¿Sigue siendo Cuba un lugar seguro para fugitivos de EEUU?
Actualizado viernes 28/06/2013 00:35 horas
¿Sería Cuba un lugar seguro para Edward Snowden en su huida de la 
Justicia de Estados Unidos? No tanto, creen algunos expertos. Y es que 
pese a la retórica dura, el gobierno de Raúl Castro no debe albergar 
ningún interés en recibir aunque sea temporalmente al informante que 
destapó el escándalo sobre el espionaje en Internet de la inteligencia 
norteamericana.
"Cuba no tiene ningún interés nacional ni político en acoger a Snowden y 
dada su posición libertaria, es de dudar que Snowden quiera asociar su 
causa con Cuba", estimó el experto cubanoestadounidense Arturo López 
Levy, de la Universidad de Denver.
Otros observadores conjeturaban incluso que la causa de que Snowden no 
haya continuado el lunes su vuelo a Ecuador vía La Habana es que Cuba no 
esté dispuesta desde hace unos años a recibir a fugitivos de Estados 
Unidos, ya sea por motivos políticos o no.
"Mi estimación es que a Snowden le llegó de alguna manera el mensaje de 
que si viajaba a través de Cuba podría ser detenido y posiblemente 
incluso devuelto a Estados Unidos", especulaba Anya Landau French en 
'The Havana Note', un blog sobre temas cubanos cercano al think tank de 
Washington Center for International Policy.
Durante décadas Cuba fue vista como un puerto seguro para fugitivos de 
Estados Unidos. El último caso, sin embargo, duró apenas 48 horas: a 
comienzos de abril La Habana repatrió a una pareja norteamericana que 
había secuestrado a sus propios hijos tras perder la custodia y que 
había llegado en una embarcación a la isla.
Pese a la enemistad ideológica y la falta de un tratado de extradición 
bilateral, la cooperación funcionó en ese caso.
Aunque es cierto que Cuba ya repatrió a fugitivos de la Justicia 
estadounidense en décadas pasadas, también lo es que la isla ha brindado 
refugio a decenas de personas buscadas en otros países.
Uno de los casos más notorios es el de Joanne Chesimard, la militante 
radical de los Black Panther estadounidenses que mató hace 40 años a un 
policía en Nueva Jersey. Se estima que desde 1984 vive de forma anónima 
en Cuba. El FBI la puso recientemente en su lista de los "terroristas 
más buscados del mundo".
Casos como el de Chesimard o el de antiguos militantes de ETA refugiados 
en la isla son el justificante de Washington para mantener a Cuba en su 
lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
'Más de 70 fugitivos'
Cuba "está albergando a más de 70 fugitivos", hizo cuentas el domingo la 
congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, de origen cubano y dura 
crítica del castrismo.
Bajo la presidencia de Raúl Castro la isla impulsa desde hace años una 
paulatina apertura económica. Las reformas están marcadas también por un 
mayor pragmatismo político: la reciente reforma migratoria que 
flexibilizó los viajes al extranjero para los cubanos tras décadas de 
restricciones puede ser vista en ese contexto.
La Habana retomará en breve además conversaciones con Washington sobre 
el siempre espinoso tema migratorio. Y pese a que el encarcelamiento del 
contratista estadounidense Alan Gross en Cuba y de los cuatro restantes 
"cinco cubanos" en Estados Unidos sigue trabando las relaciones 
bilaterales, es posible que el gobierno de Raúl Castro no tenga interés 
en tensar aún más la cuerda.
En el caso de Snowden hay además otros aspectos que juegan un papel 
importante, considera López Levy.
"La decisión de las autoridades cubanas para dejar pasar o no a Snowden 
no tiene que ver con principios de solidaridad con los impulsos 
anarco-libertarios de éste, que Cuba, un Estado comunista, no comparte", 
analizó el politólogo.
Se trata más bien de "cálculos estratégicos" en el Palacio de la 
Revolución de La Habana sobre el efecto que el caso Snowden podría tener 
en las relaciones con la Casa Blanca.
"Si no hubiese beneficios tangibles que pudiese recibir Cuba de otros 
actores como Moscú o Pekín en este caso, la preferencia cubana es 
mantener a Snowden tan lejos como sea posible", vaticinó.
Al mismo tiempo, no cree que Cuba se sienta de alguna manera 
comprometida a no acoger a fugitivos de Estados Unidos, como estimaba el 
Departamento de Estado en un documento publicado en 2007, bajo la 
administración de George W. Bush.
"Pensar que Cuba tiene un compromiso en piedra porque un documento del 
Departamento de Estado lo diga es una ingenuidad", comentó López Levy.
"En la postura de no hacer concesiones unilaterales definitivas a 
Estados Unidos, no hay diferencia mayor entre Fidel y Raúl Castro", 
agregó. Un compromiso de ese tipo sólo sería viable si Washington ofrece 
algo a cambio.
Source: "¿Sigue siendo Cuba un lugar seguro para fugitivos de EEUU? | 
Cuba | elmundo.es" - 
http://www.elmundo.es/america/2013/06/27/cuba/1372327913.html
No comments:
Post a Comment