Por mar y tierra, continúa el éxodo de jóvenes cubanos hacia EEUU
El Nuevo Herald conversó con dos jóvenes que cruzaron desde Costa Rica a 
Nicaragua atravesando la selva y otro que arribó en balsa
Los jóvenes eran cuentapropistas y dicen no encontrar mejorías en la 
isla tras el acercamiento
Cancilleres centroamericanos se reúnen este lunes para buscar una 
solución a la crisis migratoria de los cubanos
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com
Vladimir García Pérez, un joven cubano de 20 años, estuvo durmiendo seis 
días en la selva, tras cruzar la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, 
donde esperan varados casi 8,000 cubanos con destino a Estados Unidos.
"Muchas personas lo intentaron una o dos veces y los viraron para Costa 
Rica", dijo García a el Nuevo Herald este lunes, en las afueras de las 
oficinas del Consejo Mundial de Iglesias (CWS) en el Doral.
El joven no es el único que está intentando salir de los albergues en 
Costa Rica para continuar su camino hacia Estados Unidos, tratando de 
evitar a las autoridades nicaragüenses y atravesando los montes, muchos 
con la ayuda de los traficantes de personas conocidos como "coyotes".
Yosan Brito Rodríguez, de 29 años, también cuenta que estuvo en un 
albergue en Costa Rica durante un mes pero la idea "de verse en Cuba 
otra vez" lo llevó a atravesar la frontera con Nicaragua de ese modo, 
pese a reconocer que el gobierno costarricense estaba ayudando a los 
cubanos en su situación y estar agradecido de ello.
"Pasé mucho trabajo en la selva, con mucha fatiga, dos días sin comer, 
fue muy doloroso pero tuve que hacerlo porque ya yo no sabía si Cuba nos 
quería llevar de vuelta", añadió.
"Me tiré tres veces en balsa. Una vez me cogió el barco americano 
cercano a Cayo Hueso", explica Brito, quien dice que "si tengo que 
hacerlo de nuevo, lo hago 10 veces más. Lo hago para mejorar mi vida y 
la de mi familia. Uno viene para acá por la economía y el trabajo que se 
pasa en Cuba".
Este lunes diplomáticos centroamericanos se encuentran reunidos en 
Guatemala para discutir la crisis migratoria que mantiene varados a unos 
8,000 cubanos en esa región. Según reportó la prensa costarricense, el 
canciller de ese país Manuel González, espera que el llamado del papa 
Francisco a buscar una salida a los migrantes cubanos que están varados 
en Costa Rica y Panamá ayude a convencer a Guatemala a permitir el paso 
de los cubanos por su territorio.
El Departamento de Estado declinó confirmar la participación de Estados 
Unidos en la reunión y la información trasmitida por un canal televisivo 
costarricense, que afirma que EEUU habría dado garantías a los países de 
la región de que los cubanos serían admitidos en su territorio, de 
acuerdo a las leyes actuales.
El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo que su país no asistiría a la 
reunión porque "se refiere específicamente a las naciones que deben 
encontrar fórmulas para hallar una solución que el gobierno cubano ha 
solicitado que sea adecuada, que tome en cuenta el bienestar de nuestros 
ciudadanos y que sea lo más rápido posible", según declaró a Granma.
En Miami, las oficinas de CWS estaban repletas en la mañana del lunes y 
el director del programa de ayuda para cubanos recién llegados, 
Francisco Figueroa, dijo que habían estado "muy ocupados" estos días, no 
solo con las personas que llegan a través de la frontera, sino también 
con las que lo hacen por el mar. Solo esta última semana habían recibido 
a 83 balseros.
Jordan Joa González, de 24 años y residente de Banes, llegó este fin de 
semana a los cayos del Sur de la Florida, a bordo de una balsa de 
poliespuma con otros 25 hombres, luego de una travesía de casi cuatro días.
"Vine pensando en mi familia, en un futuro mejor porque allá en Cuba la 
situación está difícil", explicó.
Los hombres enfrentaron varios contratiempos, entre ellos la rotura del 
motor y una tormenta que provocó olas "como de sietes metros, 
impresionante", recordó.
García y Brito volaron hacia Ecuador para comenzar la ruta terrestre 
hacia EEUU. Brito dijo que gastó entre cinco mil y siete mil dólares en 
el viaje, que obtuvo tras vender su casa y su moto, aunque García 
comentó que algunas personas pueden hacer el viaje por mucho menos. Joa 
señaló que las peligrosas travesías en balsas son la alternativa de "las 
personas de bajos recursos".
Los tres jóvenes eran cuentapropistas antes de salir de Cuba.
"Los cuentapropistas tienen que pagar un fisco al año muy elevado, la 
policía está arriba de ti, con multas, no se puede vivir así", comentó 
Brito, que trabajaba como chófer de taxi. Asimismo, García, mecánico en 
un taller particular, señaló que si hubiera encontrado una oportunidad 
de desarrollo como cuentapropista no hubiera emigrado. "No estoy de 
acuerdo con las leyes, con el sistema de mi país", añadió.
Joa por su parte dijo que muchos cubanos "se están apurando para 
emigrar" por miedo a una modificación en la política migratoria 
estadounidense hacia Cuba, que le otorga beneficios a los cubanos como, 
por ejemplo, una vía rápida para la obtención de la residencia permanente.
Los jóvenes dijeron no haber notado mejorías en la situación interna del 
país al cabo de un año de acercamiento con Estados Unidos. "Todos los 
que estudiaron conmigo ya están aquí porque no tienen futuro allá", 
comenta García, residente de la ciudad de Camagüey mientras Brito afirma 
que "todo el mundo en Cuba quiere venir para acá, se pasa mucha hambre y 
mucha necesidad".
Nora Gámez Torres: @ngameztorres
Source: Por mar y tierra, continúa el éxodo de jóvenes cubanos hacia 
EEUU | El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article51926575.html
No comments:
Post a Comment