Lunes 01 de Marzo de 2010 07:54 Rafael E. Saumell, Texas
El fallecimiento de Orlando Zapata Tamayo y el impacto de la noticia en 
los medios políticos y de comunicación internacionales han logrado algo 
inusual en Cuba: que Granma reconozca públicamente el asunto. Cuatro 
días después del acontecimiento, apareció en primera plana el artículo 
¿Para quién la muerte es útil? firmado por Enrique Ubieta Gómez.
El primer anuncio de que algo grave había ocurrido en una de las 
cárceles lo dio el mismo Granma el viernes 26. De pronto y en primera 
plana se publicó un trabajo anónimo titulado La desvergüenza del 
gobierno de Estados Unidos; un refrito de datos que intentaban probar el 
mal estado de los centros penitenciarios de la unión americana.
En retrospectiva, podemos afirmar que el texto sobre "la desvergüenza" 
no fue más que un avance de lo que llegaría el sábado: una defensa a 
fondo del sistema político, jurídico y penitenciario impuesto en la 
isla, en contraste con el imperante al otro lado del estrecho de la 
Florida. El repertorio de adjetivos empleados por Granma contra los 
opositores cubanos y, en especial, contra Orlando Zapata Tamayo, no es 
nuevo: contrarrevolucionarios, inescrupulosos, mercenarios, 
delincuentes, amamantados por extranjeros, adversarios imperiales…
La base argumental del alegato descansa sobre un dato importantísimo 
para la línea editorial del periódico del partido comunista. Zapata 
Tamayo había sido un preso común con antecedentes desde 1988. Aún más. 
Fue víctima fatal de manipuladores que lo persuadieron para que se 
enfrentara a la revolución y, finalmente, sacrificara su vida con fines 
anticubanos. Ergo. Si hasta el 23 de febrero la contrarrevolución no 
tenía "mártires", a partir de ese día ya cuenta con uno, a pesar de que 
aquél "adoptó el perfil 'político' cuando ya su biografía penal [común] 
era extensa". ¿Conclusión? En Cuba no hay disidentes genuinos sino 
pícaros politizados, esto es, mercenarios con conciencia opositora que 
incluso pueden llegar a la temeridad de la inmolación a cambio de una 
fama postmortem.
Pero un momento. Ser preso, común o político, no significa perder todos 
los derechos. Es verdad, tras las rejas no hay correspondencia privada, 
no hay libertad de movimiento, no se puede escoger residencia. No 
obstante, el preso común goza de los mismos derechos que el político: a 
la vida, a la integridad física, a la alimentación, al tratamiento 
médico adecuado, a recibir visitas familiares… Aunque no lo respalde la 
simpatía ciudadana a causa de sus actos censurables y ciertamente 
punibles, cualquier criminal debe ser tratado con apego al derecho.
En su artículo, Granma hace suya una pésima costumbre consistente en 
manipular expedientes jurídicos, divulgar rumores infamantes y de cierta 
manera documentados contra adversarios políticos irritantes. Esta suerte 
de maniobra retórica se utiliza para descalificar por partida doble al 
oponente: en la vida privada y en la arena pública. Por otra parte, 
Granma ignora a sabiendas que existen antecedentes históricos 
relacionados con delincuentes, o personas sancionadas por delitos 
comunes, que se transforman moralmente durante la experiencia de 
presidio. Doy un nombre literario, y no por eso menos real, para probar 
esta tesis: el personaje Jean Valjean de Los miserables.
Es habitual que los presos políticos y comunes interactúen dentro de las 
penitenciarías, que los segundos reciban la influencia ideológica de los 
primeros, que éstos se pronuncien en contra de los maltratos y las 
injusticias sufridas por sus compañeros. Así lo hizo Pablo de la 
Torriente Brau en Presidio Modelo. ¿Más ejemplos? Consultemos toda la 
literatura e historia cubana sobre la plantación y el encierro, desde 
Juan Francisco Manzano en el siglo XIX hasta hoy.
Por supuesto que en Cuba no hay desaparecidos ni prisiones clandestinas. 
Todo el mundo sabe dónde están los rincones oscuros de Villa Marista, 
Combinado del Este, Boniato, Guanajay, Cinco y medio, Kilo 7… La 
policía, los abogados, los fiscales, los jueces, los tribunales, las 
cárceles y los guardias están bajo las órdenes de un partido único 
amparado por la constitución presente. Al no existir separación de 
poderes se excluye la necesidad de esconder a los detenidos, de hurtarle 
los cuerpos de los fusilados a la opinión, o sea, a la prensa asalariada 
del pensamiento oficial, para usar la célebre expresión de Che Guevara 
en El socialismo y el hombre en Cuba. Así es cómo "impera[n] la ley y el 
honor", según Granma, que considera "toda muerte dolorosa y lamentable" 
si bien evita darle el pésame a la madre del fallecido a nombre de la 
redacción y del gobierno del cual es órgano de transmisión.
Es probable que pase mucho tiempo antes de que podamos enterarnos de 
quiénes son los mentores políticos inmediatos de esta tragedia. ¿Cómo se 
llaman los funcionarios de cárceles y prisiones ante los cuales Zapata 
Tamayo se rebeló? ¿Por qué lo hizo?  En aras de aclarar este gravísimo 
hecho, los cubanos deberíamos tener el derecho de ser informados sobre 
la identidad y motivaciones de quienes fueron incapaces de evitar que 
aquel hombre se convirtiera en marioneta de otros.
Igualmente sería loable que el gobierno pusiera la historia clínica a 
disposición de los interesados, de forma tal que la sociedad se entere 
de cuáles fueron los problemas de salud que aquejaron al prisionero. 
Acepto que no hubo un fallecimiento extrajudicial, o sea, no ordenado 
por un tribunal competente, pero me encantaría indagar si Zapata Tamayo 
recibió asesoría legal de algún abogado elegido por él o sus familiares 
en el transcurso de su agonía y mientras estuvo lúcido. Es urgente 
investigar quién o quiénes influyeron en él tan poderosamente que lo 
llevaron a satisfacer "necesidades políticas ajenas" a la suya.
La muerte no es útil para nadie, tampoco los encarcelamientos, mucho 
menos los tratos crueles, inhumanos y degradantes. Cuba no necesita de 
ningún mártir ni de cinco héroes. La solución de los problemas pasa por 
la creación de una buena república para todos los ciudadanos. Donde se 
prohíba el canje de unos compatriotas por otros. Debemos poner fin a las 
declaraciones prepotentes, intolerantes, chauvinistas, que reclaman 
hablar por toda la nación y expresan su disposición a continuar 
desangrándola y dividiéndola con mensajes como el siguiente: "podemos 
enviarles [a los EE UU] a todos los mercenarios y sus familias, pero que 
nos devuelvan a nuestros Héroes".
Por esa actitud soberbia se ha marchado un elevado por ciento de la 
población, incontables son los muertos en el mar, miles los solicitantes 
de visas. Un día antes del deceso de Zapata Tamayo, el presidente de 
Costa Rica, Óscar Arias, pronunció un discurso frente a Raúl Castro en 
el contexto de la cumbre por la unidad de Latinoamérica y el Caribe: "Es 
muy fácil defender los derechos de quienes piensan como nosotros. 
Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del 
verdadero demócrata".
La muerte no es útil para nadie (1 March 2010)
http://www.diariodecuba.net/index.php?option=com_content&view=article&id=473:la-muerte-no-es-util-para-nadie&catid=58:opinion&Itemid=181
No comments:
Post a Comment