Los isleños podrán cultivar y vender sus propios productos. Además, los 
inversores extranjeros comprarán tierras del gobierno por más tiempo
abc / madrid
Día 28/08/2010 - 00.27h
Cuba ha emitido dos decretos a partir de los cuales se permitirá a los 
inversores extranjeros adquirir tierras del gobierno con un máximo de 99 
años. Por otra parte, en otra muestra de suavización del control estatal 
y de aperturismo, los isleños podrán cultivar y vender sus propias 
verduras y hortalizas.
Un vendedor en el mercado de La Habana
Dichos decretos leyes, publicados en el Boletín oficial del Estado con 
efecto inmediato, reflejan la intención del presidente de Cuba, Raúl 
Castro, de reducir su control sobre la economía del país para conseguir 
así un mayor número de ingresos para la isla.
Cuba anunció su intención de modificar sus leyes sobre la propiedad con 
el objetivo de facilitar la inversión extranjera en el turismo. 
Inversores procedentes de Canadá, Europa y Asia han estado a la espera 
de un mayor aperturismo en la isla para penetrar en el mercado 
turístico, y fomentar la llegada del turismo adinerado con posibilidades 
de quedarse en Cuba a tiempo parcial, y no sólamente por unos días de playa.
Diversas empresas inversoras propusieron la creación de lujosos campos 
de golf rodeados de viviendas de lujo, en régimen de arrendamiento del 
Estado a largo plazo. El Ministerio de Turismo cubano ha anunciado su 
intención de crear diez campos de golf más, sumados a los dos ya 
existentes en la isla. De esta forma, los campos de golf unidos a la 
creación de viviendas de lujo supondrán un reclamo perfecto para 
posibles viviendas de segundo hogar.
Cuba había permitido contratos de arrendamiento de tierras por 50 años 
con opción de extenderlos a 25 adicionales, pero los inversores 
extranjeros presionaron para conseguir los decretos acordados ahora de 
99 años. El Consejo de Mercado y Economía cubano en Nueva York, afirma 
que México ha usado similares sistemas de arrendamiento para impulsar la 
inversión extranjera a pesar de las restricciones a las propiedades 
costeras no-mexicanas, pero esas similitudes con Cuba terminan ahí.
Los oficiales cubanos habían intentado con anterioridad construir un 
camino hacia el equilibrio social, como un atractivo para los 
extranjeros que buscaban su propio espacio paradisiaco. A finales de los 
90 el gobierno autorizó propiedades privadas extranjeras en La Habana e 
incluso firmó un contrato de 250 millones de dólares para construir 
apartamentos en primera linea de playa con una empresa canadiense. 
Muchos de esos proyectos se paralizaron, sin embargo, supusieron una 
suficiente inversión extranjera.
La nueva ley también permitirá a los cubanos cultivar lo que quieran y 
venderlo, pero les obligará a pagar impuestos sobre lo que ganen. El 
problema de Cuba no ha sido solo la producción, sino también la 
distribuión. Los cubanos ya venden frutas, carne, queso y otros 
productos en zonas del país, huyendo de la policía cuando es necesario. 
La medida tomada hoy legalizará ese tipo de prácticas, mientras que 
asegurará al estado beneficios. Las nuevas reglas son acordes a otros 
esfuerzos del gobierno de Castro, que ha permitido que el comercio menor 
se abra mientras que también busca eliminar los ingresos del mercado negro.
http://www.abc.es/20100827/internacional/cuba-libre-mercado-201008272058.html
No comments:
Post a Comment