Los malos resultados de la zafra
OSMAR LAFFITA ROJAS | La Habana | 1 Mar 2016 - 8:21 am.
En Ciego de Ávila aprovecharon las lluvias para la siembra de cerca de 
15.500 hectáreas de caña. Se propusieron haber plantado 16.000 hectáreas 
al cierre de febrero, la cifra mayor sembrada en los últimos 10 años.
Pero de los cuatro centrales que hoy muelen en la provincia  Ciego de 
Ávila, solo el "Ecuador" y el "Ciro Redondo" tienen molidas estables. El 
"Primero de Enero" y el "Enrique Varona" no han resuelto las pérdidas en 
la cosecha debido a la tardanza en hacer llegar la caña al central, la 
presencia de materias extrañas y el desaprovechamiento del tiempo.  De 
no solucionarse estos problemas, los resultados finales  no serán los 
esperados.
La provincia de Camagüey inició la zafra en la primera quincena de 
diciembre de 2015 en el central "Batalla de Las Guásimas". En la segunda 
quincena iniciaron sus operaciones de corte y molida los ingenios 
"Siboney", "Argentina" y "Carlos Manuel de Céspedes", y en enero lo hizo 
el central "Brasil". Son esos los cinco  centrales que molerán en la 
presente zafra en Camaguey.
En la provincia de Villa Clara, la zafra la inició el 19 de diciembre el 
central "Panchito Gómez Toro", de Quemado de Güines. De acuerdo al 
cronograma del grupo empresarial AZCUBA, en diciembre se incorporaron 
los ingenios "Efraín Alfonso" y "Carlos Baliño". En la primera quincena 
de enero lo hicieron nueve centrales villaclareños más. Y el "Quintín 
Banderas" comenzó a moler el 5 de febrero.
La molida en los centrales al finalizar enero había decrecido con las 
consiguientes afectaciones en el aprovechamiento de las capacidades 
industriales. La baja calidad de los jugos obtenidos de la caña molida 
  se reflejó en un déficit de producción de azúcar: se dejaron de 
producir 6.000 toneladas previstas para la etapa.
Primero la prolongada sequía, y luego las intensas lluvias de noviembre 
y diciembre provocaron la tardía madurez de la caña.
Para lograr eficiencia y obtener más azúcar, es imprescindible que los 
azucareros villareños centren sus esfuerzos en los indicadores claves 
para lograr eficiencia y obtener más azúcar, como el rendimiento 
industrial potencial, que debe estar  por encima del 10,5%, y el 
recobrado, por encima del 85%.
Todo indica que tanto el rendimiento potencial como el recobrado, en las 
actuales condiciones de una zafra que cuenta con una materia prima de 
baja calidad, no mejorará en breve plazo.
Solo es posible que los centrales villareños logren una alta 
rentabilidad económica y puedan cumplir sus compromisos productivos si 
los azucareros logran cumplir estos dos indicadores, que son los que 
miden el buen o mal trabajo de los centrales.
La zafra en la provincia de Santiago de Cuba se inició por el coloso 
"Julio Antonio Mella", el mayor productor de azúcar de la provincia, 
ubicado en el municipio Mella. Le siguieron el "Paquito Rosales", de San 
Luis, y el "América Libre", de Contramaestre, los días 24 y 29 diciembre 
respectivamente.
AZCUBA dio a conocer que el ingenio "Dos Ríos", del municipio 
santiaguero Palma Soriano, no molerá en la presente contienda por 
déficit de caña.
Se informó que la zafra en Santiago de Cuba se prolongará hasta abril.
Los tres ingenios santiagueros  deberán producir 92.362 toneladas de 
azúcar, una cifra similar a la alcanzada en la zafra precedente. Pero 
como consecuencia de las lluvias caídas en la segunda semana de febrero, 
la zafra en Santiago de Cuba presentó una situación desfavorable.
La producción de azúcar en Santiago de Cuba estuvo un 77% por debajo  
del plan previsto: se produjeron 7.500 toneladas menos de lo planificado 
para la fecha.
El central "América Libre" reportó un déficit de 200 toneladas de 
azúcar, mientras el "Julio Antonio Mella" y el "Paquito Rosales", en 
conjunto, dejaron de producir 2.000 toneladas del  plan previsto para la 
etapa, debido a la baja calidad de la caña.
