Ayer, 21.52
AP ANDREA RODRIGUEZ
Cuba flexibilizó los permisos de comercialización para sus agricultores 
y amplió hasta 99 años el uso de la tierra a inversores extranjeros. 
Seguir leyendo el arículo
La Gaceta Oficial publicó el viernes un decreto del presidente Raúl 
Castro con las modificaciones a fin de "facilitar el proceso de 
participación de la inversión extranjera en el turismo internacional".
Agregó que el objetivo es "brindar mayor seguridad y garantía al 
inversionista extranjero en los negocios inmobiliarios, en función del 
desarrollo sostenible del país y de la economía nacional". Anteriormente 
el Código Civil garantizaba a las empresas foráneas o mixtas el uso de 
superficie por 50 años.
"Ciertamente es un cambio... sin embargo no es una panacea que vaya a 
modificar la forma en que las compañías evalúan sus oportunidades en 
Cuba", dijo a la AP el analista John Kavulich, quien dirige una 
consultora llamada Consejo de Economía y Comercio Estados Unidos-Cuba 
con sede en Nueva York.
Cuba recibió en 2009 unos 2, 4 millones de turistas y el sector ingresó 
2.200 millones de dólares, con lo cual es uno de los motores de la 
economía isleña.
En la década de los 90 Cuba había dado luz verde a algunos 
emprendimientos inmobiliarios para extranjeros, pero los mismos 
finalmente no prosperaron, mientras funcionarios indicaron recientemente 
que se espera realizar la apertura de canchas de golf con apoyo extranjero.
La Gaceta Oficial también publicó una resolución del Ministerio de 
Trabajo y Seguridad Social incorporando a su "Listado de Actividades que 
se aprueban para ejercer por cuenta propia" la categoría de "vendedor de 
producción agrícola en puntos de venta o kioscos".
La figura regularizará a personas que ofertan las producciones de 
pequeñas parcelas y que antes se veían impedidos de hacerlo de manera 
independiente.
Junto a esta normativa se dispuso otra del Ministerio de Finanzas y 
Precios por la cual estos vendedores deberán pagar impuestos y aportes a 
la seguridad social.
Las reglamentaciones son las primeras desde el discurso del 1 de agosto 
del presidente, quien aseguró que se realizaría "una actualización del 
modelo" del país abriendo más espacio para la iniciativa privada, 
reduciendo la plantilla laboral pública y liberalizando servicios, pero 
sin renunciar a su economía socialista.
Hay actualmente en Cuba una fuerza laboral de 5 millones de personas, de 
ellos 143.000 trabajan por su cuenta desde taxistas y plomeros hasta 
pequeños artesanos pagando al Estado un tributo por su actividad, según 
la Oficina Nacional de Estadísticas.
"Este tipo de esquema de darle más libertad a la gente tiene en realidad 
más sentido social que la llamada propiedad social, que termina siendo 
una carga" para el Estado, comentó a la AP el economista disidente Oscar 
Espinosa Chepe.
Agregó que las medidas anunciadas el vierne "son parte de la apertura 
que el gobierno quiere hacer ante la (difícil) situación del país".
http://es.noticias.yahoo.com/11/20100827/tbs-car-eco-cuba-mercado-f8250da.html
No comments:
Post a Comment