el actual proyecto no deja margen a la duda: "El Estado reconoce el 
mercado, lo integra al funcionamiento del sistema de dirección 
planificada de la economía, y adopta las medidas necesarias para regularlo".
La salvación del comunismo
Consultado por DIARIO LAS AMÉRICAS, el escritor y analista político 
Armando de Armas catalogó lo expresado en el documento como una "terapia 
capitalista para salvar el comunismo".
"Se trata (…) de una burda maniobra para dejar sentado que de cambios, 
nada, que los cambios hechos son circunstanciales y con el objetivo 
único de sortear las dificultades del momento", dijo.
"La generación histórica está diciendo a aquellos ingenuos o 
interesadamente ilusionados que no se vistan, que no van al baile", agregó.
Superar el capitalismo
En una de sus partes, el texto explica que la isla está en el proceso de 
construcción del socialismo, "como alternativa viable para superar el 
capitalismo".
Para ello reitera que la propiedad socialista sobre los medios de 
producción es la "forma principal de la economía nacional y del sistema 
socioeconómico".
La inversión extranjera directa es vista como "fuente de desarrollo y 
vía de acceso a capitales, tecnologías y experiencia gerencial".
"Están haciendo jurídicamente el sector no estatal de la economía, se 
oficializa ese sector", dijo a la agencia AP el economista Alfonso 
Valentín Larrea, director de una cooperativa de asesoramiento financiero 
en la isla.
Larrea estima que "unos 6.000 emprendimientos son pequeñas y medianas 
empresas que no están reconocidas como tales".
Cifras oficiales indican que en Cuba habían en marzo 507.00 personas 
inscritas como trabajadores por cuenta propia, en comparación con 
150.000 de finales de la década pasada.
Pero según la lista publicada acerca de las principales formas de 
propiedad previstas, la privada ocupa el cuarto lugar, detrás de la 
propiedad socialista, la cooperativa y la mixta. A la propiedad privada 
le sigue únicamente la que por décadas ha estado en manos de 
organizaciones políticas como los Comités de Defensa de la Revolución.
"Hablar de pequeña y mediana empresa privada en Cuba me parece 
exagerado, cuando ni siquiera hay un legislación que la reconozca", 
consideró de Armas.
"Creo que el proyecto está pensado precisamente para impedir que surja 
y, horror de horrores, se desarrolle la pequeña y mediana empresa 
privada y, con ello, la clase media que todo régimen socialista procura 
eliminar", concluyó.
Source: Se repite un proyecto de país que arrincona a la propiedad 
privada :: Diario las Americas :: Cuba - 
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3840181_repite-proyecto-pais-arrincona-propiedad-privada.html
No comments:
Post a Comment