Los centrales santiagueros se han visto obligados a moler el doble y 
triple de toneladas de caña para producir la misma cantidad de azúcar, 
lo que   incide negativamente en los costos finales de la  producción.
Si bien la situación que reporta Santiago de Cuba en la producción de 
azúcar al finalizar la primera quincena de febrero no era halagüeña, así 
y todo está en el quinto lugar de las 13 provincias que están en zafra.
La situación de los centrales que muelen en la región occidental es más 
complicada.  Algunos han reportado hasta 15 días sin moler debido a las 
lluvias.
La zafra en la provincia de Holguín se inició el 2 de enero por los 
centrales "Urbano Noris" y "Cristino Naranjo", los cuales tuvieron en su 
contra el déficit de materia prima debido al prolongado período de 
sequía en el territorio, lo que provocó el atraso en la arrancada.
Los centrales holguineros están obligados  a elevar al máximo sus 
niveles de eficiencia. Debido a la mala calidad de la caña, la provincia 
tiene previsto un decrecimiento de un 26% de su plan de azúcar respecto 
a la zafra precedente.
En la segunda quincena de enero inició su molida el central holguinero 
"Loynaz Hechavarría". Lo siguió el 16 de febrero el "Fernando de Dios". 
Se anunció que el central "López Peña" no molerá debido a que no dispone 
de suficiente caña.
La zafra azucarera en la provincia de Matanzas comenzó el 30 de 
noviembre por el central "Jesús Rabí", del municipio  Calimete. El 15 de 
diciembre  echó a andar el central "René Fraga", en Colón; le siguió el 
18 de diciembre el "Mario Muñoz", de Los Arabos, y por último, el 22 de 
diciembre, el "México".
Los planes previstos de producción de  azúcar en la provincia de 
Matanzas presentan problemas para su cumplimiento, debido a la baja 
concentración de los jugos en la caña, lo que afecta los rendimientos. 
Esto se debió primero a la sequía  y a que luego, cuando se requirió la 
concentración de los jugos y la maduración de la caña, ocurrieron las 
lluvias de noviembre y diciembre. Esa situación ha afectado a los 
cuatros ingenios matanceros que están en zafra.
En la provincia de Cienfuegos, los centrales "14 de Julio", del 
municipio  Rodas, "Antonio Sánchez", de Aguada de Pasajeros, y "Ciudad 
Caracas", de Santa Isabel de las Lajas, que muelen desde principios de 
enero, han confrontado serias afectaciones: por el exceso de humedad en 
los cañaverales por las lluvias caídas, se vieron obligados a paralizar 
sus operaciones por varios días.
Desde la segunda quincena de enero, produce azúcar el central 
cienfueguero "Elpidio Gómez", que estuvo paralizado por varios años.
A finales de diciembre, el central "Majibacoa" dio el pitazo de 
arrancada de la zafra en la provincia Las Tunas. Los otros centrales 
tuneros que  iniciaron sus molidas fueron el coloso "Antonio Guiteras" y 
el "Amancio Rodríguez". Pero los tres centrales tuneros no dispondrán de 
suficiente caña debido a las afectaciones ocasionadas a las plantaciones 
por la prolongada  sequía. Dichos centrales  dispondrán de materia prima 
solo para 114 días de zafra.
Las Tunas producirá  un 19%  de azúcar menos que  en la zafra 
precedente, cuando se produjeron 203.000 toneladas.
El pasado 29 de enero, el Noticiero de la Televisión Cubana informó que 
el vicepresidente del Gobierno, José Ramón Machado Ventura, calificó los 
resultados de la zafra en enero de "nada favorables".
Machado Ventura no precisó el monto total de azúcar a producir en la 
presente zafra. Todo indica que dicha cifra entró a formar parte de la 
larga lista de secretos de Estado.
Los datos  sobre el comportamiento de la zafra al finalizar la primera 
quincena de febrero en las provincias Santiago de Cuba, Holguín, Las 
Tunas, Ciego de Ávila, Camaguey, Cienfuegos y Matanzas, fueron 
reflejados en  diferentes artículos publicados en los diarios 
provinciales Sierra Maestra, Ahora, 26, Invasor, Adelante, 5 de 
Septiembre y Girón.
Hasta el momento, los rotativos nacionales Granma, Juventud Rebelde y el 
semanario Trabajadores guardan un total mutismo sobre la zafra.
Source: Los malos resultados de la zafra | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456786921_20583.html
No comments:
Post a Comment